Está en la página 1de 196

EL USO DE LA

MÚSICA
TRADICIONAL COMO
HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA
(Facultad de Educación – Universidad Complutense de Madrid)

Alumno: Javier Sánchez Pérez

Profesor: Alfonso Elorriaga

9 de junio de 2011
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................3

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CENTRO Y SU


ORGANIZACIÓN ..............................................................................4

2.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. ...................................................4


2.2. EL CENTRO ESCOLAR. .......................................................11
2. 3. RECURSOS HUMANOS ......................................................18

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO O PLAN EN EL


QUE ESTÁN INSERTAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS .......31

3.1. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ..................................31


3.2. PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO .............................34

4. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA UNIDAD


DIDÁCTICA: ....................................................................................38

4.1. UNIDAD DIDÁCTICA. ............................................................45


4.2. VALORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: ........................54

5. DIARIO DE PRÁCTICAS: ...........................................................55

6. ACTIVIDADES EN EL AULA ...................................................142

7. COMENTARIO DE LA LECTURA ............................................177

8. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN GLOBAL .........................181

9. ANEXOS ...................................................................................184

2
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

1. INTRODUCCIÓN:

Cuando en el mes de junio de dos mil diez tuve que plantearme donde
hacer las prácticas, tenía dos prioridades en mente: primera, que el centro
estuviese cercano a la localidad donde resido (Velilla de San Antonio) y
segunda, que el maestro tutor/a que me acogiera, realizase la función exclusiva
de ser maestro de música y no tuviese que compatibilizar el área con una
tutoría.

No fue fácil encontrar el centro, ya que, si bien los dos centros de mi


localidad y los cinco de Mejorada del Campo tienen un maestro o maestra de
Educación Musical en dedicación prácticamente exclusiva al área, encontré un
problema con el que no contaba: eran reticentes a tener un alumno de
prácticas durante tanto tiempo (habitualmente los colegios de mi zona reciben
alumnos de la Universidad de Alcalá de Henares y de la de Guadalajara que
realizan el practicum en dos cursos, mes y medio cada uno).

Pero, como dice mi madre, “siempre hay ángeles”, y a mí se me


apareció en el colegio Miguel de Cervantes en forma de maestro de música de
nombre Alberto. Se atrevió a acogerme y a llevarme pegado a él durante tres
meses que para mí van a ser inolvidables. He tenido la suerte de ir todos los
días contento, ilusionado y puntual al colegio…como cuando era un niño,
dispuesto a aprender.

Las prácticas son la oportunidad de saber de verdad si nos gusta o no el


papel de docente, si de verdad sabemos o no qué es ser maestro, si podremos
evitar repetir los errores que cometieron con nosotros y si sabremos reproducir
los aciertos. La realidad es que por mucho que sepas de música, enfrentarse
con una clase es un reto que va más allá de la materia que debes impartir.

Durante estos meses pasados en el colegio he procurado ser prudente,


observador, dispuesto a ayudar, a aprender y en poco tiempo, Alberto y el
centro depositaron en mí toda su confianza dándome ocasiones para tomar la
iniciativa y poner en práctica mis ensayos de maestro de música. Me han
permitido participar en la preparación de fiestas, acompañarles a excursiones y
me han hecho sentir uno más de ellos.

Los alumnos me han demostrado su cariño constantemente, ha sido fácil


ponerme en su lugar pues recuerdo perfectamente mis años de colegio. La
experiencia de estar “en el otro lado” ha sido grata, a todos los alumnos les
gusta la clase de música y se le dedica tan poco tiempo (una sesión semanal)
que estaban deseando ver a Alberto y a su alumno Javi.

Aunque es difícil reflejar en papel las situaciones y vivencias de estos


meses, voy a intentarlo.

3
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CENTRO Y SU


ORGANIZACIÓN:

2.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO: Mejorada del campo.

El Colegio Público de Educación infantil y Primaria Miguel de Cervantes


está situado en el barrio de Los Olivos en la localidad de Mejorada del Campo.
Fue fundado hace 28 años y toma su nombre de uno de los más relevantes
escritores de la literatura española; Miguel de Cervantes.

Constituye uno de los cinco centros de Educación Infantil y Primaria que se


sitúan en esta localidad, dependiendo por tanto de la Consejería de Educación
y Cultura de la Comunidad de Madrid.

La localidad de Mejorada del Campo:

Colegio Miguel de Cervantes en el barrio de Los Olivos:

4
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Este municipio está situado al este de la Comunidad de Madrid, a unos 21


km de Madrid y a unos 15 kilómetros de Alcalá de Henares. Se encuentra entre
los términos de San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz al norte; Velilla
de San Antonio al sur; Loeches al este y Rivas Vaciamadrid al oeste. Tiene una
extensión de 29.1 Km2. y cuenta con una población de unos 30.000 habitantes
aproximadamente.

Los ríos Jarama y Henares confluyen en su término municipal, dando


relevancia a los cultivos de huerta. No obstante, buena parte del término
municipal es de secano y algunos de los cultivos tradicionales fueron el cereal
y los olivares. Estos últimos dieron nombre al barrio más poblado de la
localidad, el barrio de Los Olivos, que se construyó en los años 1970 para
acoger, en gran parte, a miles de familias humildes que emigraban a la capital
buscando trabajo. La construcción de este barrio supuso una transformación
urbanística radical de lo que hasta entonces había sido una aldea.

Desde finales de 1980 el municipio comenzó a incrementar el número de


equipamientos públicos, ello y su proximidad a Madrid le convirtió en un lugar
atractivo, lo que dio lugar a la llegada de un nuevo tipo de población que
demandaba una nueva tipología de viviendas, las unifamiliares, que
constituyen la mayor parte de la superficie construida desde entonces.

La población de Mejorada se ha modificado sustancialmente en estos


últimos años debido sobre todo al crecimiento del polígono industrial del
municipio, junto con el desarrollo comercial, educativo, laboral y deportivo del
mismo, dedicándose por tanto el sector más importante de la misma a la
industria y servicios y un pequeño sector a la agricultura.

En cuanto a los aspectos demográficos y las tendencias de la población,


podemos decir que de la observación de los datos demográficos del año 2009
aportados por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid en
referencia a Mejorada del Campo podemos extraer algunas conclusiones
interesantes.

Uno de los primeros datos a destacar en relación a la población de


Mejorada es que sus habitantes son mayoritariamente jóvenes-adultos (20-39
años). Un análisis más profundo muestra que al contrario de que lo que está
ocurriendo en el resto de España e incluso Europa, la población de Mejorada
es mayoritariamente joven, encontrándose las cotas más bajas en la franja de
edad que supera los sesenta años. Mejorada del Campo es por tanto un
municipio joven, con alta natalidad y en vías de crecimiento.

Llama la atención, sobre todo para aquellos que hayan conocido


anteriormente la localidad, el total de la población del municipio, casi 22.500
habitantes. Este dato, a primera vista sin importancia, no sería llamativo sino
supiésemos que hace diez años el pueblo se componía de casi tres mil
habitantes menos. (Ver gráfico 1)

5
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Un aspecto a destacar es la existencia en el municipio de otras


nacionalidades, principalmente sudamericanos y rumanos. En los últimos años
la localidad ha experimentado, como casi toda España, un rápido crecimiento
en el número de inmigrantes. (Ver gráfico 2)

Otro factor importante en el crecimiento demográfico del municipio lo


compone una alta natalidad. (Ver gráfico 3)

Gráfico 1: Población total empadronada:

Gráfico 2: Extranjeros empadronados por 1000 habitaciones:

Gráfico 3: Tasa bruta de natalidad: (Por cada 1000 habitantes)

6
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

PEC Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

Desde el punto de vista cultural Mejorada del campo tiene una gran riqueza
en sus tradiciones. La fiesta más importante del año es el tercer domingo de
septiembre. Se trata de las Fiestas Patronales, dedicadas a la Virgen de las
Angustias, y en ellas además de la procesión en su honor, se organizan
encierros y corridas de toros y bailes. Además de ésta, existen otras fiestas y
celebraciones: la Virgen del Rosario, el día de la tortilla (jueves anterior al
Miércoles de Ceniza), y la tradicional Cabalgata de Reyes, Procesiones en
Semana Santa y Carnavales.

En cuanto a equipamientos culturales la localidad dispone de Biblioteca,


Casa de Cultura, Ludoteca y Casa de Juventud. Dispone de los siguientes
equipamientos deportivos: Polideportivo cubierto, dos complejos de Pistas
deportivas al aire libre, Piscina de verano y piscina cubierta, dos campos de
futbol. Los equipamientos sociales y de salud son: Centro de servicios sociales,
Centro de Mayores y Centro de Salud. Otros equipamientos importantes son:
Centro de empresas, Juzgado de Paz, Ayuntamiento.

Al mismo tiempo el ayuntamiento a través de la Concejalía de Deportes


tiene un amplio abanico de ofertas de distintos deportes para todos los gustos,
como son los siguientes:

Deportes de equipo:

- Baloncesto
- Fútbol 7
- Fútbol 11
- Fútbol Sala
- Voleibol
Actividades Deportivas:

7
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Psicomotricidad
- Gimnasia rítmica
- Patinaje
- Judo
- Karate
- Tenis
- Ciclismo
- Pádel

A su vez cada año el centro Miguel de Cervantes posee una lista con
diversas actividades culturales que son organizadas y realizadas a través del
AMPA. Existen las actividades permanentes y las variables, donde todo aquel
que quiera puede participar en ellas. Tales como talleres de idiomas,
manualidades, pintura, escritura,…

Podemos destacar en el municipio dos elementos de importante interés


cultural y turístico;

Uno de estos elementos es la Catedral de Justo. Es un edificio de


grandes proporciones, a semejanza de una gran catedral. Está siendo
construida por un sólo hombre, Justo Gallego Martínez. Empezó a construirla
en un terreno de propiedad de su familia en 1961, tras ser expulsado del
monasterio cisterciense por estar enfermo de tuberculosis. Al producirse su
curación, decidió agradecérselo a Dios y a la Virgen con la construcción de
esta obra. Poco a poco, valiéndose del patrimonio familiar de que disponía,
vendiendo su tierra y gracias a donaciones privadas sigue levantando su
Catedral. Esta extraordinaria obra he hecho famoso el pequeño pueblo. El
Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó una exposición de fotos a esta
original obra sacra.

http://es.wikipedia.org

8
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Otro elemento de interés cultural es El Parque Regional del Sureste.


Es un parque regional que se extiende de norte a sur a lo largo del Jarama, en
donde predominan las llanuras de ribera y algunos cerros, los sotos y riberas
de los ríos y los numerosos humedales y lagunas. En la zona también hay
yacimientos arqueológicos y paleontológicos.

http://es.wikipedia.org

El alumnado, desde el punto de vista socioeconómico, pertenece a una


clase media con nivel económico más o menos estable. La mayoría de la
población se dedica al sector secundario, seguido por el sector servicios y la
construcción. Como ocurre con otras localidades de nuestra Comunidad, la
llegada de inmigrantes es constante, siendo éstas las familias con un nivel
adquisitivo más bajo. En el centro hay 62 alumnos/as de nacionalidades
diferentes, lo que representa un 13,9% del total. Los más numerosos son los
alumnos/as rumanos. A continuación se encuentran los inmigrantes
latinoamericanos (Ecuador, Colombia, Argentina…) y los procedentes de
Marruecos.

Según los datos estadísticos recogidos en el Proyecto Educativo del


Centro puedo decir que; la estructura familiar dominante es la pareja con uno o
dos hijos. En la mitad de los casos, aproximadamente, trabajan ambos
miembros. El porcentaje de familias que se separan ha crecido
considerablemente. La edad media de los padres se sitúa entre los 31 y 40
años. El nivel de estudios es mayoritariamente Primarios y Secundarios. Viven
en la misma vivienda los dos progenitores en torno al 90% de los casos,
teniendo una jornada laboral continua en el 75% de los casos y ocupándose de
los niños ambos progenitores mayoritariamente. La vivienda en la que habitan
es en el 80 % de los casos en propiedad.

Los aspectos que más valoran las familias del centro son el nivel de
enseñanza, el profesorado y la relación entre padres y profesores; y lo que
menos son las instalaciones (por su antigüedad), la vigilancia en recreos y la
falta de limpieza.

9
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

A los aspectos que más importancia les dan los padres de mayor a
menor son: Que haga amigos, que sea solidario, que adquiera técnicas de
trabajo, que adquiera hábitos, que obtenga buenas calificaciones y que
adquiera muchos conocimientos.

Puedo decir que en general los padres tienen una buena opinión del
profesorado y mantienen casi siempre una actitud positiva y colaboradora. Por
otro lado los profesores se encuentran muy identificados con la filosofía del
centro y participan numerosos proyectos pedagógicos del centro. El colegio
cuenta con Jornada Continua desde hace varios cursos (de 9.00-14.00). Ésta
siempre ha sido valorada positivamente por los miembros de la Comunidad
Escolar.

Los alumnos del centro son correctos en el trato con sus iguales y con
los profesores. Según la última encuesta realizada en su mayoría creen que lo
que aprenden en el colegio les servirá en el futuro. Casi todos se sienten
queridos por sus compañeros y por sus profesores. La mayoría sólo colaboran
a veces en las tareas domésticas aunque en gran número aseguran que lo
hacen a diario. En la realización de las tareas escolares suelen pedir ayuda
casi siempre su madre, aunque también recurren a los padres, hermanos o
abuelos. Los mejores amigos son del mismo sexo y edad en la mayoría de los
casos y casi todos mantienen contacto con ellos fuera de clase. Aseguran no
discriminar a nadie en 99 casos pero si la hay, es en mayor medida, hacia
personas de otra raza.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

10
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

2.2. EL CENTRO ESCOLAR: Miguel de Cervantes.

- ESPACIOS:

El Centro lo constituyen: un edificio principal compuesto por planta baja


y dos alturas, un edificio donde se encuentran el primer nivel de Educación
Infantil y un gimnasio. Además existe un patio de recreo para primaria y dos
patios para infantil. El alumnado accede al Centro por tres puertas, dos
situadas en la calle Salvador Dalí y la otra en la calle Francisco de Goya. Existe
otro acceso para la zona de comedor en la calle Joan Miró.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

Edificio principal

- Planta baja:
• Zona de Educación Infantil: 4 aulas, servicio de alumnado y profesorado
y un cuarto de almacén.
• Zona de comedor y cocina: dos salones comedores, cocina, servicios y
almacén.
• Sala de profesores
• Zona de administración: despacho de dirección, secretaría, jefatura de
estudios, despacho EOEP, administración, conserjería, sala de
reprografía y aseos de profesores.
• Zona vestíbulo.

- Patio de recreo:
• Patio general de Educación Primaria: pista polideportiva, campo de
baloncesto y zona de arena.
• Patio de Educación Infantil separado.

11
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Primera planta:
• Aulas de primaria.
• Biblioteca.
- Segunda planta:
• Aulas de primaria.
• Aula de música.
• Aula de informática.
- Gimnasio
• Gimnasio.
• Aseos de alumnos
• Cuarto de material
• Cuarto y aseo del profesor

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

Edificio del primer nivel de Educación Infantil:

• Dos aulas.
• Aseos de alumnos.
• Aseos de profesores.
• Dos cuartos de almacén.
• Patio.
• Cuarto de caldera.

12
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

- ENSEÑANZAS:

El centro abarca el segundo ciclo de Educación Infantil (6 unidades) y la


etapa de Educación Primaria (9 unidades)

- ALUMNADO:

El Centro cuenta con un total de 405 alumnos, de los cuales 166


pertenecen a la etapa de Educación Infantil y 239 a la etapa de Educación
Primaria.

13
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- PROFESORADO:

La plantilla global del Centro está compuesta por:

Ed. Ed. Ed. Fil. Ed. A. L P.T CO Religión


Infantil Primaria Física Inglesa Musical M
Profesorado 6 9 2 3 1 1/2 2 y 1/2 1
1/2

- PERSONAL NO DOCENTE

Además de la plantilla de profesores, el Centro dispone de los servicios


del personal no docente:

• Conserje
• Administrativa
• Técnico auxiliar para Educación Infantil

- SERVICIOS

Las actividades complementarias y servicios que ofrece el Centro son


los siguientes:

• El colegio tiene servicio de comedor, que durante el curso funciona de


14:00 a 16:00 horas y desde el primer día lectivo hasta el último,
adaptándose a los horarios de septiembre y junio.
• Servicio de acogida, incluyendo desayuno, de 7:00 a 9:00 durante las
mismas fechas que el comedor.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

14
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Asimismo y en colaboración con el AMPA, el Ayuntamiento y la


Concejalía de Cultura ofrecerán diversas actividades establecidas en el
denominado Plan de Mejora y Extensión de los Servicios Educativos:

• Ludoteca (de 3 a 6 años): lunes y miércoles en el aula 0-3.

• Psicomotricidad (de 3 a 6 años): martes y jueves en el aula 0-3.

• Deporte alternativo (Primaria): lunes y miércoles en el patio o gimnasio.

• Manualidades (Primaria): martes y jueves en el aula 1-12.

• Apoyo en Lengua y Matemáticas (2º ciclo de Primaria): lunes y miércoles


en el aula 1-5.

• PROA (3º ciclo de Primaria): lunes y miércoles para alumnos de 5º y


martes y jueves para alumnos de 6º en el aula 2-3.

• Inglés (Infantil y Primaria): lunes y miércoles en las aulas 1-11 y 1-12.


(Actividad organizada por el AMPA)

• Organizada por la embajada de Rumanía en España, se imparten clases


de rumano los miércoles por la tarde.

- RELACIÓN CON LAS FAMILIAS

Desde el Centro se fomenta la relación con las familias para lograr una
serie de objetivos:
• Impulsar la colaboración entre el Centro y las familias para conseguir un
mejor rendimiento educativo.

• Fomentar momentos de convivencia entre las familias y los profesores.

• Favorecer una actitud positiva hacia el Centro, haciéndoles ver la


importancia de su apoyo y el cumplimiento de sus obligaciones como
padres.

• Animar y apoyar las iniciativas de participación de las familias.


Estos objetivos se alcanzarán por medio de reuniones trimestrales entre
familias y tutores, entrevistas personales de los padres con el tutor (para lo cual
hay reservado un tiempo semanal), mediante la agenda del alumno que sirve
como medio de contacto y todas aquellas actividades complementarias que
requieran su colaboración (Otoño, Navidad, Carnaval, Jornadas Culturales,
Fiesta fin de curso…). Las familias podrán participar a través del AMPA y a
través de sus representantes en el Consejo Escolar.

15
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- RELACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Relaciones con la Comunidad de Madrid

1. Las institucionales que se derivan de depender de la Consejería de


Educación.
2. La participación en actividades promovidas por la Consejería (Sendas,
Albergues, Talleres, Campamentos, Actividades de Salud…).
Las relaciones con la administración educativa se llevarán a cabo a través
del Equipo Directivo.

Relaciones con el Ayuntamiento

1. Las institucionales que se deriven de la responsabilidad del Ayuntamiento


en la conservación y mantenimiento del edificio.
2. Las derivadas del Plan de Autoprotección.
3. La participación en actividades que organiza el Ayuntamiento relacionadas
con la Educación Vial, la Cabalgata de Reyes…
4. Plan de extensión y mejora de los servicios educativos
El cauce habitual de colaboración será mediante el Equipo Directivo.
El Ayuntamiento está situado en:
Plaza del Progreso, 1
28840 (Mejorada del Campo)
Teléfono 91 679 48 00

Relaciones con Consejo Municipal de Deportes y Juventud

El Consejo Municipal de Deportes y Juventud es el encargado de


organizar toda la actividad deportiva del municipio.
Este consejo cede sus instalaciones al centro para la realización de
fiestas.

Relaciones con la Casa de la Cultura

La Casa de la Cultura es el centro cultural del municipio. Desde este


centro se ofertan teatros al colegio con frecuencia.

La Casa de la Cultura está situada en:


Plaza de la Ilustración, 9
28840 (Mejorada del Campo)
Teléfono 91 679 33 79

Relaciones con la Biblioteca Municipal

La Biblioteca Municipal Hans Christian Andersen está situada en:


Calle Ciudad de Atenas, 10

16
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

28840 (Mejorada del Campo)


Teléfono 91 679 01 80
Esta biblioteca mantiene informado constantemente al centro de todas
las actividades que se programan en ella para los alumnos como
cuentacuentos, teatros…

Relaciones con Servicios Sociales

Se denomina Sistema de Servicios Sociales al conjunto de actuaciones


y programas que tienden a la prevención, tratamiento y eliminación de las
causas y problemáticas sociales, al tiempo que pretenden favorecer y
garantizar el pleno y libre desarrollo de la persona y de los grupos sociales
dentro de la sociedad, promoviendo su participación en la vida ciudadana.

Los servicios sociales del municipio ofrecen:

-Unidades de trabajo social generales:

Programación, orientación y valoración: donde se trabaja la inmigración,


atención y apoyo familiar, prestaciones sociales (técnicas, económicas, ayuda
a domicilio…) entre otros programas. Programa Prevención de la marginación
e inserción social y programa de Cooperación social.

-Unidades de trabajo social especializados, destinadas a la atención integral a


drogodependientes.

Los Servicios Sociales se encuentran en:


Plaza España, 1
28840 (Mejorada del Campo)
Teléfonos 91 679 33 56/ 91 679 33 27

Relaciones con Colegios e Institutos

La Dirección es la encargada de relacionarse con los centros de


Mejorada del Campo y de Velilla de San Antonio, mediante reuniones
periódicas.

Relación con el Centro Territorial de Innovación y Formación (CTIF)

El centro está adscrito al CTIF de Madrid-Este situado en la Calle Luis


Vives, 17 de Alcalá de Henares. El CTIF se encarga de mandar toda la
información al centro exponiéndose ésta en el tablón de anuncios de la sala de
profesores para consulta de los docentes. Las relaciones atienden
preferentemente a la formación del profesorado, a favorecer la información y
consulta de materiales y al asesoramiento didáctico sobre cualquier tema
educativo.

Relaciones con otras instituciones y agrupaciones

17
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Las relaciones institucionales no se agotan con las citadas


expresamente hasta ahora, sino que tendremos que incluir la colaboración con
otras muchas asociaciones que existan en nuestro medio, tales como:

• Religiosas (Cáritas…)
• Deportivas
• Culturales
• Y otras que puedan existir en un futuro.

Habría que hacer una mención aparte a las asociaciones de otros


ámbitos territoriales: Cruz Roja, Organizaciones No Gubernamentales, etc.

2. 3. RECURSOS HUMANOS: Órganos de gobierno y coordinación


docente.

El organigrama del centro, publicado en la página web del colegio, me


ha permitido tener una visión completa de los recursos humanos y su
organización.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

18
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

2.3.1.ÓRGANOS DE GOBIERNO:

Consejo Escolar:

El Consejo Escolar es el órgano de participación de los diferentes


miembros de la comunidad educativa.

Funciones del Consejo Escolar:

El Consejo Escolar tiene las siguientes funciones:

a) Establecer las directrices para la elaboración del proyecto educativo,


aprobarlo y evaluarlo, sin perjuicio de las competencias que el Claustro de
profesores tiene atribuidas en relación con la organización y planificación
docente. Asimismo, establecer los procedimientos para su revisión cuando su
evaluación lo aconseje.
b) Elegir al Director/a del centro.
c) Proponer la revocación del nombramiento del Director/a en los términos
establecidos en el art.19.3.c) del R.D.8211996.
d) Decidir sobre la admisión de alumnos, con sujeción a lo establecido en la
normativa vigente.
e) Aprobar el reglamento de régimen interior.
f) Resolver los conflictos e imponer las correcciones con finalidad pedagógica
que correspondan a aquellas conductas del alumnado que perjudiquen
gravemente la convivencia en el centro de acuerdo con las normas que regulan
los derechos y deberes de los alumnos.
g) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la ejecución del mismo.
h) Promover la renovación de las instalaciones y equipo escolar, y vigilar su
conservación.
i) Aprobar y evaluar la programación general del centro, respetando, en todo
caso, los aspectos docentes que competen al Claustro.
j) Aprobar y evaluar la programación general de las actividades escolares
complementarias.
k) Fijar las directrices para la colaboración del centro con fines culturales,
educativos y asistenciales, con otros centros, entidades y organismos.
l) Analizar y evaluar el funcionamiento general del centro, especialmente la
eficacia en la gestión de los recursos, así como la aplicación de las normas de
convivencia y elaborar un informe de la misma que se incluirá en la memoria
anual.
m) Analizar y evaluar la evolución del rendimiento escolar general del centro.
n) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la
Administración Educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo.
ñ) Informar la memoria anual sobre las actividades y actuación general del
centro.
o) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.

19
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Régimen de funcionamiento del Consejo Escolar:

1. Las reuniones del Consejo Escolar se celebrarán en el día y con el horario


que posibiliten la asistencia de todos sus miembros. En las reuniones
ordinarias, el Director/a enviará a los miembros del Consejo Escolar, con una
antelación mínima de una semana, la convocatoria y la documentación que
vaya a ser objeto de debate y, en su caso, aprobación. Si algún miembro del
Consejo Escolar tiene algún punto objeto de debate, debe, igualmente,
presentar solicitud del punto y documentación, si procede, con la debida
antelación, para incluirla en el orden del día. Podrán realizarse, además,
convocatorias extraordinarias con una antelación mínima de cuarenta y ocho
horas, cuando la naturaleza de los asuntos que hayan de tratarse así lo
aconseje.

2. El Consejo Escolar se reunirá, corno mínimo, una vez al trimestre y siempre


que lo convoque el Director/a o lo solicite, al menos, un tercio de sus
miembros. En todo caso, será preceptiva, además, una reunión a principio de
curso y otra a final del mismo.
La asistencia a las sesiones del Consejo Escolar será obligatoria para todos
sus miembros.

3. El Consejo Escolar adoptará los acuerdos por mayoría simple salvo en los
casos siguientes:

a) Elección del Director/a y aprobación del presupuesto y de su ejecución, que


se realizará por mayoría absoluta.
b) Aprobación del proyecto educativo y del reglamento de régimen interior, así
como sus modificaciones, que se realizará por mayoría de dos tercios.
c) Acuerdo de revocación del nombramiento del Director/a, que se realizará por
mayoría de dos tercios

Claustro de profesores:

El Claustro será presidido por el Director/a y está integrado por la


totalidad de los profesores que prestan servicios en el Centro. Los maestros del
centro son en su mayoría definitivos y existe poco movimiento de curso a
curso. En el 2010/2011 sus componentes son los siguientes:

Tutor/a Grupo
INFANTIL
Gema Mª López García 3A
Cristina López Gómez 3B
Encarnación Sánchez Padrino 3C
Sonia Pérez Pérez 4A
Patricia San Martín Pampliega 4B
Teodoro Sánchez Lozano 5A
Ángel Mancheño Rodríguez 5B
Pilar Velasco Prieto Apoyo
Logotipo de E. Infantil

20
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

PRIMARIA
Ciclo 1º
Mª Carmen Gracia Pérez 1º A
Virginia Vega Serrano 1º B
Mª Teresa Alonso Pérez 2º A
Mª Teresa Espada López 2º B
Ciclo 2º
Manuela López Martínez 3º A
Isidora Rojas Cachay 3º B
Ana Mª Muñiz Suárez 4º A
Sergio Amil Martínez 4º B
Ciclo 3º
Miguel Sánchez Ramos 5º A
José Manuel Llovet del Prado 5º B
David del Río Yagües 6º A

ESPECIALISTAS SIN TUTORÍA


Inmaculada Bogallo Villafuerte Inglés
Alberto Ambite dos Santos Música
Sandra Cortés Ruíz Religión
Beatriz Rodríguez Muñoz Pedagogía Terapéutica
Ana Vanesa Santaolalla García Pedagogía Terapéutica
Ana Mª Fernández Tebar Pedagogía Terapéutica
Cristina Álvarez Cortés Audición y Lenguaje
Consuelo Fernández García Directora
Salomé Yagüe Pastor Jefa de Estudios
Beatriz Rodríguez Muñoz Secretaria
Puerta de la Biblioteca

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

Yo junto con los profesores en la fiesta de carnaval

21
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

El Claustro, es el órgano de participación de los maestros en el centro,


tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre todos
los aspectos docentes del mismo.

Funciones del Claustro:

Son funciones del Claustro:

a) Formular propuestas dirigidas al Equipo Directivo para la elaboración del


proyecto educativo y de la programación general anual.
b) Establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de
etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores
de los mismos conforme al proyecto educativo.
c) Aprobar los aspectos docentes de la programación general anual, conforme
al proyecto educativo e informar aquélla antes de su presentación al Consejo
Escolar, así como la memoria final de curso.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación
pedagógica.
e) Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los programas presentados por los
candidatos.
g) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y
recuperación de las alumnas.
h) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del centro realice la
Administración educativa o cualquier información referente a la marcha del
mismo.
i) Analizar y evaluar los aspectos docentes del proyecto educativo y la
programación general anual.
j) Participar en la planificación de la formación del profesorado del centro y
elegir a sus representantes en el centro de profesores y recursos.
k) Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los
alumnos.
l) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
m) Aprobar los criterios para la elaboración de los horarios de los profesores.
n) Analizar y valorar trimestralmente la situación económica del centro.
ñ) Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro a
través de las evaluaciones y cuantos otros medios se consideren adecuados.
o) Conocer las relaciones del centro con las instituciones de su entorno.

Régimen de funcionamiento del Claustro:

1. El Claustro se reunirá, como mínimo, una vez al trimestre y siempre que lo


convoque el Director/a o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros.
Será preceptiva, además, una sesión de Claustro al principio del curso y
otra al final del mismo.
2. La asistencia a las sesiones del Claustro es obligatoria para todos sus
miembros.
3. Se crearán comisiones de Trabajo para temas concretos.

22
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

2.3.2. ÓRGANO EJECUTIVO:

Equipo Directivo

El Equipo Directivo del colegio Cervantes es cercano al Claustro, trabaja


coordinado, conocen bien las necesidades del centro y cuáles son sus
competencias. Siempre están dispuestos a ayudar y colaborar con todos.
Llevan años trabajando juntos y eso facilita su labor. Está formado por:

La Directora, Consuelo Fernández García es una persona muy conocida


en la localidad, lleva más de quince años ejerciendo su cargo como directora.
Le gusta su trabajo y ha tenido que adaptarse a cambios de leyes de
educación y retos como la incorporación de las nuevas tecnologías en el
centro. Se ve que cuenta con el respeto y respaldo del Claustro. Su trabajo se
inscribe en los principios generales y competencias que expongo a
continuación:

Principios generales:

1. La selección y nombramiento de Directores de los centros públicos se


efectuará mediante concurso de méritos entre profesores funcionarios de
carrera de los cuerpos del nivel educativo y régimen a que pertenezca el
centro.

2. La selección se realizará de conformidad con los principios de publicidad,


mérito y capacidad.

Funciones del Director/a:

El Director es el representante de la Administración educativa en el


centro y tiene atribuidas las siguientes competencias:

a) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.


b) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro y adoptar las
resoluciones disciplinarias que correspondan de acuerdo con las normas
aplicables.
c) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro hacia la consecución del
proyecto educativo del mismo, de acuerdo con las disposiciones vigentes y sin
perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de profesores y al Consejo
Escolar del centro.
d) Ostentar la representación del centro, sin perjuicio de las atribuciones de las
demás autoridades educativas.
e) Colaborar con los órganos de la Administración educativa en todo lo relativo
al logro de los objetivos educativos del centro.
f) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los
miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de profesores y al
Consejo Escolar del centro.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos
que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar

23
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una


formación integral en conocimientos y valores de los alumnos.
h) Favorecer la convivencia en el centro, resolver los conflictos e imponer todas
las medidas disciplinarias que correspondan a los alumnos, de acuerdo con las
normas que establezcan las Administraciones educativas y en cumplimiento de
los criterios fijados en el reglamento de régimen interior del centro. A tal fin, se
promoverá la agilización de los procedimientos para la resolución de los
conflictos en los centros.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar
y del Claustro de profesores del centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el
ámbito de sus competencias.
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como
autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los
pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, todo ello de
acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas.
k) Promover planes de mejora de la calidad del centro, así como proyectos de
innovación e investigación educativa.
l) Impulsar procesos de evaluación interna del centro y colaborar en las
evaluaciones externas.
m) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración
educativa.

La Jefa de Estudios, Salomé Yagüe Pastor, es maestra de Educación


Física y lleva ejerciendo su cargo seis años siempre en el equipo formado por
la directora. Su trabajo dentro del colegio está bien valorado y se siente
respaldada por los miembros del Equipo Directivo y maestros del Claustro. El
Colegio Miguel de Cervantes participa en numerosos programas y actividades
de cuya organización es responsable la Jefa de Estudios. Creo que es un
cargo que precisa de personas con carácter y decisión y ella posee ambas
cosas.

Designación y nombramiento del Jefe de Estudios:

1. El Jefe de Estudios será maestro, funcionario de carrera en situación de


servicio activo, con destino definitivo en el centro, designado por el Director/a,
previa comunicación al Consejo Escolar, y nombrado por la Administración.

2. Todas las incidencias relativas a este punto se recogen en el art. 80 de Ley


Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación.

Funciones del Jefe de Estudios:

a) Ejercer por delegación del Director/a y bajo su autoridad, la jefatura del


personal docente en todo lo relativo al régimen académico.
b) Sustituir al Director/a en caso de ausencia o enfermedad.
c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y
complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo,
los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además,
velar por su ejecución.

24
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los


horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios
aprobados por el Claustro y con el horario general incluido en la programación
general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro
orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial.
g) Coordinar, con la colaboración del representante del Claustro en el centro de
profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado,
así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores
realizadas por el centro.
h) Organizar los actos académicos.
i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar,
especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su
organización.
j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la
programación general anual, junto con el resto del Equipo Directivo.
k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para
imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones
vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios
fijados por el Consejo Escolar.
l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y
en otras actividades no lectivas.
m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director/a
dentro del ámbito de su competencia.

La Secretaria, Beatriz Rodríguez Muñoz, cumple unas funciones dentro


del Equipo Directivo menos visibles para mí. Son funciones administrativas en
las que no he tenido ocasión de profundizar. Pero como he dicho anteriormente
forma parte de un equipo cohesionado que sabe lo que tiene que hacer y el
trabajo parece fluir con tranquilidad

Designación y nombramiento del Secretario/a:

1. El Secretario/a será maestro, funcionario de carrera en situación de servicio


activo, con destino definitivo en el centro, designado por el Director/a, previa
comunicación al Consejo Escolar, y nombrado por la Administración.
2. Todas las incidencias relativas a este punto se recogen en el art. 80 de Ley
Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de Calidad de la Educación.

Funciones del Secretario/a:

a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las


directrices del Director/a.
b) Actuar como Secretario/a de los órganos colegiados de gobierno del centro,
levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del
Director/a.
c) Custodiar los libros y archivos del centro.
d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.

25
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales


y del resto del material didáctico.
g) Ejercer, por delegación del Director/a y bajo su autoridad, la jefatura del
personal de administración y de servicios adscrito al centro.
h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.
i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las
instrucciones del Director/a, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las
autoridades correspondientes.
j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la
programación general anual, junto con el resto del Equipo Directivo.
k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de
acuerdo con las indicaciones del Director/a.
l) Cualquier otra función que le encomiende el Director/a dentro de su ámbito y
competencia.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

2.3.3. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE:

Comisión de Coordinación Pedagógica

El Órgano de Coordinación Docente principal de un colegio es la


Comisión de Coordinación Pedagógica. Esta la forman los coordinadores de
cada uno de los ciclos, la directora, la jefa de estudios, el coordinador de
nuevas tecnologías (TIC) y la orientadora del EOEP. Se reúnen una vez al mes
con un plan de trabajo elaborado en septiembre y que figura en la
Programación General Anual. En estas reuniones se toman acuerdos, se

26
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

diseñan actuaciones que se han discutido previamente en cada ciclo. El


coordinador de cada ciclo lleva a la CCP sus propuestas.
Equipos de ciclo

Componentes:

Los equipos de ciclo, que agrupan a todos los maestros, tutores y no


tutores, que imparten docencia en él son los órganos básicos encargados de
organizar y desarrollar, bajo la supervisión del Jefe de Estudios, las
enseñanzas propias del ciclo.

Funciones:

a) Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la


elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual.
b) Formular propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica relativas a
la elaboración de los proyectos curriculares de etapa.
c) Mantener actualizada la metodología didáctica.
d) Organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.

Reglas de funcionamiento:

Las reuniones ordinarias del Equipo de ciclo tendrán lugar una vez a la
semana. Dichas reuniones serán convocadas por el coordinador/a de ciclo.

Coordinadores de ciclo:

Las actividades que realizan los coordinadores de ciclo las de informar al


ciclo de los cambios que van ocurriendo en la CCP y de cómo ir introduciendo
las propuestas y proyectos en el ciclo.

Designación de los Coordinadores de ciclo:

a) Cada uno de los equipos de ciclo estará dirigido por un Coordinador.

b) Los coordinadores de ciclo desempeñarán su cargo durante un curso


académico y serán designados por el Director/a, oído el equipo de ciclo.

c) Los Coordinadores de ciclo deberán ser maestros que impartan


docencia en el ciclo y, preferentemente, con destino definitivo,
antigüedad de un año en el ciclo. No serán coordinadores de ciclo los
profesores itinerantes.

Funciones del Coordinador de Ciclo:

a) Participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa y elevar a la


Comisión de Coordinación Pedagógica las propuestas formuladas a este
respecto por el equipo de ciclo.

27
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

b) Coordinar las funciones de tutoría de los alumnos del ciclo.


c) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el
proyecto curricular de etapa.
d) Aquellas otras funciones que le encomiende el Jefe de Estudios en el
área de su competencia, especialmente las relativas a refuerzo
educativo, adaptación curricular y actividades complementarias.

Cese de los Coordinadores de Ciclo:

e) El cese de los coordinadores se ajustará al art. 42 de RDS2/1996, de 26


de enero.

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

Equipo de nivel:

Componentes:

El equipo de nivel es el órgano de coordinación docente de un grupo


(nivel) compuesto por los tutores del nivel y los profesores que impartan clases

28
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

en dicho nivel.

Funciones:

Programar.
Analizar la marcha del grupo.
Prevenir problemas.
Puesta en común de criterios de evaluación y recuperación.
Necesidades específicas de algunos alumnos.
Cooperación educativa entre el profesorado y los padres de alumnos/as.

Reglas de Funcionamiento:

El equipo de nivel se reunirá una vez antes de comenzar el curso,


periódicamente (cada 15 días) a lo largo del curso y siempre que lo requieran
los grupos de alumnos/as.

