Está en la página 1de 102

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PLAN DE EXPORTACIÓN DE ARÁNDANOS A TAIWÁN – AVANCE

V CICLO “A”

CURSO:

COMERCIO INTERNACIONAL

INTEGRANTES:

AGUIRRE ENRRIQUEZ, BRUNO JOEL

GARCÍA SICCHA, SANDY KARITO

LEÓN TORRES, MAYRA ADALY

NECIOSUP GUARNIZ, YADIRA YAMILE

QUIROZ CHICLAYO, BLANCA JUDITH

REYNA VARAS, DIANA YAQUELIN

SARMIENTO VARGAS, JORGE GUSTAVO

SIFUENTES VARGAS, ESPERANZA

DOCENTE:

MONTENEGRO RÍOS, JAIME

TRUJILLO – PERÚ

2020
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL …………………………………………….…… 07


1.1. ENTORNO ECONÓMICO …………………………………………………….……….07
1.2. ENTORNO POLÍTICO ……………………………………………………………........14
1.3. ENTORNO LEGAL ……………………………………………………………………..16
1.4. ENTORNO TECNOLÓGICO ……………………………………………………….....16
1.5. ENTORNO AMBIENTAL ……………………………………………………………....17
2. SITUACIÓN DEL ARÁNDANO EN EL PAÍS ……………………………………………..17
2.1. HECTÁREAS ………………………………………………………………………….. 17
2.2. PRODUCCIÓN …………………………………………………………………..……. 18
2.3. EXPORTACIONES ……………………………………………………………...……. 19
2.4. EMPRESAS EXPORTADORAS ……………………………………………….……. 22
3. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO …………………………………………….….... 22
3.1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL ………….…. 22
3.2. ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO ……………………………………….….… 26
3.2.1. PERFIL DEL PAÍS ……………………………………………………….……. 26
3.2.2. DEMANDA DEL PRODUCTO ………………………………………….…… 32
3.2.3. OFERTA DEL PRODUCTO …………………………………………….…… 34
3.2.4. IMPORTACIONES DEL PRODUCTO ……………………………………... 36
3.2.5. ANÁLISIS DE LAS TRANSACCIONES ENTRE PERÚ Y TAIWÁN ….…..37
3.2.6. DEMANDA INSATISFECHA ………………………………………………… 39
3.2.7. IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS ………… 40
3.2.8. ACUERDOS COMERCIALES ………………………………………………..41
3.2.9. TRATAMIENTO ARANCELARIO …………………………………………….41
3.2.10. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRADA DEL PRODUCTO…41
3.2.11. OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS …………………………..…..…42
4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA ……………………………………...……43
4.3. FODA ………………………………………………….……………………………...… 43
4.3.1. FORTALEZAS ……………………………………………………………….…...43
4.3.2. OPORTUNIDADES ………………………………………………………….…. 43
4.3.3. DEBILIDADES ………………………………………………….……………..… 43
4.3.4. AMENAZAS ……………………………………………………………………... 43
5. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO …….….…44
5.1. CONSUMIDOR ……………………………………………………………………..…..44

