Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GUINEA ECUATORIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, GESTION Y ADMINISTRACION


EMPRESARIAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


EMPRESARIALES

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


PARA PREPARAR LAS TESINAS DE FIN DE CARRERA

Dr. C. Miguel Ramón Torres Pérez

MALABO, 2021
INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOS FINALISTAS .......................................................................... 1

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA TESINA ................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 2
EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 2
PROBLENA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 3
Ejemplo de un problema ............................................................................................................................ 4
Ejemplo de Preguntas problémicas .......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 5
Ejemplo de un Objetivo General ............................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 6
TAREAS CIENTÍFICAS .................................................................................................................................. 8
Ejemplo de Tareas Científicas .................................................................................................................. 8
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 8
Ejemplo. ........................................................................................................................................................ 8
CAMPO DE ACCIÓN ...................................................................................................................................... 9
Ejemplo. ........................................................................................................................................................ 9
HIPÓTESIS ...................................................................................................................................................... 9
EJEMPLO ............................................................................................................................................................ 9
NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................................................................... 10
Ejemplo ....................................................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................... 10
Ejemplo. ...................................................................................................................................................... 11
Ejemplo de epígrafe. ................................................................................................................................. 11
Ejemplo de subepígrafes ......................................................................................................................... 11
CAPÍTULO II................................................................................................................................................... 12
Ejemplo ....................................................................................................................................................... 12
LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 12
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 12
Ejemplo de referencia al pié de página ................................................................................................. 13
Ejemplo de referencia dentro del texto .................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 13
Ejemplos ..................................................................................................................................................... 14
CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES................................................................................................................................. 16
GENERALIDADES ........................................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 18
INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOS FINALISTAS
Los procesos investigativos parten de la necesidad de encontrar respuestas o
soluciones a situaciones propias de la realidad. En los momentos actuales, donde la
globalización está presente en todos los aspectos de la vida, la sociedad y del
pensamiento, resulta imprescindible la investigación científica, sin menospreciar
ningún nivel en el que se efectúe la misma. Las tesinas de Fin de Carrera pueden
aportar elementos necesarios para las maestrías, éstas a los doctorados y así
sucesivamente, todos en función de Líneas de Investigación, aprobadas al nivel
correspondiente.

Los Trabajos de Fin de Carrera, se incertan en la base de los procesos investigativos,


parten del intento de demostrar, por parte de los estudiantes, que han recibido los
conocimientos esenciales de las carreras cursadas, que han vencido sus objetivos y
ponen a prueba las habilidades adquiridas en las mismas.

Desarrollar una Tesina de Fin de Carrera no resulta un trabajo cómodo para quienes
no han tenido la posibilidad de recibir, adecuadamente, los elementos esenciales de
la Metodología de la Investigaciónde y mucho menos si no han tenido la posibilidad
de realizar alguna investigación con anterioridad, motivo por el cual las orientaciones
que se presentan a continuación, persiguen, de forma concreta y con algunos
ejemplos ilustrativos, poner al alcance de los finalistas una herramienta que les
permita enfrentarse a dicha tarea con las orientaciones precisas para hacerlo.

Las Tesinas cuentan en su estructura, según Resolución Rectoral emitida al efecto


en el 2016, en el Capítulo VII, Artículo 38 con:

 Portada, Portadilla, Dedicatoria, Agradecimientos, Resumen e Índice. (El


Índice puede hacerse manualmente o utilizando la herramienta de Word que
aparece en REFERENCIAS, donde dice insertar Tabla de contenidos)
 Introducción, que incluye el diseño de la investigación (Importanmcia,
justificación, problema, objetivos, hipótesis y novedad científica).
 Desarrollo, que incluye una Parte General o Capítulo I (Marcpo Teórico) y otra
Parte Específica o Capítulo II, que incluye:
a) Materiales y Métodos,
b) Resultados y análisis,
c) Análisis y discusión de los Resultados,

1
d) Conclusiones,
e) Recomendaciones,
f) Bibloiografía y
g) Anexos .

DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA TESINA

INTRODUCCIÓN
Incluye dos o tres párrafos donde se dan a conocer los aspectos generales que
conducen al finalista a escoger el tema, por lo que dentro de la Introducción se
encuentra el diseño de la investigació, o sea la justificación, que incluye la
importancia del tema y la situación problémica y otros aspectos que se presentan
más adelante.

La importancia de la investigación debe tener en cuenta:

 ¿Qué importancia tiene la investigación para el país, región, provincia,


localidad, empresa…?
 ¿Qué conocimiento o información se logrará con la investigación?
 ¿Cuál es la finalidad de la investigación?
 ¿Cómo se generalizarán los resultados?
 ¿Quines se beneficiarán con los resultados?
 ¿Qué apoyo podría ofrecer esta ivestigación para otras investigaciones?
 La conveniencia. ¿ Para qué sirve la Investigación ?
 Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad ?
 Implicaciones Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
 Valor Teórico. ¿En el campo de la teoría sentará alguna pauta?
 Utilidad. ¿Qué utilidad tendrá la solución de la investigación?

Luego viene la situación problémica, este aspecto permite esbozar aquellos


aspectos de ñla realidad que el autor ha tenido a bien considerar y que le han llevado
a encontrar un problema a resolver.

El DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según algunos autores, el diseño de la investigación es el pegamento que mantiene
el proyecto de investigación cohesionado. Un diseño es utilizado para estructurar la
investigación, para mostrar como todas las partes principales del proyecto de

2
investigación funcionan en conjunto, con el objetivo de responder a las preguntas
centrales de la investigación. El diseño de la investigación ofrece los componentes y
el plan para llevar a cabo el estudio de manera satisfactoria. Se considera que el
diseño de la investigación es la "columna vertebral" del protocolo de investigación.

El diseño parte de la fundamentación, de la situación problémica y posteriormente se


define el PROBLENA DE LA INVESTIGACIÓN. “Sin Problema a investigar, no hay
investigación que realizar”. (Torres Pérez. M. 2017)

PROBLENA DE LA INVESTIGACIÓN
El Problema, para las ciencias económicas, responde a una necesidad socio-
económica del país, región, provincia, localidad, empresa, área de una empresa,
procesos u otros. Responde a la interrogante: ¿qué se investiga?

Todo problema parte de una “situación problémica”, que viene a ser como la antesala
del problema. Esta definición puede incluirse explícita o explícitamenete en el diseño
de la investigación.

El estudio de la situación problémica conduce al investigador a dar respuesta a los


siguientes tipos de preguntas:

 Contexto: ¿Quién tiene un problema y cuándo/dónde surge? ¿Cuál es la


causa del problema (por ejemplo, proviene de una investigación anterior o se
relaciona con un fenómeno para el cual se precisa una respuesta o solución)?
 Antecedentes: ¿Qué se sabe sobre el problema? ¿Qué tienen que decir los
investigadores y otros individuos involucrados? ¿Qué se ha hecho para
resolver el problema? ¿Alguna solución ha tenido éxito? De ser así, ¿por qué?
¿Se ha enfocado en alguna causa en particular?
 Especificidad: ¿Qué es exactamente lo que vas a ayudar a resolver? ¿Qué
no abordarás?
 Relevancia: ¿Por qué es importante para la sociedad o la profesión resolver
tal problema? ¿Qué pasará si no se resuelve? ¿Quién sentirá las
consecuencias?

Todo problema, en su formulación, refleja el resultado del análisis de la situación


problémica que surge de la vida real y debe reflejar un conjunto de contradicciones
dentro del objeto; así como entre el objeto y el sujeto de la investigación, pues define

3
una necesidad que no puede resolverse automáticamente y requiere para ello de una
investigación.

El Problema define situaciones que merecen atención para la búsqueda de soluciones


que permitan establecer, mejorar o perfeccionar los procesos. Se dice por los
especialistas, que no debe existir investigación sin un problema a resolver. En el caso
de los trabajos de Fin de Carrera para el modelo LMD, se vincula el problema a los
objetivos y habilidades de la asignatura escogida para la realización de la
investigación.