Tutores:

El tutor es el responsable de un grupo de alumno

1. Funciones como responsable de un grupo de alumnos:

a) Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial.


b) Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su
participación en las actividades del Centro.
c) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas.
d) Atender y cuidar a los alumnos en las actividades de recreo según
instrucciones dada en la O.M. 29-junio-94 en su artículo 79.
e) Informar a los alumnos de todo aquello que les concierna en relación
con las actividades docentes y el rendimiento académico.
f) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.
g) Coordinar el proceso de evaluación de alumnos de su grupo y adoptar la
decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos de un ciclo
a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales

2. Funciones como responsable del alumno individualmente:

a) Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder


a la adecuación personal del currículo.
b) Realizar entrevistas con cada alumno individualmente siempre que
sea necesario.
c) Informar individualmente a cada alumno tanto en relación con las
actividades docentes. como en cuanto a su rendimiento académico.

3. Funciones de coordinación con los demás maestros del grupo:

a) Coordinar y convocar las reuniones con todos los profesores que inciden
en su grupo de alumnos
b) Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo y

29
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

adoptar la decisión que proceda acerca de la Promoción de los alumnos


de un ciclo a otro, de forma coordinada con el resto de los maestros que
inciden en su grupo de alumnos.
c) Facilitar la cooperación educativa de todos los maestros del grupo de
alumnos.
d) Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos,
especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante
necesidades especiales y/o de apoyo.

4. Funciones de coordinación con el Equipo Directivo:

a) Los tutores tendrán como representantes a los coordinadores de ciclo en


la Comisión Pedagógica lo que fomentará la comunicación bidireccional
entre ellos y el Equipo Directivo.
b) El Jefe de Estudios coordinará el trabajo de los tutores y mantendrá las
reuniones periódicas necesarias para el buen funcionamiento de la
acción tutorial.
c) A modo individual y siempre que lo consideren necesario podrán hacer
llegar sus propuestas al Equipo Directivo de manera directa.
d) Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica
en los términos que establezca la Jefatura de Estudios.

5. Funciones en relación con las familias del grupo de alumnos:

a) Informar a los padres de todo aquello que les concierna en relación con
las actividades docentes y el rendimiento académico.
b) Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres que
faciliten la conexión entre el Centro y las familias.
c) Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y
orientación de sus hijos.

6. Mecanismo de coordinación entre estos órganos:

a) Los tutores que forman parte de un equipo de nivel se reunirán al menos


quincenalmente con el fin de evaluar las programaciones de aula y
organización de las actividades complementarias y extraordinarias.

b) Los tutores participarán en las reuniones de equipo de ciclo, para


fomentar la coordinación entre los dos niveles del ciclo, según las
competencias que tienen asignadas así como realizar el seguimiento y
revisión del proyecto curricular de ciclo.

c) Los tutores a través del coordinador o coordinadora de ciclo llevaran sus


propuestas a la Comisión Pedagógica.

30
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO O PLAN EN EL


QUE ESTÁN INSERTAS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:

3.1. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL:

La Programación General Anual tiene la función de garantizar la


actuación coordinada de los equipos de coordinación docente, propiciar la
participación y colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa y
la distribución responsable de las tareas y actividades para conseguir los
objetivos establecidos a nivel de centro. Es el instrumento que permite al centro
introducir medidas en la organización y funcionamiento y en los procesos de
enseñanza con la finalidad de mejorar los recursos educativos.

La dirección del centro establece un calendario de actuación para la


elaboración de la Programación General Anual para que el Consejo Escolar, el
Claustro de Profesores y los diferentes equipos de coordinación docente
puedan elaborar sus propuestas. La elaboración es desde el 1 de septiembre
hasta su aprobación. Este deberá ser enviado a la Dirección de Área Territorial
como plazo máximo hasta el 15 de octubre.

La programación General Anual está elaborada por el equipo directivo,


con las propuestas formuladas por el consejo Escolar, el Claustro de
profesores y los órganos de coordinación docente. Será aprobada por el
Consejo Escolar y por el Claustro de profesores. Los objetivos de la
Programación General Anual y de los Planes de Mejora que puedan adoptar,
deben partir, y tener como base, las conclusiones y propuestas recogidas en la
Memoria Anual del curso anterior.

En la Memoria 2009/2010 se detallaban unas propuestas de mejora, que


han servido de punto de partida para la elaboración de la PGA del curso
2010/2011, y son las siguientes:

o Facilitar horas de reunión para la coordinación con los especialistas


dentro del horario de exclusiva.
o Organizar las reuniones con la Orientadora al mismo tiempo con
tutores y familias.
o Conseguir mayor fluidez en la información y coordinación entre el
tutor y el orientador y el tutor y PTSC.
o Continuar concienciando a las familias sobre la importancia de su
participación, de los alumnos de cualquier edad.
o Continuar concienciando a las familias de la importancia de
participar y colaborar con sus hijos en la elaboración del material
para las distintas actividades.
o Revisar el Plan de Acción Tutorial e incluir más actividades para
implicar a las familias en el centro.

31
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

o Concienciar a las familias de la importancia de la lectura ya que


influye en todas las áreas.
o Fomentar el hábito de estudio, organización y reparto del tiempo
libre por parte de las familias.
o Proponen desdobles para trabajar lectura comprensiva.
o Organizar más actividades lúdicas para fomentar la lectura y la
expresión oral (teatro, dramatización, cuenta cuentos,…)
o Aprovechar cualquier situación o actividad desarrollada para evaluar
la lectura y expresión escrita utilizando la observación directa.
o Ampliar el vocabulario de los alumnos para mejorar la compresión
lectora.
o Realizar actividades en la biblioteca para sacar más provecho al
material de consulta.
o Reestructurar grupos (al finalizar 1º ciclo) para conseguir grupos
más homogéneos.
o Informar a los miembros del claustro sobre las decisiones tomadas
en el Consejo Escolar anterior.
o Proponer seminarios y grupos de trabajo en el centro.
o Elaboración de material donde se combine el lenguaje matemático
con el cálculo.
o Aumentar el número de programas TIC para el nivel de Educación
Infantil.
o Organizar los horarios de los profesores para poder realizar más
apoyos.
o Mantener unidad de criterios de convivencia entre el centro, el
profesorado y la familia.
o Trabajar sobre los recursos, actividades, dinámicas de grupo,
autoestima, juegos cooperativos,… para mejorar la convivencia en
el aula.
o Implicar a las familias en la resolución de las faltas de convivencia
realizadas por sus hijos.
o Motivar a los alumnos desde casa, las familias y desde las tutorías.
o Informar a las familias, mensualmente, de la programación,
objetivos y contenidos, que se llevarán a cabo en el programa
PROA.
o Hacer un boletín informativo para las familias, por ciclos, con las
actividades que se realizarán a lo largo del curso con el precio
aproximado.
o Continuar con las reuniones de interciclo para coordinar aspectos
relacionados con las Programaciones Didácticas del ciclo de Infantil
y del 1er. Ciclo de Educación Primaria.

PGA Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

En la Programación General Anual se reúnen todos los planes de


actuación del centro, se trata de un documento muy extenso que no es objeto
de esta Memoria. Pero sí me ha parecido interesante descubrir que cada curso
el claustro selecciona unos objetivos para trabajar que suelen incorporarse a la

32
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

dinámica del centro para los cursos siguientes. A continuación detallo del
Colegio Miguel de Cervantes para el curso escolar 2010/2011:

Objetivos generales del centro para el curso:

Ø Acercar el mundo de los libros a los niños intentando crear un hábito


lector a través del préstamo y con ello mejorar la expresión escrita y
la ortografía.
Ø Fomentar la participación e implicación de los padres en las
actividades del centro y del proceso de enseñanza y aprendizaje de
sus hijos.
Ø Fomentar el saber estar en diferentes situaciones de la vida cotidiana
con fórmulas básicas de cortesía (saludos, despedidas, entradas,
turnos de palabra, comportamiento en los pasillos…)
Ø Concienciar a los alumnos de la importancia del cuidado y respeto
de la naturaleza comenzando por el cuidado de nuestro huerto y
diversas plantas del patio.

PGA Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

Para su consecución se desarrollan actuaciones desde todos los ámbitos


escolares que serán evaluadas en la Memoria de final de curso. Otras
decisiones y documentos que forman parte de la Programación General Anual
son:

• Los criterios pedagógicos para la elaboración del horario de alumnos.


• Modificaciones del Proyecto Educativo del Centro.
• Modificaciones de los Proyectos curriculares de etapa ya establecidos.
• Plan de Atención a la Diversidad, que incluirá el Plan de Compensatoria.
• Plan de Trabajo del Orientador del EOEP.
• Plan para el Fomento de la lectura-escritura y el Desarrollo de la Comprensión
lectora y la mejora de la expresión oral.
• Plan de Convivencia.
• Plan de trabajo de coordinador de tecnologías de la Información y de la
Comunicación.
• Otras decisiones de carácter anual que afecten a la organización y
funcionamiento del centro.

PGA Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

Se trata de una concreción curricular para un curso escolar. Además


sirve para actualizar, revisar los documentos permanentes y aplicar las
medidas correctoras propuestas cada año por el Claustro y la Comunidad
Educativa para mejorar la calidad de la enseñanza y el mejor aprovechamiento
de los recursos humanos y materiales.

33
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

3.2. PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO:

El proyecto educativo es un documento con carácter de permanencia,


debe ser fruto de una profunda reflexión de toda la Comunidad Educativa. En el
mismo quedan incluidos otros documentos. Parece ser que la dificultad de
PEC es la de conseguir que no se convierta en una suma de documentos, que
sea conocido por toda la Comunidad Educativa y que todos trabajen para
conseguir su propósito. Se revisa anualmente ( en la PGA) modificando los
aspectos que se han valorado en la Memoria final de curso como modificables,
bien sean Concreciones Curriculares, Reglamento de Régimen Interno,
Objetivos del Centro, Plan de Fomento de la Lectura, etc…

El proyecto educativo debe ser un compromiso entre las familias y el


propio centro, que exige la actuación coordinada y conjunta de todos los
miembros de la comunidad educativa. La LOE establece que en el PEC se
deben consignar las actividades que padres, profesores y alumnos se
comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del
alumnado.

El PEC desarrolla los siguientes puntos:

a. Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro y de


las características y necesidades educativas de su alumnado.
b. Valores, objetivos.
c. Prioridades de actuación del centro
d. La concreción de los currículos establecidos por la Administración
Educativa realizada por el Claustro de profesores:

• Concreciones de carácter general del currículo


• Programaciones Didácticas

e. Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y


la mejora de la expresión oral.
f. Plan de Trabajo de las TIC
g. El Plan de Atención a la Diversidad
h. Plan de Convivencia (1)
i. El Plan de Orientación y Acción Tutorial
j. Actividades educativas para el alumnado que no recibe enseñanzas de
Religión

La autonomía de cada centro se concreta en los valores y objetivos, los


criterios pedagógicos que guían su práctica. Para su elaboración es muy
importante hacer un buen análisis del contexto y que toda la Comunidad

34
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Educativa se pronuncie sobre qué es lo que quiere conseguir. En el Colegio


Cervantes estos valores y objetivos son los siguientes:

Señas de identidad:

- Principios didácticos-metodológicos

La educación que deseamos ofrecer a los niños y niñas requiere una


aportación coordinada por parte de todos. Sólo así conseguiremos que nuestra acción
alcance sus objetivos. Por eso:

- Adoptamos una metodología didáctica abierta y flexible, consecuente


con los objetivos educativos que persigue nuestro Proyecto Educativo de
Centro.

- Orientamos a los alumnos/as en su trabajo formativo escolar para que


descubran sus aptitudes y sus limitaciones, y desarrollen sus capacidades.

- Queremos que nuestra escuela sea activa, para fomentar en los


niños/as una actitud curiosa y crítica que, mediante la comunicación y el
trabajo, se convierta en la base de su formación y de la adquisición de los
aprendizajes.

- Damos la debida importancia al trabajo intelectual de los alumnos, para


que cada uno de ellos llegue al máximo de sus posibilidades.

- Favorecemos la educación a través del movimiento y de la expresión


corporal, fomentamos la adquisición de destrezas y habilidades, y
potenciamos las relaciones de cooperación entre compañeros.

- Queremos conseguir un ambiente educativo adecuado y de orden, para


que los niños/as adquieran hábitos de puntualidad, respeto, tolerancia,
solidaridad, sinceridad, dignidad, aseo y corrección en sus actos y palabras.

- Proyectamos la educación más allá del aula, a través de actividades


formativas que ayuden a los alumnos/as a abrirse a un mundo de
dimensiones cada día más amplias y tomar parte en iniciativas sociales.

- Seguiremos un proceso de autoevaluación continua que nos permita


verificar el nivel de calidad de la acción educativa en nuestro Centro y su
adecuación a los intereses y necesidades de familias y alumnos/as.

PEC Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

- Valores que orientan la vida del centro

Presiden la vida del centro los valores básicos de una sociedad


democrática: respeto, responsabilidad, solidaridad y tolerancia.
La convivencia en el Centro se basa en valores tales como respeto a los
demás, diálogo y no violencia, solidaridad, compañerismo, tolerancia,

35
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

autoestima, creatividad, respeto a la naturaleza y defensa del medio ambiente,


respeto a la diversidad, respeto y fomento de las tradiciones de nuestra cultura.

En el Centro, pues, se fomentan valores como:


• Tolerancia. Aceptar a los demás con sus cualidades y sus limitaciones.
• Igualdad: se evitará cualquier tipo de discriminación.
• Respeto: No sólo hacia las personas que forman parte de la Comunidad
Escolar y Social dentro de la que se relacionan, sino también hacia los
materiales que nos sirven de instrumento en nuestro quehacer diario, y hacia el
medio que nos rodea.
• Solidaridad. Evitando situaciones discriminatorias, favoreciendo la
cooperación, el aprendizaje cooperativo y la convivencia.
• Democracia. Mediante la participación en la vida escolar valorando las
conductas críticas y responsables.
• Responsabilidad. Favoreciendo el interés por aprender, la seriedad en el
trabajo y la madurez en la reflexión.
• Autoestima y creatividad. Valorando positivamente las capacidades y
habilidades individuales, partiendo de ellas para estimular su desarrollo
personal y social.

PEC Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011


Objetivos:

- Ámbito pedagógico

• Mejorar el rendimiento académico para reducir el número de alumnos con


calificación insuficiente.
• Determinar niveles mínimos en cada área, nivel y ciclo.
• Establecer relaciones fluidas profesorado-alumnado que conduzcan a la
confianza, seguridad, autoestima y autonomía, siendo el profesor/a
canalizador del aprendizaje.
• Valorar y potenciar las capacidades de cada uno de los alumnos/as.
• Distribuir los recursos humanos y materiales para dar respuesta a la
diversidad.
• Aplicar estrategias didácticas que permitan adaptar el currículum a las
distintas realidades del aula (diversidad).
• Planificar desde el comienzo de la Ed. Infantil hasta el final de Primaria
actividades encaminadas a desarrollar la autonomía y la autoestima.
• Facilitar que el alumnado tenga una imagen positiva y equilibrada de sí
mismo, comunicando sus avances y dificultades y ofreciéndoles las pautas
que deben seguir para continuar progresando en el aprendizaje.
• Utilizar planteamientos metodológicos basados en los principios de:
aprendizaje significativo, motivación, aprendizaje por descubrimiento,
partiendo de sus propios intereses y teniendo en cuenta sus capacidades.
• Fomentar la comunicación a través de los distintos medios de expresión.
• Establecer relaciones con el entorno (natural, social y cultural),
respetándolo, valorando y contribuyendo a su conservación y mejora.
• Ofrecer al alumnado una educación para la convivencia y la democracia, a
través de experiencias de participación y responsabilidad en la vida del
centro.

36
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Desarrollar las habilidades sociales del alumnado, fomentando siempre el


respeto a normas, distintos puntos de vista y diferencias de tipo individual y
social.
• Estimular el espíritu crítico y el razonamiento, animando al alumnado a
tomar iniciativas y a plantear interrogantes desde su propia experiencia.
• Fomentar hábitos de higiene y para la salud.

PEC Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011


- Ámbito institucional

• Fijar cauces de participación efectiva en los distintos componentes de la


comunidad educativa, para favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, estableciendo canales de comunicación entre los distintos
sectores que forman el centro y entre éste y el entorno.
• Fomentar que los profesores, los padres y trabajadores no docentes
participen y colaboren en el funcionamiento del centro.
• Favorecer la participación del profesorado en actividades de formación
permanente.
PEC Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

- Ámbito humano y convivencia

• Promover el conocimiento, respeto y cumplimiento del Reglamento de


Régimen Interior.
• Despertar en el alumno la importancia por el orden, buen trato de libros,
material escolar y edificios.
• Fomentar el gusto por la limpieza, ropa y propio cuerpo.
• Valorar el buen comportamiento en el aula para conseguir un mejor
aprovechamiento académico.
• Promocionar el trato amable, cordial y respetuoso en las relaciones con
profesores y alumnos.
• Fomentar el respeto a las instalaciones escolares y sociales y al medio
ambiento en general.
• Valorar la puntualidad, el silencio y el ambiente de trabajo.
• Fomentar en los alumnos las buenas relaciones entre ellos, la convivencia
y la solidaridad.
• Inculcar el valor de la paz y la no violencia.

PEC Miguel de Cervantes. Curso 2010-2011

37
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Biblioteca Escolar

Mural del Colegio http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

4. DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA UNIDAD


DIDÁCTICA:

La Unidad Didáctica que voy a desarrollar está diseñada para el grupo


de sexto del Colegio Miguel de Cervantes. Se ajusta a los objetivos y
contenidos establecidos en el currículo oficial para el área de Educación
Artística, vinculada a la parte que corresponde a música. El área de Educación
Artística engloba las actividades plásticas, las de dramatización y las
musicales.

Aunque se trata de una enseñanza global, las administraciones


educativas dotan a los centros de maestros especialistas en Educación Musical
y son estos los que se encargan de desarrollar la parte musical del área,
mientras que la Educación Plástica suele recaer en el maestro tutor del grupo.
Las actividades de dramatización se reparten entre ambos ya que en las clases
de música se incluyen danza y movimiento y los maestros tutores se encargan
de las dramatizaciones teatrales aunque el especialista de música colabora en
la incorporación de música y danza.
Para su realización he tomado como referencia el decreto 22/2007, de 10 de
mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de
Madrid el currículo de la Educación Primaria.

A continuación transcribo los objetivos generales del área, los


contenidos y criterios de evaluación para el tercer ciclo y la forma en que
contribuye la Educación Artística a la consecución de las competencias básicas
que los alumnos deben alcanzar al finalizar la etapa de primaria.

Objetivos del área de Educación Artística

La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como


objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como
elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar
vivencias, ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a
la relación con los demás,
2. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar
las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.

38
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

3. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones


y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su
dimensión plástica y musical.
4. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos, y adquirir
códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para
utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

5. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de


situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones
del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto
propio.
6. Mantener una actitud de búsqueda personal y/o colectiva, articulando la
percepción, la imaginación. la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la
hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
7. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar,
inventar, danzar e interpretar, basándose en la composición de sus propias
experiencias creativas con manifestaciones de distintos estilos, tiempos y
culturas.
8. Iniciarse en la práctica de un instrumento musical.
9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la
imagen y el sonido descubriendo significados de interés expresivo y estético, y
utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la
elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en
combinación con otros medios y materiales.
10. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio
cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y
renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento
que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten
un mismo entorno.
11. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística
personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo
recibir y expresar críticas y opiniones.
12. Planificar y realizar producciones artísticas, de elaboración propia o ya
existentes, individualmente y de forma cooperativa, asumiendo distintas
funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten
para conseguir un producto final satisfactorio.
13. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo
distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se
presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
14. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos

39
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando,


como público, en la observación de sus producciones, asistiendo a museos y a
conciertos.

Tercer Ciclo

Contenidos

Bloque 1. Observación plástica.


- Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos
naturales y de las estructuras geométricas.
- Elaboración y seguimiento de protocolos de forma oral y escrita para la
observación de aspectos, cualidades y características notorias y sutiles de
elementos naturales y artificiales.
- Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las
obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación
de obras nuevas.
- Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales
representativas de la expresión cultural de las sociedades.
- Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de
comunicación personal y de transmisión de valores culturales.
- Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los
medios y tecnologías de la información y la comunicación.
- Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el
punto de vista o la situación en el espacio.
- Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en
diferentes áreas o ámbitos.
Bloque 2. Expresión y creación plástica.
- Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma,
dirección y situación espacial.
- Representación de repertorios formales complejos.
- Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma
intencionada.
- Exploración e investigación de los cambios que experimentan los volúmenes
y espacios por la incidencia de la luz: sombras chinas, teatro negro.
- Manipulación de materiales para concretar su adecuación al contenido para el
que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los
hallazgos obtenidos.
- Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes.

40
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.


- Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones
métricas y de perspectiva visual. Representación directa de la realidad.
- Creación de ambientes para la representación teatral.
- Empleo de las tecnologías de fa información y la comunicación para el
tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos
elaborados.
- Composición de piezas recreando aspectos de obras artísticas analizadas.
- Preparación de documentos propios de la comunicación artística como
carteles, guías o programas de mano.
- Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas,
sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una
obra artística.
- Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando
estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el
trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las
aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.
- Iniciación al diseño y al mensaje publicitario: dibujo de ideación.

Bloque 3. Escucha.
- Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del
pasado y del presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones,
conciertos, publicidad, videoclips o dibujos animados.
- Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de
diferentes registros de la voz adulta (soprano, contralto, tenor y bajo) y de
algunas de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la
audición de piezas musicales.
- Identificación de formas con repeticiones iguales y temas con variaciones.
- Grabación y comentario de la música interpretada en el aula.
- Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos,
compositores, intérpretes y eventos musicales.
- Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.
- Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y
al bienestar personal y colectivo.
- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.
Bloque 4. Interpretación y creación musical.
Interpretación.
-Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.
- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes
instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.
-Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y
culturas para distintos agrupamientos (solista, dúo, pequeño y gran grupo) y en
distintos escenarios.
-Interpretación de piezas vocales y/o instrumentales sobre acompañamientos
grabados.
-Realización de movimientos fijados y/o inventados utilizando diferentes tipos
de estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.
-Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado

41
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

creciente de dificultad.
-Aproximación a la historia de la música.
-Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las
aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.
- Interpretación de danzas de distintos estilos (tradicionales, didácticas e
históricas) y de coreografías en grupo.
Creación musical.
- Utilización de instrucciones para la construcción de instrumentos.
- Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos
musicales y extra-musicales.
- Creación de introducciones, interludios y codas y de acompañamientos para
canciones y piezas instrumentales,
- Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación
de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones
dramáticas, partiendo de la combinación de patrones rítmicos y melódicos.
- Creación de obras musicales sobre situaciones y paisajes sonoros. Sonidos
ambientales.
- Utilización de diferentes grafías (convencionales y no convencionales) para
registrar y conservar la música inventada.
- Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de
producciones musicales.
- Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.
Aportaciones de la música étnica a la voz.
- Montajes de coreografías como interiorización de la forma de la música
- Aproximación histórica a la danza.
- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes
estilos.

Criterios de evaluación

1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones


artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos,
creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.
2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se
accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una
inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.
3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas
y culturas.
4. Ajustar la propia acción a la de los otros miembros del grupo en la
interpretación de piezas musicales a dos o más partes y de danzas.
5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías.
6. Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen
organización espacial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes
técnicas
7. Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores
aplicados sobre diferentes soportes.

42
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

8. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones, valiéndose


de los recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.
9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la
comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.

Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas


competencias básicas.
A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los
aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el
conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas
y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la
percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus
posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de
representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los
lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la
creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y
expresión.
El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones
culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos,
dota a los alumnos de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones
cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir
configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar
sus posibilidades de ocio.
Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados
para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se
promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. El proceso
que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de
una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados
originales, no estereotipados. Por otra parte, exige la elección de recursos
teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea
lograr y la revisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso
con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con
autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones
diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad y a la búsqueda de
formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo
supuesto pueden darse diferentes respuestas.
El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la
competencia social y ciudadana. En el ámbito de la educación artística, la
interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en

43
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

equipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades,


seguimiento de normas e instrucciones, cuidado y conservación de materiales
e instrumentos, aplicación de técnicas concretas y utilización de espacios de
manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromiso
con los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo, y en la
satisfacción que proporciona un producto que es fruto del esfuerzo común. En
definitiva, expresarse buscando el acuerdo pone en marcha actitudes de
respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen
vehículo para el desarrollo de esta competencia.
En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del
entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas,
texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y
realizaciones humanas. El área se sirve del medio como pretexto para la
creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle
una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la
vida de las personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente
importante. la que compete a las agresiones que deterioran la calidad de vida:
como la contaminación sonora o las soluciones estéticas poco afortunadas de
espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños a tomar conciencia de la
importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.
A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la
medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación
de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración
sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios. Con el fin de que los
conocimientos adquiridos doten a los niños de un bagaje suficiente para
utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de
observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el
objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y
suficiente. En este sentido, el área proporciona protocolos de indagación y
planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.
A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir,
como desde todas las áreas, a través de la riqueza de los intercambios
comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la
explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que
el área aporta. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son
un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar
capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o la
articulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de
procesos de trabajo, en la argumentación sobre las soluciones dadas o en la
valoración de la obra artística.

44
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Aula de informática del centro

Portada de la revista escolar


Al tratamiento de la información y competencia digital se contribuye
a través del uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos
relacionados con la música y las artes visuales, para acercar al alumno a la
creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen, el sonido y de
los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la
búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas para su
conocimiento y disfrute, para seleccionar e intercambiar informaciones
referidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros
pueblos.

4.1. UNIDAD DIDÁCTICA: Tercer ciclo. Sexto de primaria.

“ESA MÚSICA ME SUENA”


CONTEXTUALIZACIÓN

La aplicación de esta Unidad Didáctica se llevará cabo en el Colegio


Público Miguel de Cervantes en la localidad de Mejorada del Campo para el
tercer ciclo, concretamente, el curso de 6º de primaria.
El número de alumnos que componen la clase es 22 alumnos. No hay
alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE), de carácter
permanente, pero una alumna presenta alguna pequeña dificultad de
aprendizaje y precisa de adaptación curricular no significativa. Hay dos
alumnos rumanos con un conocimiento del idioma suficiente para poder seguir
el ritmo de las actividades. Por tanto en esta unidad didáctica no habrá
adaptación curricular.

45
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Aula de Música
JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Con esta UD pretendemos acercar al alumno a la Historia de la música,


concretamente al Clasicismo. A los alumnos de esta edad les gusta mucho que
les cuenten historias, anécdotas de los autores y personajes objeto de estudio,
Aprovechando esto introduciremos los conceptos necesarios para que al
menos a los alumnos “les suene” y esa mínima información pase a formar parte
de su bagaje cultural.
Los alumnos de sexto del colegio Miguel de Cervantes participan mucho en las
actividades musicales, Alberto ha formado una batucada con ellos y ensayan
los martes a la hora del recreo y en las fiestas del colegio participan tocando
alguna pieza preparada en clase. Pero el interés por la música Clásica no
forma parte de los intereses naturales de estos alumnos, acostumbrados a
escuchar en casa y en la calle otra música. Es por eso que en el colegio se
debe compensar este desequilibrio entre la música clásica y la popular.

TEMPORALIZACIÓN

Se desarrollará en cinco sesiones, comprendidas entre el 12 de abril y el


24 de mayo, durante los martes a primera hora (9 a 10)
Las sesiones se encuentran detalladas y comentadas en el apartado 5. Diario
de prácticas.

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA PARA EL TERCER CICLO:

Están expuestos en el punto 4 de esta Memoria.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Familiarizarse con la época histórica-musical del Clasicismo.


2. Reconocer auditivamente un sonido alterado por un sostenido o por un
bemol.
3. Utilizar un esquema para seguir una audición.
4. Integrar la aportación individual en las diversas instrumentaciones.

46
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

5. Reproducir con el cuerpo, mediante el movimiento, el sonido de una


batería.
6. Leer los ritmos, entonar las melodías e interpretar las partituras
instrumentales de la unidad didáctica.
7. Practicar los recursos expresivos de la voz.

Con estos objetivos trabajaremos las siguientes Competencias Básicas:

• Competencia cultural y artística.


• Competencia en comunicación lingüística.
• Competencia matemática.
• Competencia social y ciudadana.

CONTENIDOS

En la LOE no se expresan los contenidos como procedimientos,


conceptos y actitudes, al enunciar los contenidos he tenido en cuenta que el
objetivo principal de primaria es conseguir alumnos que sean competentes
para seguir aprendiendo y que integren sus conocimientos en su vida. Esto se
consigue sobre todo con procedimientos y con el desarrollo de actitudes
positivas ante el aprendizaje. Por eso, dentro de cada bloque he puesto si
trabajaré conceptos, procedimientos o actitudes. Aunque esto en la práctica del
aula es imposible compartimentarlo porque el proceso de enseñanza-
aprendizaje es algo global.

En esta UD trabajaré principalmente los bloques de Escucha,


Interpretación y Creación.

ESCUCHA

Conceptuales:

• Historia de la música: el Clasicismo.


• Alteraciones musicales propias y accidentales: el sostenido, el becuadro
y el bemol.
• El tema musical: preguntas y respuestas.

Procedimentales:

• Audiciones: Sentado en el atril.


• Lectura de un esquema para seguir una audición.
• Presentación de diversos instrumentos del Clasicismo: cuarteto de
cuerda, oboe, fagot y clarinete.

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

Conceptuales:

• Canción: Sentado en el atril.

47
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Flauta: Minueto.
• El cuarteto de cuerda.
• El concierto y la sinfonía.

Procedimentales:

• Práctica de preguntas y respuestas con instrumentos de láminas


mediante el aprendizaje de una pieza musical.
• Interpretación y creación de esquemas melódicos y rítmicos.

Actitudinales:

• Utilizar el cuerpo y el movimiento como modo de comunicación.


• Valorar el legado cultural que ha dejado la música en el período del
Clasicismo.
• Interés, participación y escucha activa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1.- Conoce alguna característica de la época del Clasicismo.


2.1.- Diferencia auditivamente un sonido alterado por un sostenido o por un
bemol.
3.1.- Identifica, de forma auditiva, las diversas partes de una obra.
4.1. Valora el sentido de corresponsabilidad en la realización de las
actividades.
5.1.- Se mueve y dramatiza sobre un ritmo marcado.
6.1.- Interpreta partituras, melodías y ritmos.
7.1.- Realiza las actividades expuestas valorando la corrección de los
elementos expresivos de la voz.

Mínimos exigibles:

• Reconoce las características más significativas del Clasicismo.


• Entiende el tema musical desde las preguntas y respuestas
instrumentales.
• Interpreta con la flauta el SI bemol.
• Reconoce las alteraciones musicales: sostenido, bemol y becuadrado
(propias y accidentales)

Instrumentos de evaluación:

• Observación directa, seguimiento de la evaluación continua de la unidad.


• Actividades de detección de ideas previas al inicio y de repaso al
finalizar la unidad.

48
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Registro de las actuaciones del alumno utilizando una escala de


observación adecuada.

METODOLOGÍA

La metodología general utilizada la transcribo a continuación, si bien para


esta Unidad Didáctica la concreto en:

1. Predisponer al alumno a la escucha atenta de las audiciones


propuestas.
2. Utilizar la participación y el juego como base de la expresión musical.
3. Utilizar la prosodia y la percusión corporal como base para interpretar
una polirrítmia.
4. Utilizar, valorando la importancia de su cuidado, instrumentos musicales
escolares.

Metodología general

Partiendo de una concepción constructivista se tratará de justificar esta


Unidad Didáctica, basada principalmente en que el niño/a adquiere el
aprendizaje, lo construye. Esta construcción se hace posible cuando es capaz
de estructurar un nuevo modelo mental a partir de lo que ya sabe, (sus ideas
previas). Este nuevo modelo crea un conflicto, un desequilibrio desde donde
uno construye su aprendizaje.

Desde esta visión del aprendizaje la tarea educador queda encuadrada en un


marco que no es el de transmitir conocimientos, sino de encauzar, orientar,
“traducir”, guiar, provocar conflictos que hagan posible la construcción del
aprendizaje.

Esta metodología implica actividad a nivel manipulativo y reflexivo. Desarrolla


la creatividad, favorece la utilización de la imaginación y explicita las
posibilidades de ayudar y ser ayudado.

1.- Principios metodológicos generales.

• Conocimientos previos: partir de los conocimientos o ideas previas


del niño para enlazar lo que ya conoce con lo nuevo que se le presenta.
• Aprendizaje significativo: se refiere a la posibilidad de establecer
vínculos entre lo que el alumno ya sabe y los conocimientos nuevos que se le
van a presentar.
• Enseñanza individualizada: consiste en atender las necesidades
individuales de los niños en función de sus intereses y nivel madurativo,
proporcionando así una ayuda ajustada en cada momento.
• Enseñanza socializada: facilitar la integración del alumno en su
grupo o clase a través de actividades en equipo.

49
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Atención a la diversidad: facilitar la integración de alumnos con


necesidades educativas especiales.
• Enseñanza coeducativa: dar importancia a la participación de ambos
sexos en todas las actividades del aula sin discriminación por razón de género.
Hacer extensivo este principio tanto en la expresión de sentimientos por parte
de los alumnos como en el lenguaje utilizado por los adultos.
• En momentos puntuales una metodología basada en la exposición
de los contenidos por parte del profesor.
• Participación: potenciar la participación de todos los niños en las
actividades del aula, intentando vencer poco a poco los problemas de
aislamiento y timidez.
• Toma de decisiones: diseñar situaciones de aprendizaje variadas
que favorezcan la libre elección por parte del niño.
• Respeto y valoración a los alumnos: respetar siempre, tanto el
acierto como el error, considerados, ambos, elementos del proceso de
aprendizaje del niño.

2.- Actividades:

• Las tareas son importantes no sólo a nivel manipulativo sino también a


nivel reflexivo fomentando con ello el pensamiento crítico.
• Basar la actividad de la escuela en el juego como forma de enseñar
conocimientos.
• Actividad y acción basadas en que el niño es un ser activo y es el agente
de su aprendizaje.
• Actividades que parten de su vida real en base a sus necesidades e
intereses, partiendo desde una perspectiva globalizadora.
• Es necesario programar y realizar sesiones de trabajo no muy largas y con
actividades variadas ya que la capacidad de atención del alumnado es
todavía inestable, su concentración en la tarea es escasa y su interés
fluctúa con facilidad de una actividad a otra.
• Observación activa y manipulación de los elementos del entorno. Se insiste
en la reflexión sobre las características sensoriales de la realidad cercana:
sonidos, formas, texturas, colores...
• Aprendizaje por descubrimiento: a partir de una situación en el aula
guiar a los alumnos para que sean capaces de establecer y descubrir
nuevas relaciones entre los distintos elementos que interactúan en el
desarrollo de sus experiencias.
• Utilidad de los aprendizajes. Las actividades están planteadas para
proporcionar estrategias de aprendizajes. Las actividades están planteadas
para proporcionar estrategias de trabajo globales que puedan ser aplicadas
en situaciones muy diversas. A través de la observación y representación
del entorno, los niños/as adquieren conocimientos más estructurados y
más completos, sobre él y desarrollan procedimientos de trabajo que son
fácilmente aplicables a otras disciplinas.

50
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Convivencia en grupo: procurar la interacción de grupo y ayuda de unos


a otros, organizando dentro del aula pequeños grupos abiertos para facilitar
la comunicación verbal y no verbal.
• Conocimiento del alumno y de los objetivos a alcanzar: dar a conocer
con claridad al niño lo que se espera de él y las pautas a seguir para
evitarle confusiones.
• Globalización: los niños de esta edad perciben la información de una
forma global y resulta más adecuado trabajar sin diferenciar los contenidos
por asignaturas o materias. Una forma adecuada es utilizar “centros de
interés” que actúen como elemento globalizador.
• Participación de las familias: La educación es una tarea compartida de
padres y educadores con el fin de llevar acciones conjuntas
intencionadamente educativas. Es necesario cuidar las relaciones con
ellos, la información y su participación.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Cuando en educación nos referimos a recursos y medios didácticos,


hacemos alusión a todo aquello que nos ayudará a conseguir los objetivos que
pretendemos, y que se puede convertir en una ayuda eficaz en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Estos materiales didácticos serán utilizados con el fin de aproximar la realidad
al niño, haciéndola cercana y tangible.

La clasificación de los recursos didácticos utilizados en esta Unidad


Didáctica es la siguiente:

• Aula
• Humanos (profesor y alumnos)
• Fichas de actividades del libro del alumno
• Cuaderno del alumno.
• Flauta escolar.
• Pizarra pautada.
• CD con audiciones
• Instrumentos escolares: los propios del aula más el bajo eléctrico
aportado por mí en esta UD.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

• Refuerzo y ampliación de las actividades según el nivel individual de


cada alumno.

CONTRIBUCIÓN DE LA UD AL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y


ESCRITURA.

51
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Comentar los textos sobre la función social que tuvo la música en la


época del Clasicismo.
• Comprender los textos leídos en la unidad.
• Expresar oralmente ideas y cuestiones sobre la Unidad didáctica.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL FOMENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

• Utilizar los recursos interactivos del CD-ROM.


• Realizar grabaciones de las interpretaciones propias.

EVALUACIÓN

Del proceso de enseñanza del profesor:

El maestro debe planificar y hacer una evaluación de la propia práctica


docente. De esta forma contribuye a la mejora de la calidad de la educación.

Al igual que la evaluación del aprendizaje del alumno, esta evaluación


debe ser global, continua y formativa: global porque debe revisar todos los
factores que inciden en el proceso de enseñanza; continúa porque acompaña a
todo el proceso, desde su inicio hasta su fin; y formativa porque su finalidad es
la de mejorar la práctica, mejorar la calidad educativa.

Criterios de evaluación:

• Organizar el aula para crear un buen ambiente de aprendizaje que


favorezca las relaciones maestra-alumno y alumno-alumno.
• Actuar correctamente con los alumnos.
• Escuchar a los alumnos y contar con sus opiniones.
• Seguir la programación planificada.
• Actuar con objetividad
• Dar siempre refuerzos positivos ante los resultados de las tareas de los
alumnos.
• Atender el ritmo individual de los alumnos.
• Comunicar a los padres la marcha escolar de sus hijos.
• Tomar decisiones a partir de los resultados recogidos de la evaluación
del alumno, para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos de evaluación:

52
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

• Registro final de la Unidad Didáctica que incluya una reflexión personal


donde se recojan las observaciones y se introduzcan las correcciones
que se crean oportunas.
• Reuniones con los equipos de ciclo para confrontar los resultados de los
alumnos y ver si hay discrepancias entre los resultados obtenidos en el
área de música y en el resto a las áreas.
• Preguntar a los equipos de ciclo por el nivel de motivación de los
alumnos por el área de música.
• Preguntar a los alumnos qué les ha gustado más y que no les ha
gustado; qué podría mejorar.

De la Unidad Didáctica:

Debe revisarse la adecuación de la Unidad Didáctica, hasta qué punto


ha sido cumplida o modificada, si ha sido acertada, si las actividades
planteadas se han realizado. También conviene revisar si la Unidad Didáctica
se coordina con las otras realizadas a lo largo del curso escolar, y si contribuye
a que los alumnos logren desarrollar las capacidades previstas para el curso.