1
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

5.1.1. PÚBLICO OBJETIVO …………………………………………………….….44


5.1.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR ……………………………………………...44
5.2. PRODUCTO ………………………………………………………………………… 44
5.2.1. TAXONOMÍA ………………………………………………………………... 45
5.2.2. CARACTERÍSTICAS ……………………………………………………… 46
5.2.3. VARIEDADES ……………………………………………………………….47
5.2.4. BENEFICIOS ……………………………………………………………..…. 48
5.2.5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL ………………………..………………… 51
5.2.6. ETIQUETADO …………………………………………………..………….. 51
5.2.7. RECEPCIÓN Y SELECCIÓN ………………………………..……………. 52
5.2.8. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE …………………….…………… 55
5.3. COMERCIALIZACIÓN ………………………………………………………….…...57
5.3.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ……………………………………….……58
5.3.2. FORMAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN …………………………….58
6. ESTUDIO TÉCNICO ……………………………………………………………………...59
6.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ………………………………………………….59
6.2. PROCESO PRODUCTIVO ………………………………………………………....59
6.2.1. MANEJO AGRONÓMICO …………………………………………………..60
6.2.2. PROCESO DE COSECHA ………………………………………………….63
6.2.3. MANEJO POSTCOSECHA …………………………………………………64
6.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ……………………………………………………..67
6.3.1. INFRAESTRUCTURA ……………………………………………………….67
6.3.2. MAQUINARIAS Y EQUIPOS ………………………………………………..69
6.3.3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y ÁREA REQUERIDA …………………....69
6.4. REQUERIMIENTO DEL PROCESO ……………………………………………….69
6.4.1. MATERIA PRIMA …………………………………………………………….70
6.4.2. MATERIALES ………………………………………………………………..71
6.4.3. MANO DE OBRA …………………………………………………………….72
6.4.4. SERVICIOS …………………………………………………………………..72
7. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO ……………………………………………...73
7.1. INVERSIONES ……………………………………………………………………….73
7.1.1. ACTIVOS FIJOS ……………………………………………………………..73
7.1.2. ACTIVOS INTANGIBLES …………………………………………………...78
7.1.3. CAPITAL DE TRABAJO …………………………………………………….78

2
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.1.4. RESUMEN …………………………………………………………….…….79


7.2. FINANCIAMIENTO …………………………………………………………………80
7.2.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ………………………………………. 80
7.2.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO ………………………..............80
7.2.3. CRONOGRAMA DE FINANCIAMIENTO ………………………..............81
7.2.4. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL(COK) ……………............82
7.2.5. COSTO PONDERADO DE CAPITAL(WACC) ………………….............82
7.3. PRESUPUESTOS …………………………………………………………........... 83
7.3.1. INGRESOS ………………………………………………………….............83
7.3.2. COSTOS …………………………………………………………….............83
7.4. ESTADOS FINANCIEROS ………………………………………….…….............91
7.4.1. ESTADO DE GANCIAS Y PÉRDIDAS …………………….…….............92
7.4.2. FLUJO DE CAJA ………………………………………………………....... 92
7.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA …………………………............ 94
7.5.1. INDICADORES DE RENTABILIDAD …………………….………............97
7.5.2. PERIODO DE RECUPERACIÓN …………………………….……...........97
8. CONCLUSIONES ………………………………………………………….…….............98
9. RECOMENDACIONES ………………………………………………….………............99
10. LINKOGRAFÍA …………………………………………………………….………...........99

3
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

RESUMEN EJECUTIVO

El panorama de consumo de arándanos frescos se ha mostrado favorable desde mediados


de la década de 2000. Este crecimiento se debió principalmente a tendencias que valoran
cada vez más la alimentación saludable, así como las propiedades de la fruta, tales como
su gran concentración de antioxidantes y vitaminas. Es así que actualmente forma parte de
la dieta diaria de muchos habitantes de los continentes de Norteamérica, Europa y Asia. La
región sudamericana no ha sido ajena a la inminente demanda de esta “súper fruta”, por lo
que muchos países han tomado la iniciativa de incorporar al arándano dentro de sus
exportaciones; al año 2020 Perú es el mayor exportador de esta baya a nivel mundial.

De esta manera, el presente proyecto se enfoca en la exportación de arándanos frescos,


que serán enviados por vía marítima en paquetes, donde cada paquete constará de 25
bandejas de 250 gramos cada una, destinados a satisfacer un 16% la demanda del nuevo
mercado de taiwanés que cada año importa una suma de US$14 millones; esta será
ofertada por intermedio de un bróker de exportación a los principales distribuidores y
mayoristas.

La empresa Fruitland S.A.C. que será la encargada de exportar los arándanos al país de
Taiwán; tendrá su planta productiva de 300 m², esta se encontrará ubicada en el distrito de
Moche, en departamento de La Libertad; debido a que de esta zona se obtendrá la materia
prima (1,527 toneladas en los cinco años) necesaria para las actividades.