La solución ofrecida al Problema, debe demostrar la adquisición de las habilidades


que los estudiantes tienen a partir del cumplimiento de los objetivos de la Guía de la
Asignatura. El problema se presenta tal y como se percibe o mediante preguntas
problémicas cuyas respuestas deben encontrar soluciones en el desarrollo del
trabajo.

La fuente principal de los problemas es la propia actividad práctica transformadora


del hombre, que constantemente produce nuevas situaciones problémicas que
reclama su solución; de ahí el carácter continuo y dialéctico de los procesos
investigativos.

Ejemplo de un problema
“La Dirección Estratégica ha tenido un uso limitado en el ámbito de Guinea Ecuatorial,
debido en lo fundamental a la carencia de un procedimiento apropiado para su
aplicación, lo que ha incidido en la inadecuada colocación de sus empresas en el
mercado”.

Ejemplo de Preguntas problémicas


¿Cuáles son los indicadores socioeconómicos que al desarrollarse podrían situar a
Guinea Ecuatorial entre los países en una posición de desarrollo?

¿Qué condiciona que Guinea Ecuatorial, teniendo indicadores macroeconómicos


elevados sea aún, un país subdesarrollado?

Seguidamente debe establecerse los Objetivos, en un nexo directo con el Problema.


Los Objetivos se clasifican en General y Específicos.

4
OBJETIVOS

El OBJETIVO es la aspiración, el propósito, el “¿PARA QUÉ?” se desarrolla la


investigación. Presupone con su cumplimiento, el objeto transformado, la situación
propia del problema superado. Es el compromiso que tiene el investigador.

El OBJETIVO delimita el campo de acción de la investigación, ya que, para


alcanzarlo, el hombre extrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades, leyes del
objeto, que, en su sistematización, le permitan desarrollar un proceso en el que se
debe alcanzar el objetivo y que el investigador presupone que, al trabajar sobre ese
campo, puede lograr el objetivo mencionado.

Cualidades de los objetivos:

1. El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se


desarrolla la investigación a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.
2. En la formulación del objetivo debe quedar expresadas de forma sintética y
generalizadoras las propiedades y cualidades del objeto de la Investigación
que deben ser ponderados en la solución del problema planteado.
3. Se expresa en tono afirmativo, el objetivo es el resultado que se prevé en la
solución del problema.
4. Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado
al cual se quiere arribar como conclusión de la investigación y tan prolifero
como sea necesario.
5. El objetivo debe quedar limitado a los recursos humanos y materiales con los
que se cuenta para realizar la investigación. No pretenda más de lo que puede
conseguirse.
6. Debe ser evaluable, ya que la evaluación a toda investigación tiene que estar
encaminada a la solución del problema formulado y que se debe resolver y por
lo tanto debe ser mensurable ese resultado.
7. Todos los objetivos deben expresarse con un verbo en infinitivo.

OBJETIVO GENERAL
El problema señalado debe ser resuelto a través de la investigación a desarrollar y
eso constituye el Objetivo General de la misma y se redacta con un verbo inicial que
es quien conduce el proceso. Todo Onjetivo General responde a la pregunta: ¿Para
qué?
5
Ejemplo de un Objetivo General
“Presentar una propuesta de procedimiento para la preparación del “Expediente de
Planeación Estratégica”, por los empresarios ecuatoguineanos, que contribuya al
mejoramiento de los resultados empresariales y al aprovechamiento de las ventajas
competitivas en el logro de las metas.”

Del Objetivo General se derivan los Específicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Constituyen las metas intermedias a ejecutar para lograr el Objetivo General y se
redactan con un verbo que lo defina. Responden ¿al cómo?

Ejemplo de un Objetivo Específicos

1. Justificar teórica y conceptualmente la importancia de la Dirección Estratégica


para el logro de las metas de la empresa.
2. Determinar una propuesta de procedimiento para la preparación del
“Expediente de Planeación Estratégica” en las empresas.

Verbos sugeridos para la formulación de los objetivos generales y específicos,


atendiendo al alcance de los mismos. (No son los únicos, ni constituyen una
propuesta rígida). Se sugiere no utilizar los verbos CONOCER, ni COMPRENDER,
pues son ambiguos.