La unidad Didáctica ha de cumplir una serie de principios que se


revisarán en el momento del diseño de esta programación, durante su
desarrollo y una vez finalizada, como elemento de retroalimentación para su
propio ajuste y para preparar la siguiente programación. Son los siguientes:
• Coherencia: debe de mantener una relación de interdependencia con el
Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Curricular de Centro, El
Proyecto Curricular de Etapa y el Diseño Curricular de Ciclo.
• Contextualización: debe adecuarse a las peculiaridades del centro
educativo y a las características psicológicas del grupo de alumnos.
• Utilidad: debe pretender mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Realismo: ha de ser realizable, ha de poder llevarse realmente a la
práctica.
• Flexibilidad: ha de ser un proceso abierto para así poder adaptarse a las
situaciones imprevistas que puedan surgir en el aula.

ACTIVIDADES

Enumero las actividades desarrolladas en esta Unidad Didáctica. Dichas


actividades se encuentran detalladas y secuenciadas en el apartado 6.
Actividades en el aula.

- Pieza de la semana
- Polirrítmia de la batería
- Minueto
- Historia de la música: El clasicismo
- Repaso histórico
- Alteraciones musicales

53
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

4.2. VALORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

A la hora de diseñar las actividades, he utilizado algunas de las que


tenía en mi repertorio. Muchas de estas han sido tomadas del trabajo realizado
durante estos tres años de carrera. La actividad introductoria (polirrítmia de la
batería) es un ejemplo de ello. Otro criterio a la hora de seleccionar las
actividades fue adecuarlas al nivel de los alumnos y a sus características. Pero
el factor determinante a la hora de desarrollar esta Unidad fue el hecho de
poder incluirla dentro de la programación de Alberto sin causarle un trastorno
en el proceso de enseñanza-aprendizaje realizado con este grupo durante el
curso.

Cuando me vi sumergido en la dinámica escolar me di cuenta de la


flexibilidad de este trabajo. La improvisación en esta Unidad Didáctica ha sido
el pan de cada día y ha sido crucial el apoyo prestado por Alberto a la hora de
afrontar las actividades de esta.

En general me siento muy satisfecho y ha sido un proceso muy


gratificante. He visto los frutos de mi trabajo y me llevo un maravilloso
recuerdo, muestra de esto son las grabaciones realizadas en clase con el
Minueto (adjunto en anexos)

54
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.mejorada

5. DIARIO DE PRÁCTICAS:

Cuando empecé las prácticas me propuse escribir este diario día a día,
no tomar unas simples notas sino cada día plasmar por escrito mis
impresiones. Así lo hice y todos los días escribía en el ordenador como había
trascurrido la mañana. Pero tuve mala suerte y el día diez de Abril me robaron
el ordenador portátil del maletero del coche, junto con la mochila que contenía
el disco de memoria externo y todos las anotaciones, cuadernos, carpetas, etc..
Que contenían mis apuntes, anotaciones sobre documentos del colegio,
actividades programadas y un sinfín de datos que había ido recopilando, no
sólo de las prácticas sino de este curso y de los anteriores. Esto ha supuesto
la pérdida de todo el trabajo realizado durante la carrera y en lo que concierne
a las prácticas, he tenido que recomponer y recopilar los datos desde el primer
día (28 de febrero) hasta el martes veintiséis de abril.

Recopilar más o menos lo que hice en esos días, no ha sido difícil si me


refiero a la elaboración de la unidad didáctica, pero sí me ha sido difícil
transcribir mis impresiones, pues he perdido un montón de detalles que ahora
son globales y no diarios. También he tenido que repetir el comentario sobre la
lectura realizada, la recopilación de actividades que he desarrollado en las
prácticas y la descripción y análisis del centro y del proyecto en el que están
insertas las actividades que he realizado.

El diario que llevaba anotado seguía el mismo esquema que el que


reflejo aquí desde la semana décima.

55
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

El horario semanal en el colegio es el que transcribo a continuación:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 h. /
10:00 h. INFORMÁTICA
T.I.C. 6º T.I.C. 4º B

10:00 h. /
11:00 h. INFANTIL INFANTIL
T.I.C. 5º A 5º B
5B 5A

56
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

11:00 h. /
11:45 h.
1º B 2º B 1º A 2º A T.I.C.

11:45 h. /
12:15 h. R E C R E O

12:15 h. /
13:15 h. INFANTIL INFANTIL
4º A 3º B 3º A
3C 3A

13:15 h. /
14:00 h. INFANTIL INFANTIL INFANTIL
H.L.D. H.L.D.
4A 4B 3B

PRIMERA SEMANA

_____________________Semana del 21 de febrero al 25 de febrero:

El lunes a las 8:45 horas estaba en el colegio esperando impaciente mi


primer contacto con los alumnos. Unos días antes había acudido al colegio a
presentarme al Equipo Directivo y a Alberto, el maestro de música que me ha
permitido realizar las prácticas con él.

Viví esos días con un nerviosismo natural hacia lo que se desconoce y


con un sentimiento de responsabilidad por estar a la altura del colegio y mi
tutor, con miedo de ser un elemento externo molesto para el Claustro.

El lunes, Alberto que además de ser maestro de música es el


Coordinador TIC, tenía las dos primeras horas dedicadas a esta función, por lo
que como este trabajo se realiza sin alumnos, pudo dedicarme un tiempo a
explicarme lo básico y fundamental de lo que iba a ser mi trabajo. Me enseño el
aula de música y la de informática. Me explicó en qué consistía en trabajo de
Coordinador TIC: recoger las incidencias de los equipos, mantenimiento
mínimo de los mismos, puesta a punto de la Pizarra Digital del centro, atención
a las dudas de los maestros, etc.

57
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Después teníamos que atender al primer grupo de la mañana, que era


un grupo de primero. Me presentó a los alumnos que me miraban con
curiosidad y comenzó la clase.

Durante esa primera semana, traté de observar lo máximo posible cómo


actuaba Alberto con los alumnos para tratarlos del mismo modo y no
entorpecer su trabajo ni caer en contradicciones sobre las normas del centro.
Ante cualquier pregunta de los alumnos, a mi vez yo preguntaba a Alberto, le
pedía consentimiento,…

Ese mismo día fue mi primer encuentro con los alumnos de tres años,
que me parecieron muy pequeños para poder hacer algo con ellos. Pero no fue
así. Alberto colabora con las maestras de infantil en todo momento y son unos
niños muy agradecidos que se encariñaron rápidamente conmigo. Aunque
recuerdo que igual que algunos niños cuando me veían querían ponerse a mi
lado a otros les daba vergüenza e incluso hubo alguno que lloró.

Esa semana fue la de inmersión en el centro, tuve que conocer a todos


los alumnos, pues Alberto imparte música en todos los grupos y a todos los
alumnos, pues nosotros recogemos a los alumnos en su aula y los trasladamos
al aula de música.

A mí me pasó como a los niños conmigo, que mis primeros días, a la


hora del recreo tuve que conocer a todos los maestros (poco a poco porque
dependía de sus turnos para vigilar el recreo); y como a los niños me mostraba
tímido, prudente sin querer meter la pata ni participar como uno más en las
conversaciones. Si alguien se dirigía a mí, yo lo agradecía y conversaba con él,
también pensaba en Alberto, que para él supondría una liberación dejarme en
manos de otros y no tenerme todo el rato pegado a él.

Descubrí que el Claustro del Miguel de Cervantes lo forman un grupo de


maestros amables, educados y cariñosos que me acogieron con toda
naturalidad.

SEGUNDA SEMANA

_____________________ Semana del 28 de febrero al 4 de marzo:

A lo largo de toda esta semana he comenzado a desarrollar actividades


con los alumnos, todas ellas bajo la supervisión de Alberto. Al ser un colegio de
línea dos y haber dos grupos dentro de cada curso he podido observar con
atención la primera sesión con uno de los grupos y llevar las riendas de
algunas de estas actividades durante la segunda sesión con el grupo restante.

Para el desarrollo de estas primeras actividades he tenido que emplear


mucha energía en aprenderme los contenidos, tener claro los objetivos y lo que
se quiere enseñar. En los ratos libres me he encargado de secuenciar las
actividades a base de las anotaciones realizadas en mis observaciones del

58
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

trabajo realizado por Alberto, esto me ha sido de gran ayuda a la hora de llevar
a la práctica las actividades.

También comienzo a desarrollar ideas para mi Unidad didáctica. Tras


hacerle varias consultas a Alberto y observar con atención sus programaciones
decido hacer una unidad didáctica para el único grupo de sexto. Esta Unidad
didáctica se va a llevar a cabo cuando termine la actual unidad didáctica que
acaban de empezar a ver y que tiene como tema principal la época barroca.

Nos despedimos de esta semana celebrando la fiesta de carnaval con


los grupos de infantil. Durante los días anteriores hemos acordado entre los
profesores cuál sería nuestro disfraz. Todos vamos a ir disfrazados de
personajes de dibujos animados. Alberto y yo seremos Asterix y Obelix. El día
anterior nos hemos probado el disfraz y lo hemos “puesto a punto” para el
viernes de carnaval.

El viernes celebramos con los niños carnaval, Alberto y yo nos


encargamos de poner la música durante las exhibiciones de cada clase. Es
muy divertido y hay muy buen ambiente. A pesar de que ha llovido y tenemos
que celebrarlo en el gimnasio la experiencia ha sido increíble.

59
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

TERCERA SEMANA

_____________________________________Semana del 7 al 11 de marzo:

Durante esta semana preparo una serie de actividades, tales como el


Niño Robot (adjunto la letra en Actividades), que trabajaremos con los alumnos
de 1º, actividades de ritmo y compases con los grupos de 3º y 4º (detallo estas
actividades en el apartado 6. Actividades en el aula) Muchas de estas
actividades las prolongamos durante dos o tres sesiones. Las incluimos en la
programación en las horas que Alberto dedica a revisar el transcurso de las
clases y la programación de las actividades.

Noto una mejoría a la hora de tratar con los alumnos, creo que he
adquirido confianza y estoy empezando a disfrutar dando clase y a sentirme
cómodo en el aula. Durante estas semanas he hecho muy buenas migas con
Alberto, hemos preparado actividades para realizar con acompañamiento
instrumental, en las cuales me encargo de tocar la batería, el bajo o el teclado
mientras él toca la guitarra. Es sorprendente cómo podemos motivar a los
alumnos llevando “música en vivo” a la clase.

CUARTA SEMANA

60
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

___________________________________ Semana del 14 al 18 de marzo:

Durante esta semana me centro en dar las actividades que he preparado


para los grupos de segundo ciclo (las cuales detallo en el apartado actividades)
Con la actividad: Niño Robot, en los grupos de primero. Observo que funciona
muy bien, hago caminar a los alumnos llevando el “ritmo de los robots”
siguiendo el pulso de la música. Unas veces lo llevamos a negras y otras a
blancas mientras cantamos la canción “El niño robot”.

He dejado un bajo, un amplificador, afinador y cables en el aula. Con


nuestros instrumentos animaremos a los alumnos a la hora de hacer las
actividades. Las actividades introductorias de los grupos de segundo y tercer
ciclo las vamos a tocar. Actividades como la canción “Me quedo de piedra” que
tocaremos a ritmo de rock and roll o la canción “El pirata calavera” que
tocaremos sobre una base Reggae (adjunto las partituras en anexos).
Conseguimos unos resultados sorprendentes y observo que Alberto está muy
contento con la dinámica de las clases.

He acordado con Alberto llevar una sesión del grupo de 3º, hacemos una
actividad introductoria y un calentamiento. Después entonamos y cantamos “El
pirata calavera” mientras Alberto y yo lo acompañamos con la guitarra y el bajo.
Tras esto hacemos la polirrítmia de “Proa, popa, babor y estribor” (adjunta en
anexos) y terminamos con unos ejercicios de ritmo que detallo en el apartado
actividades. Creo que se me ha dado muy bien y Alberto opina lo mismo,
aunque me da unas pautas para mejorar a la hora de trabajar la entonación
con los alumnos. También observo que hay muy buen ambiente con los
alumnos y que en general todos están atentos y en silencio.

Muestro a Alberto mi unidad didáctica y me coordino con él a la hora de


programar las sesiones. Procuro seguir su orden e incluir una actividad
introductoria de ritmo. También añado una pieza para tocar con placa y flauta,
elijo esta composición en base a una de las piezas desarrolladas durante la
asignatura Formación instrumental de mi primer año de carrera. Esta pieza
lleva como título Minueto y la elijo debido a que está compuesta por Leopold
Mozart, padre de W. A. Mozart. La modifico y le añado la placa, es una buena
elección ya que podemos trabajar el compás de tres por cuatro.

QUINTA SEMANA

________________________ __ __Semana del 21 al 25 de marzo:

Empezamos esta semana con una entretenida excursión, los alumnos


de infantil van a ver la obra Cinderella. En esta experiencia he podido constatar
la calidad de la representación, tanto en la forma de presentar a los personajes
así como en los diálogos. En mi opinión es una obra muy adecuada para el
público infantil y que promueve valores muy positivos. Me he sentido muy útil

61
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

ayudando a los profesores con sus respectivas clases y ayudando a Alberto a


coordinar la excursión.

Las clases transcurren de forma muy amena y noto cómo hay un vínculo
entre los alumnos y yo, en los recreos me quedo a ayudar a Alberto con la
batucada que organiza los martes para el grupo de sexto. Cuando puedo
transcribo canciones que me piden unas alumnas de 4º. Esta semana he
transcrito la banda sonora de “Los Simpson”. También echo una mano a
Alberto con el taller de música flamenca que ha organizado. Tocamos el cajón
flamenco, la guitarra, el bajo, las palmas y castañuelas cantando canciones del
tipo de “Probe Miguel”. Es muy interesante observar cómo en estas actividades
organizadas por Alberto de forma voluntaria los alumnos se implican en mayor
medida que en el resto de las clases. Muchos de los instrumentos empleados
en este taller son aportados por los alumnos (cajones flamencos,
castañuelas,…)

SEXTA SEMANA
________________________ _Semana del 28 de marzo al 1 de abril:

Esta semana ha sido muy fructífera ya que he desarrollado una nueva


actividad con los grupos de segundo ciclo. Consiste en improvisar sobre una
progresión I - VI - II - V – I con instrumentos de placa en escala pentatónica.
Alberto y yo sobre una base de Swing tocamos la progresión con nuestros
instrumentos mientras los alumnos improvisan de uno en uno con los xilófonos
preparados con las notas de la escala pentatónica (quitamos el FA y el SI)

62
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Con los grupos de cuarto vamos a hacer una sesión con cada uno de
ellos con actividades en la pizarra digital del despacho de profesores. Alberto
ha preparado una serie de actividades interactivas para ellos, con el programa
informático Notebook. En estas actividades los niños aprenden, entre otras
cosas; los nombres de los instrumentos de la orquesta, su agrupación en
familias y sus características fundamentales.

Hago una última revisión de mi unidad didáctica, ya que el martes día 12


de abril tendrá lugar la primera sesión de esta unidad didáctica y quiero tener
todo a punto para poder corregirlo la semana que viene.

SÉPTIMA SEMANA
________________________ __ __ Semana del 4 al 8 de abril:

Lo que más me ha llamado la atención en esta semana ha sido la


actividad “Plim y Plom” llevada a cabo con los grupos de infantil. Esta actividad
tiene como objetivo enseñar a los alumnos el significado de la palabra Fuerte y
Suave de una forma lúdica. El significado de estos términos se deduce de la
historia de Plim y Plom, en la cual se cuenta cómo se conocieron y el por qué
de cantar cada uno de una manera (uno de ellos representa los sonidos fuertes
y el otro los sonidos suaves). Los alumnos cantarán una canción para cada
uno:
“Hola soy Plim, soy pequeñín y cuando aplaudo hago así”
(Los niños aplaudirán suave)
“Hola soy Plom, soy grandullón y cuando aplaudo hago así”
(Los niños aplaudirán fuerte)
A partir de ahora en adelante los niños tocarán ritmos con percusión
corporal de dos formas: Fuerte como Plom o suave como Plim. Este recurso se
utilizará durante toda la etapa de infantil.

El último día de la semana, Alberto ha invitado a un escritor de cuentos


infantiles llamado Enrique Cordero. Este escritor ha escrito un artículo para el
periódico del cole y ha hecho una animación para los alumnos, los cuales muy
agradecidos le han dedicado un mural y un montón de dibujos realizados por
ellos mismos, además de agasajarle durante toda la hora para que les firmara
autógrafos. En esta animación hemos tenido que participar Alberto y yo como
parte fundamental de la actividad. Ha sido muy educativo ver cómo este
escritor es capaz de despertar en los niños el interés por la lectura.

63
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

OCTAVA SEMANA
________________________ __ __Semana del 11 al 15 de abril:

Esta semana he empezado mi unidad didáctica: “Esa música me suena”


con el grupo de sexto. Ha salido muy bien y les ha gustado mucho el contenido
lúdico de las actividades. Recojo a continuación un resumen de las actividades
realizadas:

1º Sesión: Unidad didáctica para sexto de primaria “Esa música me suena”

- Polirrítmia de la batería:

64
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Introducimos esta actividad hablándoles de la batería y mostrándoles las


fotos que hay colgadas en la clase. Primero realizamos la actividad con
vocalizaciones, es decir (bombo, caja, charles, timbales) En segundo lugar la
realizamos con Percusión corporal (pies, palmas, sonido con la boca “ch” y
piernas)

Escribimos la prosodia rítmica en la pizarra y distribuimos la clase en


círculo. Después enseñamos los ritmos por separado manteniendo un pulso
constante con los pies, dramatizaremos cada ritmo y su respectiva prosodia.
Una vez aprendidos dividimos la clase en cuatro grupos, realizando cada uno
el ritmo que se le asigne.

Juntamos los ritmos aprendidos realizando la prosodia rítmica, mientras,


el profesor dirige a los grupos jugando con las intensidades. Trabajaremos el
contratiempo por separado utilizando la sílaba “un” en lugar del silencio. Más
tarde se suprimirá esta silaba. Por último asociaremos los ritmos enseñados
con lo escrito en la pizarra.

- El clasicismo:

Comienzo una explicación extensa sobre las características del


clasicismo, época en la que nos encontramos en esta unidad. Quiero
mostrarles las características de este periodo de forma ordenada y siguiendo
las indicaciones y las pautas de su libro de texto. Recojo a continuación las
características fundamentales que he subrayado de su libro de texto para
realizar mi explicación:

- Época de ordenamiento musical.

- Búsqueda de la sencillez (ya que venían del Barroco, donde la música era
muy recargada y elaborada)

- Los músicos empezaron a ser profesionales libres en vez de empleados de la


nobleza como antaño.
- La llamada “música clásica” hace referencia a la música culta, separada del
cancionero del pueblo llano.

- La voz y la melodía eran protagonistas en este periodo.


- Se produce un auge en la música del violín como instrumento solista y el
cuarteto de cuerda como agrupación fundamental de este periodo.

- Viena era el centro cultural de Europa.

- Se crea la orquesta sinfónica como agrupación de instrumentistas que se


reúnen para tocar música instrumental.

- Los compositores más emblemáticos de este periodo fueron W. Amadeus


Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

- Minueto:

65
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Les repartimos la pieza y les decimos que preparen las flautas, mientras
les reparto las partituras introduzco la actividad hablando del contexto de la
pieza. Menciono a Leopold Mozart, al cual ya conocen por haber escuchado en
anteriores piezas de la semana la sinfonía de los juguetes. Una vez les he
explicado las funciones de un compositor les digo que esta fue una de las
muchas piezas que Leopold compuso para su hijo W. A. Mozart.

Antes de empezar a estudiar la pieza hablamos de su forma y de su


estructura (AABA) y del compás (tres por cuatro). Luego comenzamos a
estudiarla, primero de forma individualmente y después la empezamos a poner
en conjunto mientras marco el pulso con las claves.

NOVENA SEMANA
________________________ __ __Semana del 18 al 22 de abril:

Vacaciones de Semana Santa. Durante esta semana me acordaré mucho de


los alumnos, especialmente de los más pequeños.

DÉCIMA SEMANA

El lunes 25 no hay clase, es día no lectivo comprendido en las


vacaciones de Semana Santa. Esta semana el estilo musical es el Blues, da
gusto entrar por la mañana al colegio escuchando la música de B. B. King, T.
Bone Walker, Ray Charles y otros muchos artistas del género.

La pieza de la semana es:


Título: Sinfonía número 5
Autor: L. V. Beethoven (1770-1827)
Una de sus famosas nueve sinfonías.

66
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Martes 26 de Abril:

Grupo de Sexto: Segunda sesión de la unidad didáctica: Esa música me


suena.

- Pieza de la semana:

Les comentamos que esta es una de sus famosas nueve sinfonías, lo


cual no significa que solo haya escrito nueve sinfonías, escribió muchas más
obras. Pero estas nueve sinfonías han sido las más representativas. Les
recordamos el himno de la alegría, el cual seguro que conocen, y que también
han escuchado con anterioridad por ser el himno de la Unión Europea.
Esta pieza que vamos a escuchar es una parte de su quinta sinfonía, en ella el
autor quiso representar cómo sería el momento en que la muerte acudiera a
llamar a su puerta. Es una obra un poco lúgubre y de carácter más triste, ya
que expresa la tristeza y la angustia del ser humano cuando le llega la hora de
la muerte.

-Polirritmia de la Batería:

Hacemos la actividad introductoria prácticamente igual de que cómo la


realizamos la semana de antes de vacaciones, ya que ha habido vacaciones
de por medio y se han podido olvidar. Aún así tardamos mucho menos en
realizarla ya que se acuerdan de la actividad y la tienen más interiorizada.
Primero realizamos la actividad con vocalizaciones, es decir (bombo, caja,
charles, timbales)

En segundo lugar la realizamos con Percusión corporal (pies, palmas,


sonido con la boca “ch” y piernas)
Tenemos que hacer hincapié en que no se aceleren al realizar la actividad en
grupo y en que lleven el pulso de forma adecuada, que escuchen a sus
compañeros y que cada grupo ejecute bien su correspondiente patrón. Les
marcamos con un pandero o con unas claves. Una buena estrategia para
enseñarles los diferentes ritmos es llevar el pulso con los pies mientras con las
palmas realizamos el patrón de cada grupo.

La semana que viene realizaremos la actividad con guitarra y bajo


eléctrico. Mientras ellos hacen la batería, Alberto y yo tocaremos nuestros
instrumentos haciendo entre todos, la sección rítmica de una banda o grupo
(bajo, guitarra y batería)

-Historia de la música: El clasicismo.

Hacemos un repaso de las características de esta época, este repaso


viene bien para retomar los contenidos teóricos e históricos de las anteriores
sesiones, han sido las vacaciones de semana santa y ha pasado mucho tiempo
desde la última clase. Comenzamos este repaso recordando las corrientes

67
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

musicales vistas este curso, recorremos todas las épocas viendo las
características fundamentales de cada una de ellas.

Hablamos de la Edad Media y de los inicios del canto litúrgico y de la


música de los trovadores y de los troveros. Les decimos que toda esta forma
de canto viene de la tradición judía, también se toman elementos helenísticos
como los llamados modos eclesiásticos.

Sobre el Renacimiento, hablamos de la polifonía y Alberto les recuerda


la demostración que realizaron en el aula cantando a tres voces entonando la
triada mayor de Do.

La época Barroca es la que tienen más reciente, ya que la vieron en la


unidad anterior. Les resulta más fácil poder recordarla. Para mí también es más
sencillo, ya que les enseñé la teoría junto con Alberto en las sesiones
anteriores. Aludimos a los ítems fundamentales (los cuales, al igual que en el
clasicismo, he subrayado previamente en el libro, me he encargado de
estudiarlos y de ampliarlos con mis conocimientos)

Hablo de que fue la edad de oro de la música, de que la música era muy
adornada y creativa, apogeo del órgano de tubos (también denominado órgano
de Iglesia), en esta época se dieron los primeros conciertos, nació la ópera, de
la unión de la literatura con el teatro, surgieron los luthiers,… Para terminar con
esta época les pido que me nombren algunos de los compositores de ese
periodo que recuerden (los más importantes fueron; Johann Sebastian Bach,
Antonio Vivaldi, J. F. Haendel y el español Gaspar Sanz)

Una vez hecho el repaso de las épocas anteriores al clasicismo


comenzamos a repasar esta época; les comento que fue una época de
ordenamiento musical, esto significa una búsqueda de la sencillez, ya que
venían del Barroco, donde la música era muy recargada y elaborada. Al igual
que después de la oscuridad, el ocultismo y lo enrevesado de la Edad Media
nació el Renacimiento como una búsqueda de la luz, la sencillez y la verdad.
Esto se volverá a dar con el Romanticismo donde se recarga la música que
provenía del clasicismo.

Los músicos empezaron a ser profesionales libres en vez de empleados


de la nobleza como antaño. La llamada “música clásica” hace referencia a la
música culta, separada del cancionero del pueblo llano. La voz y la melodía
eran protagonistas en este periodo. Se produce un auge en la música del violín
como instrumento solista y el cuarteto de cuerda como agrupación fundamental
de este periodo. Viena era el centro cultural de Europa. Se crea la orquesta
sinfónica como agrupación de instrumentistas que se reúnen para tocar música
instrumental. En último lugar recordamos los compositores más emblemáticos
de este periodo (W. Amadeus Mozart, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven)
Durante la explicación utilizo la metodología de hacer preguntas a los alumnos
del tipo de; ¿Cuáles habíamos dicho que eran los compositores más famosos
de este movimiento? ¿Cuál era la agrupación de instrumentos más popular en

68
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

este época?... También dejo frases sin acabar con el objetivo de que los
alumnos las terminen por mí. Frases como;

De la unión del teatro y la música nació la…

La voz y la melodía eran protagonistas en la música del…

- Alteraciones musicales:

Empezaron a hablar de ellas y a emplearlas de manera práctica en la


flauta desde el año pasado, en esta sesión van a verlas por primera vez sobre
el papel en el ámbito teórico. Durante este curso se ha trabajado la alteración
Si bemol en las partituras de Scarbough afair y Mi gallo. Les indicamos que
vallan a la página 48 de su libro, en esta página tienen una serie de ejercicios
sobre las alteraciones. Antes de realizarlos les recordamos con la flauta las
piezas que han trabajado con alteraciones, se acuerdan de ellas y es muy
positivo enseñarles estos contenidos apoyando nuestras explicaciones en la
flauta, ya que es un instrumento que conocen muy bien y están habituados a
él.

Les mostramos la diferencia entre ascendente y descendente, para ello


nos valemos de los sonidos de nuestra flauta, en primer lugar les decimos que
de La a Sol descendemos y se lo representamos en el pentagrama que hay
dibujado en el suelo de la clase, asimismo de la nota Fa a la nota Sol se
produce un movimiento ascendente.

Representamos las alteraciones en la pizarra y les decimos que copien y


apunten sus funciones y sus representaciones gráficas. En su representación
gráfica les digo que el sostenido es como la almohadilla de los teléfonos
móviles, el becuadro son dos eles, una de ellas al revés y el bemol es una b.

a SOSTENIDO: Asciende un semitono.

n BECUADRO: Anula los efectos del bemol y del sostenido.

69
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

b BEMOL: Desciende un semitono.

Les demostramos con la flauta los efectos de las alteraciones. Para ello
tocamos un Fa, luego un Fa sostenido y por último un Sol. Escribimos estas
notas en este orden en la pizarra. Para que lo entiendan les decimos que el Fa
sostenido está a medio camino entre el Fa y el Sol. Les decimos que en este
caso la progresión se produce de forma ascendente. De forma descendente
ocurriría con el paso de Si, Si bemol y por último La. Al igual que en el caso
anterior lo escribimos en la pizarra y lo tocamos con la flauta.

Un alumno pregunta que por qué ponemos más notas en el Fa sostenido


que en el Fa, cree que al ser sostenido hay que poner más dedos. Le decimos
que no y que es independiente el número de dedos del tipo de alteración.

Otro pregunta que si existe el Si sostenido, a lo cual respondemos que


todas las notas pueden hacerse sostenido, bemol o becuadro.
Les cuesta mucho entender el becuadro, son conceptos muy abstractos por lo
que no debemos agobiarnos como maestros. Es importante que lo entiendan,
no tanto que lo comprendan. Es decir, que sean capaces de ver la lógica de las
cosas.

Hemos alargado mucho nuestra explicación por lo que tenemos menos


tiempo para ver el Minueto. Aún así, nos vamos con buen sabor de boca ya
que hemos conseguido mostrarles unos contenidos bastante complejos para su
nivel musical.

- Minueto:

Les decimos que saquen su partitura y que se fijen en la armadura, hay


un bemol, el cual es una alteración propia (utilizo la metodología de hacerles
preguntas para que entre todos traten de recordarlo). No nos referimos a que
esta en tonalidad de Fa mayor ya que todo eso es demasiado complejo.

En esta sesión tenemos como objetivo que lleguen al nivel al que


estaban la última sesión que dimos antes de semana santa. Repasamos la
pieza con la flauta dos veces de arriba abajo, hacemos hincapié en que lleven
bien el pulso que marco con las claves. También les digo que deben
anticiparse a los cambios, que observen el compás siguiente y se preparen
para digitar las notas que vienen a continuación. No nos queda tiempo para
más, han conseguido llegar al nivel que estaban antes de semana santa.
Antes de despedirnos les digo que la preparen y la estudien mucho ya que la
semana que viene vamos a trabajarla con placa y con percusión.
También les digo que va a haber una sorpresa con la batería (vamos a tocar
con ese ritmo de batería una conocida canción de Queen, junto con el bajo y la
batería) Les hace mucha ilusión, aprovecho esto para motivarles a que la
estudien mejor para la próxima clase.

70
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Grupo de 5º A:

-Pieza de la semana: Al igual que en la clase anterior les comentamos el


carácter triste que tiene esta obra de Beethoven.

- Relajación: ya que están un poco alterados por la vuelta de las vacaciones a


Alberto se le ocurre hacer una actividad de relajación, esta es muy útil en lo
más pequeños y es un recurso muy empleado en sus clases. En este caso
vamos a hacer una actividad de relajación más breve que con los grupos de
infantil.

Ponemos una canción del disco Secret Garden. Les indicamos que
cierren los ojos y que relajen su cuerpo, que imaginen un paisaje donde les
gustaría estar relajados, yo me imagino en un prado verde al lado de las
montañas. Ahora vamos a relajar lentamente las partes de nuestro cuerpo;
primero empiezan por la cabeza, la mueven a un lado y a otro lentamente,
relajan los ojos, la nariz, la boca, las orejas, continuamos con el cuello, los
hombros, los brazos, las manos, la tripa, la cadera, las piernas, los pies y por
último terminamos moviendo los dedos de los pies.

Les decimos que tomen aire profundamente, una vez han tomado aire
les decimos que cuenten hasta tres aguantando el aire en sus pulmones.
Después les decimos que lo expulsen lentamente. Repetimos esta acción unas
tres o cuatro veces, a continuación vamos a proceder a desentumecer los
miembros de nuestro cuerpo, comenzamos moviendo los dedos de los pies
lentamente, luego los pies, las piernas, la cadera, la tripa, las manos, los
brazos, los hombros, el cuello, la cabeza, la boca, la nariz, las orejas y por
último los ojos. Los abrimos lentamente.

- Baile de la novia:

Les decimos que vallan a la página número 54 de su libro de texto, en


ella tienen una explicación gráfica del baile de la novia. Les decimos que la
observen y les decimos que vamos a hacer un baile que está en compás
ternario, es un baile que los alumnos ya conocen, se llama vals. Al decir esto a
muchos les suena el nombre, ya que lo han trabajado con el tutor en otros
cursos, al igual que otro tipo de bailes como el rock and roll, la salsa o la
rumba. En esta actividad es importante acompasar los movimientos corporales
al ritmo ternario de la danza. Además trabajamos la interacción con los demás
mediante la realización de este baile por parejas y despertamos el interés hacia
el folclore de otros pueblos.

En primer lugar practicamos el ritmo de vals de forma individual, saco a


un alumno para que baile conmigo y así los demás vean cómo se debe hacer.
Los demás observan cómo se hace y lo interiorizan en el sitio. No les sacamos
aún al centro de la clase ya que se formaría mucho revuelo y se alborotarían
mucho. Una vez está realizada la explicación pongo el CD con la canción para
que la escuchen y se familiaricen con ella, mientras la escuchan mando sentar
al alumno con el que he realizado la primera demostración y saco a dos

71
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

alumnos más al centro de la clase para que bailen conmigo los pasos de vals y
así los demás lo vean. Les digo que esta canción es típica de Méjico y que se
denomina “La danza de la novia” ya que se suele bailar en las bodas.

Una vez está realizada la demostración les decimos que salgan los
chicos al centro de la clase. Los distribuyo formando un círculo. A continuación
indico a las chicas que se coloquen por parejas con los chicos, quedando de
esta manera dos corros concéntricos; el del centro formado por los chicos y el
de fuera formado por las chicas. Les da vergüenza colocarse por parejas e
intentamos mostrarles que no han de sentir vergüenza.

Explicamos la danza con una pareja mientras los demás observan; la


danza está formada por tres partes (A A B).

En la parte A; la primera vez las parejas se dan la mano y se desplazan


como se indica, terminando con dos palmadas. La segunda vez, el
desplazamiento empieza hacia delante y las dos palmadas finales se dan por
detrás de la cabeza del compañero.

En la parte B: Las parejas bailan a ritmo de vals, o cogidos de las


manos, balanceando el cuerpo de un lado a otro siguiendo el ritmo. Al final de
la parte B, las chicas se desplazan con tres pasos ternarios hacia la derecha y
cambian de pareja.

Durante la explicación canto en voz alta la melodía de la canción y les marco


cada parte.

- Cualidades del sonido:

Alberto se dispone a hacer un repaso sobre las cualidades del sonido


(altura, duración, intensidad y timbre) En primer lugar les pregunta cuáles son
las cualidades del sonido que conocen, entre todos son capaces de
nombrarlas. Una vez las han nombrado explican las características de cada
una de ellas.

La altura; se divide en agudo-grave. Para representarles esta diferencia


toca con la flauta la escala mayor para que perciban la diferencia entre las
notas altas y las graves.

Intensidad; se divide en fuerte-suave. Para mostrarles esta diferencia


toca el timbal de la clase con una baqueta e intensidad fuerte, a continuación lo
toca con intensidad suave.

Duración; está compuesto por largo-corto. Para enseñarles las


diferencias entre estos dos tipos de sonidos coge el silbato da un silbido largo,
a continuación da otro silbido corto.

Timbre; no está subdividido en categorías. Para explicarles el timbre


alude a que es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar a una voz de

72
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

otra, también de un instrumento de otro (ya que la misma nota dada por un
xilófono o por un piano no suena igual)

-Ejercicio en página 55 de su libro.

Este ejercicio consiste en inventarse una letra para la melodía que


aparece en la parte superior. Les manda la tarea para casa.

- Dictado rítmico:

He preparado un dictado de cuatro compases en compás cuaternario,


este dictado está formado por las figuras que conocen; blanca, negra, corchea,
silencio de negra. He procurado que aparezcan todas las figuras siguiendo un
orden de aparición. Mientras que Alberto explicaba la actividad anterior y la
tarea para casa, he estado memorizándolo para no tener que mirar el papel
donde lo he escrito.

Coloco la pizarra en el centro de la clase, les preparo para el dictado (les


digo que saquen papel pautado, lapicero y goma de borrar, también les digo
que guarden el libro en la cajonera que tienen debajo de la silla). Una vez están
preparados para empezar el dictado les explico las normas que voy a seguir a
la hora de hacer el dictado. Estas normas son siempre las mismas y están
establecidas con el objetivo de que les resulte más sencilla la realización del
dictado en el examen que realizarán al final de la unidad. Recojo las pautas
que he seguido a la hora de hacer el dictado:

- Escribir el compás y la clave de sol (aunque en este caso sea rítmico pero les
viene bien para acostumbrarse a escribirla siempre.

- Dividimos la línea en cuatro compases y al final escribimos una doble barra


que indica que se termina el dictado.

- Les digo las normas:

Repito cada compás tres veces y al final del dictado lo toco todo seguido
para comprobarlo. No vale mirar al compañero del al lado. Lo tienen que
escribir a lápiz para poder borrar si es preciso. Al final del dictado lo corregimos
entre todos.

- Una vez dicho esto realizo el dictado siguiendo la secuencia anterior, llevo el
pulso con el pie y doy las notas con un pandero o con unas claves. Cuando hay
un silencio me pongo la mano en la boca haciendo el gesto de silencio.

- Corregimos el dictado; para corregirlo preguntamos a los alumnos que tengan


la mano levantada que tienen en los compases, cada compás preguntamos a
un alumno diferente. Una vez nos ha dicho lo que tiene escrito en el compás
que le ha tocado decir preguntamos a los demás si tienen lo mismo que su
compañero, en caso de haber diferencias las preguntamos y las tocamos con
el pandero para que vean que no suenan igual a lo que era realmente.

73
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Una vez corregido preguntamos cuántos no han tenido fallos, luego cuántos
han tenido un fallo, dos, tres, cuatro y por último más de cuatro. Indicaran esto
levantando la mano cuando les toque. Con esto hacemos un sondeo y vemos
cómo avanza la clase.

Grupo de 2º B:

Vamos a buscar a los alumnos al aula, les subimos en fila procurando


que no hagan ruido. Una vez en el aula se sientan en el orden de la fila en las
sillas. Alberto pasa lista mientras les pongo la pieza de la semana para que la
escuchen de fondo.

-Laranlanlero:

Cantamos la canción Laranlanlero (adjunta en audio), antes de empezar


la clase hemos acordado que Alberto se encarga de hacerla en esta sesión y
que la clase del jueves con el grupo A me toca a mí hacer la actividad.

Para hacer esta actividad nos sentamos en corro en el suelo. Nos


colocamos muy cerca los unos de los otros porque la actividad consiste en
interactuar con los demás. Les decimos a los alumnos que vamos a recordar
una canción que ya conocen y la empezamos a cantar a capela. Una vez esta
recordada la letra y la melodía de la canción la volvemos a cantar cuatro veces
más enseñándoles cada vuelta los correspondientes gestos. A continuación
explico cada uno de los gestos.

- 1º vez: Llevando un pulso de negras constante; en el primer pulso golpeamos


con las dos manos en nuestras rodillas, en el segundo pulso en las rodillas del
compañero de la derecha, en el tercero volvemos a golpear en nuestras rodillas
y en el último en las rodillas del compañero de la izquierda. Así hemos
completado los cuatro pulsos de un compás de cuatro por cuatro. Repetimos
esto los ocho compases que dura cada vuelta.

