Está en la página 1de 6

FICHA TECNICA No 6: Almacenamiento

 Objetivo general: Los reactivos pueden almacenarse en estanterías de metal o plástico


con puerta o sujeciones para que no puedan caerse. También en frigorífico, los que
tengan que mantenerse refrigerados, y en almacenes propiamente dichos
 Objetico especifico: El almacenamiento de los diferentes reactivos se llevará a cabo
teniendo en cuenta su nivel de riesgo: tóxicos, inflamables, corrosivos, de bajo
riesgo… colocándolos en consecuencia. En este sentido, los reactivos más peligrosos
irán atrás en la estantería y los de riesgo bajo delante.
Todos los artículos que se almacenen en el laboratorio necesitan de protección apropiada y
tienen que almacenarse de forma ordenada. Esto impide la pérdida a consecuencia del
deterioro de los artículos (como reactivos, registros, etc.) y también mejora el trabajo y la
eficiencia en gastos. Al tener un buen sistema establecido que proporcione una descripción
general de dónde está almacenado cada elemento, todo se puede encontrar rápidamente. Es
más, al tener un sistema establecido en que los reactivos antiguos se usen primero (primero en
entrar, primero en salir) la pérdida de dinero a consecuencia de la caducidad de reactivos
también disminuye. Al tener unas buenas instalaciones de almacenamiento, se produce menos
malgasto de recursos, por ejemplo, a consecuencia de reactivos que se caigan de las estanterías.

Las áreas de almacenamiento se deben


mantener limpias y en buen estado, aptas
para el almacenamiento de materiales.
Deberían estar protegidas al máximo de
influencias exteriores perjudiciales, como la
lluvia, la nieve, los insectos, el polvo, etc.
Todas las áreas de almacenamiento deberían
ser accesibles solo al personal autorizado
para garantizar la seguridad y privacidad y,
por lo tanto, se deben poder cerrar bajo
llave.
Las muestras se deben etiquetar de forma
clara y almacenar correctamente, separando
los reactivos de los suministros.

Cuando se generen existencias a partir de


cultivos, asegúrese de almacenarlas en
condiciones apropiadas.
Lo mismo es aplicable a los reactivos y los
suministros.

Cuando sea necesario, almacene los reactivos


en una nevera o un congelador que funcione
adecuadamente y que esté conectado a un
generador.
Es importante asegurarse de que la nevera o
congelador funcione correctamente en todo
momento. Esto se puede lograr haciendo un
seguimiento de la temperatura a intervalos
periódicos en las hojas de registro. Cuando se
detecte una subida de temperatura, se
requieren acciones correctivas y preventivas
directas. Se proporcionó más información
con respecto a este aspecto en la fase 2:
Instalaciones y seguridad “Hacer un
seguimiento y registrar los parámetros
ambientales y de los equipos”. En la columna
de la derecha, se proporciona un documento
con información contextual sobre
almacenamiento, retención y desecho del
manual del Sistema de gestión de la calidad
en laboratorios (LQMS) de la OMS.
El almacenamiento de todo tipo de
materiales se debe organizar de forma lógica,
de modo que todo sea fácilmente
recuperable del área de almacenamiento.
Use un sistema de codificación que sea lógico
y fácil para el usuario para almacenar
muestras e información del laboratorio
(documentos y registros como informes, POE,
etc.) Cree registros para las varias áreas de
almacenamiento en los que se proporcione
una descripción general actualizada de todos
los materiales presentes en el área de
almacenamiento, incluida la información de
estos materiales (consulte el Registro de
materiales peligrosos para ver ejemplos de
estos detalles).
El almacenamiento de reactivos y suministros
se debe organizar de forma segura para
evitar que caigan de las estanterías.

Las directrices de los fabricantes para


almacenamiento de los reactivos se deben
cumplir.

Los requisitos de almacenamiento especial se


deben cumplir para los líquidos inflamables,
gases comprimidos y otros reactivos con
requisitos especiales. Esto significa que, si
fuese necesario, se deben instalar armarios
ventilados o ignífugos.

La temperatura en las áreas de


almacenamiento debería cumplir con los
requisitos de los reactivos y suministros (tal y
como se indica en los contenedores o
etiquetas) y se debería controlar y hacer un
seguimiento de ella.

Los equipos se deben almacenar bajo


condiciones apropiadas (protegidos del calor,
la humedad y la luz solar). Los equipos
defectuosos se deben desinfectar y sacar del
laboratorio.

Los documentos y registros se deben


almacenar bajo condiciones apropiadas
(protegidos de insectos, calor, humedad, luz
solar, etc.). Se debe usar un armario ignífugo
que se pueda cerrar con llave para evitar el
acceso no autorizado.

Grupo
Oxidantes

Reductores

Corrosivas

Productos reactivos con el agua

Toxicos

Peroxidantes

Pirofosfóricos
Gases comprimidos

Almacenamiento por severiedad del riesgo


1º Productos explosivos.

2º Productos comburentes.

3º Productos inflamables

4º Productos tóxicos.

5º Productos corrosivos.

6º Productos nocivos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el almacenamiento prolongado de productos
químicos presenta ya por si mismo un riesgo,
puesto que pueden tener lugar reacciones de polimerización o de descomposición, con la
formación de peróxidos inestables, o con
acumulación de gas por descomposición lenta de la sustancia que llegue a romper el recipiente,
el cual también puede envejecer
volviéndose más frágil y romperse.
Otra característica del almacén de productos químicos del laboratorio es la diversidad de
productos con unas características
fisicoquímicas y propiedades toxicológicas diversas, algunos de ellos clasificados como muy
tóxicos. Las cantidades suelen ser
pequeñas y en recipientes que la mayoría no superan los 2,5 L, lo que muchas veces implica que
el almacenamiento de productos
químicos de laboratorio este exento de la normativa reglamentaria vigente (RD 379/2001)
considerándose la aplicación de
recomendaciones técnicas que se basan en ella
Bibliografía
1. GUARDINO, X.
Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio. 2ª ed.
INSHT Madrid 2001.
2. COLOMER, O.
Manual de Seguridad en el Laboratorio.
CARL ROTH, S.L. Barcelona 2002.
3. PLAZA, C.
La Integració de la Prevenció en la Docéncia: Laboratori Químic i Sanitari. 1ª ed.
Departament de Treball. Generalitat de Cataluña. Barcelona, 2000.
4. REAL DECRETO 379/2001 BOE núm. 112, 10-5-2001, sobre almacenamiento de productos
químicos.
5. BARTUAL J.
Riesgo Químico.
lNSHT Madrid 1999.(2ª ed. en prensa).
6. UNE-EN 14740-12005
Armarios de seguridad contra incendios. Parte 1 Armarios de seguridad para líquidos
inflamables.
Fecha de origen: 16 de enero del 2024
Fecha de actualización: 7 de febrero del 2024
Echo por : MARTIN ALBERTO RODRIGUEZ GARCIA

También podría gustarte