6
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir Enunciar

Calcular Fundamentar Analizar Enumerar

Categorizar Generar Basar Especificar

Comparar Identificar Calcular Estimar

Compilar Inferir Calificar Examinar

Concretar Mostrar Categorizar Explicar

Contrastar Orientar Comparar Fraccionar

Crear Oponer Componer Identificar

Definir Reconstruir Conceptuar Indicar

Demostrar Relatar Considerar Interpretar

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar

Describir Reproducir Deducir Mencionar

Diagnosticar Revelar Definir Mostrar

Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar

Diseñar Presentar Detallar Organizar

Efectuar Probar Determinar Registrar

Enumerar Producir Designar Relacionar

Establecer Proponer Descomponer Resumir

Evaluar Situar Descubrir Seleccionar

Explicar Tasar Discriminar Separar

Examinar Trazar Distinguir Sintetizar

Exponer Valuar Establecer Sugerir

Los Objetivos específicos conducen a las Tafreas Centíficas.

7
TAREAS CIENTÍFICAS
En los requisitos establecidos por el Dpto., este aspecto no se escribe en la Tesina.
Solo deben tenerlo en cuenta para la denominación de los capítulos o partyes de la
misma.

Las Tareas Científicas, constituyen los pasos o acciones que habrán de darse para
lograr los objetivos propuestos y se redactan en sustantivo, formando parte de la
denominación de los capítulos.

Al redactarse se utilizan los objetivos específicos declarados, sustituyendo el infinitivo


por el sustantivo que exprese la manera de resolverse el objetivo declarado. Nótese
en el ejemplo que aparece a continuación, la relacion directa de las tareas con los
objtivos específicos.

Ejemplo de Tareas Científicas


1. Justificación teórica de la importancia de la Dirección Estratégica para el logro
de las metas de las empresas.
2. Determinación de un procedimiento para la preparación del “Expediente de
Planeación Estratégica”

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
Al igual que las tareas científicas el Objeto y el Campo, tampoco se precisan estar
plasmados en el texto del diseño, según orientaciones del Dpto. Solo es conveniente
que se tengan claros para poder entender el diseño.

El Objeto de la Investigación, constituye desde el punto de vista de las ramas de las


ciencias, lo más general que abarca el tema escogido.

Se entiende por el Objeto de Investigación, todo sistema del mundo material, de la


Sociedad, de la Naturaleza, de la información o del conocimiento, cuya estructura o
proceso, presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un Problema de
Investigación.

El Objeto de la Investigación responde a la siguiente pregunta: ¿en qué sistema o


dónde se investiga? O ¿en qué se investiga?

Ejemplo.
La Dirección Estratégica en el ámbito empresarial.

8
CAMPO DE ACCIÓN

El Campo de Acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado


por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se abstraen del objeto en la
actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, con ciertas condiciones y
situaciones.

El campo de acción es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte del
mismo.

El Tema de la investigación tiene que ver con el objeto y el campo y es el resultado


de tener un Problema y haber definido los objetivos que darán solución al mismo.
Nunca el Tema debe declararse, sin antes tener un Problema y objetivos que lo
resuelvan.

En resumen, constituye lo específico del Objeto que se relaciona directamente con el


tema de investigación. El objetivo delimita el campo de acción, que es aquella parte
del objeto conformado por el conjunto de propiedades y relaciones que se obtienen
en la actividad práctica del investigador, a partir del propio objetivo. Por esa razón el
campo de acción caracteriza el modelo teórico en que se sustenta el proceso
investigativo.

Ejemplo.
La preparación del “Expediente de Planeación Estratégica” en las empresas de
Guinea Ecuatorial.

HIPÓTESIS
Es el resultado lógico que expresa la manera en que los resultados de la investigación,
darían solución al problema declarado. Es un supuesto de lo que se lograría con los
resultados de la investigación. Se expresa con el uso de expresiones tales como:
Podría, serviría, permitiría, etc..