- 2º vez: Llevando un pulso de negras constante; en el primer pulso golpeamos


con las dos manos en nuestras rodillas, en el segundo cruzamos las manos en
el pecho, en el tercero nos las llevamos a los hombros y en el último las
bajamos a las piernas mientras silbamos. Así hemos completado los cuatro
pulsos de un compás de cuatro por cuatro. Repetimos esto los ocho compases
que dura cada vuelta.

-3º vez: Llevando un pulso de negras constante; en el primer pulso golpeamos


con las dos manos en nuestras rodillas, en el segundo nos llevamos la mano
izquierda a la nariz y la mano derecha a la oreja izquierda, en el tercero
volvemos a golpear con las dos manos en nuestras rodillas y en el último nos
llevamos la no derecha a la nariz y la mano izquierda a la oreja derecha. Así
hemos completado los cuatro pulsos de un compás de cuatro por cuatro.
Repetimos esto los ocho compases que dura cada vuelta.

74
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

-4ª vez: Repetimos los gestos de la primera vez pero empezando en las rodillas
del compañero de la izquierda en lugar del de la derecha.

Explicamos los gestos antes de cantar la canción, una vez explicados


hacemos una vuelta a velocidad lenta para memorizar los gestos y asociarlos a
la letra y melodía de la canción. Después cantamos la canción cuatro veces
con cada uno de los diferentes gestos para cada una de las cuatro vueltas
ensayados con anterioridad. Una vez realizada la canción la repetimos a mayor
velocidad y después, la volvemos a repetir a la máxima velocidad que
podamos.

-Popurrí de música popular: Primera sesión

Para realizar esta actividad he desarrollado y ampliado una actividad del


libro de Segundo que me ha enseñado Alberto. La actividad consiste en
realizar un baile grupal llamado farandola, el baile consiste en moverse por
toda la clase en fila y dibujando figuras geométricas. Esta es la primera sesión
por lo que vamos a empezar a verla.

Distribuimos a la clase sentada en el suelo formando un corro,


escuchamos la música (les gusta mucho porque es muy alegre, son canciones
populares que conocen de juegos infantiles) Mientras la escuchamos llevamos
el pulso de la canción con Percusión Corporal. Primero con las palmas, en
segundo lugar con los pies, luego con los pitos y por último con las rodillas. Al
llevar el pulso con los pies tenemos que tener cuidado de no acelerarnos ya
que se organiza mucho ruido.

Nos levantamos y explicamos que vamos a realizar una danza popular


llamada farandola. Hemos formado un tren del cual el profesor es el maquinista
y todos los alumnos han de seguirle y repetir sus pasos. Comienzo a andar por
toda la clase al pulso de la música voy dibujando en el suelo las siguientes
figuras: Un círculo, una espiral, una “S”, un cuadrado y un triángulo.

- Pentagrama:

Hago un repaso teórico del pentagrama. Recordamos que se llama


“penta” que significa cinco en griego y “grama” que significa línea. Por eso
Pentagrama significa que son cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran
de arriba abajo. También les explico la clave de sol que está dibujada en el
suelo junto con un pentagrama (el cual empleo para la explicación de las líneas
y los espacios) La sesiones anteriores les hacemos salir a la pizarra a señalar
la línea o el espacio que les indica el profesor. En esta sesión van a salir a
ubicar en el pentagrama las notas que les digamos.

Sacamos a los alumnos de uno en uno y les decimos una nota de la


escala. El alumno sale y se coloca en el lugar donde se encuentra dicha nota

75
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

en el pentagrama del suelo y después señala con el dedo en la pizarra el lugar


donde se encuentra dicha nota en el pentagrama de la pizarra. Esta
metodología es muy positiva ya que el alumno asocia dos espacios físicos
distintos donde situar las notas (el pentagrama del suelo y el de la pizarra).

Una vez han salido todos los alumnos a señalar una nota en el
pentagrama paso a la siguiente actividad. Escribo en la pizarra notas al azar
elegidas por ellos. Después lo leemos al pulso que marco con los pitos.
Después de leerlo dos veces toco con la flauta las notas que hay escritas en la
pizarra, de esta manera les mostramos la importancia de leer música, es una
forma de representar sonidos.

RECREO: Batucada con el grupo de Sexto.

Los alumnos tienen muchas ganas de tocar ya que han tenido las
vacaciones de semana santa de por medio. A muchos alumnos se les ha
olvidado su patrón.

Grupo de 4º A:

Vamos a buscarles a clase. Una vez en el aula Alberto pasa lista


mientras yo pongo la pieza de la semana.

- Pieza de la semana: Comentamos las características de esta obra que


hemos mencionado con los grupos en las anteriores clases del día.

- Ecos:

Alberto hace unos Ecos con los alumnos en compás cuaternario con un
ritmo que les he preparado en el teclado de la clase (ritmo techno pop),
después en compás ternario (French waltz) Mientras realizan la actividad
preparo la guitarra y el bajo para la siguiente actividad (sacar los instrumentos,
afinarlos, ponerles las correas, cablear el equipo a la mesa y controlar los
volúmenes de los canales)

- Tres hojitas madre:

La primera vez recordamos la canción con el CD. La segunda vez la


cantamos con el CD, esta vez cantamos más fuerte ya que la primera era solo
para recordar. Por último la tocamos con la guitarra y el bajo mientras los
alumnos la cantan. Me apoyo en la partitura de la guía de cuarto para tocar las
notas (adjunto una fotocopia de la partitura).

Les disponemos en coro, los chicos atrás y las chicas sentadas delante
de ellos. Les explicamos el por qué de la distribución de los chicos detrás en el
coro, ya que ellos tienen la voz más grave (aunque aún no han experimentado
el cambio de voz, pero es una buena forma de prepararlos para cantar en
coro). La cantamos una vez más grabándolo con la cámara del móvil.

76
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Familia de cuerda:

Apoyándonos en el libro les explicamos las características


fundamentales de los instrumentos de cuerda. Para introducirles en esta nueva
familia les decimos que nombren el resto de familias de instrumentos. Luego,
leemos en el libro los contenidos teóricos que se incluyen en él sobre los
instrumentos de cuerda. No saben lo que es la caja de resonancia. Se lo
explicamos, hablamos de la propagación del sonido en ondas y se lo
demostramos haciendo sonar una goma elástica con un sonido apoyado en un
tambor. Después la hacemos sonar sin el apoyo de un extremo en un tambor,
así ven como la segunda vez la cuerda no suena tanto como la primera vez en
la que estaba apoyada en la caja de resonancia. Una vez han visto este
ejemplo tocamos una cuerda de la guitara española, así los alumnos ven cómo
las cuerdas de la guitarra equivalen a la goma elástica y la caja de resonancia
en este caso es el cuerpo de la guitarra.

Después de leer la explicación de la familia de cuerda en el libro


continuamos leyendo la explicación sobre el cuarteto de cuerda. Les
mostramos imágenes del cuarteto de cuerda que hay en las paredes de la
clase y les mencionamos que fue muy popular en una época que estudiarán
más adelante y que se denomina clasicismo. Haremos especial hincapié en
que memoricen el cuarteto de cuerda por estar formado por instrumentos de
cuerda que se agrupan de su sonido más grave al más agudo; Contrabajo,
Violonchelo, Viola y Violín.

Les ponemos una audición del CD (pieza adjunta en los anexos) en la


que tienen que reconocer e identificar los instrumentos que suenan. Los
instrumentos que suenan son por este orden; Violonchelo, Contrabajo, Violín y
Viola.

Actividad del libro sobre el cuarteto de cuerda. Consiste en relacionar el


nombre de los instrumentos de cuerda a sus imágenes y colocarlos por orden;
de más grave a más agudo y al revés.
Una vez realizada esa actividad pasamos a otra consistente en completar
oraciones del tipo;

El instrumento más grave del cuarteto de cuerda es el……


El……es el instrumento más agudo del cuarteto de cuerda.

Esperamos unos minutos mientras pasamos por las mesas aclarando


las dudas que les van surgiendo. Una vez ha terminado la mayoría lo
corregimos en voz alta. Comentamos los errores para que los alumnos vean en
qué han fallado sus compañeros y entre todos tratar de encontrar la solución a
los problemas.

- Zorongo gitano: Pieza de flauta (adjunta en anexos)

En primer lugar hacemos una lectura de notas con las flautas colocadas
en la barbilla y digitando las notas con los dedos mientras llevo el pulso con las

77
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

claves y Alberto va diciendo el nombre de las notas que van tocando. Después
la tocamos mientras llevo el pulso con las claves y Alberto y yo vamos diciendo
el nombre de las notas que van tocando en voz alta para que no se pierdan.

Infantil 4 años A:

Vamos a buscarles al aula hacemos un tren que viaja al país de la


música y les guiamos hasta el aula en fila.
Una vez en la puerta del aula, Alberto entra a poner la pieza de la semana
para que los alumnos entren al aula escuchando música. Les sentamos en un
corro en el suelo.

- Canción del cocodrilo:

Cantamos la canción del cocodrilo, dramatizando con gestos. Yo me


encargo de dramatizar mientras Alberto toca la guitarra. Una vez se han
acordado de los gestos que tienen que hacer la volvemos a tocar esta vez con
el bajo eléctrico y la guitarra española. La cantamos seis veces la primera
haciendo la canción con los gestos y las siguientes con gestos y cambiando las
vocales por una (a, e, i, o, u). Es decir, la primera frase “un cocodrilo se metió
en la cueva” eligiendo la vocal “a” quedaría así; “a cacadrala sa mata an la
cava”.

- Lectura con Luna y Pez:

Preparo las cartulinas de Luna y pez detrás de mí y me siento en el


corro. Coloco patrones rítmicos sencillos que los alumnos van leyendo. En
primer lugar lo leo yo, luego lo leemos todos dos veces. Después lo toco con
palmas y luego ellos lo tocarán dos veces. Lo más importante en esta actividad
es adecuarme a su velocidad y darles siempre la entrada para hacer los
patrones correctamente.

- Baile de vals:

Primero les enseñamos los pasos de vals y luego les decimos que lo
bailen por parejas. Ponemos la canción “El lago de los cisnes”, bailaremos con
ellos para que vean cómo se ha de hacer. Daremos indicaciones como cambiar
de pareja o moverse por toda la clase.

- Canción de despedida:

Nos colocamos en círculo y cantamos la canción mientras la bailamos y


dramatizamos los gestos.
Les colocamos en la fila y les ponemos a todos un sello, ya que hoy se han
portado todos más o menos bien. Luego los bajamos al aula y ayudamos a la

78
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

tutora a llevarlos al comedor y a vigilar a los alumnos que se quedan en clase a


esperar a que suene del timbre.

Miércoles 27 de abril

A primera hora tenemos TIC, dedico esta hora a la actualización del diario de
prácticas.

Infantil cinco años B

A segunda hora tenemos clase con el grupo de Infantil cinco años B.


Como siempre vamos a buscarles a su clase, hacemos una fila con todos los
niños, hay un encargado que designa el profesor tutor del grupo, el encargado
lleva al cuello una identificación. Nosotros designamos a un vigilante para que
se encargue de vigilar el final de la fila. Hacemos un juego, en el que les
decimos que son los pasajeros de un tren que está a punto de partir; Nos
ponemos las botas de algodón que no hacen ruido, nos abrochamos los
cinturones y a la de pim para bim pam (sonido de cadencia de dominante)
tapón, y nos ponemos los “tapones” para ir en silencio por los pasillos. Cuando
vamos a subir los pasillos nos aseguramos que vallan en fila, ordenados y
pegados a la pared, les decimos (gesticulando): Manos arriba, manos abajo,
tapón asegurado y ahora subimos en silencio. En los intercambios entre clases
les llevamos muy ordenados por los pasillos y sin hacer ruido. Les indicamos
que tienen que ir pegados a la pared y con el tapón que no hace ruido
asegurado. Antes de llegar al aula, Alberto entra antes que el grupo y se
encarga de poner la pieza de la semana para que los alumnos entren
escuchando música.

- Actividad Rumba:

Consiste en bailar por parejas. Ponemos una canción del disco de los
Lunis, la rumba de los Lunis. Colocados en corro marcamos el ritmo con las
palmas indicando “palmas”, ellos llevarán el ritmo por imitación, también
indicamos un paso adelante y otro paso atrás y media vuelta, volvemos a llevar
el ritmo de rumba con las palmas y sucesivamente. Les indicamos que se
coloquen por parejas y bailen entre ellos, de vez en cuando les damos
indicaciones como; ¡a mover el esqueleto!, ¡damos una vuelta!, ¡cambio de
parejas!… Hay que conseguir que lleven bien el pulso de la música y marcarles
bien los pasos. Cogeremos a algún alumno como pareja para bailar con él y
demostrar a los demás cómo se debe hacer.

- Actividad de relajación:

Tras la anterior actividad (muy excitante) hacemos una actividad de


relajación, para que los alumnos se tranquilicen y poder empezar la siguiente
actividad. Ponemos un CD (el disco Secret Garden, la pista cinco) los alumnos
se quedaran sentados con los ojos cerrados mientras el profesor les indica las
partes del cuerpo que van a ir relajando, utiliza recursos como indicarles que se
imaginen un paisaje en el que les gustaría estar y que traten de imaginarse a
ellos en las situaciones que describimos. Tras terminar la relajación les

79
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

pedimos que muevan lentamente las partes del cuerpo que les vamos
indicando. Por último les pedimos que abran los ojos lentamente.

- Juan pequeño:

Canción con acompañamiento de guitarra. Realizo mucho mejor la


actividad ya que tengo más práctica con el acompañamiento a la guitarra de
esta canción. Hacemos un corro y les pedimos que den palmas durante las
estrofas. Muchos de ellos conocen la canción de “canta juego” y de otras
actividades. El tono de la canción (mi) les viene bien a ellos para cantar en su
tesitura pero a mí no me viene muy bien para cantar en mi tesitura. Me queda
demasiado grave.

- Calentamiento vocal y bucal:

Selecciono una actividad de calentamiento vocal y bucal del repertorio


que he elaborado a lo largo de estas semanas. Estas actividades tienen como
objetivo la preparación de nuestro cuerpo para el ejercicio de cantar. Por esta
razón siempre realizaremos este calentamiento antes de los ejercicios de
entonación. A estas actividades les voy añadiendo variaciones durante el
transcurso de las prácticas. El esquema mental que tenemos que tener claro es
el siguiente:

-Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y bostezo.

Teniendo en cuenta este esquema puedo comenzar el calentamiento, ya


que me encuentro ante niños de infantil decido hacerlo de forma más lúdica;

Respiración:

Les digo: levantamos los brazos (mientras inspiramos) y los bajamos


lentamente (mientras expiramos). Se tienen que imaginar que tienen delante un
cesto y que se tienen que agachar a cogerlo, lo levantamos por encima de
nuestra cabeza y lo volvemos a dejar en el suelo (para hacer más lúdica la
actividad y mantener la atención les decimos mientras bajamos el cesto;
¡cuidado que se cae! y a continuación levantaremos los brazos rápidamente.

Masticar:

Comerse una gominola: Les preguntamos: ¿quién quiere comerse una


gominola?, sacamos del bolsillo nuestra bolsa con gominolas musicales y les
damos una a cada alumno. Decimos el nombre del alumno al que le vamos a
repartir la gominola y hacemos un sonido con la boca, como si la gominola
hiciese ruido al caer en la boca del alumno (sonido con la lengua en el
paladar), vamos repartiendo una gominola a cada uno de los alumnos del corro
y una vez se la hemos repartido les decimos que vayan masticando,
masticando fuerte y con la boca abierta (les recordamos que esto solo se
puede hacer en clase de música). Les preguntamos: ¿queréis otra? Y les
repartimos una a cada uno, esta vez más deprisa y sin decir el nombre de cada

80
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

alumno. Insistimos en que mastiquen, ya que este es el objetivo de esta


actividad.

Relajación de los músculos faciales:

Concurso de caras feas: Les decimos a los alumnos que vamos a hacer
un concurso de caras feas. Nos miramos los unos a los otros poniendo la cara
más fea que seamos capaces, abrimos la boca, sacamos la lengua, ponemos
los ojos bizcos, … Les decimos a los alumnos que no vale ayudarse de las
manos, tiene que ser solamente con la cara.

La lengua:

Para realizar esta actividad les indicamos a los alumnos que saquen la
lengua, lo hacemos diciendo la vocal “a” de una manera parecida a cuando
tenemos que sacar la lengua en el médico. Les decimos que saquen la lengua
como las serpientes. Una vez han sacado la lengua les decimos que se toquen
con la lengua la punta de la nariz (o que lleven la lengua a la nariz). Después
les decimos que lleven la lengua a la barbilla. Luego que lleven la lengua a la
oreja izquierda, luego a la oreja derecha. Lo decimos de nuevo todo otra vez y
cada vez más deprisa. Nuestras indicaciones son cada vez más rápidas (nariz,
barbilla, izquierda y derecha).

Bostezo:

Para finalizar el calentamiento damos un bostezo, lo gestualizamos


estirando los brazos y abriendo mucho la boca. Una vez realizado el
calentamiento vocal y bucal empiezo con los ejercicios de entonación.

-Entonación:

Para entonar con los grupos de infantil vamos a emplear un metalófono,


a diferencia del piano empleado con los grupos de Primaria. Les decimos que
tenemos que “subir y bajar la escalera”. Mientras Alberto toca la escala musical
de Do mayor con el metalófono yo hago los gestos con las manos de subir y
bajar una escalera para que los alumnos me imiten. Después de tocar la escala
mayor tres veces siempre terminamos tocando con el metalófono y cantando
con nuestra voz una canción infantil, en este caso la canción: “¡Que llueva!”

Creo que esto es muy beneficioso para su aprendizaje, ya que de esta


manera observan que las notas que han entonado al “subir y bajar la escalera”
se emplean para tocar las canciones que conocen y que escuchan
habitualmente.

- La farola de palacio:

Les preguntamos; ¿qué canción queréis cantar?, tras esta pregunta


todos empiezan a decir en voz alta el nombre de la canción que quieren tocar.
Como se organiza mucho escándalo Alberto les dice que lo vamos a elegir por

81
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

votación. Para esto han de levantar la mano cuando digamos las canciones
que ellos han dicho antes en voz alta. Por votación sale elegida la canción de:
“la farola de palacio”.
Es muy curioso observar como no tienen adquirido aún el concepto de elegir
algo por votación, ya que levantan la mano tanto en una canción como en otra.
No obstante, elegimos esta canción debido a que hace mucho tiempo que no la
cantan en el aula y una alumna ha insistido mucho en que la hagamos.

Mientras Alberto repasa la canción con sus gestos y dramatizaciones


voy preparando el equipo para poder tocarla (en este caso vamos a tocarla con
bajo y guitarra española). Una vez tengo el equipo preparado empezamos a
cantarla y a tocarla con ellos. En esta canción me mantengo más en segundo
plano las primeras veces que la cantamos y tocamos ya que es la primera vez
que la vamos a cantar en todo el periodo de prácticas y no la conocía.

- Baile de rock and roll:

Les indicamos que se levanten y se coloquen por parejas en el centro de


la clase. Les decimos que vamos a bailar rock and roll. Repasamos los pasos;
Siguiendo los pulsos de un compás de cuatro por cuatro damos un paso en
cada negra: A un lado (primer pulso), al otro (segundo pulso), adelante (tercer
pulso) y atrás (cuarto pulso).

Empezamos a bailar, ponemos la canción de: “See you later aligator” y


nos movemos por parejas con los pasos que hemos visto antes. Cada ocho
compases (cuando se cierra la vuelta) les decimos; ahora damos una vuelta a
nuestra pareja. Cuando llega la parte instrumental de la canción les decimos; ¡a
mover el esqueleto! Y acto seguido les mostramos cómo se tienen que separar
de sus parejas y hacer el paso de boogie boogie de forma individual. Cuando
termina el solo instrumental les indicamos que hagan un cambio de parejas y
que vuelvan a hacer los pasos que les hemos enseñado al principio.

- Despedida:

Una vez hemos terminado con el baile, cuando quedan cinco minutos
antes de que acabe la hora les decimos que hagan un corro. Una vez está
hecho (lo cual es muy difícil ya que les cuesta hacer un corro, no tienen bien
adquirida aún la percepción espacial necesaria para poder hacer un corro)
cantamos y bailamos la canción de despedida. Después hacemos una fila y les
ponemos un sello a cada uno porque se han portado muy bien.

Grupo de 1º A:

Vamos a buscarles a clase y les subimos al aula de música procurando


que no hagan mucho ruido. Una vez están todos sentados les ponemos la
pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

-Juego de Ecos:

82
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Pongo un ritmo de base (en esta clase hemos elegido un ritmo de


pasodoble para trabajar el compás binario), les digo que lo escuchen
atentamente y que lleven el pulso de la música gestualizando con las manos.
También podemos recordarles los instrumentos de percusión corporal (palmas,
piernas, pitos o pies).
Una vez han interiorizado el pulso hago unos Ecos y les doy la entrada para
que los repitan. Después los voluntarios harán un Eco al resto de la clase pero
siempre esperando la entrada del profesor.

-Calentamiento vocal y bucal:

Realizo este calentamiento antes de los ejercicios de entonación. El eje


principal del calentamiento consiste en;

-Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y bostezo.


Dispongo la clase en corro, los alumnos de pie y alrededor de mí.

Respiración:

Coloco dentro del corro una vela imaginaria y decirles que la tienen que
apagar, primero de cuatro soplidos, luego de tres, luego de dos y por último de
un soplido. Durante la actividad decimos; cogemos aire profundamente y
soplamos para apagar la vela. Una vez la hemos “apagado” me acerco al
centro del corro y les digo; saco de mi bolsillo el mechero (imaginario) y
volvemos a encender la vela (swich, sonido de chispa) y volvemos a soplar
para apagar la vela.

Masticar:

Para realizar este calentamiento indico a los alumnos que mastiquen


fuerte y con la boca abierta (recordamos que esto solo debe hacerse en clase
de música).

Relajación de los músculos faciales:

Les decimos a los alumnos que vamos a hacer un concurso de caras


feas. Nos miramos los unos a los otros poniendo la cara más fea que seamos
capaces, abrimos la boca, sacamos la lengua, ponemos los ojos bizcos, … Les
decimos a los alumnos que no vale ayudarse de las manos, tiene que ser
solamente con la cara.

La lengua:

Para realizar esta actividad les indicamos a los alumnos que saquen la
lengua, lo hacemos diciendo la vocal “a” de una manera parecida a cuando
tenemos que sacar la lengua en el médico.

Bostezo:

83
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Para finalizar el calentamiento damos un bostezo, lo gestualizamos


estirando los brazos y abriendo la boca. Una vez han sacado la lengua les
decimos que se toquen con la lengua la punta de la nariz (o que lleven la
lengua a la nariz). Después les decimos que lleven la lengua a la barbilla.
Luego que lleven la lengua a la oreja izquierda, luego a la oreja derecha. Lo
decimos de nuevo todo otra vez y cada vez más deprisa. Nuestras indicaciones
son cada vez más rápidas (nariz, barbilla, izquierda y derecha). Una vez
realizado el calentamiento vocal y bucal podemos empezar con los ejercicios
de entonación.

- Entonación:

Para entonar con los grupos de primer ciclo empleamos el teclado de la


clase con sonido de piano. Les decimos que tenemos que cantar la “escala
musical”. Mientras Alberto toca la escala musical de Do mayor con el teclado
yo hago los gestos con las manos de subir y bajar una escalera para que los
alumnos me imiten. Después de tocar la escala mayor tres veces terminamos
tocando con el teclado y cantando con nuestra voz una canción infantil, en este
caso la canción: “¡Que llueva!” al igual que con el grupo de infantil de la clase
anterior.

-Pájara pinta: cantamos la canción y hacemos el juego.

Grupo de 3º B:

Vamos a buscarles a su clase y subimos en el pasillo hasta el aula y en


silencio. Una vez en clase Alberto pasa lista mientras escuchan la pieza de la
semana que les he puesto.

-Cuando llegues a la clase:

Alberto pone el CD del libro de texto en el cual está inserta la canción de


introducción que vamos a hacer hoy en el aula (adjunto la canción en el CD).
Presto especial atención a cómo la realiza Alberto ya que es la primera vez que
la voy a oír en el aula, la va a realizar ya que hacía mucho tiempo que no la
hacían. Esta canción incluye percusión (palma, pierna, pito, palma) y
entonación (en la melodía y la letra de la canción), en una parte se realizarán
ambas tareas a la vez. También hacemos Ecos en la parte instrumental del
medio, ecos en compás cuaternario que encadenará el profesor con los
alumnos. Me llama mucho la atención ya que esta canción es muy importante
para los alumnos.
El profesor le ha dado tanta importancia que hasta han realizado en otros
cursos un mural con la letra y los gestos de la canción. Dicho mural se
encuentra colocado encima de la pizarra. Recojo a continuación la letra de la
canción:

“Cuando llegues a las clase, ssh, ssh, ssh (dramatizando silencio)


En silencio tú has de estar, ssh, ssh, ssh (dramatizando silencio)
Pues la música que suena, ssh, ssh, ssh (dramatizando silencio)
Tú la puedes escuchar, ssh, ssh, ssh (dramatizando silencio)

84
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Si, si, silencio (empezamos la percusión corporal de pierna, palma, pito, palma)
Empezamos, silencio, empezamos.”

- Calentamiento vocal y bucal:

Realizo el calentamiento vocal y bucal antes de empezar con los


ejercicios de entonación. Para ello sigo el esquema mental siguiente:
-Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y bostezo.

Respiración:

Les indico: levantamos los brazos (mientras inspiramos) y los bajamos


lentamente (mientras expiramos). Les digo que se imaginen que tienen delante
un cesto y que se tienen que agachar a cogerlo, lo levantamos por encima de
nuestra cabeza y lo volvemos a dejar en el suelo (para hacer más lúdica la
actividad y mantener la atención les digo mientras bajamos el cesto; ¡cuidado
que se cae! y a continuación levantaremos los brazos rápidamente.)

Masticar:

Para realizar este calentamiento simplemente podemos indicar a los


alumnos que mastiquen fuerte y con la boca abierta (recordamos que esto solo
debe hacerse en clase de música).

Relajación de los músculos faciales:

Les decimos a los alumnos que vamos a hacer un concurso de caras


feas. Nos miramos los unos a los otros poniendo la cara más fea que seamos
capaces, abrimos la boca, sacamos la lengua, ponemos los ojos bizcos, … Les
decimos a los alumnos que no vale ayudarse de las manos, tiene que ser
solamente con la cara.

La lengua:

Les indicamos a los alumnos que saquen la lengua, lo hacemos diciendo


la vocal “a” de una manera parecida a cuando tenemos que sacar la lengua en
el médico. Después les decimos que se lleven la lengua a la barbilla. Luego
que lleven la lengua a la oreja izquierda y por último a la oreja derecha. Lo
decimos de nuevo todo otra vez y cada vez más deprisa. Nuestras indicaciones
son cada vez más rápidas (nariz, barbilla, izquierda y derecha).

Bostezo:

Para finalizar el calentamiento damos un bostezo, lo gestualizamos


estirando los brazos y abriendo la boca.
Una vez realizado el calentamiento vocal y bucal podemos empezar con los
ejercicios de entonación.

- Entonación:

85
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Empleamos el teclado de la clase con sonido de piano. Les decimos que


tenemos que cantar la “escala musical”. Mientras Alberto toca la escala musical
de Do mayor con el teclado yo hago los gestos con las manos de subir y bajar
una escalera para que los alumnos me imiten.
Después de tocar la escala mayor tres veces de manera ascendente y
descendente entonamos la escala por intervalos de terceras. Realizamos este
ejercicio mediante pregunta y respuesta, tocando el profesor un intervalo por
terceras de la escala y los alumnos lo repetirán. Después para controlar la
afinación de la clase de forma más concreta haremos un intervalo a cada
alumno, el cual tendrá que repetirlo a continuación. Con los alumnos que les
cuesta más afinar les repetimos el intervalo una vez más para darle otra
oportunidad. No se lo repetimos más de una vez porque si no le ha salido ya no
le va a salir otra vez y no queremos que se desanime.

-Canción del cuco:

Ponemos el CD de la programación de tercero en el cual está esta


canción y les indicamos que vallan a la página del libro donde se encuentra la
letra de dicha canción. La primera vez consiste en hacer una escucha de la
pieza de manera activa. La ponemos en el CD dos veces más mientras
cantamos todos.

- Pentagrama:

Hago un repaso teórico muy breve del pentagrama. Recordamos que se


llama “penta” que significa cinco en griego y “grama” que significa línea. Por
eso Pentagrama significa que son cinco líneas y cuatro espacios, que se
enumeran de arriba abajo. También les explico la clave de sol que está
dibujada en el suelo junto con un pentagrama (el cual empleo para la
explicación de las líneas y los espacios)
Sacamos a los alumnos de uno en uno y les decimos una nota de la escala. El
alumno sale y se coloca en el lugar donde se encuentra dicha nota en el
pentagrama del suelo y después señala con el dedo en la pizarra el lugar
donde se encuentra dicha nota en el pentagrama de la pizarra.
Una vez han salido todos los alumnos a señalar una nota en el pentagrama
paso a la siguiente actividad.

- Patrones rítmicos:

Alberto utiliza los patrones rítmicos que hay escritos en la pizarra para
repasar con ellos las figuras y realizarlos. Les da la entrada y les dice cómo
tienen que hacerlos, con palmas, piernas, pitos o rodillas. La realización de
este ejercicio es similar a la dinámica del “juego de Ecos”.
Durante esta explicación me mantengo como un observador de la actividad
mientras me preparo para realizar la siguiente actividad.

- Flauta:

86
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Esta actividad consiste en darles pautas para tocar la flauta de forma


correcta. Hacemos ejercicios de digitación de forma ascendente, los cuales
están escritos en un cartel en la pared de la clase.
Antes repasamos en voz alta las normas o consejos para tocar de forma
correcta la flauta, estas normas ya se las saben y las tienen escritas en la
clase. Son las siguientes:

1. Respiración
2. Control postural
3. Articulación (picar bien las notas,…)
4. Digitación

Después de esto repasamos las notas de la escala mayor en la flauta y les


enseñamos a tocar la nota Si, aunque la gran mayoría ya la conocen. Nos
vamos al libro de texto, en él tienen unos ejercicios de preguntas y respuestas
pensados para su realización con ayuda de la pieza musical en un CD y con el
profesor. El profesor responde a la frase que los alumnos repiten siempre.
Este ejercicio me ha recordado a uno de los ejercicios realizados durante mi
paso por la asignatura formación instrumental. Este ejercicio consistía en hacer
un rondó con los profesores y los alumnos. El profesor contestaba a los
alumnos que siempre hacían la misma frase musical, quedando una pieza
rondó con estructura ABACADAEAFA…

Grupo de Infantil 4 años B:

Vamos a buscarles al aula hacemos un tren que viaja al país de la


música y les guiamos hasta el aula en fila.
Una vez en la puerta del aula Alberto entra a poner la pieza de la semana para
que los alumnos entren al aula escuchando música. Les sentamos en un corro
en el suelo.
Repetimos en esta clase la sesión que habíamos preparado esta semana para
los grupos de Infantil, es la misma que realizamos con el grupo de infantil 5
años A. Resumo las actividades realizadas:

- Canción del cocodrilo.

- Lectura con Luna y Pez.

- Baile de vals.
- Canción de despedida:

Nos colocamos en círculo y cantamos la canción mientras la bailamos y


dramatizamos los gestos.

Les colocamos en la fila y les ponemos a todos un sello, menos a un


niño que en esta clase siempre nos da problemas y que le hemos tenido que
castigar sentándose en la silla y sin participar en las actividades como sus
compañeros.
Luego los bajamos al aula y ayudamos a la tutora a llevarlos al comedor y a
vigilar a los alumnos que se quedan en clase a esperar a que suene del timbre.

87
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

He ido asumiendo más autonomía con los alumnos durante esta sesión,
también porque Alberto estaba más cansado y he podido dirigir un poco más la
clase. Sobre todo me he desenvuelto mejor en la actividad de ritmo con las
cartulinas de luna y pez.

Jueves 28 de Abril:

Grupo de 4º B:

Hacemos con los alumnos la sesión que habíamos programado con los
grupos de cuarto esta semana. He detallado en el diario las actividades
realizadas en la sesión realizada con el grupo de 4º A. Hago un resumen de las
actividades realizadas.

- Pieza de la semana

- Ecos: En compás cuaternario, con el ritmo Techno pop. En compás ternario,


con el ritmo French Waltz.

- Tres hojitas madre: Primero con el CD, luego en acústico con la guitarra y el
bajo y por último con los alumnos en disposición de coro. Les grabamos con el
móvil, al igual que con el otro grupo.

- Familia de cuerda:

Nombramos las características fundamentales de los instrumentos de


cuerda. Repasamos el resto de familias de instrumentos. Les explicamos la
caja de resonancia Les ponemos una audición del CD (en la que tienen que
reconocer e identificar los instrumentos que suenan) y hacemos las actividades
del libro sobre el cuarteto de cuerda.

- Zorongo gitano: Pieza de flauta (adjunta en anexos)

Me sale mucho mejor en esta sesión la explicación de la familia de


cuerda. No solo me la he estudiado mejor, sino que sé cuáles son las cosas
que más les van a llamar la atención de la explicación. Utilizo esto para captar
su atención, lo cual da muy buen resultado.

Grupo de 5º B:

Hacemos con los alumnos la sesión que habíamos programado con los
grupos de quinto para esta semana. He detallado en el diario las actividades
realizadas en la sesión realizada con el grupo de 5º A. Hago un resumen de las
actividades realizadas.

- Pieza de la semana

- Relajación

88
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Baile de la novia

- Cualidades del sonido

- Ejercicio en página 55 de su libro

- Dictado rítmico

Noto que tengo mucha más soltura a la hora de llevar la actividad del
baile de la novia. Comparando con el otro grupo, a este le sale bastante mejor
la actividad. Les explico los pasos de forma más lenta que con el grupo
anterior.

Grupo de 2º A:

Vamos a buscar a los alumnos al aula, les subimos en fila procurando


que no hagan ruido. Una vez en el aula se sientan en el orden de la fila en las
sillas. Alberto pasa lista mientras les pongo la pieza de la semana para que la
escuchen de fondo.

Repetimos las actividades realizadas con el grupo de 2º B el martes 26


de este mes. Hago un resumen de las actividades realizadas.

- Laranlanlero

- Popurrí de música popular: Primera Sesión.

- Pentagrama

Grupo de Infantil 3 años A y 3 años B:

Vamos a la casita, situada fuera del edificio principal. Antes de empezar


la clase ayudamos a la profesora a dar agua a los alumnos y a calmarles
después del recreo. Ya que hacemos la misma sesión en los dos grupos,
detallo solo una vez las actividades de dicha sesión.

- Introducción: Cantamos la canción “Hola que tal”, Alberto la toca con la


guitarra y yo la canto. En esta actividad preguntamos el nombre a todos los
alumnos de uno en uno.
- Calentamiento vocal y bucal:

Vamos a hacer un calentamiento de carácter más lúdico debido a que


estamos con los más pequeños del cole: Les preguntamos: ¿quién quiere
comerse un chicle?, esta actividad consiste tanto en masticar como en trabajar
la respiración. Contamos hasta tres y nos aparece un estupendo chicle en el
bolsillo; una, dos y tres! Metemos la mano en el bolsillo y sacamos nuestro
fabuloso chicle, lo levantamos delante de nuestra cara, le quitamos el
envoltorio con mucho cuidado, metemos el papel en nuestro bolsillo, abrimos
fuerte la boca (insistimos en que la abran fuerte y diciendo la sílaba “a”, y nos
comemos el chicle (dramatizamos la escena diciendo ¡aaaamm!) Ahora

89
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

masticamos fuerte, cogemos aire (profundamente y echando los hombros para


atrás), inflamos un globo (dramatizando: abriendo las manos al inflarlo) y de
repente ¡pooomm! Nos explota en la cara. Les decimos que tenemos todo el
chicle por la cara ¡menudo asco! Nos lo quitamos y hacemos un pelotoncio con
él, abrimos fuerte la boca (diciendo la vocal “a”) y nos lo metemos en la boca
(decimos “aaamm”). Masticamos fuerte y volvemos a inflar un globo y nos
explota (lo dramatizamos como hemos hecho antes) Después nos lo quitamos
de la cara, hacemos un pelotoncio con él. Como está muy masticado sacamos
el envoltorio que tenemos en el bolsillo lo envolvemos y a la de tres lo
encestamos en la papelera; ¡una, dos y tres! Damos un aplauso para concluir
la actividad.

Concurso de sonrisas bonitas:

Nos esforzamos en poner nuestra sonrisa más grande y más bonita.


Siempre hacemos esta actividad en esta clase ya que hay una alumna a la que
le da miedo el concurso de caras feas.

Lengua:

Les decimos que saquen la lengua como las serpientes. Una vez han
sacado la lengua les decimos que se toquen con la lengua la punta de la nariz
(o que lleven la lengua a la nariz). Después les decimos que lleven la lengua a
la barbilla. Luego que lleven la lengua a la oreja izquierda, luego a la oreja
derecha. Lo decimos de nuevo todo otra vez y cada vez más deprisa. Nuestras
indicaciones son cada vez más rápidas (nariz, barbilla, izquierda y derecha).

Bostezo:

Para finalizar el calentamiento damos un bostezo, lo gestualizamos


estirando los brazos y abriendo la boca.

- Saludador de notas musicales (entonación):

Esta actividad consiste en entonar la escala mayor con un carrillón (al


que Alberto denomina el saludador de notas musicales). Les decimos que
tenemos que “subir y bajar la escalera”. Mientras Alberto toca la escala musical
de Do mayor con el metalófono yo hago los gestos con las manos de subir y
bajar una escalera para que los alumnos me imiten. Después de tocar la escala
mayor tres veces siempre terminamos tocando con el carrillón y cantando con
nuestra voz una canción infantil, en este caso la canción: “¡Que llueva!”

- Canción: El tallarín.

Alberto les indica que vamos a llamar a Rigoberta (así es como los
pequeños llaman a la guitarra) Empiezan a llamarla a gritos mientras Alberto va
a sacar la guitarra. Les dice que está sin vestir y que como es muy tímida
tienen que cerrar los ojos y esperar a que se vista. Cuando la escuchen darán
un fuerte aplauso y abrirán los ojos.

90
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Cantamos y dramatizamos la canción del tallarín. Después jugamos al


juego del tallarín; este consiste en que cuando los alumnos dicen; y te lo comes
tú, tienen que sacar a un alumno a bailar.

- La cajita de música:

Esta actividad consiste en sacar instrumentos de la caja de música que


Alberto trae a todas las clases con infantil. Esta caja contiene una carraca, un
güiro pequeño, una caja de música con la canción “Para Elisa”, unas claves y
unas maracas. Hoy los alumnos han sacado la caja de música, la pasan de
unos a otros mientras tocan cada uno un poco.

- Canción de despedida:

Una vez hemos terminado con la anterior actividad, cuando quedan


cinco minutos, antes de que acabe la hora, les decimos que hagan un corro.
Como les cuesta mucho hacer un corro empezamos la canción y el baile con el
corro “medio hecho”. Cantamos y bailamos la canción de despedida.