El proyecto tendrá un plazo de duración de 5 años, sin contar el periodo de trámites,


construcciones, e implementación necesaria para el desarrollo de las actividades;
ascendiendo la inversión inicial de activos fijos a S/ 131,830.84(financiado con 50% de
capital propio y 50% con deuda externa), intangibles S/ 47,259.68 (financiado con 100% de
capital propio) y capital de trabajo a S/. 725,476.80 (financiado con un 55% de capital propio
y el 45% con deuda externa). La cantidad comprada de materia prima a los agricultores en
los 5 años asciende a S/ 14’556,600.00. Se pronostica exportaciones por cada mes y como
resultado el total de ventas ascenderá a S/. 58’948,485.65.

Las operaciones iniciarán en el año 2021; cumpliendo todas las medidas de calidad y
cuidado del talento humano; por lo que se espera que para el final del periodo del proyecto
se obtenga un VAN-E de 3’003,094.67así como de un VAN-F de 2’947,943.59. Asimismo,
se espera obtener, un TIR-E de 47.65% y un TIR-F de 40.54%, indicadores que demuestran
la viabilidad económica y financiera de este proyecto.

4
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

INTRODUCCIÓN

En los últimos años los hábitos alimenticios a nivel mundial han buscado cambiar a un estilo
más saludable, principalmente debido al aumento de enfermedades y padecimientos tales
como la obesidad y el cáncer. La cada vez más marcada tendencia por el consumo de
productos sanos, ricos en antioxidantes, que mejoren y prolonguen la vida, hacen de los
arándanos una fruta especial, tanto para su consumo en fresco, como procesado. El
arándano o blueberrie está catalogado como una “Súper Fruta” y está siendo demandada
por nuevos mercados y nuevos consumidores en todo el mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un 30% de las muertes por


cáncer deben a una elevada masa corporal y a un consumo insuficiente de frutas y
verduras. Se han demostrado las propiedades del arándano en cuanto al cuidado de la
salud. Debido a su alto contenido de antioxidantes, fibra, vitamina C y bajo aporte calórico,
son indispensables dentro de las dietas saludables en general.

Este año 2020, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) del Perú anunció el inicio de
las exportaciones de arándano a Taiwán, luego que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
(Senasa) y las autoridades fitosanitarias de Taiwán – BAPHIQ (Bureau of animal and Plant
Health Inspection And Quarantine) suscribieran los acuerdos finales para el acceso de los
arándanos peruanos a este nuevo mercado asiático.
Esta iniciativa beneficiará a productores de las regiones de La Libertad, Lambayeque, Lima,
Ica, Piura y Ancash, quienes durante la campaña de exportación 2019-2020 lograron
exportar 120,100.75 toneladas que fueron comercializados en países de Europa, Asia y
Estados Unidos.
El mercado taiwanés tiene una población de más de 23 millones de habitantes, indicador
que representará una mayor demanda del arándano frente al crecimiento que ha tenido
este cultivo en varias regiones del país. Los productos agrícolas exportados a Taiwán
vienen experimentando un crecimiento constante durante los últimos años. El Perú no ha
sido ajeno a aprovechar esta oportunidad. La pandemia del coronavirus ha golpeado
fuertemente a las exportaciones peruanas, pero no al arándano, por segundo año
consecutivo, Perú se ha consolidado como el principal exportador de esta baya, por encima
de Chile. El país cuenta con ventajas comparativas frente a exportadores de la región,
puesto que puede ofrecer la fruta en meses de contra estación de estos mercados. Además,
las condiciones climáticas permiten cultivar durante todo el año en diversas regiones de la
Costa.

5
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Sobre la base de lo anterior, este estudio analiza la pre factibilidad de exportación del
arándano al mercado de Taiwán. Y para ello se han planteado los siguientes objetivos:

 Evaluar los factores del entorno nacional en que se desarrolla la empresa, así
como sus fortalezas y debilidades, para desarrollar estrategias que faciliten el
ingreso de esta al mercado de exportación.
 Analizar la oferta y demanda de arándanos en nuestro mercado meta (Taiwán),
sustentar la elección del mercado objetivo y determinar la demanda potencial.
 Desarrollar un plan de producción que contemple una óptima localización y
capacidad de planta, volúmenes mínimos de exportación, así como las
cantidades y fechas necesarias para satisfacer a la demanda.
 Identificar los requerimientos legales para la exportación a mercados
internacionales.
 Determinar la estructura organizacional, requerimientos de personal del proyecto,
definir los presupuestos operativos, el método de financiamiento de la inversión
inicial, y el tiempo de recuperación de la inversión.
 Presentar los estados financieros y evaluar las ratios de rentabilidad del proyecto.

