Texto Nayar

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TEXTO NAYAR

En este texto se cuestiona las definiciones convencionales de “matrimonio”, basadas en la


cohabitación, el reconocimiento ritual, los derechos sexuales o los servicios domésticos.

Gough pretende demostrar que la noción de paternidad no falta y que el matrimonio sirve
para establecer la legitimidad de los hijos. Y para poder estudiar mejor esta unión, decide
darle una nueva definición a dicho concepto (el matrimonio) , más amplia que la
convencional: Gough, K. (1959). "La relación establecida entre una mujer y una o más
personas, que asegura que el hijo de la mujer en circunstancias que no estén prohibidas por
las reglas de la relación, tiene que ser legitimado antes de que nazca." En Los Nayar y la
definición de matrimonio (p. 17).

La sociedad Nayar es una sociedad matrilineal, poligámica y natolocal que se encuentra en la


región de Kerala, en el sur de la India. Está dividida en una serie de subdivisiones clasificadas
por rango y caracterizadas por diferentes funciones políticas.

Es muy importante que los hijos sean considerados legítimos dentro del matrimonio. Esto
significa que deben ser reconocidos como hijos de la pareja oficialmente casada antes de que
nazcan. Para que un hijo sea considerado legítimo, se espera que haya un padre tanto
ceremonial como biológico. El padre ceremonial es aquel que participa en rituales que
reconocen su paternidad dentro del matrimonio, mientras que el progenitor biológico es el
hombre que contribuye genéticamente a la concepción del hijo. Ambos roles son importantes
para establecer la legitimidad del niño dentro de la comunidad.
En el ámbito de las responsabilidades de los esposos, se señala que aquellos que son más
diligentes deben ofrecer obsequios como una tela al comienzo de la unión y regalos
personales en festividades importantes durante el año, que pueden incluir prendas de vestir,
nueces, aceites y vegetales. La ausencia de estos gestos de regalo puede interpretarse como el
término de la relación. La cuestión de la paternidad adquiere importancia en caso de
embarazo, donde se espera que los hombres de la misma subcasta reconozcan la paternidad y
recompensen a la comadrona en caso de parto. La falta de reconocimiento puede acarrear
graves consecuencias, como la expulsión de la mujer de su linaje o incluso su muerte a manos
de un pariente matrilineal si se sospecha que ha mantenido relaciones con alguien de una
casta inferior.

La paternidad biológica de los hijos, aunque frecuentemente incierta, se atribuía a los


hombres que cubrían los gastos del parto. Sin embargo, incluso cuando se conocía la
paternidad biológica, los padres no tenían derechos ni responsabilidades económicas,
sociales, legales o morales hacia sus hijos después de asumir los costos del parto. Los hijos
estaban bajo la supervisión y disciplina del grupo matrilineal, liderado por el tío materno.

A diferencia de otros sistemas matrilineales, en la comunidad Nayar, los vínculos personales


no estaban tan formalizados ni eran tan duraderos.
En cada aldea, generalmente se encuentran entre cuatro y siete linajes matrilineales que son
exógamos, es decir, no se casan dentro de su propio grupo, y pertenecen a una única subcasta
Nayar de menor estatus social. Estos linajes matrilineales tienen la obligación de mostrar
lealtad hacia la familia que lidera la aldea, la cual puede provenir de diferentes ámbitos, como
una familia patrilineal Nambudiri, un linaje matrilineal dentro de la aldea Nayar, una rama
del linaje del jefe del distrito, o incluso una rama del linaje real.

El rito tali de pre-pubertad es una ceremonia importante en la sociedad Nayar que simboliza
la transición de las niñas a la madurez social y les otorga el estatus de mujer. Durante este
rito, las niñas son unidas simbólicamente en matrimonio a hombres seleccionados de los
linajes con los que están conectadas.

Los miembros pertenecientes a linajes aristocráticos se enorgullecen de sus supuestas


cualidades superiores, a menudo asociadas con una ascendencia real o brahmánica. Esta
percepción los lleva a preferir uniones con individuos de un estatus social más elevado,
práctica conocida como hipergamia.

Pero un hombre de rango superior, como los Nayar de linajes aristocráticos, pueden tener
relaciones con una mujer de rango inferior, como las mujeres de sub-casta plebeya
(hipergamia). Sin embargo, las relaciones entre una mujer Nayar y un hombre de casta
inferior están estrictamente prohibidas y conllevan graves consecuencias, como la expulsión
de la mujer de su linaje y de su casta, o incluso la condena a muerte.

Las prácticas matrimoniales entre las subcastas superiores de los Nayar, incluyendo líderes de
aldea, distrito y realeza, mostraban características distintivas. Estos linajes aristocráticos, a
menudo establecidos como subcastas separadas, practicaban uniones hipérgamas, donde
hombres de alto estatus se casaban con mujeres de estatus inferior. En estas uniones, los
esposos debían realizar los mismos regalos y cubrir los gastos del parto de sus hijos como en
las uniones entre iguales. A pesar de las diferencias de rango, las uniones sambandha con
brahmanes nambudiri se consideraban equivalentes a las uniones con Nayar de la misma
subcasta, aunque los brahmanes nambudiri sólo reconocían como auténticos los matrimonios
según los ritos del Veda con mujeres de su propia casta.

La discrepancia se acentuaba en el caso del hijo mayor desde la perspectiva brahmán, quien
podía casarse según los ritos védicos con mujeres nambudiri y mantener relaciones con
mujeres Nayar. Los hijos de la esposa brahmán eran considerados legítimos dentro de la casta
brahmán, mientras que los hijos de las mujeres Nayar no tenían derechos de herencia ni
filiación patrilineal.

En los linajes aristocráticos de los Nayar, la institución del enangar se diferenciaba de las
subcastas comunes. Estos linajes aristocráticos enoblecian a dos o más linajes de una subcasta
superior y tomaban esposas en la relación sambandham, sin obligaciones rituales hacia las
familias brahmán.
En las relaciones conyugales y parentales, se distinguían dos categorías de derechos y
obligaciones: el rito tali y la unión sambandham. En el rito tali, la mujer tenía derechos
considerables, como tener un marido ritual antes de la pubertad y realizar ceremonias de
purificación tras la muerte de su esposo ritual. En las uniones sambandham, el esposo no
tenía derechos exclusivos sobre la esposa y compartía privilegios sexuales con otros hombres,
que la mujer podía revocar.

Dichas uniones, a la vez forman relaciones de afinidad, vínculos familiares que se establecen
a través del matrimonio entre los cónyuges y sus familias. Dan lugar a términos específicos
de parentesco como "amntáyi",se refiere a la esposa del hermano de la madre; "ieshtati
afftma", a la esposa del hermano mayor; y "al.iyan",a la relación entre el hermano y el
esposo de la hermana. Y cada miembro cumple con un rol asignado y una serie de
responsabilidades .

También podría gustarte