Con el grupo de 3 años A les dejamos sentados en el suelo esperando a


que venga su tutora. Con el grupo de 3 años B ayudamos a prepara a los
alumnos que van a ir al comedor y procuramos que se mantengan sentados y
tranquilos los alumnos que se van a casa. Cuando suena la sirena les
acompañamos hasta la puerta donde están esperando sus padres para
recogerles.

Viernes 29 de Abril:

Informática con el grupo de Sexto:

Siguiendo la rutina de siempre Alberto se encarga de dirigir la clase,


mientras yo me mantengo como observador y avanzo en la realización de mi
memoria. Procuro estar atento al transcurso de la clase por si puedo ayudar a
algún alumno o por si Alberto tiene que abandonar el aula en algún momento y
me tengo que quedar coordinando la clase.

- Diez minutos de mecanografía:

Siguiendo la rutina de siempre los alumnos se quedan haciendo diez


minutos de mecanografía con uno de los programas de informática que tienen
en la carpeta compartida de los ordenadores.

- Explicación de las funciones de Excel:

Después de haber terminado los diez minutos de mecanografía los


alumnos apuntan sus datos en una hoja de cálculo Excel. Alberto les recuerda

91
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

las pautas de cómo hacerlo y aprovecha este inciso para explicarles nuevas
funciones que pueden manejar en este programa.

- Yincana virtual:

Continúan con la yincana virtual (adjunta en anexos). Para su realización


han de recopilar información en sitios web. Alberto les da pautas de cómo
hacerlo y les recuerda que no siempre la primera página que aparece en su
navegador ha de ser la que contenga la información correcta.

Grupo de Infantil 5 años A:

En esta clase vamos a repetir la sesión de Infantil de cinco años que


hemos preparado para esta semana. He detallado dicha sesión en la clase que
tuvimos con el grupo de Infantil de 5 años B el miércoles, a continuación hago
un resumen de las actividades realizadas.

Infantil cinco años B:

Vamos a buscarles a su clase, hacemos una fila con todos los niños, hay
un encargado que designa el profesor tutor del grupo, el encargado lleva al
cuello una identificación. Nosotros designamos a un vigilante para que se
encargue de vigilar el final de la fila. Cuando vamos a subir los pasillos nos
aseguramos que vallan en fila, ordenados y pegados a la pared, les decimos
(gesticulando): Manos arriba, manos abajo, tapón asegurado y ahora subimos
en silencio. Antes de llegar al aula, Alberto entra antes que el grupo y se
encarga de poner la pieza de la semana para que los alumnos entren
escuchando música.

- Actividad Rumba.

- Actividad de relajación.

- Juan pequeño.

- Calentamiento vocal y bucal: Respiración, masticar, relajación de los


músculos faciales, lengua y bostezo.

-Entonación.
- La farola de palacio:

Ya que en la clase que tuvimos con el otro grupo la vimos, hoy la vamos
a ver también con este grupo. Ya que hace mucho tiempo que no la vemos y
además yo la aprendí el otro día. Para mi es una buena oportunidad para
pensar cómo llevar a cabo una canción desconocida hasta hace poco. En
general pienso que no les gusta mucho ya que hace mucho que no la cantan,
no se acuerdan mucho y prefieren hacer otras más conocidas.

- Baile de rock and roll: “See you later aligator”

92
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Despedida:

Una vez hemos terminado con el baile, cuando quedan cinco minutos
antes de que acabe la hora les decimos que hagan un corro. Una vez está
hecho (lo cual es muy difícil ya que les cuesta hacer un corro, no tienen bien
adquirida aún la percepción espacial necesaria para poder hacer un corro)
cantamos y bailamos la canción de despedida. Después hacemos una fila y les
ponemos un sello a cada uno.

TIC:

Dedico esta hora a pensar las actividades que podemos incluir en la


programación de la semana que viene.

Grupo de 3º A:

Esta sesión es igual que la sesión que he detallado para el grupo de 3ºB
el día Miércoles 27. Resumo en líneas generales las actividades realizadas.
Vamos a buscarles a su clase y subimos en el pasillo hasta el aula y en
silencio. Una vez en clase Alberto pasa lista mientras escuchan la pieza de la
semana que les he puesto.

- Cuando llegues a la clase: Canción con Ecos en compás cuaternario.

- Calentamiento vocal y bucal:


Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y bostezo.

- Entonación

- Canción del cuco

- Pentagrama

- Patrones rítmicos

- Flauta:

Hacemos especial hincapié en las normas o consejos para tocar de forma


correcta la flauta, estas normas ya se las saben y las tienen escritas en la
clase. Son las siguientes:
1. Respiración
2. Control postural
3. Articulación (picar bien las notas,…)
4. Digitación

HLD:

Durante la Hora de Libre disposición Alberto no tiene que sustituir a


ningún grupo por lo que aprovechamos para programar las actividades de la

93
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

semana que viene e incluir algunas actividades propuestas por mí como por
ejemplo el Rondó de flauta con los grupos de 3º. Actividad que hemos decidido
dejar para la semana próxima ya que esta semana ya hemos visto un ejercicio
muy similar y para la siguiente ya hay previstas otras actividades.

Preparo la pieza de la semana, decido una pieza más libre y menos


ortodoxa que las anteriores. A Alberto le parece bien, ya que no va a haber
clase ni el lunes (día del trabajador) ni el martes (nos vamos de excursión con
los alumnos de infantil al Teatro San Pol a ver la obra de teatro musical
“Rapunzel”).

He elegido la pieza “La guerra de las galaxias, tema principal” Busco


información en internet sobre la obra y sobre el autor. Parte de la información la
escribo en la pizarra y el resto trato de memorizarla y de extraer las ideas
fundamentales para poder hablarles a los alumnos de la obra.
Me despido de Alberto y del colegio hasta el martes de la semana que viene.
Cuando suena el timbre me lleno de alegría al escuchar la canción de “Georgia
on my mind” del artista “Ray Charles”. Ha sido un gusto escuchar el estilo de
esta semana durante las entradas y salidas del colegio.

SEMANA ONCE:

Esta semana escuchamos Rumba en las entradas y salidas del colegio.


A los niños les gusta mucho ya que escuchan muchas canciones de grupos de
actualidad del panorama musical nacional (grupos como Estopa o El barrio).
La pieza de la semana es:

Título: La guerra de las galaxias (Tema principal)


Autor: John Williams (1932)
Famoso compositor de bandas sonoras de películas como E. T., Indiana Jones
o Superman.

Martes 3 de Mayo:

Hoy nos vamos de excursión con los grupos de Infantil al teatro San Pol
a ver la obra musical “Rapunzel”.

94
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

El autobús llega a las 10:00. Desde por la mañana vamos por las clases
de Infantil pidiéndoles a los tutores los datos de los alumnos que van a ir a la
excursión. Mientras Alberto se encarga de ultimar los preparativos de la
excursión yo me quedo ayudando a los tutores de infantil en sus clases para
organizar a los chicos.

Cuando salimos mi tarea es ayudar a que los alumnos vayan en fila y a


ayudarles a subir y bajar del autobús. En el autobús les ayudo a ponerse los
cinturones, quitarse las sudaderas,… Una vez dentro del teatro acompaño a los
alumnos a ir al cuarto de baño y a sentarse en las butacas.

La obra es muy interesante y está muy bien hecha aunque puedo


observar como los niños pierden la atención y comienzan a disiparse cuando
ha pasado una hora.

Cuando terminan les damos de almorzar en la puerta del teatro y les


ayudamos a que tiren la basura en una bolsa que hemos traído. Mientras
esperamos a que venga el autobús les llevamos a un parque cercano a jugar.
He de reconocer que ha sido una experiencia bastante estresante ya que tenía
que estar pendiente en todo momento de un montón de niños alborotados. Mi
labor fundamental ha sido estar echando una mano a los profesores de los
grupos de 3 años. Estos son los alumnos que más atención necesitan ya que
son los más pequeños del colegio.

Durante la vuelta voy comentando mis impresiones a Alberto, ha sido


una experiencia muy gratificante. Me he sentido muy útil ayudando a los
profesores, algunos de los cuales tenían a 26 niños de tres años a su cargo.

95
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

También me he dado cuenta de que me he aprendido los nombres de los


alumnos. Ha sido muy útil saberse los nombres en la excursión, ya que cada
dos por tres he tenido que llamarles.

Miércoles 4 de Mayo:

TIC:

Aprovecho esta hora para poner al día mi memoria y recopilar parte de


la información perdida que me faltaba por recoger.

Grupo de Infantil 5 años B:

Vamos a buscar a los alumnos a su clase y les subimos procurando que


no hagan ruido. Antes de entrar en clase Alberto pone la pieza de la semana
para que los alumnos entren a clase escuchando la música. Una vez han
entrado les colocamos en corro sentado en el suelo.

- Rumba:

Esta actividad consiste en bailar por parejas. Ponemos una canción del
disco de los Lunis, la rumba de los Lunis. Colocados en corro marcamos el
ritmo con las palmas indicando “palmas”, ellos llevarán el ritmo por imitación,
también indicamos un paso adelante y otro paso atrás y media vuelta,
volvemos a llevar el ritmo de rumba con las palmas y sucesivamente. Les
indicamos que se coloquen por parejas y bailen entre ellos, de vez en cuando
les damos indicaciones como; ¡a mover el esqueleto!, ¡damos una vuelta!,
¡cambio de parejas!… Hay que conseguir que lleven bien el pulso de la música
y marcarles bien los pasos. Cogeremos a algún alumno como pareja para
bailar con él y demostrar a los demás cómo se debe hacer.

- Calentamiento vocal y bucal:

Realizamos un calentamiento muy breve basándonos en nuestro


esquema: Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y
bostezo.

- Entonación: Don Teclo.

Empleamos el teclado de la clase con sonido de piano (a los alumnos


les decimos que vamos a utilizar a Don teclo). Nos colocamos en corro
alrededor del teclado. Les decimos que tenemos que cantar la “escala
musical”. Mientras Alberto toca la escala musical de Do mayor con el teclado
yo hago los gestos con las manos de subir y bajar una escalera para que los
alumnos me imiten. Después de tocar la escala musical tocamos una canción
conocida por ellos: “El patio de mi casa”

Después damos la vuelta al teclado y les decimos que salgan de uno en


uno a tocarlo. Tratamos de que toquen la escala de Do mayor.

96
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Una vez terminada la actividad les colocamos en la fila y les ponemos un sello
a los alumnos que se hayan portado bien y les bajamos al aula.

Grupo de 1º A:

Vamos a buscarles a clase y les subimos al aula de música procurando


que no hagan mucho ruido. Una vez están todos sentados les ponemos la
pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.
Antes de empezar con la clase le cantamos el cumpleaños feliz a una alumna y
lo tocamos con nuestros instrumentos (guitarra y bajo eléctrico) A la alumna le
hace tanta ilusión que se pone a llorar y nos da besos y abrazos. Es muy
agradable ver el buen ambiente que se respira en el aula de música.

- Pájara pinta: Cantamos la canción, hacemos el baile y el juego con sus


gestos. Les da un poco de vergüenza.

- Juan pequeño:

Hacemos un corro y les pedimos que den palmas durante las estrofas.
Me encargo de hacer la canción con acompañamiento de guitarra. Como ya
conocen la canción aprovecho para probar a subir un tono la canción. En
general les viene a todos bien y es mucho más fácil de entonar.

- Ritmos en la pizarra:

Al igual que la actividad que realizó Alberto la semana pasada, utilizo los
patrones rítmicos que hay escritos en la pizarra para repasar con ellos las
figuras y realizarlos. Les doy la entrada y les digo cómo tienen que hacerlos,
con palmas, piernas, pitos o rodillas. La realización de este ejercicio es similar
a la dinámica del “juego de Ecos”.

- Pentagrama:

Hago un breve repaso teórico del pentagrama. Pentagrama significa que


son cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de arriba abajo. También
les explico la clave de sol que está dibujada en el suelo junto con un
pentagrama (el cual empleo para la explicación de las líneas y los espacios)
Sacamos a los alumnos de uno en uno y les decimos que se coloquen en la
línea o espacio que les digamos. El alumno sale y se coloca en el lugar
correspondiente dentro del pentagrama que hay en el suelo. Una vez están en
el lugar que creen es el correcto les pregunto que en qué lugar están para
comprobarlo.

- Grupo de 3º B:

- Pieza de la semana:

Les ponemos la pieza de la semana y les hablamos del compositor de la


obra. Muchos de ellos la conocen pero no todos saben de qué película en
concreto es banda sonora esta obra.

97
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Cuando llegues a la clase:

Alberto pone el CD del libro de texto en el cual está incluida la canción


de introducción que vamos a hacer hoy en el aula (adjunto la canción en el
CD). Esta canción incluye percusión (palma, pierna, pito, palma) y entonación
(en la melodía y la letra de la canción), en una parte se realizarán ambas
tareas a la vez. También hacemos Ecos en la parte instrumental del medio,
ecos en compás cuaternario que encadenará el profesor con los alumnos.
En esta actividad me encargo de cantar la pieza junto con Alberto y de realizar
los Ecos y practicarlos con ellos.

- Canción de la Primavera: Los ropajes musicales.

Esta canción es muy importante ya que vamos a trabajar un concepto


denominado “ropajes musicales” Consiste en interpretar una canción de
maneras diferentes. En este caso cantando, bailando y tocando instrumentos
de placa. En primer lugar cantamos la canción sin el apoyo del CD, nos
aprendemos la letra. La volvemos a cantar dos veces más con el CD.
Ahora vamos a enseñarles el baile. Colocamos a los alumnos en dos filas,
sacamos a media clase para bailar, mientras Alberto les enseña los pasos a los
alumnos yo me quedo observando y cantando la canción con los alumnos que
están en el sitio. La próxima sesión me encargaré de enseñarles los pasos a
los alumnos.

Una vez han bailado los dos grupos sacamos a los alumnos para tocar
la canción en instrumentos de placa. Hacemos tres grupos para tocar la placa.
Les enseñamos un patrón a cada grupo. Patrones rítmicos sencillos (por
ejemplo: cuatro negras o dos negras y una blanca)
En la parte instrumental los carrillones improvisarán con la escala pentatónica
(previamente les decimos que quiten con mucho cuidado las notas Si y Fa)
Esto me recuerda a la actividad de improvisación en escala pentatónica sobre
los acordes I VI II V que realice con los alumnos de 2º en el mes de Marzo.

Grupo de Infantil 4 años B:

Vamos a buscarles al aula hacemos un tren que viaja al país de la


música y les guiamos hasta el aula en fila.
Una vez en la puerta del aula Alberto entra a poner la pieza de la semana para
que los alumnos entren al aula escuchando música. Les sentamos en un corro
en el suelo.
Introducimos la clase hablando de la obra de “Rapunzel” que vimos ayer.

- Djembé: Tocamos el Djembé y los alumnos van pasando de uno en uno a


tocarlo les decimos que lo toquen fuerte (como Plom) y suave (como Plim)

98
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Cocodrilo: Cantamos la canción del cocodrilo. Dramatizando los gestos. Una


vez la hemos cantado la cantamos otra vez tocando con la guitarra y el bajo.

- Juego de enanitos y gigantes:

Con este juego trabajamos los conceptos de fuerte y suave, les


marcamos con un pandero para que lleven el pulso. Les decimos cómo tienen
que andar, fuerte cómo los gigantes o suave cómo los enanitos. Una vez
hemos terminado con la actividad les decimos cómo tienen que ir a la fila
(como los enanitos o como los elefantes)
Hacemos una fila y les ponemos un sello a cada uno porque se han portado
muy bien. Les llevamos a su clase y ayudamos a su tutora a organizar a los
alumnos que van a ir a comedor y a los que no.

Jueves día 5 de Mayo:

Grupo de 4º B:

- Pieza de la semana:

Les ponemos la pieza de la semana. Les decimos que tienen que


adivinar de qué película es esta obra. Después de que Albero haya pasado
lista les hablamos del compositor de la obra. Les decimos que se inspiró en
otros grandes compositores que hemos escuchado con anterioridad.
Compositores de la talla de Wagner o Beethoven.

- Calentamiento vocal y bucal:

Realizo el calentamiento vocal y bucal antes de empezar con los


ejercicios de entonación. Como son alumnos más mayores omitimos el paso de
relajar los músculos faciales (concurso de caras feas o sonrisas bonitas).
Tienen buenas nociones sobre canto y control postural. Por tanto el esquema
quedaría así:
-Respiración, masticar, lengua y bostezo.

Respiración:

Les indico: levantamos los brazos (mientras inspiramos) y los bajamos


lentamente (mientras expiramos). Les digo que se imaginen que tienen delante
un cesto y que se tienen que agachar a cogerlo, lo levantamos por encima de
nuestra cabeza y lo volvemos a dejar en el suelo.

Masticar:

Para realizar este calentamiento simplemente indico a los alumnos que


mastiquen fuerte y con la boca abierta.

99
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

La lengua:

Les indicamos a los alumnos que saquen la lengua, lo hacemos diciendo


la vocal “a” de una manera parecida a cuando tenemos que sacar la lengua en
el médico.

Bostezo:

Para finalizar el calentamiento damos un bostezo, lo gestualizamos


estirando los brazos y abriendo la boca.
Una vez realizado el calentamiento vocal y bucal podemos empezar con los
ejercicios de entonación.

- Entonación:

Entonamos con el teclado de la clase con sonido de piano. Les decimos


que tenemos que cantar la “escala musical”. Entonamos la escala mayor tres
veces de manera ascendente y descendente y gestualizando (subir y bajar la
escalera), después la entonamos por intervalos de terceras.

- Tres hojitas madre:

La primera vez recordamos la canción con el CD. La segunda vez la


cantamos con el CD, esta vez cantamos más fuerte ya que la primera era solo
para recordar.

Relacionamos esta canción con la actividad sobre los “ropajes


musicales” que vieron el año pasado cuando eran alumnos de tercero. Para
realizar esta actividad la tocamos con la guitarra y el bajo mientras los alumnos
la cantan. Ya no necesito el apoyo de la guía de cuarto porque me la sé de
memoria. La tocamos a ritmo de Reggae (utilizando un ritmo de base de este
estilo del teclado de la clase) Esta actividad les muestra cómo podemos “vestir
una canción con diferentes ropajes musicales”. Les preguntamos que en qué
estilo quieren que toquemos esta canción. Un alumno nos pide que la
toquemos en estilo Heavy metal. A Alberto y a mí nos hace mucha gracia por lo
que buscamos en el teclado un ritmo Heavy y la tocamos.

- Ejercicios del libro:

Tras hacer un breve repaso del cuarteto de cuerda visto la clase anterior
Alberto les manda empezar a hacer unos ejercicios en el libro. Estos ejercicios
consisten en poner en los huecos que hay debajo de las figuras musicales sus
correspondientes nombres. Después los alumnos tienen que hacer una
composición con las notas Mi, Sol, La y Si empleando las figuras rítmicas que
conocen. Se la manda de deberes para el próximo día, la tocarán para toda la
clase con la flauta.

- Zorongo gitano:

100
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

En primer lugar hacemos una lectura de notas con las flautas colocadas
en la barbilla y digitando las notas con los dedos mientras llevo el pulso con las
claves y Alberto va diciendo el nombre de las notas que van tocando. Después
la tocamos mientras llevo el pulso con las claves y Alberto y yo vamos diciendo
el nombre de las notas que van tocando en voz alta para que no se pierdan.
Como les sale bien les decimos que esta canción tiene letra, les decimos que
la apunten detrás de la partitura y se la dictamos:

“La luna es un pozo chico,


las flores no valen nada.
Lo que valen son tus brazos,
Cuando en la noche me abrazan.
Lo que valen son tus labios,
cuando en la noche me abrazan.”

La cantamos con la letra y la tocamos una vez más. El próximo día la


tocaremos con nuestros instrumentos mientras los alumnos la tocan con la
flauta y la cantan.

Grupo de 5º B:

- Pieza de la semana:

La escuchamos e intentamos que traten de adivinar a qué banda sonora


pertenece. Les hablamos del compositor y de sus grandes obras basadas en
los grandes compositores de la música clásica. Mientras Alberto ha pasado
lista.

- Corrección del ejercicio de la semana pasada:

Dicho ejercicio consistía en hacer una composición propia. Lo han hecho


muy mal en general. Alberto está desilusionado porque sabe que es una grupo
muy bueno y que lo pueden hacer mucho mejor.

- Leyenda:

Esta actividad es una pieza para interpretar con instrumentos de placa y


flauta. Alberto les va a preguntar la línea de flauta y les va a poner nota alumno
por alumno. Antes de empezar a preguntarles la tocamos con el CD dos o tres
veces. Vamos marcándoles el pulso y diciéndoles las notas que tienen que
tocar para que no se pierdan.
Alberto comienza a preguntar uno por uno por la pieza de flauta. Siempre
procura animarles a la hora de tocarla. Así les quita los nervios y les anima a
que la toquen. Siempre hace hincapié en que no se aceleren y en que la
toquen despacio. Lo importante no es la velocidad, sino tocar las notas que
son.

101
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

-Deberes:

Les manda de deberes las páginas 56 y 57. Empezamos a hacer los


ejercicios de la página 56 hasta que se acabe la hora. Estos ejercicios
consisten en hacer una composición de ritmo y en practicar el solfeo y el
lenguaje musical.

Grupo de 2º A:

Les vamos a buscar a su clase. Una vez están sentados en sus sitios
escuchan la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

- Popurrí de canciones populares: Segunda sesión.

Distribuimos a la clase sentada en el suelo formando un corro, y les digo


que vamos a escuchar una canción que ya conocen. Mientras escuchamos la
música les preguntamos; ¿Qué instrumentos de nuestro cuerpo podemos
utilizar para llevar el pulso de esta canción? Según van diciendo los
instrumentos de percusión corporal (palmas, rodillas, pies y pitos) los vamos
utilizando para llevar el pulso de la canción. A igual que la sesión anterior
hemos de estar atentos al llevar el pulso con los pies, tienden a acelerarse
mucho.

Nos levantamos y preguntamos a la clase: ¿Qué figuras representamos


el otro día con el baile? Mientras las van recordando las voy dibujando en la
pizarra. Después elegimos a un voluntario para que dirija el baile, al igual que
el otro día lo hice yo. Ponemos la canción y hacemos el baile prestando
atención al alumno que se encarga de dirigir la danza.

- Canción: Pandur andanduri.

Primero escuchamos la canción con el CD (Adjunto la canción en


anexos) Luego sentamos a los alumnos en el corro. Les dividimos en dos
grupos y les enseñamos los patrones de percusión corporal de esta canción
(con palmas y rodillas)

Una vez tienen claro los patrones repartimos instrumentos; claves,


panderos y triángulos. Hacemos la canción tocando Alberto la guitarra
española y yo con el bajo eléctrico. Mientras tocamos y cantamos damos las
entradas a los grupos con la cabeza y les marcamos sus patrones con los pies.
Después hacemos que los grupos se cambien entre sí y la volvemos a hacer.
Así pueden tocar diferentes instrumentos y hacer ritmos distintos para cada
grupo.

- Pentagrama:

Rápidamente sacamos a los alumnos de cuatro en cuatro para que se


coloquen en las notas del pentagrama que les decimos. Una vez están en la
nota, les preguntamos en qué nota están y les decimos que se pueden sentar.

102
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Grupos de Infantil de 3 años A y B

Escribo a continuación las actividades realizadas con ambos grupos, ya


que son las mismas. En primer lugar llegamos a la clase y ayudamos a los
profesores tutores a dar agua y tranquilizar a los alumnos para poder empezar
la clase. Solemos ponerles música clásica en el CD de la clase para que se
tranquilicen.

- Introducción: Cantamos la canción; “¿Hola qué tal?” En esta canción los


alumnos dicen su nombre a ritmo y tocan palmas.

- Calentamiento vocal y bucal:

Para hacer más lúdica la sesión hacemos un calentamiento basado en la


actividad de comerse un chicle. Describo los pasos a seguir a la hora de hacer
la actividad que consiste tanto en masticar como en trabajar la respiración.

Primero les preguntamos: ¿quién quiere comerse un chicle?, contamos


hasta tres y nos aparece un estupendo chicle en el bolsillo; ¡una, dos y tres!
Luego metemos la mano en el bolsillo y sacamos nuestro fabuloso chicle, lo
levantamos delante de nuestra cara, le quitamos el envoltorio con mucho
cuidado, metemos el papel en nuestro bolsillo, abrimos fuerte la boca
(insistimos en que la abran fuerte y diciendo la sílaba “a” y nos comemos el
chicle (dramatizamos la escena diciendo ¡aaaamm!)

Masticamos fuerte, cogemos aire, inflamos un globo y de repente nos


explota en la cara. Les decimos que tenemos todo el chicle por la cara
¡menudo asco! Nos lo quitamos y hacemos un pelotoncio con él, abrimos fuerte
la boca y nos lo metemos en la boca. Por último volvemos a repetir la actividad
y como está muy masticado sacamos el envoltorio que tenemos en el bolsillo lo
envolvemos y a la de tres lo encestamos en la papelera; ¡una, dos y tres!

- Entonación:

Para entonar sacamos nuestro saludador de notas musicales (es un


carrillón) Subimos y bajamos la escalera dramatizando y terminamos cantando
la canción infantil: “el patio de mi casa”.

- Canción: A mi burro.

La cantamos y la dramatizamos. Alberto la toca con la guitarra mientras


yo hago los gestos a los alumnos para que me imiten.

- Canción: Este es mi colegio.

103
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

La tocamos y la cantamos dos veces, la segunda vez la grabamos con el


móvil (adjunto la grabación) Después de grabarla la escuchamos. Les hace
mucha gracia oírse cantando la canción.

- Despedida:

Cantamos la canción y la bailamos, el corro está muy deshecho. Con el


grupo A antes de irnos les dejamos sentados tranquilos en la alfombra y con el
grupo B les llevamos a la puerta y ayudamos a la profe a organizar a los
alumnos de comedor.

_____________________________________________Viernes 6 de Mayo:

Informática con el grupo de Sexto:

Aprovecho el transcurso de la clase para trabajar en mi memoria.


Procuro estar atento al transcurso de la clase por si puedo ayudar en algo. A
continuación resumo las actividades realizadas en clase:

- Diez minutos de mecanografía:

Después de realizar la actividad los alumnos han de ingresar sus datos


en una hoja de cálculo Excel. Es una buena forma de trabajar de forma
transversal dos ámbitos de la informática distintos.

- Yincana virtual: Siguen contestando a las preguntas de la Yincana el resto


de la clase.

Grupo de Infantil 5 años A:

Repetimos la sesión de Infantil de cinco años que hemos preparado para


esta semana. He detallado dicha sesión en la clase que tuvimos con el grupo
de Infantil de 5 años B el miércoles. Hago un resumen de las actividades
realizadas.

- Rumba.

- Calentamiento vocal y bucal:

Realizamos un calentamiento muy breve basándonos en nuestro


esquema: Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y
bostezo.

- Entonación: Don Teclo.

TIC:

Dedico esta hora a prepara la canción de Queen que vamos tocar con
nuestra particular batería con el grupo de Sexto el martes.

104
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Grupo de 3º A:

Esta sesión es igual que la sesión que he detallado para el grupo de 3ºB
el miércoles. Resumo en líneas generales las actividades realizadas.

- Pieza de la semana:

Les ponemos la pieza de la semana y les hablamos del compositor de la


obra. Muchos de ellos la conocen pero no todos saben de qué película en
concreto es banda sonora esta obra.

- Cuando llegues a la clase:

En esta actividad me encargo de cantar la pieza junto con Alberto y de


realizar los Ecos y practicarlos con ellos.

- Canción de la Primavera: Los ropajes musicales.


Cantamos la canción, hacemos el baile y la tocamos con instrumentos placa.

HLD:

Alberto tiene que sustituir a un grupo por lo que aprovecho para ir con él
y hacer un repaso a la programación de las actividades de la semana que
viene. Incluir el Rondó de flauta con los grupos de 3º.
Preparo la pieza de la semana junto con Alberto.
Suena el timbre y terminamos con esta semana a ritmo de Rumba.

SEMANA DOCE:

Esta semana el estilo musical es el Funk, estos días voy al colegio


amenizado por la música de artistas de la talla de James Brown, Maceo Parker
o Wilson Pickett.

Me gustaría mencionar un dato muy curioso que me llama mucho la


atención; esto es la importancia del idioma en la música. En muchas ocasiones
cuando escuchamos canciones de habla inglesa (por ser la lengua de las más
famosas y numerosas canciones que escuchamos habitualmente) al no saber
lo que significa la letra nos dejamos llevar por la música e imaginamos un
significado en nuestro idioma acorde al estado de ánimo que nos transmite
dicha música (alegría, tristeza, melancolía,…)

En muchas ocasiones confundimos los significados de la música. Digo


esto porque me sorprendió escuchar el lunes la canción “I´m black I´m proud”
(“soy negro y estoy orgulloso”) de James Brown a la entrada del colegio. Esta
canción da la sensación de ser un clásico bailable, pero en realidad fue muy
polémica en su época por ser cantada por voces de niños que repiten esa frase
sin cesar. Esta canción, por su contenido reivindicativo, fue un himno adoptado

105
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

por numerosos grupos radicales a favor de los derechos de los afroamericanos


en Norteamérica durante los años 60 y 70. Aún hoy en día no creo que esta
música suene en ninguna escuela de los Estados Unidos.

Al comentarle esto a Alberto le hizo gracia porque él pensaba que era


adecuada para ponerla en el colegio ya que estaba cantada por voces
infantiles. Nunca se había parado a escuchar lo que decían realmente aquellas
voces. Al igual que me confesó que la canción “Another brick in the wall” del
grupo británico Pink Floyd pensó que no era adecuada ya que atacaba a la
escuela con frases como: No necesitamos ninguna educación, ni control de
pensamiento,… Aún así me declaro que se consideraba un gran fan de este
grupo.

Esto sucede en muchas ocasiones, por ejemplo cuando escuchamos la


canción “Sweet Home Alabama” la semana en la que tocaba escuchar Rock
podías observar a todos los profesores y alumnos tarareando la letra y diciendo
en el estribillo: “Sweet Home Alabama…”, pensando que es una canción alegre
y que quiere expresar la alegría que siente un hombre por su hogar (en este
caso Alabama) Cuando en realidad es una dura canción protesta en contra del
gobierno escrita en tono irónico.

La pieza de la semana es:


Título: Sinfonía sorpresa.
Autor: Joseph Haydn (1732-1809)
¿Por qué se llamará sorpresa?

Lunes 9 de Mayo:

Las dos primeras hay TIC. Dedico estas dos horas a ayudar a Alberto
con las tareas de mantenimiento de la sala de ordenadores. Tareas cómo
limpiar el Escritorio de documentos innecesarios, reparar los cables
deteriorados así como los cascos y los altavoces.

Grupo de 1º B:

Llevamos muchas clases sin vernos (desde antes de semana santa)


debido a que han coincidido muchos días no lectivos. Por tanto la sesión que
tenemos programada para esta clase es de repaso. Les subimos a la clase y
se sientan en sus sitios mientras escuchan la pieza de la semana. Resulta
muy llamativo ver cómo los alumnos se sobresaltan al escuchar el aumento de
volumen en esta pieza.

- Fiesta de los animales:

Recordamos la canción que consiste en dramatizar e imitar los


movimientos de los animales que se mencionan en ella. Para su realización
seguimos este orden:

106
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

En primero lugar recordamos la canción, su melodía y letra.


En segundo lugar cantamos la canción con acompañamiento de guitarra para
mantener la afinación.
En tercer lugar la cantamos dramatizándola (con el juego de imitar a los
animales que se mencionan en la canción)
Por último variamos la música (de la misma manera que con el ejercicio de los
“ropajes musicales” realizado con los grupos de tercero) La tocamos a ritmo de
reggae con la guitarra eléctrica y con el bajo. Empleamos mucho este estilo
musical en el aula ya que es muy alegre y no muy rápido, por lo que los
alumnos pueden cantar sin dificultad llevando el ritmo. Nos valemos del soporte
del teclado del aula para seleccionar la base rítmica de reggae.

- Pentagrama:

Colocamos a los alumnos delante de la pizarra y sentados en el suelo.


Les enseñamos el pentagrama, la línea y el espacio. Los enumeramos por
orden. Se lo mostramos en la pizarra y en el suelo. Señalamos con el dedo la
posición de cada nota o nos colocamos en la posición en el suelo.
Salen de uno en uno y se colocan en el suelo en el sitio que les dice el
profesor. Después señalan en la pizarra el lugar correspondiente. Ejemplo:
“Colócate en el tercer espacio y señálalo en la pizarra”
Después de que todos se hallan situado en el lugar correspondiente les
preguntamos: ¿cómo se llaman estas cinco líneas y cuatro espacios?

Grupo de infantil de 3 años C:

En primer lugar llegamos a la clase y ayudamos a los profesores tutores


a dar agua y tranquilizar a los alumnos para poder empezar la clase. Después
les subimos al aula de música y se sientan en el suelo mientras escuchan la
pieza de la semana. Cómo llevamos muchos días sin vernos esta clase es un
repaso para ponernos al día. Repetimos la sesión del jueves pasado realizada
con los grupos de 3 años A y B en la casita de infantil. A continuación resumo
estas actividades.

- Introducción: “¿Hola qué tal?”

- Calentamiento vocal y bucal: Comerse un chicle.

- Entonación: Saludador de notas musicales.

- Canción: A mi burro.

- Canción: Este es mi colegio.

La tocamos y la cantamos dos veces, la segunda vez la grabamos con el


móvil (adjunto la grabación) Después de grabarla la escuchamos. Al igual que
con los otros grupos les hace mucha gracia oírse cantando la canción.

107
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Despedida:

Cantamos la canción y la bailamos, el corro está muy deshecho. Con el


grupo A antes de irnos les dejamos sentados tranquilos en la alfombra y con el
grupo B les llevamos a la puerta y ayudamos a la profe a organizar a los
alumnos de comedor.

Martes 10 de Mayo:

Grupo de Sexto:

No hay clase, tienen que hacer la prueba de Conocimientos y Destrezas


Indispensables de sexto de la Comunidad de Madrid. Alberto ha decidido pasar
la clase al viernes a primera hora en lugar de dar la clase de informática. Tras
consultarlo a la Jefa de Estudios (la cual no ve ningún inconveniente) se lo dice
al grupo de sexto.

Aprovechamos esta hora libre para hacer pruebas de grabaciones


instalando el programa Ableton en un ordenador portátil tipo Notebook que
tiene Alberto (en las anteriores clases realizábamos grabaciones con mi
teléfono móvil).
Hemos encontrado en la antigua habitación de radio que dispone el colegio un
soporte de micrófono para apoyar el que ha traído Alberto.

Grupo de 5º A:

Hacemos esta sesión muy parecida a la sesión que tuvimos el pasado


jueves con el grupo de 5º B, se trata de recuperar e igualar las dos clases. Hay
muchas diferencias que comento a continuación:

- Pieza de la semana:

Les hacemos la pregunta: ¿Por qué se llamara sorpresa? Muchos


alumnos saben el por qué pero no son capaces de explicarlo con sus palabras.
Les ayudamos a expresarlo correctamente (porque nos pega un susto al subir
el volumen) Aprovechamos esto para hablarles de las tradiciones de esta
época. Les explicamos que se creó para evitar que la gente se durmiera en la
ópera. También aludimos al carácter bonachón de Haydn (al que solían llamar
papá Haydn) y a su sentido del humor con composiciones de este tipo.

- Corrección de los ejercicios de solfeo:

Ejercicios realizados la pasada semana; escribir en un pentagrama una


melodía dada y después entonarla tocarla para la clase.

108
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Durante la corrección Alberto hace especial hincapié en que el silencio de


blanca se escribo encima de la tercera línea.

- Control de flauta:

Pregunta y evalúa las dos voces de la pieza de flauta Leyenda. Primero


empieza por los voluntarios y continúa por los alumnos que no han querido
ofrecerse voluntarios siguiendo el orden de lista.

- Repaso de teoría:

Antes de irnos hago un breve repaso de la teoría vista durante toda la


unidad. Mientras Alberto les dice las notas a los alumnos y las pasa a su
cuaderno.

Grupo de 2º B:

Repetimos la sesión realizada con el grupo de 2º A el jueves pasado.


Recojo a continuación un resumen de las actividades realizadas:
Les vamos a buscar a su clase. Una vez están sentados en sus sitios escuchan
la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

- Popurrí de canciones populares: Segunda sesión.


- Canción: Pandur andanduri.
- Pentagrama:

RECREO: Batucada con el grupo de 6º.

Tienen que retomar la continuidad ya que han tenido las vacaciones de


Semana Santa y la semana pasada tampoco tuvimos clase, ya que estábamos
de excursión con los grupos de infantil.

Grupo de 4º A:

Repetimos la sesión realizada con el grupo de 4º B el jueves pasado.

- Pieza de la semana.

- Calentamiento vocal y bucal: Respiración, masticar, lengua y bostezo.

- Entonación: Después entonamos por intervalos de terceras.

- Tres hojitas madre.

- Ejercicios del libro.

109
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Zorongo gitano:

La cantamos con la letra y la tocamos von la flauta. El próximo día la


tocaremos con nuestros instrumentos mientras los alumnos la tocan con la
flauta y la cantan.

Grupo de Infantil de 4 años A:

Vamos a buscarles al aula hacemos un tren que viaja al país de la


música y les guiamos hasta el aula en fila.
Una vez en la puerta del aula Alberto entra a poner la pieza de la semana para
que los alumnos entren al aula escuchando música. Les sentamos en un corro
en el suelo.

- Djembé: Trabajamos las dinámicas diciéndoles que lo toquen fuerte (como


Plom) y suave (como Plim)

- Cocodrilo: Una vez la hemos cantado y dramatizado la cantamos otra vez


tocando con la guitarra y el bajo.

- Juego de enanitos y gigantes: Con este juego trabajamos los conceptos de


fuerte y suave trabajados con la anterior actividad.

- Canción de despedida:

Hacemos una fila y les ponemos un sello a cada uno porque se han
portado muy bien. Les llevamos a su clase y ayudamos a su tutora a organizar
a los alumnos que van a ir a comedor y a los que no.

Miércoles 11 de Mayo:

TIC:
Durante esta hora exporto los audios de las grabaciones realizadas las
clases pasadas con los otros cursos. Aprendo a manejar un poco más el
programa y apunto en un papel los valores para grabar con el micrófono al aire.

Grupo de Infantil 5 años B:

Vamos a buscar a los alumnos a su clase y les subimos procurando que


no hagan ruido. Antes de entrar en clase Alberto pone la pieza de la semana
para que los alumnos entren a clase escuchando la música. Una vez han
entrado les colocamos en corro sentado en el suelo.