Ejemplo
La aplicación de un procedimiento para la realización del “Expediente de Planificación
Estratégica” en las empresas de Guinea Ecuatorial, permitiría aprovechar las ventajas
competitivas del mercado que lograrían mejores resultados económicos para las
mismas.

9
NOVEDAD CIENTÍFICA
Destaca lo que distingue a la investigación de otras y hace nuevo el enfoque del tema.

Ejemplo
En correspondencia con el estudio realizado por el(a) autor(a) sobre el tema, se ha
podido comprobar que la Planeación Estratégica es insuficientemente utilizada en las
empresas de Guinea Ecuatorial, por lo que la propuesta de procedimiento presentada,
no tiene antecedentes en el ámbito nacional, sirviendo la misma para su uso por los
empresarios interesados en aplicarla. De igual manera no consta en ninguna
institución donde se han revisado investigaciones anteriores, que exista una
propuesta de procedimiento para la realización de un expediente de Planeación
Estratégica para las emprersas de Guinea Ecuatorial.

La Introducción debe concluir con un párrafo que indique la estructura de la tesina; o


sea las partes que la integran: Introducción, desarrollo con sus capítulos y las
cuestiones eseciales que aborda cada uno; Conclusiones, Recomendaciones y
Bibliografía.

Seguidamente se pasa a la Parte General o Primer Capítulo.

CAPÍTULO I
El Capítulo I, o también denominado PARTE GENERAL, sirve para expresar el
soporte teórico conceptual de la Tesina.

En este Capítulo se aborda en esencia el contenido de la primera Tarea Científica,


relacionada con la Fundamentación teórica del Tema.

El desarrollo científico acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se
elaboran los nuevos conocimientos. Para su cumplimiento deben ejecutarse las
siguientes acciones:

 Analizar de manera profunda la literatura científica relacionada con el tema


a investigar;
 Estudiar la historia del problema;
 Determinar el lugar que ocupa la temática a investigar en el desarrollo actual
de la ciencia a la que tributa el problema;

10
 Precisar las soluciones que han recibido los problemas similares que se han
formulado con anterioridad y sobre todo, puntualizar los aspectos que no
han sido resueltos satisfactoriamente.
 Declarar lo que otros autores han dicho sobre el tema y emitir el criterio
crítico sobre los mismos. La crítica no solo es entendida como aspectos
negativos, también criticar es reconocer lo que otros autores han dicho
sobre el tema y con lo cual se coincide.
 Ayuda a prevenir errores que hayan cometido otros autores sobre el Tema.
 En este capítulo solo deben ponerse cuestiones teóricas generales que
luego serán utilizadas como soporte conceptual en el desarrollo del
Capítulo I. Todo lo que no tenga que ver con el Capítulo II, no es neceaario
se incluya aquí.

El Título de los capítulos se pone en letras MAYÚSCULAS, en negrita y sin punto


final.

Ejemplo.
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA IMPORTANCIA DE LA
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA PARA EL LOGRO DE LAS METAS DE
LA EMPRESA

Cada capítulo comienza con un párrafo inicial introductorio, que sirve de enlace para
expresar el contenido que se aborda en dicho capítulo, dando a conocer de forma
resumida la esencia de lo que se encontrará en el mismo.

Los capítulos incluyen Epígrafes y Subepígrafes que sirven para presentar lógica y
resumidamente las partes que integran el contenido analizado. Los Epígrafes se
presentan en negrita, con letra MAYÚSCULA y sin punto final. Los subepígrafes, se
presentan con letra inicial Mayúscula, el resto en minúsculas, en negrita y sin punto
final

Ejemplo de epígrafe.
1.1 MARCO CONCEPTUAL

Ejemplo de subepígrafes
1.1.1. Definición de la Dirección y sus principios

11
CAPÍTULO II
Esta parte de la Tesina de Fin de Carrera, sirve para presentar el resultado específico
de la Tesina, por esa razón, también se denomina, Parte Específica.

Aquí se aborda la solución al problema y se cumple el Objetivo General declarado;


así como los específicos que no fueron tratados en el Capitulo I o Parte General.

