Está en la página 1de 3

1. Mencione y explique las tres formas de paralelismo primario usados en la poesía bíblica.

Paralelismo sinónimo: el pensamiento fundamental se repite con palabras e imágenes diferentes


en la segunda línea del dístico. (Salmo 19: 8; 22:20)

Paralelismo antitético o contrastado: el cual el pensamiento de la primera línea de un dístico es


explicado más ampliamente por su contraste o inversión en la segunda línea. (Salmo 1: 6;
Proverbios 19:12)

Paralelismo sintético o tácito: la segunda línea del dístico añade un pensamiento a la primera
como para completarla, aumentarla o intensificarla. Los dos versos pueden tener una relación de
causa y efecto, premisa y conclusión, proposición y suplemento. (Salmo 2: 6; 14:2; Proverbios
15:17; 26:5; 28:22)

2. Mencione cuatro (4) características de la poesía bíblica.

 Conciencia de la realidad de Dios.


 Amor a la naturaleza.
 Hermosura en la naturaleza
 Hermosura en la naturaleza humana
 Sublimidad
3. Mencione cuatro (4) razones o argumentos que nos ayudan a creer que Moisés fue el autor
del libro de Job.

 40 años en el desierto de Median explican el fuerte sabor arábigo presente en todo el libro.
 La formación egipcia de Moisés explica las alusiones a la vida y prácticas egipcias.
 El cuadro de Dios como Creador y Sustentador.
 Semejanzas notables de estilo. (El-Shaddai).
4. De acuerdo a lo estudiado en clases, ¿Por qué el “temor de Jehová” es tan importante en la
literatura sapiencial? ¿Qué es? ¿Cómo lo podemos obtener?

Porque es el principio, es la base que sirve de norma, es el inicio y el fin el cual tiene un propósito.
El temor de Jehová es aborrecer lo malo (Prov 8:13), apartarse del mal (Prov 16:6), es manantial de
vida (Prov 16:6). Se obtiene aceptando su palabra y guardando sus mandamientos (Prov 2:1-5).

5. ¿Por qué decimos que la poesía hebrea es sentenciosa?

Es sentenciosa porque está cargada de un alto contenido ético y moral. El fundamento de la ética
se resume en una sola frase: agradar a Dios. Salmos 15

6. ¿Cuál es el tema central del libro de Job?

El libro relata la historia de un hombre que retorna a la vida normal después de una serie de
reveses terribles e inexplicables.

7. Principios de interpretación para ayudarnos a entender correctamente el libro de Job.

 Distinguir entre las ideas que expresan la verdad divina y las declaraciones de
sentimientos y opiniones personales de los diversos personajes que intervienen en la
narración.
 A menudo las palabras hebreas tienen varios significados. Con frecuencia estos
significados son completamente dispares y hasta opuestos.
 La base de la poesía hebrea es el paralelismo, una forma poética en la cual se
expresa una idea en dos frases cortas.
 Repetición constante de la misma idea o ideas por parte de quien la sustenta.
 El predominio de la repetición cesa cuando comienza a hablar Dios. Los discursos
de Dios son diferentes.
 Gerhard Pfandl y Ángel Manuel Rodríguez nos dan algunas recomendaciones.:
Seguir el flujo de ideas
Leer cada discurso de forma ininterrumpida
El prólogo y el epílogo constituyen la perspectiva teológica adecuada para la
comprensión de algunos de los asuntos básicos suscitados en el libro.
8. Para comprender el libro de Job no podemos abrirlo al azar. Lo que tenemos que hacer es
empezar por identificar y familiarizarnos con su forma. Hay tres maneras de ver el libro.
Explíquelos brevemente.

 Marco y Núcleo (verlo como si fuese un cuadro donde el marco es la prosa y la


pintura es la poesía)
 Exposición, Complicación, Resolución (presta más atención al hilo narrativo que
recorre todo el libro. Observa con más atención los marcadores narrativos o puntos
de cierre).
 Prólogo, Diálogo, Epílogo (Todo el libro puede ser visto como una serie de
discursos, el narrador habla en el prólogo y el epílogo, y los personajes en el
diálogo)
9. Importantes verdades teológicas del libro de Job.

a. El Principio de la retribución, (Job 4:7-9)

Las calamidades no son indicio de pecados

b. La Disciplina de Dios, (Job 5:17-19 / Compare con Proverbios 3:11,12; Hebreos 12:5-11; 1 Pedro
1:5-9; Apocalipsis 3:14-22)

Está basado en la suposición de que Job estaba siendo castigado por haber pecado.

c. Cristo nuestro Mediador. (Job 9:35-37. Compare con Hebreos 4:14-16). En su disputa con Dios,
Job cree que no hay nadie a quien pueda acudir como árbitro. Piensa que sólo con una de dos
condiciones, entre él y Dios, el debate podría ser más equilibrado. ¿Cuáles son esas dos
condiciones? ¿Cómo el Evangelio proporciona el cumplimiento de ambas condiciones?

-Si Dios, se despojándose de todos sus atributos divinos, se convirtiera en hombre y

-Si algún juez o árbitro pudiera encontrarse para decidir la disputa

El YO SOY es el Árbitro entre Dios y la humanidad, que pone su mano sobre ambos

10. ¿Cómo se justificará el hombre con Dios? (Job 9:2. Compare con Job 25:4; Romanos 3:22-25;
Colosenses 1:25-27)
«Lo que preocupa a Job no es la justicia divina, que él reconoce, sino aprender como él, un
hombre, puede ser justo delante de Dios. Sus circunstancias lo acusan de debilidad, mientras que
su conciencia atestigua de su inocencia. La pregunta de Job sólo se contesta completamente en la
revelación del plan de salvación. Mediante las estipulaciones del plan es posible que Dios sea "el
justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús. (Romanos 3: 26)»

También podría gustarte