El manejo agronómico que tiene este cultivo requiere de condiciones especiales, por ello
que la etapa de producción es considerada dentro del Plan de negocio.La competitividad
es una cualidad que las empresas exportadoras deben desarrollarlo a través de valor
agregado. Es por ello que el Plan de negocio que presentamos permite aprovechar las
oportunidades de producción y exportación que ofrece esta Súper fruta, la oportunidad para
la oferta exportable es la posibilidad de ingresar al mercado taiwanés.

6
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

PLAN DE EXPORTACIÓN DE ARÁNADNOS A TAIWÁN


I. ANÁLISIS DEL ENTORNO NACIONAL

1.1. ENTORNO ECONÓMICO

En primer lugar, es importante destacar breves detalles de cómo ha afectado la


llegada del covid-19 a la economía mundial, estos datos han sido tomados del
reporte de inflación de junio 2020 publicado por el BCRP.

 Durante el primer trimestre la actividad económica se contrajo de forma


generalizada en el mundo. Se estima que en el primer trimestre la economía
mundial habría registrado una contracción superior a 10 por ciento; las
mayores caídas se observan principalmente en aquellos países cuyas
medidas de aislamiento social fueron las más severas y prolongadas.

 Dentro de las economías desarrolladas, Estados Unidos registró una


contracción de 5,0 por ciento en el primer trimestre, la mayor desde el
cuarto trimestre de 2008, destacando la evolución en el consumo de bienes
duraderos (-13,2 por ciento) y de servicios (-9,7 por ciento) y en la inversión
no residencial (-7,9 por ciento).

 Las economías emergentes también se han visto afectadas directamente


por la pandemia. A ello se añade el deterioro del entorno externo reflejado
en una caída de los precios de los commodities (en particular el petróleo) y
en una salida de capitales.

 En el segundo trimestre, esta caída del producto ha estado acompañada


por aumentos récord del desempleo. En Estados Unidos, por ejemplo, la
tasa de desempleo aumentó de 3,5 por ciento en diciembre de 2019 a 14,7
por ciento en abril, la tasa más alta desde la Gran Depresión, y
posteriormente se moderó a 13,3 por ciento en mayo. La planilla no
agrícola, por su parte, ha registrado una pérdida de 21 millones de empleos
en abril, tres veces mayor a la registrada durante la Gran Crisis Financiera
Internacional (2008- 2009). Sin embargo, en mayo se recuperó ligeramente
al registrar una creación de 2,5 millones de empleos.

7
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 La caída brusca en la actividad económica ha influido en la reducción de la


inflación en la mayoría de países desarrollados. En lo que va del año, en
particular desde el mes de marzo, la inflación ha caído drásticamente y, en
muchos casos, se encuentra en niveles cercanos a cero y por debajo de la
meta. Esta reducción ha estado generada, además, por la fuerte
disminución en la cotización del petróleo que, en el mes de abril, alcanzó
mínimos históricos.

En cuanto a nuestro país, la situación económica con la llegada del coronavirus, tuvo
una gran desaceleración, puesto que la economía mundial ha estado casi paralizada.

Cabe destacar que mencionaremos datos del Perú en relación con los países de
nuestra región pertenecientes al mecanismo de integración regional Alianza del

8
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Pacífico. Asimismo, se han agregado datos sobre tasa de inflación, PBI, deuda
externa, tasa de referencia; lo cual nos permitirá analizar la situación económica con
mayor amplitud e información. A continuación, breves detalles respecto a la economía
del Perú tomando los datos más actualizados del 2020.