Ejemplo
CAPITULO ll. PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DEL “EXPEDIENTE
DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA”

Al igual que el anterior Capítulo, este comienza con un párrafo introductorio, siguen
los epígrafes y subepígrafes..

LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


En correspondencia con lo establecido en la Resolución Rectoral, el Dpto. ha
entendido a bien indicar que los Métodos de investigación deben aparecer como
primer epígrafe del Capítulo II.

Los métodos de investigación explicn los procedimientos a seguir para lograr los
objetivos declarados. Aquí se deben definir los tipos de métodos utilizados; así como
las variables (dependientes e independientes, su dimensión e indicadores), y las
formas de medirlas, también deben ponerse las técnicas y procedimientos que se
utilizan para conseguir los objetivos.

Hay que tener en cuenta que los objetivos son el destino de la tesis; el marco
teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir.

La Metodología es la ciencia que enseña a dirigir determinado proceso de manera


eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo dar la
estrategia a seguir en el proceso.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Las citas y referencias bibliográficas pueden hacerse de dos formas, una mediante su
referencia al pié de páginas, en este caso se sitúa entre comillas la parte del texto
citado, con un número que puede obtenerse a partir de aplicar en el comando
(REFERENCIAS) de Word, las notas al pié de páginas y esta aplicación va situando
de manera automática en un orden consecutivo las citas que se utilizan; y la otra
manera de referenciar autores es dentro del propio texto, en este caso se pone el
12
nombre del autor y entre paréntesis el año (2017) esta úlgtima variante se denomina
Norma APA.

Tanto las citas al pié de páginas, como las situadas en el texto, deben aparecer al
final, registradas en la Bibliografía de manera completa.

Ejemplo de referencia al pié de página


Esta referencia se escribe al pié de la págna con letra Time Roman 10

1. Chiaveto, Idalbelto. “INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION”. Ed.


Mc Graw Hill. P. 1071. México. 2000.

Ejemplo de referencia dentro del texto


Esta referencia se escribe en el lugar del texto de la Tesina donde aparece la cita y
con el mismo tipo de letra que el resto del texto de la Tesina.

Sobre la Teoría de la Dirección, Chiaveto (2000), establece que, “ ……”

En la Bibliografía debe situarse la referencia completa para facilitar la localiación del


contenido por otros investigadores, por loque no basta con poner solo el nombre del
autor y de la obra, es necesario reflejar: en el caso de obras impresas: Apellidos,
Auitor. Título del material consultado. Editorial donde fue publicado, Ciudad, país y
año.

Para materiales encontrados en Internet o Webgrafía: Apellidos del autor, Nombre.


Título del material. Sitio URL (https://www........)

La Bibliografía suele dividirse en Bibliografía y Webgrafía.

Toda la bibliografía citada debe estar reflejada al final en la Bibñliografía declarada.

Las obras utilizadas deben aparecer enu,meradas y alfabéticamente ordenadas.

BIBLIOGRAFÍA
Durante el proceso de investigación debe irse recopilando, mediante fichas
bibliográficas, todas las bibliografías impresas en soporte físico y aquelas que son
bajadas de Internet; estas últimas son muy abundantes en los momentos actuales,
por tal razón deben distinguirse y por eso se recomienda clasificar la bibliografía en
Bibliografías de soporte impreso y Webgrafía para aquellas que son obtenidas desde
Internet. En todos los casos deben especificarse la procedencia de las fuentes y
registrase con un número consecutivo por orden alfabético. En caso de repetirse el
13
autor, se deja espacio en blanco y solo se pone el título y los demás datos. En el caso
de la Webgrafía, se pone el nombre del autor o autores, el título del trabajo
referenciado y el sitio desde donde se ha bajado.

Ejemplos
Para el caso de la bibliografía impresa

Los nombres de los autores siempre deben registrarse comenzando por los apellidos,
seguidos de una coma (,) y luego el nombre, seguidamente punto y seguido, y se
pone el título del artículo (en caso de ser un artículo obtenido de un libro o revista,
luego el título del libro, editorial, país, año. Si es una revista se pone el nombre de la
revista, los datos editoriales de la revista y las páginas donde se encuentra el artículo.
Todas las referencias se sitúan en orden alfabético. Puede utilizarse la herramienta
de Word, que aparece en REFERENCIAS.