110
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Juego de Ecos:

Durante la realización de esta actividad se me ocurre introducirles de la


misma manera que en la realización de la actividad “Ika boyé”. Es decir subo o
bajo con mi voz repitiendo las palabras: Eco, hola,… Con esto consigo captar
su atención ya que les hace mucha gracia. Tras esto hago con ellos unos
cuantos Ecos sencillos y nombro a algunos alumnos para que hagan un Eco al
resto de la clase.

- Calentamiento vocal y bucal: Con la actividad consistente en comerse un


chicle.

- Entonación: Don Teclo.

Nos colocamos en corro alrededor del teclado. Les decimos que


tenemos que cantar la “escala musical”. En esta ocasión me encargo yo de
tocar la escala musical de Do mayor con el teclado y decirles a los alumnos
que hagan los gestos con las manos de subir y bajar una escalera. Después de
tocar la escala musical tocamos una canción conocida por ellos: “Este es mi
colegio”

- Juan pequeño:

Cantamos esta canción para relacionarla con la siguiente canción. Se


parecen mucho y la dinámica es muy similar. Consiste en ir alternando las
partes del cuerpo que actúan en la obra. No llegamos a tocar la canción entera.

- La mané:

Cantamos y bailamos esta canción con la canción del CD de “Canta-


juego”. Es un poco frustrante ver cómo les encanta cantar y bailar con este tipo
de recursos audiovisuales y sin embargo a nosotros nos cuesta mucho captar
su atención cantando con nuestra voz y tocando con nuestros instrumentos. En
mi opinión también influye que en este tipo de recursos no intervienen el
profesor, tienen un carácter menos formal y académico. Por tanto para ellos es
una forma de desahogarse de la presión de las clases y de la presencia del
profesor como transmisor de conocimientos.

- Baile: Bailamos Rock and roll, vals y chotis, en relación con la fiesta de San
Isidro que celebrarán el viernes todos los grupos de infantil.

Grupo de 1º A:

Este grupo se encuentra de excursión con la actividad Intercentros.


Durante esta hora preparamos material para nuestras grabaciones y ayudo a
Alberto a colocar el equipo de la habitación de la radio.

- Grupo de 3º B:

111
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Voy antes a la clase, en el recreo, para preparar los instrumentos de


placa y sus baquetas para que toquen los alumnos. Así perderemos menos
tiempo en la clase.

- Pieza de la semana:

Les ponemos la pieza de la semana y les hablamos del compositor de la


obra. Muchos de ellos la conocen pero no todos saben de qué película en
concreto es banda sonora esta obra.

- Cuando llegues a la clase:

En esta actividad me encargo de cantar la pieza junto con Alberto y de


llevar el patrón rítmico de la canción (pierna, palma, pito, palma). También me
encargo de realizar los Ecos y practicarlos con ellos.

- Canción de la Primavera: Los ropajes musicales. Primero la cantamos,


luego la bailamos y por último la tocamos con instrumentos de placa.

- Con mi martillo:

Entregamos a los alumnos su primera partitura de flauta al margen del


libro, extraída del libro Hamelyn.

Me encargo de enseñársela; primero canto las notas (tomando el tono


de la primera nota de la partitura tocada por mi flauta) Así los alumnos
observan cuál es la correcta entonación de la obra.

En segundo lugar leemos la pieza con titi y ta. Lo hacemos poco a poco
y frase a frase. Siempre marco el pulso con el pie, para poder tener las manos
libres para poder tocar la flauta.

En tercer lugar les enseño las notas, cantando y poniendo los dedos en
la flauta apoyada en la barbilla. Lo haré por imitación, cantando una frase y
repitiéndola ellos por imitación. Seguiré una metodología basada en preguntas
y respuestas entre el profesor y los alumnos.

En cuarto lugar, decimos el nombre de las notas mientras digitamos sus


respectivas posiciones en la flauta apoyada en la barbilla. Para quitarles el
miedo les decimos que lo único que tenemos que hacer es cambiar los titis y
tatas por el nombre de las notas.

Por último la tocamos todos juntos a una velocidad muy lenta y


marcando bien el pulso. Lo haremos dos veces y una última con la guitarra y el
bajo eléctrico haciendo la base musical de la canción.

Grupo de Infantil 4 años B:

Vamos a buscarles al aula hacemos un tren que viaja al país de la


música y les guiamos hasta el aula en fila. Una vez en la puerta del aula

112
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Alberto entra a poner la pieza de la semana para que los alumnos entren al
aula escuchando música. Les sentamos en un corro en el suelo.

- Djembé: Tocamos el Djembé y los alumnos van pasando de uno en uno a


tocarlo les decimos que lo toquen fuerte y suave (como Plim y Plom)

- Calentamiento Vocal y bucal: Actividad de comerse un chicle.

- Cocodrilo:

Cantamos la canción del cocodrilo. Dramatizando los gestos. Una vez la


hemos cantado la cantamos otra vez tocando con la guitarra y el bajo.
Grabamos la canción y se la ponemos para que se oigan a ellos mismos
cantando. Tenemos que regañar a un alumno que no para de molestar a sus
compañeros y habla constantemente. Sus gritos se grabarán y le explicamos
porqué tiene que estar en silencio y cantar con sus compañeros.

- Canción: Estaba el señor Don gato.

- Juego de las estatuas: Consiste en bailar al ritmo de una canción de los Bee
Gees (“Stayin' Alive”) Cuando el profesor para la música se tienen que quedar
petrificados en el sitio.

Jueves 12 de Mayo:

Grupo de 4º B:

- Pieza de la semana:

Les ponemos la pieza de la semana y les hacemos la pregunta: ¿Por


qué se llamara sorpresa? Después de que Albero haya pasado lista les
hablamos del compositor de la obra. Aludimos a su carácter bonachón (al cual
solían llamar papá Haydn) y a su sentido del humor con composiciones de este
tipo.

Muchos alumnos saben el por qué de su título pero no son capaces de


explicarlo con sus palabras. Les ayudamos a expresarlo correctamente (porque
nos pega un susto al subir el volumen) Por último aprovechamos esto para
hablarles de las tradiciones de esta época. Les explicamos que se creó para
evitar que la gente se durmiera en la ópera.

- Ecos: hacemos unos Ecos a la clase utilizando un ritmo de base en compás


binario (Techno pop)

- Calentamiento vocal y bucal: Basándome en el esquema: Respiración,


masticar, lengua y bostezo.

- Entonación:

113
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Entonamos con el teclado de la clase con sonido de piano la escala


mayor y después la entonamos por intervalos de terceras.

- Tres hojitas madre:

La cantamos con el CD y con ritmo de Reggae y Heavy-rock con


nuestros instrumentos. Les hace mucha gracia y les gusta poder ser partícipes
del transcurso de la clase.

- Canción de la lluvia:

Les enseñamos una canción típica china de su libro. Se la enseñamos


con el CD. A continuación colocamos en el centro de la clase dos xilófonos
altos, dos metalófonos altos y dos xilófonos sopranos. Asignamos a cada uno
un patrón rítmico que, acto seguido les enseñamos a tocar. Los xilófonos
sopranos improvisaran en la escala pentatónica durante las partes
instrumentales (les decimos que quiten las notas Si y Fa de sus instrumentos)
A la hora de improvisar les damos a los alumnos el consejo de tocar notas
próximas entre sí y pensar en figuras rítmicas que han visto y trabajado en
case.

Grupo de 5º B:

No tenemos clase ya que los alumnos se encuentran de excursión en


Intercentros. Ayudo durante esta hora a programar a Alberto y a incluir
canciones para grabar a nuestros alumnos.

Grupo de 2º A:

Les vamos a buscar a su clase. Una vez están sentados en sus sitios
escuchan la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

- Canción: Pandur andanduri.

Empezamos directamente con esta actividad. Primero la cantamos y la


acompañamos con Percusión corporal. Después repartimos claves, triángulos y
panderos y realizamos la actividad tocando los instrumentos al igual que la
anterior sesión. Hacemos la danza correspondiente para esta canción. Primero
la escuchamos con el CD, después enseñamos los pasos marcándoles bien el
pulso y las entradas.

-Lectura de ritmos en la pizarra:

En primer lugar los leemos diciendo ti para la corchea, ta para la negra o


sh para el silencio. Después los tocamos con palmas.

114
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Grupos de Infantil de 3 años A y B

Llegamos a la clase y ayudamos a los profesores tutores a dar agua y


tranquilizar a los alumnos para poder empezar la clase. Solemos ponerles
música clásica en el CD de la clase para que se tranquilicen. Actividades
realizadas con ambos grupos.

- Introducción: Cantamos la canción; “¿Hola qué tal?” En esta canción los


alumnos dicen su nombre a ritmo y tocan palmas.

- Calentamiento vocal y bucal:

Comerse un chicle. Hacemos la lúdica actividad que consiste tanto en


masticar como en trabajar la respiración.

- Entonación:

Para entonar sacamos nuestro saludador de notas musicales (es un


carrillón) Subimos y bajamos la escalera dramatizando. Les preguntamos:
¿Quién quiere tocar al saludador de notas musicales? Relacionamos de esta
manera la entonación con la siguiente actividad.

-Improvisación en escala pentatónica:

De uno en uno van saliendo a tocar el carrillón. Hemos quitado las notas
Si y Fa, dejando la escala pentatónica de Do mayor.

- Canción: ¡Qué llueva!

La cantamos y la dramatizamos. Alberto la toca con la guitarra mientras


yo hago los gestos a los alumnos para que me imiten. Después la grabamos
con el portátil y se la enseñamos (adjunta en anexos)

- Despedida:

Cantamos la canción y la bailamos, el corro está muy deshecho. Con el


grupo A antes de irnos les dejamos sentados tranquilos en la alfombra y con el
grupo B les llevamos a la puerta y ayudamos a la profe a organizar a los
alumnos de comedor.

______________________________________________Viernes 6 de Mayo:

Informática con el grupo de Sexto:

Hemos cambiado la clase de informática por la clase de música.


Tercera sesión de la unidad didáctica: Esa música me suena.

115
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Pieza de la semana:

Les pongo la pieza de la semana y les hacemos la pregunta: ¿Por qué


se llamara sorpresa? Después de que Albero haya pasado lista les hablamos
del compositor de la obra. Aludimos a su carácter bonachón (al cual solían
llamar papá Haydn) y a su sentido del humor con composiciones de este tipo.
Saben explicar que la obra se llama sorpresa porque nos pega un susto al
subir el volumen. Matizo esta explicación hablándoles de las dinámicas. En la
obra el compositor baja la intensidad y el volumen de la obra para subirlo de
repente.

También aprovechamos esta pieza para hablarles de las tradiciones del


clasicismo. Les explicamos que se creó para evitar que la gente se durmiera en
la ópera. La ópera en un acto social al que la gente acudía no solo para
escuchar música, sino como punto de encuentro e incluso de debate.

-Polirritmia de la Batería:

Les pregunto si son capaces de hacerla de golpe al darles la entrada.


Me responden que sí, es una buena herramienta para motivarles.
Les doy la entrada y realizamos la actividad con vocalizaciones, es decir
(bombo, caja, charles, timbales)
En segundo lugar la realizamos con Percusión corporal (pies, palmas, sonido
con la boca “ch” y piernas) Mientras, les marcamos con un pandero o con unas
claves.

Ponemos una claqueta (la negra a noventa) y les damos la entrada para
que empiecen a hacer la polirrítmia con percusión corporal. Una vez está
siguiendo el pulso de la claqueta mientras hacen cada grupo su patrón
sacamos nuestros instrumentos y sin decirles nada empezamos a tocar la
canción “Another ones bites the dust” del grupo Queen. Se quedan muy
sorprendidos y les gusta mucho la actividad. Procuramos que mantengan el
pulso. Juego con las dinámicas indicándoles con las manos como si fuera un
director de orquesta cómo tienen que subir y bajar de intensidad.

Una vez hemos terminado la actividad (entre sus aplausos) les digo que
entre todos hemos hecho la sección rítmica de un grupo o banda. Dicha
sección rítmica se compone de: bajo, guitarra y batería.

- Alteraciones:

Hacemos un repaso de las alteraciones propias y accidentales. Las


propias son las que se escriben en la armadura, al comienzo del pentagrama y
que significan que cada vez que tocamos esa nota se ha de alterar y las
accidentales son las que aparecen en cualquier sitio. Les decimos que una
obra puede tener los dos tipos de alteraciones, tanto propias como
accidentales. Se las mostramos en la pizarra con estos dos ejemplos:

Alteraciones propias Alteraciones


accidentales:

116
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

(Armadura)

Tras esta explicación, repasamos los nombres de las alteraciones que


conocen (sostenido, bemol y becuadro), cuál es su representación gráfica, cuál
es su función, donde se colocan. Me ha sorprendido que muchos se acuerden
de la asociación del sostenido con la almohadilla de una de las teclas del
teléfono móvil.

Después procedo a escribir en la pizarra notas musicales y colocar


alteraciones en ellas. Les pregunto: ¿qué es lo que sucede? Trato de que
lleguen a la respuesta por ellos mismos. Recojo a continuación los ejemplos
vistos en la pizarra:

DO-RE………………………¿qué sucede?......................DO#-RE
DO-RE………………………¿qué sucede?......................DO-RE#
DO-RE………………………¿qué sucede?......................DO-REb
DO-RE………………………¿qué sucede?......................DOb-RE

He tenido que repetir esta explicación especialmente para un alumno que


parecía no haber entendido correctamente todo el proceso.
Otra alumna me ha preguntado si se puede poner:

DO-RE………………………¿qué sucede?......................DO#-RE#

Tras mostrarle lo que sucede me ha preguntado si se pueden poner dos # a


una nota, le explico brevemente que si que se puede y que subiríamos un tono.
No lo ha entendido muy bien y le digo que son contenidos para cursos
superiores a este.

Tras contestar a las dudas toco en el teclado las notas que están en la
pizarra para que escuchen la diferencia entre notas naturales y alteradas.
Después coloco el teclado delante de ellos y les explico: Los # y b son las
teclas negras. Los # son las teclas negras que se encuentran a la derecha de
las blancas y los b las teclas negras que se encuentran a la izquierda de las
blancas.

Para asegurarme que han entendido las alteraciones les pido que expliquen
con sus palabras la diferencia entre alteraciones propias o accidentales. Esto
es muy positivo ya que puedo comprobar si han entendido la explicación.
Alberto y yo procedemos a pasar por las mesas corrigiendo los ejercicios que
han realizado sobre las alteraciones. En general están bien, aunque han
cometido errores comunes cómo escribir el puntillo detrás de la cabeza de la
nota.

117
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

He alargado mucho la explicación, por lo que va a quedar menos tiempo para


ver la pieza de flauta.

- Minueto:

Repasamos con flauta mientras Alberto termina de sacar la placa para


tocar la pieza. Hago con ellos unos ejercicios para practicar el cambio de la
nota Do a la nota Fa, tienen que soplar con menos aire para que suene bien.
Una vez están los alumnos colocados en la placa la tocamos dos veces con
instrumentos de placa y con la flauta, pero sin percusión. Yo me quedo al lado
de los instrumentos de placa ayudándoles a llevar el pulso e intentando que
cada uno siga la línea que le corresponde en su partitura.

Antes de irnos Alberto da pautas sobre los ítems que van a aparecer en
el examen de la semana que viene y yo me despido diciéndoles que estudien
la línea de flauta del minueto ya que les voy a hacer un control de flauta
individual después del examen colectivo.

Grupo de Infantil 5 años A:

Esta clase es más libre ya que hoy los alumnos de infantil celebran el
día de San Isidro. Todos los alumnos están vestidos de chulapos y de
chulapas. Como están muy alterados por la fiesta hemos preparado una clase
un poco más “suave” en cuanto a las actividades elegidas. Por supuesto
hemos incluido bailar el chotis por parejas.

- Ecos:

Empiezo con unos Ecos, empleo el recurso de subir o bajar mi timbre de


voz cuando les hago Ecos con palabras. Al igual que con el otro grupo les hace
mucha gracia y capto más su atención. Hacemos unos cuantos Ecos en
compás cuaternario y elegiré a unos cuantos alumnos para que hagan un Eco
al resto de la clase.

- Canción:

La foca Marisol. La cantamos y la grabamos con la guitarra y el bajo


mientras ellos cantan. Después se la ponemos para que la escuchen. Adjunto
la grabación en anexos.

- Canción y juego: Fli-fla. Alberto canta y toca la guitarra española mientras


les voy enseñando el juego y la letra de la canción.

- Chotis: Dedicamos el resto de la clase a bailar el chotis. Primero les


enseñamos los pasos y después les colocamos por parejas para que bailen.

TIC:

118
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Dedico esta hora a la lectura de documentos del centro para la


realización de la memoria.

Grupo de 3º A:

Realizamos la misma sesión que con el grupo B. Resumo las


actividades realizadas en esta sesión:

- Pieza de la semana: Les ponemos la pieza de la semana les pedimos que la


escuchen mientras Alberto pasa lista.

- Cuando llegues a la clase: Con percusión y Ecos.

- Canción de la Primavera: Los ropajes musicales.


Cantamos la canción, hacemos el baile y la tocamos con instrumentos placa.

- Con mi martillo:

Entregamos a los alumnos su primera partitura de flauta al margen del


libro, extraída del libro Hamelyn. Al igual que en la sesión anterior, me encargo
de enseñársela a los alumnos;

- Primero canto las notas


- En segundo lugar leemos la pieza con titi y ta.
- En tercer lugar les enseño las notas.
- En cuarto lugar, decimos el nombre de las notas mientras digitamos sus
respectivas posiciones en la flauta apoyada en la barbilla.
- Por último la tocamos todos juntos a una velocidad muy lenta y marcando
bien el pulso.

HLD:

Alberto tiene que sustituir al grupo de 3º B. Tiene que darles la


asignatura Educación para la Ciudadanía.
Me quedo preparando la pieza de la semana y preparando las actividades de la
semana que viene.
Suena el timbre y terminamos con esta semana escuchando funk.

SEMANA TRECE:

Esta semana el estilo musical es la Salsa, es muy gracioso ver a los


alumnos y profesores dando unos pasos de salsa antes de entrar a clase.

119
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

La pieza de la semana es:


Título: Danza de las flores
Autor: P. I. Tchaikovski (1840-1893)
Parte del ballet El cascanueces.

Lunes 16 de Mayo:

Las dos primeras hay TIC. Dedico estas dos horas a la elaboración de
mi memoria y al desarrollo de mi diario de prácticas.

Grupo de 1º B:

Les subimos a la clase y se sientan en sus sitios mientras escuchan la


pieza de la semana. Resulta muy llamativo ver cómo los alumnos se
sobresaltan al escuchar el aumento de volumen en esta pieza.

- Pájara pinta: Cantamos la canción mientras hacemos el juego. Lo repasarán


viendo como lo hace el profesor.

- Pentagrama:

Reparto dos o tres partituras a los alumnos para que la vean y la pasen
a sus compañeros, en ella ven muchas de las cosas que hemos trabajado en
clase (notas musicales, clave de sol, pentagrama,…)
Después les decimos que se coloquen en las líneas y los espacios que les
indicamos. Se colocarán en el suelo y después lo señalarán en la pizarra.

- Ejercicios de ritmos:

Tras calentar con algunos patrones rítmicos sencillos mediante el juego


de Ecos escribo en la pizarra estos ritmos:

Los alumnos los leerán con las sílabas ta y sh. Pido voluntarios para
hacerlo individualmente. Después les reparto panderos para que lo hagan con

120
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

ellos, también doy pautas de cómo tocarlo correctamente y a cómo silenciarlo.


Alberto me ayuda a que los alumnos lo toquen correctamente.

Durante la realización de esta actividad procuro que cuando algún niño


no lo hace correctamente lo repita varias veces hasta que le salga bien.
Siempre trato de ser positivo.
Terminamos la sesión repitiendo el juego de la pájara pinta.

Grupo de infantil de 3 años C:

Subimos a los alumnos al aula de música y les sentamos en el suelo


mientras escuchan la pieza de la semana.

- Calentamiento vocal y bucal: Comerse un chicle.

- Entonación: Saludador de notas musicales.

- Canción: Tallarín.

Hacemos la canción y la grabamos. Luego se la ponemos para que la


escuchen. Siempre tratamos de animarles a que canten, a veces es un poco
cansado tener que tirar siempre de ellos.

- Tocar instrumentos de placa:

Dividimos la clase en dos grupos, un grupo se va con Alberto y el otro


conmigo. Llamamos a los alumnos a tocar el xilófono de uno en uno. Cuando
están bien colocados delante del xilófono les damos las baquetas y
practicamos ejercicios para coger correctamente las baquetas (pico-pata, arriba
las manos-yo no he sido) Después los alumnos nos imitarán tocando la escala
mayor.

- Despedida: Cantamos la canción y la bailamos.

HLD:

Dedico esta hora a ayudar a Alberto a subir las cajas de tóner para las
impresoras y a colocar los cartuchos en su sitio.

Martes 17 de Mayo:

Grupo de Sexto: Cuarta sesión de la UD Esa música me suena.

Tengo el control con el grupo de 6º de mi unidad didáctica. Estoy muy


nervioso ya que evaluarles es una gran responsabilidad y espero estar a la
altura de las circunstancias. He acordado con Alberto que él se va a encargar

121
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

de corregir los exámenes individuales de los contenidos. Esto es así ya que él


conoce mejor a los alumnos y sabe cuáles son sus posibilidades.

En el control de flauta soy yo quien ha de ponerles la nota. De todas


formas le he pedido a Alberto que supervise el control y que sea el quién se
encargue de pasar a limpio las notas en su cuaderno por si hubiera alguna nota
de algún alumno que tuviera que modificar.

Vamos a la clase de sexto, Alberto siempre hace los exámenes de los


contenidos teóricos en el aula del grupo y no en la clase de música. Él prefiere
hacerlo así ya que en la clase de música tienen los esquemas y las “chuletas”
colgadas en carteles por toda la clase.

Primero colocamos los pupitres de forma individual, para que los


alumnos estén separados de sus compañeros y evitar que les den ganas de
copiar. Comienza el examen:

1º. Dictado de notas:

Consiste en escribir el nombre de la nota debajo del pentagrama y


dibujar en él la cabeza de la nota junto con su correspondiente alteración (si
fuera necesario) Estas son las notas dictadas y copiadas en la pizarra:

SOL# RE SIb LA MI´b DO# FA DO´ MIb FA´

Es importante recordarles que coloquen la alteración en la posición


correspondiente (delante de la nota) a pesar de que escrito en la pizarra se
escribe detrás de la nota.

2º. Dictado de ritmo:

Consiste en cuatro compases de ritmo en compás ternario. Alberto toca


cada compás tres veces y al final lo repite todo entero para que los alumnos
comprueben si lo han hecho de forma correcta.
3º. Composición de ritmo:

Tienen que hacer una composición de cuatro compases en cada uno de


los compases que han aprendido durante el curso. Es decir;

- Cuatro compases en compás binario


- Cuatro compases en compás ternario
- Cuatro compases en compás cuaternario

(Cada composición deberá ir en una línea con doble barra al final)

4º. Hoja de teoría y lenguaje:

Les reparto a los alumnos una hoja con ejercicios de solfeo que tienen
que rellenar en diez minutos.

122
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

5º. Control de flauta:

Antes de empezar con el control la tocamos todos juntos tres veces. Les
digo que no tienen que correr sino tocar las notas correctas.
Pregunto por voluntarios y les pregunto a ellos primero la pieza. Hoy no ha
habido tiempo para hacerles el control a todos, por lo que continuaré el próximo
día.

Grupo de 5º A:

- Pieza de la semana:

Hablamos del ballet y de sus características. Muchos lo conocen por


programas o series de televisión. Nos interesa que se queden con la
denominación de Danza clásica. Les decimos que esta pieza pertenece a la
obra El cascanueces por Tchaikovski.

Relacionamos la pieza de la semana con la siguiente actividad. Para ello


les pedimos que intenten adivinar el compás de la obra. Entre todos tratamos
de llegar a la conclusión de que está en compás ternario (es un doce por ocho,
pero lo medimos como si fuera un tres por cuatro)

- Ecos:

En compás ternario, con el ritmo de base de nuestro teclado llamado


Viennese Waltz. Cuando adivinan el tipo de compás en el que nos
encontramos les decimos que es el mismo que el de la pieza de la semana.

- ¡Alerta en el museo!

Escuchamos la canción mientras los alumnos ven la letra en el libro y


tratan de seguirla. Esta canción está hecha en estilo clásico. Después de
cantarla tres veces hacemos un repaso de los estilos que hemos escuchado en
las canciones del libro:

- Me quedo de piedra (Rock)


- De musa en musa (Country)
- Tras el telón (Ópera)
- El fantasma come letras (Blues)

Relacionamos el estilo de la canción que hemos escuchado con las


intensidades. En ella aparece un clavicémbalo. Describimos este instrumento
para los alumnos diciéndoles que no tenía dinámicas, por lo tanto no se podía

123
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

jugar con las intensidades. Luego se creó el clavicémbalo piano-forte. Lo que


significaba que se podía tocar tanto fuerte como piano. Con el tiempo paso a
denominarse únicamente piano, instrumento que conocemos en nuestros días
por ese nombre (aunque esto no significa que sólo se pueda tocar suave).

- Matices: Relacionamos las intensidades con los matices. Primero


distinguimos entre fuerte y suave con un tambor y les mostramos las
derivaciones de fuerte y suave que puede haber, estos son los matices. Les
pedimos que copien en sus cuadernos:

pp (pianísimo) p (piano) mf (mezzo frote), f (forte), ff (fortísimo)

Les mostramos las diferencias con el tambor. Después ponemos una


grabación de la “Marcha Radezky” por Strauss. El profesor les va marcando
cada uno de los matices que aparecen en dicha obra.

Relacionamos esto con la música pop actual. Ponemos la canción “En


que estrella estarás” de Nena Daconte. Vemos cómo las estrofas son más
suaves que los estribillos.

En mi opinión esto es muy positivo, ya que muestra a los alumnos conceptos


relacionados con elementos comunes en su realidad.

- Pinceladas nocturnas:

Les esta pieza de flauta en compás ternario que tienen en su libro


(adjunta en anexos). Suena a flamenco. A la hora de enseñarla sigo la
metodología que utilizamos con todas las canciones; Primero la leemos con
titis y tatas (mientras marco el pulso), luego entonamos las notas con las
flautas en la barbilla y por último la empezamos a tocar.

Grupo de 2º B:

Les vamos a buscar a su clase. Una vez están sentados en sus sitios
escuchan la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

- Pandur anadanduri:

Cantamos la canción dos veces. Nos colocamos en el corro y


repasamos los patrones rítmicos con Percusión Corporal. Después repartimos
instrumentos y hacemos la polirrítmia todos juntos. Cambiamos a los grupos
entre sí para que todos hayan tocado los mismos instrumentos.
Una vez terminada la polirrítmia hacemos la Danza.

- Ritmos en la pizarra:

124
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Escribo cuatro compases de cuatro por cuatro, separados entre sí y con


cuatro ritmos distintos rodeados con un círculo para diferenciarlos unos de
otros. Los tocamos de uno en uno siguiendo la siguiente metodología:

Primero leen las figuras con titis y tatas, luego lo tocan con palmas y lo
leen con titis y tatas y por último solo lo tocan con palmas (les decimos que lo
vamos a tocar con titis y tatas en a cabeza).

RECREO: Batucada con el grupo de 6º.

Suena mucho mejor que la semana pasada, Alberto y yo acordamos


incluir nuevos ritmos para la semana que viene. En mis ratos libres busco en
internet videos sobre cómo tocar ritmos en batucadas y los escribo en una
hoja.

Grupo de 4º A:

- Pieza de la semana: La escuchan mientras pasamos lista y después


cometamos las características fundamentales como con el grupo de 5º.

- Calentamiento vocal y bucal: Seguimos nuestro esquema: Respiración,


masticar, lengua y bostezo.

- Entonación: Nos valemos del teclado de la clase con sonido de piano y


entonamos la escala mayor, después entonamos la escala por intervalos de
terceras.

- Tres hojitas madre: Cantamos la canción y la tocamos a ritmo de Rock y de


Reggae.

- Repaso cuarteto de cuerda:

Explicamos cuál es el instrumento más grave y el más agudo. Hacemos


referencia al tamaño como factor determinante a la hora de clasificar los
instrumentos en graves o agudos.

- Lenguaje musical:

Hacemos ejercicios en el libro, los alumnos tienen que descifrar un


código, las corcheas son paraguas y las negras son elefantes.

- Pieza de flauta: Nos queda poco tiempo por lo que hacemos un breve repaso
de la pieza antes de irnos.

Grupo de Infantil de 4 años A:

Vamos a buscarles al aula hacemos un tren que viaja al país de la


música y les guiamos hasta el aula en fila. Una vez en la puerta del aula
Alberto entra a poner la pieza de la semana para que los alumnos entren al
aula escuchando música. Les sentamos en un corro en el suelo.

125
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Djembé:

Trabajamos las dinámicas, pero esta sesión vamos a ver las dinámicas
de rápido-lento. Aún así hay muchos niños que lo confunden con fuerte-suave.
Les aclaramos estos dos conceptos para que les quede claro.

- Canción: Elefantes.

Una vez la hemos cantado y dramatizado la cantamos otra vez tocando


con la guitarra y el bajo mientras la grabamos. Luego se la ponemos para que
la escuchen y traten de identificarse cantando la canción.

- Juego de enanitos y gigantes:

Con este juego trabajamos los conceptos de fuerte y suave, a diferencia


de los conceptos rápido-lento que hemos trabajado con la actividad del
Djembé.

- Canción de despedida

Hacemos una fila y les ponemos un sello a cada uno. Les llevamos a su
clase y ayudamos a su tutora a organizar a los alumnos que van a ir a comedor
y a vigilar a los alumnos que se quedan a esperar a que suene el timbre.

Miércoles 18 de Mayo:

TIC:

Durante esta hora acompaño a Alberto a sustituir a la tutora de los niños


de infantil del grupo de 3 años A en la casita.

Grupo de Infantil 5 años B:

Vamos a buscar a los alumnos a su clase y les subimos procurando que


no hagan ruido. Antes de entrar en clase Alberto pone la pieza de la semana
para que los alumnos entren a clase escuchando la música. Una vez han
entrado les colocamos en corro sentado en el suelo.

- Juego de Ecos: Realizamos esta actividad con la particularidad de que les


ponemos un ritmo de base en compás cuaternario para que lleven el ritmo.

- Calentamiento vocal y bucal: Hacemos la actividad consistente en comerse


un chicle.

- Entonación: Don Teclo.

126
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Nos colocamos en corro alrededor del teclado. Les decimos que


tenemos que cantar la “escala musical”. Tocamos la escala musical de Do
mayor con el teclado hacemos los gestos con las manos de subir y bajar una
escalera. Después de tocar la escala musical tocamos una canción conocida
por ellos: “Frêre Jacques”

- Canción: El mamut.

Cantamos esta canción acompañada por el bajo y la guitarra, incluimos


improvisaciones de los cuatro acordes que componen la canción (Do mayor, La
menor, Fa mayor y Sol dominante)
Una vez la hemos cantado la grabamos, les hace mucha ilusión poder tocar el
micrófono y escuchar la canción después de grabarla.

- Baile: Bailamos Rock and roll, vals y salsa (en este último he tenido que
aprender los pasos antes de empezar la clase)

Grupo de 1º A:

No hay clase, ya que se encuentran de visita al museo reina Sofía.


Aprovecho esta hora para trabajar en mi memoria.

Grupo de 3º B:

- Pieza de la semana: La escuchan mientras Alberto pasa lista.

- Ecos: Calentamos con unos Ecos en compás cuaternario, binario y ternario.


Los alumnos que lo deseen realizarán un Eco al resto de la clase.

- Con mi martillo:

La repasamos; Primero la leemos rítmicamente (con titis y tatas),


después la leemos con los nombres de las notas y por último la leemos
diciendo el nombre de las notas y digitando sus correspondientes posiciones
con la flauta en la barbilla. La tocamos con el acompañamiento de la guitarra
acústica y del bajo.

- Lectura de notas: Escribimos una serie de notas al azar en la pizarra y les


preguntamos cuál es la más grave y la más aguda de las notas que han
escuchado.

Les mandamos para casa un ejercicio consistente en escribir notas al


azar y después escribir sus correspondientes nombres debajo del pentagrama.

Grupo de Infantil 4 años B:

Repetimos la sesión realizada ayer con los alumnos del grupo A. Escribo
las actividades realizadas para esta sesión:

127
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Djembé: Trabajamos las dinámicas, pero esta sesión vamos a ver las
dinámicas de rápido-lento.

- Canción: Elefantes.

- Juego de enanitos y gigantes: Con este juego trabajamos los conceptos de


fuerte y suave.

- Canción de despedida:

Hacemos una fila y les ponemos un sello a cada uno. Les llevamos a su
clase y ayudamos a su tutora a organizar a los alumnos que van a ir a comedor
y a vigilar a los alumnos que se quedan a esperar a que suene el timbre

Jueves 19 de Mayo:

Grupo de 4º B:

Con este grupo repetimos la sesión realizada con el grupo A el martes.


Resumo las actividades trabajadas.

- Pieza de la semana:

- Calentamiento vocal y bucal: Seguimos nuestro esquema: Respiración,


masticar, lengua y bostezo.

- Entonación:

- Tres hojitas madre: Cantamos la canción y la tocamos a ritmo de Rock y de


Reggae.

- Repaso cuarteto de cuerda: Hacemos referencia al tamaño como factor


determinante a la hora de clasificar los instrumentos en graves o agudos.

- Lenguaje musical: Hacemos ejercicios en el libro.

- Pieza de flauta: La practicamos más que con el grupo A con el que no


pudimos repasarla mucho.

Grupo de 5º B:

Con este grupo repetimos la sesión realizada el martes con el grupo A.


Resumo a continuación las actividades realizadas.

- Pieza de la semana: Hablamos del ballet y de sus características.

- Ecos:

128
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

En compás ternario, con el ritmo de base de nuestro teclado llamado


Viennese Waltz. Cuando adivinan el tipo de compás en el que nos
encontramos les decimos que es el mismo que el de la pieza de la semana.

- ¡Alerta en el museo!

Después de cantarla tres veces hacemos un repaso de los estilos que


hemos escuchado en las canciones del libro. Relacionamos el estilo de la
canción que hemos escuchado con las intensidades.

- Matices: Hacemos un repaso y les pedimos que copien en sus cuadernos;

pp (pianísimo) p (piano) mf (mezzo frote), f (forte), ff (fortísimo)

- Pinceladas nocturnas:

Grupo de 2º A:

Realizamos la misma sesión que realizamos con el grupo B el martes.


Recojo a continuación un resumen de las actividades realizadas:

- Pandur anadanduri: Cantamos la canción, hacemos la polirrítmia y bailamos


la Danza.

- Ritmos en la pizarra.

Grupos de Infantil de 3 años A y B

No tenemos clase ya que se encuentran de excursión en Parque


Europa. Durante estas dos horas actualizo y pongo al día mi Unidad Didáctica
y se la enseño a Alberto.

_____________________________________________Viernes 20 de Mayo:

Informática con el grupo de Sexto:

-Diez minutos de mecanografía

- Trabajo de los diez monumentos más famosos en España: Este trabajo


consiste en recopilar información sobre los monumentos y en hacer una
presentación en power point.

Mientras me encargo de supervisar la clase, Alberto les hace el examen


escrito a dos alumnos que no pudieron venir el martes a clase.

Grupo de Infantil 5 años A:

129
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Repetimos la sesión que teníamos programada con el grupo B el


miércoles. Resumo las actividades realizadas.

- Juego de Ecos: Con un ritmo de base en compás cuaternario para que


lleven el ritmo.

- Calentamiento vocal y bucal: Hacemos la actividad consistente en comerse


un chicle.

- Entonación: Don Teclo. “Frêre Jacques”

- Canción: El mamut. Cantamos esta canción acompañada por el bajo y la


guitarra, incluimos improvisaciones y la grabamos.

- Baile: Bailamos Rock and roll, Vals y Salsa.

TIC:

En esta hora ayudo a Alberto a desmontar la pizarra digital y el ordenador que


se encuentra en la sala de profesores ya que este domingo son las elecciones.
Este es un colegio electoral, por lo que la gente acude a votar al colegio.

Grupo de 3º A:

Realizamos la misma sesión que con el grupo B. Resumo las


actividades realizadas en esta sesión:

- Pieza de la semana: La escuchan mientras Alberto pasa lista.

- Ecos: Calentamos con unos Ecos en compás cuaternario, binario y ternario.

- Con mi martillo

- Lectura de notas

HLD:

130
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Me quedo en clase preparando la pieza de la semana y revisando la


programación de las actividades de la semana próxima.

Suena el timbre y terminamos con esta semana en la que hemos


escuchado música latina (salsa) Me ha gustado mucho observar cómo hemos
bailado salsa en clase con los grupos de Infantil, esto significa que
aprovechamos de esta semana para reforzar el aprendizaje de este estilo
musical en clase.

SEMANA CATORCE:

Esta semana el estilo musical es el pop, las entradas y las salidas del
colegio están amenizadas por artistas internacionales como Madonna, Michael
Jackson, Brian Adams o Prince. También escuchamos mucha música nacional
de artistas como El canto del loco, La oreja de Van Gogh o El sueño de Morfeo.
Resulta muy curioso ver como a los niños les gusta mucho este tipo de música,
conocen la mayoría de las canciones de la radio y de los anuncios publicitarios.
Están deseando ir a clase para decirte el estilo de música que han escuchado.
Esta es mi última semana en el colegio, me da mucha pena tener que
marcharme. Durante todos estos días me he sentido parte de esta familia que
es el colegio. He hecho muy buenas relaciones tanto con los alumnos como
con los profesores y he crecido mucho como maestro y como persona.

En todas las clases me despido de los alumnos, ya que cada hora tengo
un grupo diferente puedo decir que esta es sin duda una semana de
despedida. Al final de la clase les dedico unas palabras a los alumnos. Les
animo a que sigan estudiando música y a que sientan pasión por aquello que
hacen. Esta actitud es la que les he tratado de transmitir a lo largo de estas
semanas. Resulta muy reconfortante ver como los alumnos me despiden
dándome abrazos y besos, hay alguno que hasta se le escapa una lágrima y
otros hasta me regalan sus cromos, los cuales son muy apreciados por ellos.

La pieza de la semana es:


Título: Escena de niños
Autor: Robert Schumann (1810-1856)
Compositor del romanticismo.

Lunes 23 de Mayo:

Las dos primeras hay TIC. Dedico estas dos horas a organizar la
memoria y a avanzar con mi diario de prácticas.

Grupo de 1º B:

No hay clase con los alumnos de primero, se han ido de excursión a


hacer una ruta en bici por el parque regional del sureste.

131
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Grupo de infantil de 3 años C:

Subimos a los alumnos al aula de música y les sentamos en el suelo


mientras escuchan la pieza de la semana.

- Introducción: “A ver”

Esta canción es un recurso para calentar la percusión corporal (palmas,


pitos, rodillas y pies) Decimos frases del tipo:
“A ver como suenan esas palmas...”