1. Porter, Michael E. “Ventaja Competitiva; creación y desempeño superior”. Ed.


CECSA. México. 1989
2. ______________“Estrategias Competitivas; Técnicas para analizar industrias
y compañías”. Op. Cit, p. 148. Ed. CECSA. México. 1982.
3. CERTO Samuel, Peter Paul. “Dirección Estratégica”. Revista Estrategia. No. 4
1998. ISBN 0789-32. España.
Webgrafía
1. Ramírez Gutierrez, Alberto. Planeación y estrategia. 2016.
http://planeacion.javica1.comestrategia/estrategia.SSM.htm
2. ______________________. La planeación Estratégica. 2016.
http://planeacion.javica1.comestrategia/estrategia.SSz.htm

SOBRE EL FORMATO DE LAS TESINAS FIN DE GRADO

Según Resolución Rectoral que norma el Reglamento para la Elaboración y


Presentación de los Trabajos Fin de Carrera en la UNGE, se estable en el Capítulo
VII, Artículo 38, las siguientes pautas para el Formato de dichos trabajos:

Formato para las páginas de presentación del Trabajo Fin de Carrera.

 Portada, Portadilla, Dedicatoria, Agradecimientos, Resumen e Índice. (El


Índice puede hacerse manualmente o utilizando la herramienta de Word que
aparece en REFERENCIAS, donde dice insertar Tabla de contenidos)
 Estas hojas iniciales no lleban número de páginas
14
El Artículo 39, establece para la Portada un orden descendente donde se incluyen:

1. Escudo de la UNGE y Nacional.


2. Nombre de la UNGE no abreviado.
3. Nombre de la Escuela o Facultad.
4. Nombre del Departamento.
5. Título del Trabajo.
6. Memoria presentada para optar al título de Grado en…..
7. Autor (es)
8. Ciudad y año de la convocatoria
9. Podrá incluirse algún dibujo, gráfico o foto que se relacione con el trabajo
 La Portadilla, inclirá además el nombre del Tutor. Lo demás es exactamente igual
a la Portada.
 La dedicatorias y agradecimientos, no son obligatorias, pero si se incluyen no
podrán tener más de 2 páginas cada una
 El Resumen es obligatorio, podrá tener entre 250 y 500 palabras. No lleva puntos
y apartes. En él debe aparecer el título del trabajo, importancia, objetivo general,
métodos utilizados y los principales resultados.
 El Índice es obliglatorio y recoge en él los principales capítulos numerados en el
trabajo hastya el tercer o cuarto ivel de división, tratando no exceder de una
página. Se podrán incluir los índices de figuras, gráficas o tablas.

El Artículo 50 se refiere al Desarrollo que incluye la Introducción y los capítulos, las


conclusiones, recomendaciones y la bibliografía. Es a partir de ahí que se
enumeran las páginas del trabajo, las que no deben ser menos de 30 y por
orientaciones del Depatrtamento se establece un máximo de 50.

 Los títulos de los capítulos se escriben en letra mayúscula y negrita, sin puntos
finales (Títulos de primer nivel)
 Los epígrafes también se escriben con letra mayúscula y negrita. (Títulos de
segundo nivel)
 Los subepígrafes se escriben con letra inicial mayúscula y el resto con
minúsculas, en negrita y sin punto final. (Títulos de tercer nivel)
 Otros niveles se escriben sin numeración y sin negrita. No deben incluirse en el
Índice
 Entre cada apartado o subapartados y el texto, habrá un espacio adicional

15
Sobre la numeración de los apartados

Los apartados se enumeran atendiendo a: Número del Capítulo con número romano,
seguido por un punto y el número del epígrafe con número latino, luego un punto y el
número de los subepígrafes con números latinos y finalmente un punto. En ningún
caso se subrayan. Estos apartados deben incluirse en el Índice

Ej: CAPÍTULO I. AAAAAAAA.


Epígrafe 1.1. BBBBB.,
Subepígrafe 1.1.1. Cccccccc.
Formato de redacción de la memoria según Artículo 51

 Tipos de letras autorizadas: Arial, Time Roman, Bookman Style o Univers


 Tamaño de letras 12
 Inter lineado 1,5
 Márgenes cimétricos 2 cm izquierda y derecha y 3 cm arriba y abajo
 Alineación justificada. SIN SANGRÍAS
CONCLUSIONES
Expresan el cumplimiento de los Objetivos General y Específicos de la Tesina, dando
a conocer de forma concreta, los resultados de la investigación que dan solución al
problema declarado.

Debe evitarse en ellas, la repetición de contenidos anteriores; así como la explicación


de los resultados, cuestión que ya se hizo en el CapÍtulo II. Deben enumerarse para
ganar en claridad y concresión.

RECOMENDACIONES
El resultado obtenido es el fruto de la investigación que busca dar solución a un
problema socioeconómico, existente en el medio escogido (País, región, área,
empresa, departamento de la empresa, etc)

Las recomendaciones deben hacerse al nivel que corresponde, sin extralimitar el


alcance, ni recomendar lo que el finalista no es capaz de cumplirse.

16
GENERALIDADES
El título del Tema, debe ser corto, preciso, práctico y no exceder de las 15
palabras. Es una expresión sintética del Objetivo General de la Tesina.

La paginación de la Tesina se sitúa desde la Introducción, hasta la última página


de la bibliografía.

Los Anexos tampoco llevan número de páginas.

Las citas bibliográficas deben ponerse entre comillas y si son párrafos crotos se
ponen en letra cursiva.

Deben evitarse las palabras en negrita o subrayadas, a menos que resulten


imprescindibles.

No deben aparecer subtítulos sueltos al final de una página, cuyo contenido


enunciado aparece al principio de la siguiente.

Las Tablas y gráficos deben citar las fuentes y pueden ubicarse en el contenido o
pasarse para los anexos. Tratar de que no queden segmentadas en varias
páginas. Las que sean extensas en lo horizontal, deben ponerse en un formato de
página horizontal y no vertical para ello debe hacerse un salto de página.

Las tesinas de Fin de Carrera, se ecriben en tercera persona del singular sin usar
terminos vulgares, ni pronombrtes posesivos. Ejemplo: “En opinión del autor o
autora, …..”, “El autor(a), considera que…”. No usar nosotros, nuestra hemos, etc.

17
BIBLIOGRAFÍA

1. Joberg S., Metodología de la Investigación social. Editorial Trillas, México.


2002.
2. Bacallao Gallestey Jorge Dr. CM. Manual de Investigación Educacional.
Maestría en Educación Médica. CENAPEM. La Habana. Cuba 1999.
3. Bernal C., Metodología de la investigación para administración y
economía. Prentice Hall, Bogotá, 2000.
4. Camarós J. Algunas consideraciones sobre la presupuestación,
financiamiento y costos de los proyectos de investigación. La Habana: ENSAP;
1999.
5. Colectivo de autores. Metodología de la Investigación Cualitativa. Colección de
Educación Popular. Selección de Textos. Editorial Caminos. La Habana. Cuba
1999.
6. Hernández R., Fernández C., y Baptista P. Metodología de la
investigación. 2da. Edición. Mc Graw Hill, México, 2000.
7. Jiménez R. Metodología de la Investigación. Elementos básicos para la
investigación clínica. La Habana: ECIMED; 1998.
8. Pérez Rodríguez Gastón Lic., Nocedo León Irma Lic., Metodología de la
Investigación Pedagógica y Psicológica. Primera parte. Editorial Pueblo y
Educación. MINED. Habana. Cuba 1983.
9. Sierra Lombardía Virginia Dra.,Alvarez de Zaya Carlos M. Dr. Metodología de
la Investigación Científica. Tacna. Perú, nov. 1996
10. Zorrilla S., Torres M., Luis A., Alcino P. Metodología de la Investigación.
Mc Graw Hill, México, 2000.

18

También podría gustarte