- Calentamiento vocal y bucal: Nos comemos un chicle.

- Entonación: Con nuestro particular saludador de notas musicales.

- Canción: “Ani kuni”

- Todos poseemos una especial:

Es un baile tomado de Canta-juego. Consiste en moverse de distintas


formas por toda la clase.

- Despedida: Cantamos la canción y la bailamos.

HLD:

Dedico esta hora a ayudar a Alberto a colocar la pizarra digital y el


ordenador en la sala de profesores. Lo tuvimos que quitar debido a las
elecciones que se realizaron en el colegio el domingo.

Martes 24 de Mayo:

Grupo de Sexto: Quinta sesión de la UD Esa música me suena.

-Pieza de la semana:

Les ponemos esta pieza y les pedimos que traten de adivinar cuál es el
instrumento que suena. Saben que es el piano, es muy fácil de identificar ya
que es una pieza instrumental de piano. Mientras Alberto pasa lista les digo
que esta pieza pertenece a un periodo que va a empezar a ver la semana
próxima llamado Romanticismo. Cronológicamente se encuentra después del
Clasicismo y se denomina romanticismo no porque estuviesen enamorados,
sino porque trataban de expresar sus sentimientos y emociones en las obras
que componían.

132
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Control de flauta: Minueto.

Les indico que se preparen para el control de la pieza de flauta. La


repasamos una vez y procedo a preguntarles a los alumnos que no la tocaron
la semana pasada siguiendo el orden de lista.

Procuro ser condescendiente con aquellos alumnos con más dificultades


y tratar de no suspender a nadie, a no ser que haya sido por falta de estudio.
Tienden a correr en aquellas partes que se saben mejor y a ralentizar las
partes que no se saben tan bien o que son más difíciles de digitar.
En general lo han hecho bastante bien. Era una pieza muy difícil ya que está
en compás ternario y tiene cambios a notas graves y a agudas con saltos de
quintas.

En cuanto a mi corrección, me siento muy contento de haber podido


corregirles de una manera que considero justa. He coincidido en prácticamente
todos los casos con la nota que Alberto les había puesto en el anterior control
de flauta. Esto significa que he sabido amoldarme a la dinámica que sigue
Alberto en sus clases.

Tras el control de flauta les entrego los exámenes mientras Alberto pasa
a limpio las notas del control de flauta y se las va diciendo uno a uno en voz
alta. Tras entregar los exámenes Alberto les muestra cuales han sido los
principales errores en sus exámenes.

Una vez hemos comentado los fallos en el examen recogemos los


exámenes y los guardamos en la carpeta del grupo de sexto.

- Minueto:

Alberto me ha animado a que en lo que queda de clase grabemos la pieza


Minueto tocada por los alumnos con flauta, placa y percusión (adjunto la pieza
en Anexos)

Distribuimos los instrumentos de placa en la clase y colocamos a los


alumnos en los respectivos instrumentos. Repartimos también la percusión a
algunos alumnos que están en el sitio. La practicamos dos veces todos juntos y
luego la grabamos. Después la escuchamos.

La despedida de este grupo es especialmente emotiva para mi, ya que


ha sido con quienes más actividades he desarrollado. Son los alumnos con los
que más he conectado y me siento orgulloso de haberles ayudado en todas las
actividades, tanto en las de clase como tocando flamenco en los recreos y por
supuesto, con la batucada.

Grupo de 5º A:

- Pieza de la semana: Hablamos del piano (les pedimos que lo identifiquen).


Les pongo la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

133
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Ecos:

En compás cuaternario, con el ritmo de base de nuestro teclado llamado


“Disco-pop”. Les pedimos que adivinen el compás en el que está este ritmo. He
observado durante mi transcurso en las prácticas que los ritmos que más les
gustan a los alumnos son los electrónicos y los ritmos de Hip-hop o Rap.

- ¡Alerta en el museo! Escuchamos y cantamos la canción. La segunda vez la


cantamos con la clase dividida en dos grupos, un grupo pregunta una frase y el
otro le contesta con la frase siguiente.

- Matices: Recordamos los matices que vimos la clase pasada;

pp (pianísimo) p (piano) mf (mezzo frote), f (forte), ff (fortísimo)

En esta sesión vamos a ejercitar los matices en un ejercicio de su libro.


En dicho ejercicio tienen que dirigir en sus sitios una pieza musical para
orquesta con matices de intensidad.

- Orquesta sinfónica:

Aprovechamos este ejercicio para recordarles las funciones del director


de orquesta. También les explicamos la colocación de los instrumentos en la
orquesta. Distribuidos por familias;

http://es.wikipedia.org

Tras esta explicación los alumnos realizarán un ejercicio que consiste en


colorear de un mismo color las distintas familias de la orquesta en un dibujo de

134
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

una orquesta. Este ejercicio es muy bueno para trabajar las familias de
instrumentos y su colocación en la orquesta con respecto al director.

- Pinceladas nocturnas:

La tocamos dos veces con el CD. Como sale muy bien tocamos la pieza
con el bajo y con el cajón flamenco. Esto les llama mucho la atención ya que
para ellos es muy divertido tocarlo, sacamos a dos voluntarios a tocar el cajón
y acompañamos la canción con bajo y guitarra española.

Grupo de 2º B:

Les vamos a buscar a su clase. Una vez están sentados en sus sitios
escuchan la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

- Pandur anadanduri: Cantamos la canción dos veces. La tocamos en corro


con instrumentos (polirrítmia) y por último hacemos la Danza.

- Polirrítmia con instrumentos:

Escribo en la pizarra una polirrítmia mientras Alberto repasa los patrones


rítmicos que vamos a hacer a continuación. Una vez están escritos practicamos
con ellos los patrones hasta que salen bien. Después dividimos la clase en
cuatro grupos y repartimos instrumentos a cada grupo (claves, maracas,
triángulos y cajas chinas) Por último lo tocamos dos veces con instrumentos,
jugamos con las dinámicas mientras ellos interpretan los ritmos, les pedimos
que lo hagan fuerte y suave mientras están atentos al pulso que les voy
marcando con un pandero.

RECREO: Batucada con el grupo de 6º.

Incluimos en la batucada dos de los ritmos que he buscado en internet.


Sale fenomenal y los dos patrones le dan mucha riqueza al conjunto rítmico.

Grupo de 4º A:

- Pieza de la semana: Al igual que con el grupo de 5º les hablamos del piano
(les pedimos que lo identifiquen) y luego les pongo la pieza de la semana
mientras Alberto pasa lista.

- Canción de la lluvia:

Cantamos la canción en el sitio. Luego les colocamos en corro y les


repartimos palillos chinos (ya que es una canción china) Con el profesor
dirigiendo el corro y con la música en el CD los alumnos tendrán que golpear
con los palillos en el suelo imitando el sonido de la lluvia en las partes
instrumentales de la canción. Alberto les indica cuando lo tienen que hacer
fuerte o suave. Después saldrán un par de alumnos a hacer de director.
Mientras tanto amenizo la representación con el Berimbao imitando los truenos
y el palo de lluvia simulando la lluvia.

135
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Luego sacamos a los alumnos en grupos de cuatro a improvisar con los


xilófonos en escala pentatónica (les hemos quitado las notas Fa y Si) en las
partes instrumentales de la canción.

- Pieza de flauta: Zorongo gitano.

La practicamos dos veces. Como sale bastante bien y tenemos los


cajones flamencos dispuestos en el centro de la clase debido a la actividad
realizada con el grupo de 5º aprovechamos esto para tocarla una vez más
mientras Alberto y yo amenizamos la música con el cajón flamenco y el bajo.

Grupo de Infantil de 4 años A:

Vamos a buscarles al aula y les subimos en fila al aula de música.


Una vez en la puerta del aula Alberto entra a poner la pieza de la semana para
que los alumnos entren al aula escuchando música. Les sentamos en un corro
en el suelo.

- Djembé: Trabajamos las dinámicas, trabajamos tanto la dinámica fuerte-


suave como rápido-lento.

- Canción: Para dormir a un elefante.


La cantamos y la tocamos con el bajo y la guitarra acústica. También
ponemos en el teclado un ritmo country para ayudarnos a llevar el pulso de
forma adecuada.

- Juego de los muñecos hinchables:

Con este juego trabajamos los conceptos de agudo-grave. El profesor


toca la flauta de émbolo, cuando desciende los muñecos se desinflan y cuando
asciende se inflan. Para hacer más amena la actividad le da a un alumno un
alfiler imaginario con el que pincha a sus compañeros y los desinfla. Cada vez
que los desinfla el profesor tocará la flauta de émbolo en sentido descendente.
Esto les permite discriminar los sonidos agudos de los graves

- Canción de despedida

Hacemos una fila y les ponemos un sello a cada uno. Les llevamos a su
clase y ayudamos a su tutora a organizar a los alumnos que van a ir a comedor
y a vigilar a los alumnos que se quedan a esperar a que suene el timbre.

Miércoles 25 de Mayo:

TIC:

Durante esta hora acompaño a Alberto a sustituir a la tutora de los niños


de infantil del grupo de 3 años A en la casita.

136
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Grupo de Infantil 5 años B:

Vamos a buscar a los alumnos a su clase y les subimos procurando que


no hagan ruido. Antes de entrar en clase Alberto pone la pieza de la semana
para que los alumnos entren a clase escuchando la música. Una vez han
entrado les distribuimos sentados en corro sentado en el suelo.

- La mané: Cantamos y bailamos la canción.

- Djembé: Tocan el Djembé de uno en uno siguiendo mis indicaciones. Trabajo


con ellos tanto los conceptos fuerte-suave como rápido-lento.

- Canción: Para dormir a un elefante. La cantamos y dramatizamos los gestos


en cada parte de la canción. La tocamos con guitarra y bajo eléctrico.

- Policía: Jugamos a la policía. Con la canción “Peter Gunn” de los Blues


brothers. Los alumnos bailan al ritmo de la música y cuando ésta se para el
policía les persigue por toda la clase con el silbato y la porra para que se
sienten en su sitio.

Grupo de 1º A:

Les subimos a la clase y se sientan en sus sitios mientras escuchan la


pieza de la semana. Resulta muy llamativo ver cómo los alumnos se
sobresaltan al escuchar el aumento de volumen en esta pieza.

Repetimos la sesión realizada con el grupo B el lunes 9. Resumo las


actividades realizadas por los alumnos durante esta sesión:

- Pájara pinta.

- Pentagrama.

- Ejercicios de ritmos:

En esta sesión nos hemos alargado con los ejercicios de ritmos y no nos
da tiempo a repetir el juego de la pájara pinta.

Grupo de 3º B:

El grupo se encuentra de excursión en Parque Europa por lo que no


tenemos clase. Dedico esta hora a la elaboración de mi diario.

Grupo de Infantil 4 años B:

Vamos a buscarles al aula y les subimos en fila al aula de música.

137
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Una vez en la puerta del aula Alberto entra a poner la pieza de la semana para
que los alumnos entren al aula escuchando música. Les sentamos en un corro
en el suelo.

Repetimos la sesión realizada ayer con el grupo de Infantil de 4 años A.


Resumo las actividades realizadas:

- Djembé: Trabajamos las dinámicas (fuerte-suave y rápido-lento)

- Canción: Para dormir a un elefante.

- Juego de los muñecos hinchables: Con este juego trabajamos los


conceptos de agudo-grave.

- Canción de despedida
Siguiendo la misma dinámica que el día anterior hacemos una fila y les
ponemos un sello a cada uno. Les llevamos a su clase y ayudamos a su tutora
a organizar a los alumnos que van a ir a comedor y a vigilar a los alumnos que
se quedan a esperar a que suene el timbre.

Jueves 26 de Mayo:

Grupo de 4º B:

Con este grupo repetimos la sesión realizada con el grupo A el martes.


Resumo las actividades trabajadas.

- Pieza de la semana.

- Canción de la lluvia.

- Pieza de flauta: Zorongo gitano. Esta vez la hacemos sin tocarla con el cajón
flamenco.

Grupo de 5º B:

Con este grupo repetimos la sesión realizada el martes con el grupo A.


Resumo a continuación las actividades realizadas.

- Pieza de la semana.

- Ecos: En compás cuaternario, con el ritmo de base de nuestro teclado


llamado “Disco-pop”.

- ¡Alerta en el museo!

138
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

- Matices.

- Orquesta sinfónica.

- Pinceladas nocturnas.

Grupo de 2º A:

Les vamos a buscar a su clase. Una vez están sentados en sus sitios
escuchan la pieza de la semana mientras Alberto pasa lista.

Realizamos la misma sesión que realizamos con el grupo B el martes.


Recojo a continuación un resumen de las actividades realizadas:

- Pandur anadanduri.

- Polirrítmia con instrumentos.

Grupos de Infantil de 3 años A y B

Con estos grupos repetimos la sesión realizada el lunes con el grupo C.


A continuación esquematizo las actividades realizadas.

- Introducción: “A ver”.

- Calentamiento vocal y bucal: Nos comemos un chicle.

- Entonación: Con nuestro particular saludador de notas musicales.

- Canción: “Ani kuni”

- Todos poseemos una especial.

- Despedida: Cantamos la canción y la bailamos.

Viernes 27 Mayo:

Informática con el grupo de Sexto:

-Diez minutos de mecanografía

- Trabajo de los diez monumentos más famosos en España: Continúan con


la actividad mientras me encargo de supervisar la clase junto con Alberto.

Grupo de Infantil 5 años A:

Vamos a buscar a los alumnos a su clase y les subimos procurando que


no hagan ruido. Antes de entrar en clase Alberto pone la pieza de la semana

139
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

para que los alumnos entren a clase escuchando la música. Una vez han
entrado les distribuimos sentados en corro sentado en el suelo.
Repetimos la sesión que teníamos programada con el grupo B el miércoles.
Resumo las actividades realizadas.

- La mané.

- Djembé: Tocan el Djembé de uno en uno siguiendo mis indicaciones. Trabajo


con ellos tanto los conceptos fuerte-suave como rápido-lento.

- Canción: Para dormir a un elefante.

- Policía

TIC:

Durante esta hora me despido de Alberto y le entrego una correa para


su guitarra. Ha sido una experiencia fantástica poder compartir la clase de
música con él y espero mantener el contacto en un futuro. También me despido
en el recreo del resto de profesores, los cuales han sido de gran ayuda durante
todo este tiempo.

Grupo de 3º A:

- Pieza de la semana: La escuchan mientras Alberto pasa lista.

- Ecos: Calentamos con unos Ecos en compás cuaternario, binario y ternario.

- Lectura de notas:

Dedicamos prácticamente la totalidad de la hora a hacer ejercicios de


lectura de notas en la pizarra y les mandamos actividades para realizar en
casa; una composición de ritmo y escribir el nombre de una serie de notas que
hemos dibujado en un pentagrama en la pizarra.

Cuando se acaba la hora acompaño a los alumnos a su clase junto con


Alberto, me quedo tremendamente sorprendido cuando observo cómo todos
los alumnos de los dos grupos de tercero están reunidos en el centro de la
clase para darme la despedida. No me esperaba un gesto tan emotivo por
parte de los alumnos. Sólo con recordarlo se me ponen los pelos de punta.
Unas alumnas se pusieron delante para leerme una carta que me habían
escrito de parte de todos los alumnos.

Me entregan un archivador con todos los dibujos que me han hecho


durante todos estos días con sus dedicatorias incluidas. Alberto se ha
encargado de prepararlo todo a escondidas y de ponerle una portada al
archivador para que me lo pueda llevar de recuerdo. Les dedico unas palabras
a todos los alumnos y me despido de ellos dándoles besos y abrazos.

140
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Después de esta sorpresa, Alberto me lleva a todas las clases para que
me despida de los alumnos. En todos los grupos me dan abrazos y besos. Los
de quinto me han preparado una cartulina enorme firmada por todos ellos, con
dedicatorias y dibujos, hay otra cartulina firmada por los profesores y un
montón de dibujos realizados por los grupos de cuarto.

Por último me despido de la directora, la jefa de estudios y el conserje.


Me apuntan en una hoja como invitado en la comida de fin de curso que
realizarán todos los profesores. La directora me da un pen drive que reparten a
todos los profesores con el logo del colegio.

Tras esta efusiva despedida me voy del colegio Miguel de Cervantes con
una sonrisa y un recuerdo que jamás olvidaré. Ha sido la mejor experiencia de
mi vida. Me siento lleno de energía para afrontar mi futura labor docente.

141
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

6. ACTIVIDADES EN EL AULA

En este apartado voy a recoger las actividades que he desarrollado en el


aula y que han sido más significativas para mí. Muchas de estas actividades
son propiamente mías, otras han sido elaboradas conjuntamente con Alberto y
otras han sido tomadas del libro. En estos dos últimos casos he tratado de
ampliarlas o esquematizarlas en base a mis conocimientos, personalidad y
criterio. Estos esquemas de actividades y su secuenciación en sesiones han
sido muy útiles a la hora de llevar las actividades a la práctica en el aula.

He procurado adaptarme a la metodología de Alberto en la realización


de estas actividades. También he tenido muy en cuenta el hecho de que en el
aula de música había dos personas dando clase, por lo que en todas las
actividades Alberto ha estado partícipe y me ha ayudado en todo cuanto he
necesitado.

El resto de actividades están reflejadas en el diario de prácticas.


También se encuentran en anexos muchas actividades, partituras y canciones
realizadas en el transcurso de las prácticas.

142
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Popurrí de música popular. Grupos de 2º de primaria.

Para realizar esta actividad he desarrollado y ampliado una actividad del


libro de Segundo que me ha enseñado Alberto. Consiste en realizar un baile
grupal llamado farandola, el baile consiste en moverse por toda la clase en fila
y dibujando figuras geométricas. Adjunto la canción empleada en esta
actividad.
He secuenciado la actividad en dos sesiones;

1ª Sesión:

Distribuimos a la clase sentada en el suelo formando un corro,


escuchamos la música (les gusta mucho porque es muy alegre, son canciones
populares que conocen de juegos infantiles) Mientras la escuchamos llevamos
el pulso de la canción con Percusión Corporal. Primero con las palmas, en
segundo lugar con los pies, luego con los pitos y por último con las rodillas. Al
llevar el pulso con los pies tenemos que tener cuidado de no acelerarnos ya
que se organiza mucho escándalo.

Nos levantamos y explicamos que vamos a realizar una danza popular


llamada farandola. Hemos formado un tren del cual el profesor es el maquinista
y todos los alumnos han de seguirle y repetir sus pasos. Comienzo a andar por

143
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

toda la clase al pulso de la música voy dibujando en el suelo las siguientes


figuras: Un círculo, una espiral, una “S”, un cuadrado y un triángulo.

2ª Sesión:

Distribuimos a la clase sentada en el suelo formando un corro, y les digo


que vamos a escuchar una canción que ya conocen. Mientras escuchamos la
música les preguntamos; ¿Qué instrumentos de nuestro cuerpo podemos
utilizar para llevar el pulso de esta canción? Según van diciendo los
instrumentos de percusión corporal (palmas, rodillas, pies y pitos) los vamos
utilizando para llevar el pulso de la canción. A igual que la sesión anterior
hemos de estar atentos al llevar el pulso con los pies, tienden a acelerarse
mucho.

Nos levantamos y preguntamos a la clase: ¿Qué figuras representamos


el otro día con el baile? Mientras las van recordando las voy dibujando en la
pizarra. Después elegimos a un voluntario para que dirija el baile, al igual que
el otro día lo hice yo. Ponemos la canción y hacemos el baile prestando
atención al alumno que se encarga de dirigir la danza.

Actividad: Familia de cuerda. Grupos de 4º de primaria.

Apoyándonos en el libro les explico las características fundamentales de


los instrumentos de cuerda. Para introducirles en esta nueva familia les digo
que nombren el resto de familias de instrumentos. Luego, leemos todos en el
libro los contenidos teóricos que se incluyen en él sobre los instrumentos de
cuerda. No saben lo que es la caja de resonancia. Se lo explico, hablo de la
propagación del sonido en ondas y se lo demuestro haciendo sonar una goma
elástica con un extremo apoyado en un tambor. Después la hago sonar sin el
apoyo de un extremo en un tambor, así ven como la segunda vez la cuerda no
suena tanto como la primera vez en la que estaba apoyada en la caja de
resonancia. Una vez han visto este ejemplo tocamos una cuerda de la guitara
española, así los alumnos ven cómo las cuerdas de la guitarra equivalen a la
goma elástica y la caja de resonancia en este caso es el cuerpo de la guitarra.

Después de leer la explicación de la familia de cuerda en el libro


continuamos leyendo la explicación sobre el cuarteto de cuerda. Les muestro
imágenes del cuarteto de cuerda que hay en las paredes de la clase y les
menciono que fue muy popular en una época que estudiarán más adelante y
que se denomina clasicismo. Trato de que memoricen el cuarteto de cuerda
por estar formado por instrumentos de cuerda que se agrupan en función de su
sonido (del más grave al más agudo); Contrabajo, Violonchelo, Viola y Violín.

144
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Les pongo una audición del CD (pieza adjunta en los anexos) en la que
tienen que reconocer e identificar los instrumentos que suenan. Los
instrumentos que suenan son por este orden; Violonchelo, Contrabajo, Violín y
Viola.
Otra actividad del libro sobre el cuarteto de cuerda consiste en relacionar
el nombre de los instrumentos de cuerda a sus imágenes y colocarlos por
orden; de más grave a más agudo y al revés.

Una vez realizada esa actividad pasamos a otra consistente en


completar oraciones del tipo;

El instrumento más grave del cuarteto de cuerda es el……


El……es el instrumento más agudo del cuarteto de cuerda.

Espero unos minutos mientras paso por las mesas aclarando las dudas
que les van surgiendo. Una vez han terminado la mayoría lo corregimos en voz
alta. Comentamos los errores para que los alumnos vean en qué han fallado
sus compañeros y entre todos tratar de encontrar la solución a los problemas.

Muestro a continuación una de las actividades realizadas extraídas de


su libro de texto.

145
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

146
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Calentamiento vocal y bucal: Para todos los cursos de primaria e


infantil.

Estas actividades tienen como objetivo la preparación de nuestro


cuerpo para el ejercicio de cantar. Por esta razón siempre realizaremos este
calentamiento antes de los ejercicios de entonación. A estas actividades les he
ido añadiendo variaciones durante el transcurso de las prácticas. El eje
principal del calentamiento consiste en;

Respiración:

- Les indico: levantamos los brazos (mientras inspiramos) y los bajamos


lentamente (mientras expiramos). A los más pequeños les decimos que se
imaginen que tienen delante un cesto y que se tienen que agachar a cogerlo, lo
levantamos por encima de nuestra cabeza y lo volvemos a dejar en el suelo
(para hacer más lúdica la actividad y mantener la atención les decimos
mientras bajamos el cesto; ¡cuidado que se cae! y a continuación levantaremos
los brazos rápidamente.

- Otra variante es colocar dentro del corro una vela imaginaria y decirles que la
tienen que apagar, primero de cuatro soplidos, luego de tres, luego de dos y
por último de un soplido. Durante la actividad decimos; cogemos aire
profundamente y soplamos para apagar la vela. Una vez la hemos “apagado”
me acerco al centro del corro y les digo; saco de mi bolsillo el mechero
(imaginario) y volvemos a encender la vela (swich, sonido de chispa) y
volvemos a soplar para apagar la vela.

- Otra variante para los más pequeños consiste en simular que inflamos un
globo. Para ello les decimos que es un globo mágico, cuentan hasta tres y se
les aparece en el bolsillo, sacan de su bolsillo el globo imaginario, lo levantan y
les digo; mi globo es de color azul ¿y el vuestro?
También practicamos la respiración con la actividad de comerse un chicle que
explico en la sección siguiente, ya que contiene tanto elementos de masticar
como de respirar.

Masticar:

Para realizar este calentamiento simplemente podemos indicar a los


alumnos que mastiquen fuerte y con la boca abierta (recordamos que esto solo
debe hacerse en clase de música). A los alumnos más pequeños les decimos
que mastiquen fuerte como los cocodrilos.

También existen juegos con los que podemos calentar;

- Comerse una gominola: Les preguntamos: ¿quién quiere comerse una


gominola?, sacamos del bolsillo nuestra bolsa con gominolas musicales y les
damos una a cada alumno. Decimos el nombre del alumno al que le vamos a
repartir la gominola y hacemos un sonido con la boca, como si la gominola
hiciese ruido al caer en la boca del alumno (sonido con la lengua en el
paladar), vamos repartiendo una gominola a cada uno de los alumnos del corro

147
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

y una vez se la hemos repartido les decimos que vallan masticando,


masticando fuerte y con la boca abierta (les recordamos que esto solo se
puede hacer en clase de música). Les preguntamos: ¿queréis otra? Y les
repartimos una a cada uno, esta vez más deprisa y sin decir el nombre de cada
alumno. Insistimos en que mastiquen, ya que este es el objetivo de esta
actividad.

- Comerse un chicle: Esta actividad consiste tanto en masticar como en trabajar


la respiración. Les preguntamos: ¿quién quiere comerse un chicle?, contamos
hasta tres y nos aparece un estupendo chicle en el bolsillo; ¡una, dos y tres!
Metemos la mano en el bolsillo y sacamos nuestro fabuloso chicle, lo
levantamos delante de nuestra cara, le quitamos el envoltorio con mucho
cuidado, metemos el papel en nuestro bolsillo, abrimos fuerte la boca
(insistimos en que la abran fuerte y diciendo la sílaba “a”, también podemos
abrir la boca diciendo todas las vocales, esto es bueno ya que según cada
vocal proyectamos el aire de diferente manera y gesticulamos diferente), y nos
comemos el chicle (dramatizamos la escena diciendo ¡aaaamm!), ahora
masticamos fuerte, cogemos aire (profundamente y echando los hombros para
atrás), inflamos un globo (dramatizando: abriendo las manos al inflarlo) y de
repente ¡pooomm! Nos explota en la cara. Les decimos que tenemos todo el
chicle por la cara ¡menudo asco! Nos lo quitamos y hacemos un pelotoncio con
él, abrimos fuerte la boca (diciendo la vocal “a”) y nos lo metemos en la boca
(decimos “aaamm”). Masticamos fuerte y volvemos a inflar un globo y nos
explota (lo dramatizamos como hemos hecho antes) Después nos lo quitamos
de la cara, hacemos un pelotoncio con él. Como está muy masticado sacamos
el envoltorio que tenemos en el bolsillo lo envolvemos y a la de tres lo
encestamos en la papelera; ¡una, dos y tres! Damos un aplauso para concluir
la actividad.

Relajación de los músculos faciales:

Para la relajación de los músculos de la cara y para poder estirarlos


correctamente he diseñado dos actividades basándome en el trabajo realizado
durante las prácticas;

- Concurso de caras feas o sonrisas bonitas: Les decimos a los alumnos que
vamos a hacer un concurso de caras feas. Nos miramos los unos a los otros
poniendo la cara más fea que seamos capaces, abrimos la boca, sacamos la
lengua, ponemos los ojos bizcos, … Les decimos a los alumnos que no vale
ayudarse de las manos, tiene que ser solamente con la cara.
Otra variante es el concurso de sonrisas bonitas. Siguiendo la dinámica de la
actividad anterior nos esforzamos en poner nuestra sonrisa más grande y más
bonita. Esta variante ha sido desarrollada sobre la marcha; cuando
realizábamos el “concurso de caras feas con los alumnos de infantil” se nos
ocurrió hacer un concurso de sonrisas bonitas en su lugar, ya que a una
alumna le daba miedo incluso empezó a llorar.

148
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

La lengua:

Para realizar esta actividad les indicamos a los alumnos que saquen la
lengua, lo hacemos diciendo la vocal “a” de una manera parecida a cuando
tenemos que sacar la lengua en el médico. Una variante para los alumnos más
pequeños es decirles que saquen la lengua como las serpientes (de la misma
forma que cuando masticábamos les decíamos que los hiciéramos como
cuando mastican los cocodrilos). Una vez han sacado la lengua les decimos
que se toquen con la lengua la punta de la nariz (o que lleven la lengua a la
nariz). Después les decimos que lleven la lengua a la barbilla. Luego que lleven
la lengua a la oreja izquierda, luego a la oreja derecha. Lo decimos de nuevo
todo otra vez y cada vez más deprisa. Nuestras indicaciones son cada vez más
rápidas (nariz, barbilla, izquierda y derecha).

Bostezo:

Para finalizar el calentamiento damos un bostezo, lo gestualizamos


estirando los brazos y abriendo la boca.

Este repertorio es un buen recurso para no repetir siempre las mismas


actividades. Por este motivo está bien tener una serie de actividades dentro de
cada grupo de músculos (dentro de los estiramientos faciales tenemos el
concurso de caras feas o de sonrisas bonitas, para masticar podemos
comernos un chicle o una gominola,…) Esto le da a la clase un carácter lúdico.

Es una buena idea preguntar a los alumnos que actividad quieren hacer.
De esta forma los alumnos se sienten partícipes en el desarrollo de las
actividades del aula. Preguntas del tipo de; ¿quién quiere comerse un chicle? o
¿qué os apetece hacer un concurso de caras feas o de sonrisas bonitas?

Es importante tener claro el orden de partes que queremos estirar. En


las primeras clases me apunté en un trozo de papel el orden de este
calentamiento para seguirlo siempre. El esquema mental que tenemos que
tener claro es el siguiente:

-Respiración, masticar, relajación de los músculos faciales, lengua y bostezo.

Teniendo claro este esquema podemos alargar más o menos alguna


parte o incluso relacionarlas entre sí. Una vez realizado el calentamiento vocal
y bucal los alumnos están preparados para realizar los ejercicios de
entonación.

149
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Baile de la novia: Grupos de 5º de primaria.

Les digo que vallan a la página número 54 de su libro de texto, en ella


tienen una explicación gráfica del baile de la novia. Les digo que la observen y
que vamos a hacer un baile que está en compás ternario, es un baile que los
alumnos ya conocen que se llama Vals. Al decir esto a muchos les suena el
nombre, ya que lo han trabajado con el tutor en otros cursos, al igual que otro
tipo de bailes como el Rock and roll, la Salsa o la Rumba. En esta actividad es
importante acompasar los movimientos corporales al ritmo ternario de la danza.
Además trabajamos la interacción con los demás mediante la realización de
este baile por parejas y despertamos el interés hacia el folclore de otros
pueblos.

En primer lugar practicamos el ritmo de Vals de forma individual, saco a


un alumno para que baile conmigo y así los demás vean cómo se debe hacer.
Los demás observan cómo se hace y lo interiorizan en el sitio. No les saco aún
al centro de la clase ya que se formaría mucho revuelo y se alborotarían
mucho. Una vez está realizada la explicación pongo el CD con la canción para
que la escuchen y se familiaricen con ella, mientras la escuchan mando sentar
al alumno con el que he realizado la primera demostración y saco a dos
alumnos más al centro de la clase para que bailen conmigo los pasos de Vals y
así los demás lo vean. Les digo que esta canción es típica de Méjico y que se
denomina “La danza de la novia” ya que se suele bailar en las bodas.

Una vez está realizada la demostración les decimos que salgan los
chicos al centro de la clase. Los distribuyo formando un círculo. A continuación
indico a las chicas que se coloquen por parejas con los chicos, quedando de
esta manera dos corros concéntricos; el del centro formado por los chicos y el
de fuera formado por las chicas. Les da vergüenza colocarse por parejas, por
lo que intento mostrarles que no han de sentir vergüenza. Explico la danza con
una pareja mientras los demás observan; la danza esta formada por tres partes
(A A B)

- En la parte A; la primera vez las parejas se dan la mano y se desplazan como


se indica, terminando con dos palmadas. La segunda vez, el desplazamiento
empieza hacia delante y las dos palmadas finales se dan por detrás de la
cabeza del compañero.

- En la parte B: Las parejas bailan a ritmo de Vals, cogidos de las manos y


balanceando su cuerpo de un lado a otro siguiendo el ritmo. Al final de la parte
B, las chicas se desplazan con tres pasos ternarios hacia la derecha y cambian
de pareja.

Durante la explicación canto en voz alta la melodía de la canción y les


marco cada parte. Adjunto la página del libro dónde se muestra el baile.

150
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

151
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

152
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Cualidades del sonido: Grupos de 5º de primaria.

Consiste en hacer un repaso sobre las cualidades del sonido (altura,


duración, intensidad y timbre) En primer lugar les pregunto cuáles son las
cualidades del sonido que conocen, para que entre todos las nombremos. Una
vez las han nombrado explico las características de cada una de ellas;

- Altura; se divide en agudo-grave. Para representarles esta diferencia toco con


la flauta la escala mayor para que perciban la diferencia entre las notas altas y
las graves.

- Intensidad; se divide en fuerte-suave. Para mostrarles esta diferencia toco el


timbal de la clase con una baqueta e intensidad fuerte, a continuación lo toco
con intensidad suave.

- Duración; está compuesto por largo-corto. Para enseñarles las diferencias


entre estos dos tipos de sonidos cojo el silbato y doy un silbido largo, a
continuación doy otro silbido corto.

- Timbre; no está subdividido en categorías. Para explicarles el timbre aludo a


que es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar a una voz de otra,
también nos permite diferenciar un instrumento de otro (ya que la misma nota
dada por un xilófono o por un piano no suena igual)

153
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad 5: Juego de ecos: Para todos los cursos de infantil y primaria.

El juego de los Ecos es una actividad rítmica que empleamos como


introducción de la sesión. Consiste en realizar patrones rítmicos con percusión
corporal empleando las figuras rítmicas que van a trabajar durante su
transcurso por el colegio (Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea,
silencio de redonda, de blanca, de negra, de corchea y de semicorchea para
los más atrevidos).

En primer lugar, el profesor hace algunos ecos consistentes en patrones


rítmicos sencillos con percusión corporal. Los alumnos deberán repetirlos
cuando el profesor de la entrada a los alumnos. El objetivo es poder llegar a
encadenar los Ecos realizados por el profesor con los realizados por los
alumnos. Con los grupos de Tercer ciclo encadenaremos los Ecos de los
alumnos sin tener que darles la entrada. La entrada del profesor consiste en
levantar las manos.

Para llevar el pulso pondremos ritmos de base en compás cuaternario,


ternario o binario. Dependiendo del compás que queramos trabajar. Es
importante adecuar la dificultad de los patrones al nivel musical de cada grupo,
así como procurar no alternar muchos elementos de percusión corporal con los
más pequeños. Poco a poco iremos añadiendo dificultad en los patrones
rítmicos en función del nivel del curso con el que nos encontremos. Esta
dificultad será tanto a nivel rítmico como por la alternancia de elementos de
percusión corporal en cada eco.

Esta actividad la iniciamos con los grupos de infantil. Para ello les
contamos una historia que les introduce la actividad. Recojo a continuación la
historia del juego de Ecos:

“Un día iba yo paseando por el campo, iba muy alegre y saltando
observando las flores, los árboles y los animales. Me adentré en un valle
rodeado de árboles al pie de unas montañas. Como estaba muy cansado me
tumbe a descansar un rato. Estaba tumbado mirando el cielo y las nubes que
se movían encima de mí cuando dije en voz alta: Cielo. Y una voz que venía de
dentro del valle me respondió: Cielo…cielo…elo… Luego dije Árbol y la voz
repitió: Árbol…árbol…bol… Me di cuenta de que esa voz no era de una
persona si no que era el eco que respondía todas las cosas que decía.”

Una vez he contado la historia del eco, les propongo a los alumnos que
sean el eco como en la historia que acabo de contar. Entonces les digo: eco (y
ellos responden eco), luego digo: eco, eco (y ellos responden eco, eco), digo:
Hola (y responden Hola, Hola) Por último para averiguar si están atentos digo:
¿Qué tal? (muchos alumnos se suelen equivocar y responden: Bien, en vez de
responder: ¿Qué tal?) Cuando esto sucede les digo que tienen que estar
atentos y que esta vez les he pillado.

154
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Luego empiezo a dar una palmada para que la repitan, luego dos
palmadas, piso en el suelo con los pies y doy una vez en las rodillas. Después
pregunto por algún alumno que quiera hacer un eco al resto de la clase. Los
alumnos hacen ecos con percusión corporal cuando el profesor les da la
entrada (contando: un, dos, tres y levanto las manos diciendo: y) El resto de
alumnos deberán repetirlos. Con esta edad no ponemos todavía los ritmos de
base.

Así poco a poco les vamos introduciendo en el juego de los ecos. En el


resto de clases empezaremos directamente diciendo: eco, eco, hola, ¿Qué
tal?,… Y luego con percusión corporal.

Con los alumnos de primer ciclo pongo un ritmo de base (siempre en


compás binario o cuaternario), les digo que lo escuchen atentamente y que
lleven el pulso de la música gestualizando con las manos. También podemos
recordarles los instrumentos de percusión corporal (palmas, piernas, pitos o
pies)

Una vez han interiorizado el pulso hago unos ecos y les doy la entrada
para que los repitan. Después los voluntarios harán un eco al resto de la clase
pero siempre esperando la entrada del profesor.

Con los alumnos de segundo ciclo seguimos la misma metodología y el


mismo procedimiento a la hora de hacer los ecos que con los alumnos de
primer ciclo. Pondremos un ritmo de base, pero en este caso en compás
cuaternario, binario o ternario. Siendo este último el de mayor dificultad a la
hora de realizar los ecos o identificar el compás que están escuchando. Antes
de empezar con los ecos les pedimos a los alumnos que piensen cual es el
tiempo fuerte del compás y luego que nos digan de que compás creen que se
trata. Para esto es importante no poner siempre el mismo patrón rítmico para
cada tipo de compás, ya que entonces los alumnos memorizarán la pieza que
han escuchado con el correspondiente patrón.

Les ponemos patrones distintos de los ritmos que tiene el teclado del
aula. Les gusta mucho los ritmos de la música Hip-hop, Rap, Techno, Techno-
pop, Techno-house, Rock, Reggaeton, dance hall,… Tanto para los ritmos
ternarios (Waltz), cuaternarios o binarios (pasodoble, marcha,…) procuramos
que sean planos, es decir que no tengan subdivisión shuffle o atresillada ya
que les cuesta mucho más realizar Ecos o identificar compases con esta
particulridad. La diferencia fundamental entre los ritmos cuaternarios de los
binarios, es que los cuaternarios cierran las vueltas cada cuatro pulsos (con un
redoble, break,…) y los binarios las cierran cada dos pulsos. Para ello es
importante ponerles ritmo que sean claros y que tengan esta particularidad bien
marcada.

155
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Al igual que con los alumnos de primer ciclo los alumnos realizarán ecos
al resto de la clase, estando atentos a la entrada que les dé el profesor.

Con los grupos de tercer ciclo identificaremos los compases que


escuchamos, atendiendo en primer lugar a dónde se sitúa el tiempo fuerte del
compás.

Cuando realicemos los ecos a la clase los encadenaremos con los


alumnos. De esta manera el profesor realiza un eco en el primer compás, el
alumno que está a su derecha realizará otro eco en el siguiente compás, luego
lo realizará el alumno de su derecha y así sucesivamente hasta que lo todos
los alumnos hayan realizado un eco.

156
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Lectura de ritmo. Grupos de infantil y primer ciclo de primaria.

En esta actividad vamos a hacer lectura de patrones rítmicos con


figuras sencillas (negras y corcheas) Consiste en que cuando decimos
NUBE dan dos palmadas y cuando decimos SOL dan una.

=SOL y =NUBES.

A continuación muestro algunos de los ejemplos trabajados en


clase:

a)

b)

c)

d)

e)

f)

A continuación tocamos con un pandero alguna de estas secuencias, sin


decir las palabras de NUBE y SOL. Acto seguido los niños tienen que averiguar
de qué secuencia se trata y reproducirlo con palabras y palmadas.

Esta actividad tiene muchas variantes, además de realizar los ritmos con
las palabras SOL y NUBES también realizamos ritmos con cartulinas diciendo
LUNA, PEZ y EL REY DEL SILENCIO para designar al silencio de negra. Se
trata de que los niños se diviertan y poco a poco sustituir las palabras (LUNA,
PEZ y EL REY DEL SILENCIO) por titi o ta y sh. Para que en los siguientes
cursos puedan decir negra, corchea y silencio de negra.

La metodología que seguimos a la hora de realizar la actividad de leer


los ritmos con cartulinas es la siguiente:

157
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Sentados en corro preparo las cartulinas detrás de mí y me siento en el


corro. Coloco patrones rítmicos sencillos que los alumnos van leyendo. En
primer lugar lo leo yo, luego lo leemos todos dos veces. Después lo toco con
palmas y luego ellos lo tocarán dos veces. Lo más importante en esta actividad
es adecuarme a su velocidad y darles siempre la entrada para hacer los
patrones correctamente.

Adjunto las imágenes de las cartulinas empleadas en esta actividad, en


ellas se ve como poco a poco se van sustituyendo los dibujos por los símbolos
y cómo se asocian entre sí imágenes, palabras, dibujos y finalmente los signos
musicales.

pez lu-na
=

=
158
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

ta ti - ti

sh

sh
159
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Polirrítmia de la batería. Grupo de Sexto.

Vamos a trabajar esta actividad en tres sesiones.

Primera sesión:

Introducimos esta actividad hablándoles de la batería y mostrándoles las


fotos que hay colgadas en la clase. Primero realizamos la actividad con
vocalizaciones, es decir (bombo, caja, charles, timbales) En segundo lugar la
realizamos con Percusión corporal (pies, palmas, sonido con la boca “ch” y
piernas) Escribimos la prosodia rítmica en la pizarra y distribuimos la clase en
círculo. Después enseñamos los ritmos por separado manteniendo un pulso
constante con los pies, dramatizaremos cada ritmo y su respectiva prosodia.
Una vez aprendidos dividimos la clase en cuatro grupos, realizando cada uno
el ritmo que se le asigne. Juntamos los ritmos aprendidos realizando la
prosodia rítmica, mientras, el profesor dirige a los grupos jugando con las
intensidades. Trabajaremos el contratiempo por separado utilizando la sílaba
“un” en lugar del silencio. Más tarde se suprimirá esta silaba. Por último
asociaremos los ritmos enseñados con lo escrito en la pizarra.

Segunda sesión:

Primero realizamos la actividad con vocalizaciones, es decir (bombo,


caja, charles, timbales) En segundo lugar la realizamos con Percusión corporal
(pies, palmas, sonido con la boca “ch” y piernas) Tenemos que hacer hincapié
en que no se aceleren al realizar la actividad en grupo y en que lleven el pulso
de forma adecuada, que escuchen a sus compañeros y que cada grupo ejecute
bien su correspondiente patrón. Les marcamos con un pandero o con unas
claves. Una buena estrategia para enseñarles los diferentes ritmos es llevar el
pulso con los pies mientras con las palmas realizamos el patrón de cada grupo.

Tercera sesión:

Les doy la entrada y realizamos la actividad con vocalizaciones, es decir


(bombo, caja, charles, timbales) En segundo lugar la realizamos con Percusión
corporal (pies, palmas, sonido con la boca “ch” y piernas) Mientras, les
marcamos con un pandero o con unas claves. Ponemos una claqueta (la negra
a noventa) y les damos la entrada para que empiecen a hacer la polirrítmia con
percusión corporal. Una vez está siguiendo el pulso de la claqueta mientras
hacen cada grupo su patrón sacamos nuestros instrumentos y sin decirles
nada empezamos a tocar la canción “Anothes ones bites the dust” del grupo
Queen. Se quedan muy sorprendidos y les gusta mucho la actividad.
Procuramos que mantengan el pulso. Juego con las dinámicas indicándoles
con las manos como si fuera un director de orquesta cómo tienen que subir y
bajar de intensidad.

Una vez hemos terminado la actividad les explico que entre todos hemos
hecho la sección rítmica de un grupo o banda. Dicha sección rítmica se
compone de: bajo, guitarra y batería.

160
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Pentagrama. Grupos de primer ciclo.

Consiste en hacer un repaso teórico del pentagrama. Recordamos que


se llama “penta” que significa cinco en griego y “grama” que significa línea. Por
eso Pentagrama significa que son cinco líneas y cuatro espacios, que se
enumeran de arriba abajo. También les explico la clave de sol que está
dibujada en el suelo de la clase junto con un pentagrama (el cual empleo para
la explicación de las líneas y los espacios) La sesiones anteriores les hacemos
salir a la pizarra a señalar la línea o el espacio que les indica el profesor. En
esta sesión van a salir a ubicar en el pentagrama las notas que les digamos.
Sacamos a los alumnos de uno en uno y les decimos una nota de la escala. El
alumno sale y se coloca en el lugar donde se encuentra dicha nota en el
pentagrama del suelo y después señala con el dedo en la pizarra el lugar
donde se encuentra dicha nota en el pentagrama de la pizarra. Esta
metodología es muy positiva ya que el alumno asocia dos espacios físicos
distintos donde situar las notas (el pentagrama del suelo y el de la pizarra).

Una vez han salido todos los alumnos a señalar una nota en el
pentagrama paso a la siguiente actividad. Escribo en la pizarra notas al azar
elegidas por ellos. Después lo leemos al pulso que marco con los pitos.
Después de leerlo dos veces toco con la flauta las notas que hay escritas en la
pizarra, de esta manera les mostramos la importancia de leer música, es una
forma de representar sonidos.

Muestro una foto de la clase de música donde se ve el dibujo del


pentagrama junto a la clave de sol dibujado en el suelo.

161
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Alteraciones musicales. Grupo de 6º de primaria.

Consiste en realizar una explicación de las alteraciones, las cuales


empezaron a hablar de ellas y a emplearlas de manera práctica en la flauta
desde el año pasado. Les indicamos que vallan a la página 48 de su libro, en
esta página tienen una serie de ejercicios sobre las alteraciones. Antes de
realizarlos les recordamos con la flauta las piezas que han trabajado con
alteraciones, se acuerdan de ellas y es muy positivo enseñarles estos
contenidos apoyando nuestras explicaciones en la flauta, ya que es un
instrumento que conocen muy bien y están habituados a él.

Les mostramos la diferencia entre ascendente y descendente, para ello


nos valemos de los sonidos de nuestra flauta, en primer lugar les decimos que
de La a Sol descendemos y se lo representamos en la partitura que hay en el
suelo, asimismo de la nota Fa a la nota Sol es ascendente.

Representamos las alteraciones en la pizarra y les decimos que las


copien y apunten sus funciones. En su representación gráfica les digo que el
sostenido es como la almohadilla de los teléfonos móviles, el becuadro son dos
eles, una de ellas al revés y el bemol es una b.

Les demostramos con la flauta los efectos de las alteraciones. Para ello
tocamos un Fa, luego un Fa sostenido y por último un Sol. Escribimos estas
notas en este orden en la pizarra. Para que lo entiendan les decimos que el Fa
sostenido está a medio camino entre el Fa y el Sol. Les decimos que en este
caso la progresión se produce de forma ascendente. De forma descendente
ocurriría con el paso de Si, Si bemol y por último La. Al igual que en el caso
anterior lo escribimos en la pizarra y lo tocamos con la flauta.

Hablamos de las alteraciones propias y accidentales. Las propias son


las que se escriben en la armadura, al comienzo del pentagrama y que
significan que cada vez que tocamos esa nota se ha de alterar y las
accidentales son las que aparecen en cualquier sitio. Les decimos que una
obra puede tener los dos tipos de alteraciones, tanto propias como
accidentales.

Adjunto a continuación unos ejercicios del libro de texto de 6º en los que


se explican las alteraciones de forma práctica.

162
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

163
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Baile. Grupos de infantil y de primer ciclo de primaria.

- Rumba: consiste en bailar por parejas.

Ponemos una canción del disco de los Lunis, la rumba de los Lunis.
Colocados en corro marcamos el ritmo con las palmas indicando “palmas”,
ellos llevarán el ritmo por imitación, también indicamos un paso adelante y otro
paso atrás y media vuelta, volvemos a llevar el ritmo de rumba con las palmas
y sucesivamente. Les indicamos que se coloquen por parejas y bailen entre
ellos, de vez en cuando les damos indicaciones como; ¡a mover el esqueleto!,
¡damos una vuelta!, ¡cambio de parejas!… Hay que conseguir que lleven bien
el pulso de la música y marcarles bien los pasos. Cogeremos a algún alumno
como pareja para bailar con él y demostrar a los demás cómo se debe hacer.

- Rock and roll:

Les indicamos que se levanten y se coloquen por parejas en el centro de


la clase. Les decimos que vamos a bailar rock and roll y les enseñamos los
pasos;

Siguiendo los pulsos de un compás de cuatro por cuatro damos un paso


en cada negra: A un lado (primer pulso), al otro (segundo pulso), adelante
(tercer pulso) y atrás (cuarto pulso).

Empezamos a bailar, ponemos la canción de: “See you later aligator” y


nos movemos por parejas con los pasos que hemos visto antes. Cada ocho
compases (cuando se cierra la vuelta) les decimos; ahora damos una vuelta a
nuestra pareja. Cuando llega la parte instrumental de la canción les decimos; ¡a
mover el esqueleto! Y acto seguido les mostramos cómo se tienen que separar
de sus parejas y hacer el paso de boogie boogie de forma individual. Cuando
termina el solo instrumental les indicamos que hagan un cambio de parejas y
que vuelvan a hacer los pasos que les hemos enseñado al principio.

- Vals:

Primero les enseñamos los pasos de vals y luego les decimos que lo
bailen por parejas. Ponemos la canción “El lago de los cisnes”, bailaremos con
ellos para que vean cómo se ha de hacer. Daremos indicaciones como cambiar
de pareja o moverse por toda la clase.

164
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Minueto. Grupo de Sexto.

Vamos a trabajar esta pieza en cinco sesiones:

Primera sesión:

Les repartimos la pieza y les decimos que preparen las flautas, mientras
les reparto las partituras introduzco la actividad hablando del contexto de la
pieza. Menciono a Leopold Mozart, al cual ya conocen por haber escuchado en
anteriores piezas de la semana la sinfonía de los juguetes. Una vez les he
explicado las funciones de un compositor les digo que esta fue una de las
muchas piezas que Leopold compuso para su hijo W. A. Mozart.

Antes de empezar a estudiar la pieza hablamos de su forma y de su


estructura (AABA) y del compás (tres por cuatro). Luego comenzamos a
estudiarla, primero de forma individualmente y después la empezamos a poner
en conjunto mientras marco el pulso con las claves.

Segunda sesión:

Les decimos que saquen su partitura y que se fijen en la armadura, hay


un bemol, el cual es una alteración propia (utilizo la metodología de hacerles
preguntas para que entre todos traten de recordarlo). No nos referimos a que
esta en tonalidad de Fa mayor ya que todo eso es demasiado complejo.

Repasamos la pieza con la flauta dos veces de arriba abajo, hacemos


hincapié en que lleven bien el pulso que marco con las claves. También les
digo que deben anticiparse a los cambios, que observen el compás siguiente y
se preparen para digitar las notas que vienen a continuación.

Tercera sesión:

Repasamos la pieza tocando con la flauta mientras colocamos los


instrumentos de placa para tocar la pieza. Hago con ellos unos ejercicios para
practicar el cambio de la nota Do a la nota Fa, tienen que soplar con menos
aire para que suene bien.

Una vez están los alumnos colocados en la placa la tocamos dos veces
con instrumentos de placa y con la flauta, pero sin percusión. Yo me quedo al
lado de los instrumentos de placa ayudándoles a llevar el pulso e intentando
que cada uno siga la línea que le corresponde en su partitura.

165
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Cuarta sesión:

Control de flauta: Les indico que se preparen para el control de la pieza


de flauta. La repasamos una vez y procedo a preguntar la pieza a los alumnos
siguiendo el orden de lista. Procuro ser condescendiente con aquellos alumnos
con más dificultades y tratar de no suspender a nadie, a no ser que haya sido
por falta de estudio.

Quinta sesión:

Distribuimos los instrumentos de placa en la clase y colocamos a los


alumnos en los respectivos instrumentos. Repartimos también la percusión a
algunos alumnos que están en el sitio. La practicamos dos veces todos juntos y
luego la grabamos. Después la escuchamos.

Adjunto la partitura para los alumnos y la partitura para el profesor, en la


partitura para el profesor se incluye la percusión.

166
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

167
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

168
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Dictado rítmico. Grupos de tercer ciclo de primaria.

Consiste en hacer un dictado de cuatro compases en compás


cuaternario o ternario, este dictado está formado por las figuras que conocen;
blanca, negra, corchea, silencio de negra. Procuraremos que aparezcan todas
las figuras que conocen, siguiendo un determinado orden de aparición.

Coloco la pizarra en el centro de la clase y les preparo para el dictado


(que saquen papel pautado, lapicero y goma de borrar, también les digo que
guarden el libro en la cajonera que tienen debajo de la silla). Una vez están
preparados para empezar el dictado les explico las normas que voy a seguir a
la hora de hacer el dictado. Estas normas son siempre las mismas y están
establecidas con el objetivo de que les resulte más sencilla la realización del
dictado en el examen que realizarán al final de la unidad. Recojo las pautas
que he seguido a la hora de hacer el dictado;

- Escribir el compás y la clave de sol (aunque en este caso sea rítmico pero les
viene bien para acostumbrarse a escribirla siempre)

- Dividimos la línea en cuatro compases y al final escribimos una doble barra


que indica que se termina el dictado.

- Les digo las normas;

Repito cada compás tres veces y al final del dictado lo toco todo seguido para
comprobarlo. No vale mirar al compañero del al lado. Lo tienen que escribir a
lápiz para poder borrar si es preciso. Al final del dictado lo corregimos entre
todos.

- Una vez dicho esto realizo el dictado siguiendo la secuencia anterior, llevo el
pulso con el pie y doy las notas con un pandero o con unas claves. Cuando hay
un silencio me pongo la mano en la boca haciendo el gesto de silencio.

- Corregimos el dictado; para corregirlo preguntamos a los alumnos que tengan


la mano levantada que tienen en los compases, cada compás preguntamos a
un alumno diferente. Una vez nos ha dicho lo que tiene escrito en el compás
que le ha tocado decir preguntamos a los demás si tienen lo mismo que su
compañero, en caso de haber diferencias las preguntamos y las tocamos con
el pandero para que vean que no suenan igual a lo que era realmente.

- Una vez corregido preguntamos cuántos no han tenido fallos, luego cuántos
han tenido un fallo, dos, tres, cuatro y por último más de cuatro. Indicaran esto
levantando la mano cuando les toque. Con esto hacemos un sondeo y vemos
cómo avanza la clase.

A continuación adjunto los modelos de dictado empleados en el aula, en


primer lugar para dictado rítmico y en segundo para los dictados melódicos,
aunque estos últimos se realizarán en pocas ocasiones con el grupo de sexto
de primaria.

169
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Nombre: Curso:
Fecha:

Nombre: Curso:
Fecha:

Nombre: Curso:
Fecha:

170
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Nombre: Curso:
Fecha:

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Nombre: Curso:
Fecha:

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

Nombre: Curso:
Fecha:

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

171
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Relajación. Todos los cursos de primaria e infantil.

Ponemos una canción del disco Secret Garden. Les indicamos que
cierren los ojos y que relajen su cuerpo, que imaginen un paisaje donde les
gustaría estar relajados, yo me imagino en un prado verde al lado de las
montañas. Ahora vamos a relajar lentamente las partes de nuestro cuerpo;
primero empiezan por la cabeza, la mueven a un lado y a otro lentamente,
relajan los ojos, la nariz, la boca, las orejas, continuamos con el cuello, los
hombros, los brazos, las manos, la tripa, la cadera, las piernas, los pies y por
último terminamos moviendo los dedos de los pies.

Les decimos que tomen aire profundamente, una vez han tomado aire
les decimos que cuenten hasta tres aguantando el aire en sus pulmones.
Después les decimos que lo expulsen lentamente. Repetimos esta acción unas
tres o cuatro veces, a continuación vamos a proceder a desentumecer los
miembros de nuestro cuerpo, comenzamos moviendo los dedos de los pies
lentamente, luego los pies, las piernas, la cadera, la tripa, las manos, los
brazos, los hombros, el cuello, la cabeza, la boca, la nariz, las orejas y por
último los ojos. Los abrimos lentamente.

172
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Repaso histórico. Grupo de sexto de primaria.

Consiste en hacer un repaso de las características de la época que


queremos tratar. Comenzamos este repaso recordando las corrientes
musicales vistas este curso, recorremos todas las épocas viendo las
características fundamentales de cada una de ellas.

Edad Media, inicios del canto litúrgico y de la música de los trovadores y


de los troveros. Les decimos que toda esta forma de canto viene de la
tradición judía, también se toman elementos helenísticos como los llamados
modos eclesiásticos. Sobre el Renacimiento, les explicamos el concepto de
polifonía. La época Barroca es la que vieron en la unidad anterior. Aludimos a
los ítems fundamentales (los cuales, al igual que en el clasicismo, he
subrayado previamente en el libro) Hablo de que fue la edad de oro de la
música, de que la música era muy adornada y creativa, apogeo del órgano de
tubos (también denominado órgano de Iglesia), en esta época se dieron los
primeros conciertos, nació la ópera, de la unión de la literatura con el teatro,
surgieron los luthiers,… Para terminar con esta época les pido que me
nombren algunos de los compositores de ese periodo que recuerden (los más
importantes fueron; Johann Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, J. F. Haendel y el
español Gaspar Sanz) Sobre el Clasicismo; les comento que fue una época de
ordenamiento musical, esto significa una búsqueda de la sencillez, ya que
venían del Barroco, donde la música era muy recargada y elaborada. Al igual
que después de la oscuridad, el ocultismo y lo enrevesado de la Edad Media
nació el Renacimiento como una búsqueda de la luz, la sencillez y la verdad.
Esto se volverá a dar con el Romanticismo donde se recarga la música que
provenía del clasicismo. Los músicos empezaron a ser profesionales libres en
vez de empleados de la nobleza como antaño. La llamada “música clásica”
hace referencia a la música culta, separada del cancionero del pueblo llano. La
voz y la melodía eran protagonistas en este periodo. Se produce un auge en la
música del violín como instrumento solista y el cuarteto de cuerda como
agrupación fundamental de este periodo. Viena era el centro cultural de
Europa. Se crea la orquesta sinfónica como agrupación de instrumentistas que
se reúnen para tocar música instrumental. En último lugar recordamos los
compositores más emblemáticos de este periodo (W. Amadeus Mozart, Joseph
Haydn y Ludwig van Beethoven)

Adjunto a continuación dos ejemplos de los contenidos teóricos vistos


con este grupo, uno sobre el Barroco y otro sobre el Clasicismo.

173
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

174
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

175
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Actividad: Laranlanlero. Grupos de primer ciclo de primaria.

Para hacer esta actividad nos sentamos en corro en el suelo. Nos


colocamos muy cerca los unos de los otros porque la actividad consiste en
interactuar con los demás. Les decimos a los alumnos que vamos a recordar
una canción que ya conocen y la empezamos a cantar a capela. Una vez esta
recordada la letra y la melodía de la canción la volvemos a cantar cuatro veces
más enseñándoles cada vuelta los correspondientes gestos. A continuación
explico cada uno de los gestos.

- 1º vez: Llevando un pulso de negras constante; en el primer pulso golpeamos


con las dos manos en nuestras rodillas, en el segundo pulso en las rodillas del
compañero de la derecha, en el tercero volvemos a golpear en nuestras rodillas
y en el último en las rodillas del compañero de la izquierda. Así hemos
completado los cuatro pulsos de un compás de cuatro por cuatro. Repetimos
esto los ocho compases que dura cada vuelta.

- 2º vez: Llevando un pulso de negras constante; en el primer pulso golpeamos


con las dos manos en nuestras rodillas, en el segundo cruzamos las manos en
el pecho, en el tercero nos las llevamos a los hombros y en el último las
bajamos a las piernas mientras silbamos. Así hemos completado los cuatro
pulsos de un compás de cuatro por cuatro. Repetimos esto los ocho compases
que dura cada vuelta.

-3º vez: Llevando un pulso de negras constante; en el primer pulso golpeamos


con las dos manos en nuestras rodillas, en el segundo nos llevamos la mano
izquierda a la nariz y la mano derecha a la oreja izquierda, en el tercero
volvemos a golpear con las dos manos en nuestras rodillas y en el último nos
llevamos la no derecha a la nariz y la mano izquierda a la oreja derecha. Así
hemos completado los cuatro pulsos de un compás de cuatro por cuatro.
Repetimos esto los ocho compases que dura cada vuelta.

-4ª vez: Repetimos los gestos de la primera vez pero empezando en las rodillas
del compañero de la izquierda en lugar del de la derecha.

Explicamos los gestos antes de cantar la canción, una vez explicados


hacemos una vuelta a velocidad lenta para memorizar los gestos y asociarlos a
la letra y melodía de la canción. Después cantamos la canción cuatro veces
con cada uno de los diferentes gestos para cada una de las cuatro vueltas
ensayados con anterioridad. Una vez realizada la canción la repetimos a mayor
velocidad y después, la volvemos a repetir a la máxima velocidad que
podamos.

176
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

7. COMENTARIO DE LA LECTURA

“PADRES BRILLANTES, MAESTROS FASCINANTES”

Dr. Augusto Cury, Padres Brillantes, maestros fascinantes, Ed. Grijalbo (2005)
Ed.Planeta (2009)

Notas sobre el autor:

Augusto Cury (Colina (Brasil), 2 de octubre de 1958) es un médico


psiquiatra, psicoterapeuta. Ha dedicado 17 años a la investigación sobre cómo
se construyen el conocimiento y la inteligencia. En la actualidad es director de
la Academia de la Inteligencia en el estado de Sao Paulo (Brasil), un centro de
aprendizaje para profesores, psicólogos y otros psiquiatras interesados en sus
técnicas pedagógicas. Sus ideas pioneras en psicología educativa se han
adaptado como cursos de posgrado en cerca de quince universidades en
Brasil.

Los estudios del Dr. Cury han inspirado a otras disciplinas como base
psicológica preventiva. Tal es el caso del coaching innovativo, una metodología
de acompañamiento con las destrezas del coaching personal para facilitar que
la persona cumpla su sueño, lo que quiere ser, mediante un proceso de
innovación personal.

En los últimos años ha escrito numerosos libros de autoayuda, algunos


de ellos líderes de ventas en Brasil y Portugal (Nunca renuncies a tus sueños;
Padres brillantes, maestros fascinantes; El vendedor de sueños: la novela que
regala ilusiones).

El libro:

El autor pretende hacernos reflexionar sobre los modelos actuales de


educación para mejorar la práctica educativa. Como su título indica se dirige a
los padres y profesores, piezas fundamentales del hecho educativo. Parte de la
idea de que “El sistema educativo está enfermo y crea alumnos enfermos”. En
palabras del propio autor, estamos viviendo "una profunda crisis de la sociedad
de la información, que no forma pensadores, sino repetidores de ideas". Cree
que la mayoría de los sistemas educativos "no enseñan a actuar ante el
fracaso y que no protege las emociones de los más jóvenes".

Aunque en principio parece derrotista, a lo largo de la lectura del libro


nos va abriendo las puertas y ofreciendo soluciones. El subtítulo del libro se
anuncia como “El método eficaz para formar jóvenes felices, preactivos,
seguros e inteligentes”.

De lectura fácil y amena el libro tiene seis partes, las dos primeras están
dirigidas a hacernos reflexionar sobre las actuaciones de padres y educadores,
enfrentando lo que hacen “bien” con lo “mejorable”. Utiliza un lenguaje positivo
y nos induce a pensar si en realidad es positivo o es claramente mejorable. En
la tercera parte nos señala los “siete pecados” de los educadores.

177
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Después de hacernos reflexionar, de la cuarta a la sexta parte nos


explica cómo funciona la memoria humana, como podemos crear la escuela
de nuestros sueños y termina el libro con un cuento-moraleja sobre el papel de
los maestros-profesores.

Comentario personal:

Personalmente me ha resultado muy útil la lectura del libro haciéndolo


coincidir con una parte de mis prácticas. Me ha permitido observar
comportamientos y hábitos adquiridos, afianzados en nuestra vida diaria que
provocan en los niños-alumnos reacciones contrarias a lo que pretenden.
Cuando un maestro corrige a un niño públicamente no lo hace con la intención
de provocar en él una inhibición o rechazo por lo escolar, más bien al contrario
pretende animarle a que se esfuerce por mejorar.

Sin embargo Cury ofrece claves sencillas, diría que de sentido común,
para conseguir que los alumnos-hijos actuales superen las dificultades en las
que les ha inmerso la sociedad de la información y del conocimiento.
Particularmente interesante me parece el capítulo dedicado al SPA (Síndrome
de pensamiento acelerado) su definición concuerda con los comentarios que
hacen los maestros en la escuela: “es que ahora los niños no aguantan más de
cinco minutos”, “no mantienen la atención”, “tardan mucho en concentrarse”.
Escuché a alguien decir que delante de una pantalla, cambiaba el ritmo cada
veinte segundos para captar la atención de las personas, (anunciosn, dibujos
animados, películas infantiles, videojuegos..,) sobre todo de los niños y
adolescentes. Leyendo el capítulo dedicado al SPA me ha venido a la memoria
esa conversación, ratificando la idea de que los niños y jóvenes son víctimas
de una sociedad donde lo importante en mantenerse ocupado, hacer,
consumir. Dice Cury que “quienes sufren SPA adquieren una adicción a
nuevos estímulos”…”no se concentran y distraen a sus compañeros de
clase…son intentos de aliviar la ansiedad generada por el SPA.

Me parece importante divulgar estos estudios, pues la aplicación de


medidas podría aliviar estos síntomas. Los maestros dicen que no pueden
competir con la sociedad del siglo XXI desde una escuela del siglo XIX, pero no
soy tan pesimista, creo que la clave está en leer, estudiar, investigar sobre qué
técnicas ayudan a mejorar el sistema educativo y atreverse a aplicarlas. No
dejarnos llevar por la inercia y hacer lo que siempre se ha hecho.

Recuerdo con especial cariño a algunos de mis maestros y al leer el libro


he reconocido en ellos las actitudes que les hacían fascinantes, saber contar
historias, mantener un clima tranquilo y seguro en el aula, reaccionar bien ante
las provocaciones.

Otro capítulo que me ha llamado la atención es el dedicado a la


memoria. En el capítulo 5 “No existen recuerdos puros”. Habla de las
implicaciones de la inexistencia de los recuerdos puros (todos están guardados
junto a las emociones que sentimos en su momento): “una escuela que
privilegia la memoria como depósito de conocimiento no forma pensadores,
sino repetidores”, “anula el razonamiento”.

178
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Cuando da las soluciones para este estado de inquietud escolar y


ansiedad me ha recordado un poco a la forma de enseñar de los antiguos
griegos, una metodología basada en la interacción entre iguales, el maestro
actúa como uno más que trata de encontrar las soluciones a las cuestiones
planteadas junto con los alumnos. De la misma manera que Sócrates utilizaba
el método socrático planteando preguntas, provocando dudas, incitando a la
reflexión.

He disfrutado estos días en el aula y, recordando lo que dice Cury en su


libro sobre la disposición de los alumnos en forma circular o semicircular, me
pregunto ¿será por eso por lo que a todos los alumnos les gusta la clase de
música, porque su disposición es asamblearia? . Estoy convencido de que ese
factor influye.

Opino como Cury, que la música suave puede ayudar a mejorar nuestra
concentración, sin embargo pienso que podemos valernos de otros recursos
musicales para provocar en nuestros alumnos diferentes estados de ánimo.
Podemos utilizar un tipo de música para relajarnos, otro tipo de música para
inspirarnos, para despertar nuestra creatividad, y otro tipo de música para
adquirir energía.

Al final Cury quiere dar un voto de confianza a los maestros y en el


último capítulo “Historia de la gran Torre”, alertando a la sociedad sobre la
importancia de cuidar a sus maestros. Pero yo creo que los maestros no
pueden permanecer estáticos, quejándose de la situación y no intentar nada,
son los maestros los primeros que tienen que moverse y ser el motor del
cambio.

Buscando información sobre la biografía de Augusto Cury, encontré en


internet una entrevista que le hicieron, la leí y algunas de sus respuestas me
parecieron tan interesantes que las voy a transcribir:

“Pregunta

¿En qué momento educativo nos perdimos? Hemos pasado de la disciplina a la


sobreprotección en pocas generaciones….

Respuesta:

En muchos puntos importantes. Es una sociedad que lo quiere todo


rápido y pronto, es un fast food intelectual y emocional. En segundo lugar hay
un exceso de información en la sociedad moderna, especialmente proveniente
de televisión y de internet. Esa información es registrada en el córtex cerebral
estimulando la virtud de la memoria y la construcción del pensamiento a una
velocidad nunca antes vista. Esto ha provocado una ansiedad colectiva y
consecuentemente, una insatisfacción continua hacia la industria del
entretenimiento. Otro punto importante es la manera cómo los profesores
transmiten las informaciones en las aulas. No estimulan el arte de la duda, solo
transmiten las informaciones sin expresar el rostro del conocimiento. De esta

179
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

forma los alumnos se convierten en una platea de espectadores pasivos, tanto


los niños, como los adolescentes o los universitarios.

Pregunta:

¿Dónde está la luz del final del túnel?

Respuesta:

Pienso que hemos querido proteger a nuestros hijos con una vida fácil,
rápida, dándoles todo al momento y privándolos de la capacidad de cuestionar,
de no conformarse con el sistema. Los jóvenes de hoy no se contraponen al
sistema porque han sido contaminados con el veneno del consumismo. Son
consumidores de productos de servicios, no consumidores de ideas. Tenemos
que estimular las funciones básicas de su inteligencia en un doble ámbito: el
teatro de nuestra casa y en el teatro de las aulas. Así lograremos rescatar el
placer por vivir, la conciencia crítica, el pensamiento imaginativo y estos
jóvenes se tornarán pensadores y no repetidores de ideas.

Pregunta:

Nos han entrenado para el aplauso, no para el llanto ni para el fracaso.


El resultado es conocido por su colectivo, se están llenando las consultas de
los psiquiatras con ansiedades y frustraciones. Para mal de la sociedad. Está
claro.

Respuesta:

Efectivamente, porque como bien dices no nos han entrenado para el


fracaso. Nosotros estamos cada vez más alertados. El 20% de los
adolescentes están desarrollando depresión, y eso en el pasado era algo muy
raro. Hoy es cada vez más común y se manifiesta con agresividad o
insociabilidad. Los padres y los profesores no consiguen en muchos casos
percibir los síntomas y eso se agrava. La sociedad moderna vive una situación
de estrés y de insatisfacción crónica. Somos máquinas de trabajar y de
estudiar, y no seres humanos que desarrollamos el arte de la observación, la
interiorización, el trabajo de los fracasos y frustraciones…”

Para terminar, recomendaría la lectura de este libro a padres y


educadores, no van a encontrar algo que no sea de sentido común, nada que
no sepamos de forma intuitiva, pero será una buena ocasión para pararse a
reflexionar.

180
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

8. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN GLOBAL DE LAS


PRÁCTICAS

Cuando comencé las prácticas el lunes veintiocho de febrero mis


conocimientos de lo que era un colegio no iba más allá de mi experiencia como
alumno de primaria, pero después de estos meses me he hecho una idea clara
de lo que significa desempeñar la tarea de maestro de música. He tenido
ocasión de observar, hacer, participar, colaborar, conversar con otros maestros
de distintas especialidades…en fin, creo que he conseguido entender la
complejidad de lo que es un colegio.

Para desarrollar el punto 2 y 3 de esta Memoria he contado con la ayuda


del Equipo Directivo que me facilitaron en todo momento el acceso a
documentos del centro y resolvieron mis dudas. Cuando cursé la asignatura
“Organización del Centro Escolar” tuve información sobre estos documentos
pero no entendía su relación con el trabajo de maestro de música. Las
prácticas me han servido para ver la relación directa entre documentos
organizativos y práctica educativa.

Dentro del ámbito escolar todo encaja, un equipo de profesores es como


una orquesta, para sonar bien (buenas prácticas educativas) necesitan un
director (léase Equipo Directivo), una base teórica musical (Documentos del
Centro) y una buena partitura (Programaciones de aula). Al igual que la
orquesta, los claustros de profesores necesitan ensayar (trabajar en equipo y
poner en común las programaciones).

En cuanto a las unidades didácticas he visto como en el aula nunca está


todo hecho, siempre se está haciendo. La acción constante podría ser una
definición de práctica-educativa. Las unidades didácticas son un proyecto, un
boceto desarrollado de lo qué queremos conseguir. En cada grupo y cada día
el mismo trabajo resulta distinto puesto que interactuamos continuamente con
sentimientos, actitudes, expectativas, etc, que los alumnos llevan a clase.

A los niños de estas edades les afectan cosas que nos parecen nimias y
sin importancia (su mamá no le ha puesto almuerzo; no le gusta el vestido; ha
desayunado mal; han llegado tarde al colegio porque no ha sonado el
despertador; sus padres han discutido; su hermano le ha pegado.. ) y estos
estados de ánimo los traen al aula. El maestro se convierte en un
solucionador de problemas y es un arte conducir estos sentimientos e intereses
dispares hacia un aprendizaje.

Eso es lo que yo he observado en estos días, como un papel escrito


lleno de propósitos (objetivos, contenidos, actividades..,) se convierte en una
guía móvil, reajustable y adaptable a cada situación y contexto. De ahí la
importancia de buena planificación del trabajo; saber qué se quiere conseguir,
cómo, en qué momento; y de la posterior evaluación del mismo.

181
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Me ha llamado la atención y me ha sorprendido la cantidad de


documentos que tiene que cumplimentar un maestro: programación anual,
programación de las sesiones, registros de evaluación de cada alumno,
informes, etc.

Parece que, como decía algún maestro del claustro, “lo que no está
escrito es como si no se hubiera hecho”. Pero eso no es verdad, he podido
observar que cada día se hacen cosas que no se escriben: mediar en
conflictos, animar a un niño que llora por algo, alentar a hacer un buen trabajo,
corregir posturas, recordar normas de convivencia, atar el cordón de una
zapatilla, vigilar por la seguridad de los niños en el recreo y un largo etcétera.

Durante las prácticas he visto la actuación frente a los alumnos, pero no


he visto el trabajo de los maestros en lo que llaman exclusiva (horas de trabajo
sin atención a alumnos) me ha faltado participar en reuniones de coordinación,
claustro, Consejo Escolar, atender a familias. Aunque he ayudado a Alberto en
las actividades organizadas para la fiesta de Carnaval y San Isidro y me ha
invitado a acudir a la graduación de los alumnos de sexto a tocar unas
canciones. Invitación que he aceptado.

Sin lugar a dudas me parece una situación ideal ser maestro de música
a tiempo completo. He disfrutado con mis prácticas gracias a la suerte que he
tenido con mi maestro-tutor, Alberto, que me ha permitido participar y
programar junto a él un sinfín de actividades.

Observándole he aprendido mucho sobre la forma de llevar la clase,


manteniendo la motivación y el interés de los niños desde principio a fin,
creando un clima de serena alegría. Los niños desde tres años a sexto nos
recibían contentos y entraban en clase en un orden silencioso y expectante
por ver que iban a hacer cada día. Una vez en clase tenían un comportamiento
generalmente muy bueno.

También ha sido importante tener la ocasión de conocer a alumnos de


todas las etapas y ciclos (desde 3 años a sexto), y las dinámicas tan distintas
que se establecen en cada una de ellas. Cosa que si hubiese estado con un
maestro asignado a una tutoría no habría sido posible. Por mucho que leas
sobre didáctica y psicología se aprende llevando la teoría a la práctica.
Aprendemos más fácilmente si tenemos ocasión de experimentar con el objeto
de nuestro aprendizaje, llámese música, matemáticas… Somos constructores
de nuestro propio aprendizaje, tenemos que aprender a aprender.

Pienso que estos años en la Universidad son la punta del iceberg de mi


carrera profesional, lo importante está todavía oculto. En el desarrollo de esta
carrera como maestro de música me queda mucho por descubrir.

182
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Estoy agradecido a todos los maestros del colegio que me acogieron


como si fuese un compañero más, en vez de un estudiante. Salomé, la Jefa de
Estudios, me facilitó el acceso a los documentos del centro y se ofreció a
darme todas las explicaciones que precisase. Consuelo, la directora, me
recibía todos los días con unas palabras amables y cariñosas. Y sólo deseo no
haber sido una carga para Alberto sino una ayuda, al menos eso he intentado
durante estos meses.

Me imagino que habrá sido una suma de cosas: el cariño y la buena


acogida de los niños y profesores, lo mucho que me gusta la música, el
ambiente jovial que desprende un colegio. No sé, pero fuese lo que fuese,
nunca me he sentido tan a gusto en un “trabajo” ni tan feliz y emocionado en
una despedida.

183
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

9. ANEXOS

184
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

185
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

186
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

187
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

188
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Compás
BINARIO
Se escribe:

2 2
o
4
Tiene 2 pulsos:
Se acentúa el primero

Compás
TERNARIO
Se escribe:

3 3
o
4
Tiene 3 pulsos:
Se acentúa el primero

189
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

Compás
CUATERNARIO
Se escribe:

4 4
o
4
Tiene 4 pulsos:
Se acentúa el primero

190
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

PROGRAMACIÓN DIARIA MÚSICA

Nivel: Unidad didáctica:

Día: Nº Sesión: Aula ordinaria___ Aula Música:___

Actividades: A B C

Día: Nº Sesión: Aula ordinaria___ Aula Música:___

Actividades: A B C

Día: Nº Sesión: Aula ordinaria___ Aula Música:___

Actividades: A B C

Día: Nº Sesión: Aula ordinaria___ Aula Música:___

Actividades: A B C

Observaciones:__________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

191
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

192
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

193
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

194
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

195
Javier Sánchez Pérez
Memoria del practicum Tercer curso de Educación Musical

196
Javier Sánchez Pérez

También podría gustarte