Empecemos mencionando que, de la Alianza del Pacífico, uno de los países que
sobresale en la lucha contra el covid 19 este año 2020 es Perú, debido a que destinará
12% de su PIB para atender la emergencia desde diferentes frentes. El segundo país
que destaca es Chile, ya que el gobierno anunció varias estrategias que suman
US$16.700 millones, es decir 6,7% de su PIB. Por su parte Colombia destinará tan
solo 1,2% de su PBI, lo que claramente es insuficiente. México es el país que menos
destina dinero respecto a su PBI para la atención de la emergencia y anunció un
paquete de 7 700 millones de dólares (0.7% del PBI).

MONTO DEL PBI DESTINADO A LA EMERGENCIA POR COVID 19

(Países de la Alianza pacífico)

La paralización de gran parte de la actividad económica de América Latina por la


pandemia del coronavirus, ha ocasionado una serie de resultados macroeconómicos
decrecientes no vistos desde hace muchas décadas. Los períodos de inflación, en la
actualidad, se han convertido en un escenario de deflación generalizada. Esta
tendencia se puede observar en los países de la Alianza del Pacífico.

9
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

En el caso de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),


informó que la inflación en el mes de mayo fue de 0.38 y de 0.22% en el acumulado
anual.

El Perú presentó en mayo un incremento de su inflación de 0.01%, y de 1.21% en los


cinco primeros meses del año.

La economía chilena obtuvo una deflación de -0.1%, mientras que la inflación


acumulada de enero a mayo es de 1.3%.

Colombia, los precios bajaron -0.32% en el mes de mayo y en los cinco meses del
año Colombia acumula una inflación de 1.5%.

TASA DE INFLACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

(A mayo del 2020 – Var. %)

Hay que destacar también que nuestro país tiene la más baja inflación anual en
comparación con los demás países de la Alianza del Pacífico.

10
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

La tasa de referencia, los bancos centrales de la alianza del pacífico para el 2020
tendrán tasas bajas y pronósticos negativos. La tasa de Perú está en 0,25%, la de
Chile en se encuentra en 0,50%, la de Colombia en 2,75% y la de México en 5,50%.
Algunas son históricas

TASA DE REFERENCIA EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO

En cuanto a la deuda externa, al cierre del 2019 el Perú es el país menos endeudado
de la Alianza del Pacífico, con una deuda que representa 26,9% del PBI; y ahorros que
superan el 15% del producto. Chile posee una deuda ligeramente superior (27,5% del

11
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

PBI) y más ahorro (19% del producto); mientras que México y Colombia tienen deudas
que superan el 50% de la producción anual.

DEUDA EXTERNA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

(Como % del PBI)

Por otro lado,


está el desempleo, que puede llegar a cifras de los 15 millones de trabajos distribuidos
durante el 2020 para los cuatro países de la Alianza del Pacífico, según diferentes
centros de estudio económico de la región citados por los empresarios.

TASA DE DESEMPLEO EN LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Asimismo, la disminución de las exportaciones por la menor demanda externa de


productos y precios reducidos afectó a los países de la alianza. La paralización interna
y la debilidad de la economía global llevaron a que, en abril, las exportaciones cayeran
52,3% en Colombia, 46,3% en el Perú, 6,3% en Chile y 0,3% en México (que tiene
mayor peso de productos industriales en su canasta exportadora).

12
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

EXPORTACIONES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

(Valor FOB en millones de dólares)

En este contexto, es positivo que el Perú disponga de una buena cantidad de reservas
internacionales. En julio de 2020, el mayor nivel de RIN lo tuvo Brasil con USD 363,864
millones, seguido por México y Perú con USD 192,654 millones y USD 74,336 millones,
respectivamente. En cuanto al crecimiento de las reservas, Perú 11.8%
y Uruguay 10.7%, presentaron un mayor crecimiento anual. Ecuador con -31.1%
obtuvo la peor disminución de los países de América Latina.

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS EN AMÉRICA LATINA

A julio del 2020 (USD Millones)

El Banco Mundial en junio había proyectado que para este año 2020, el PBI del Perú
caería 12% debido al impacto causado por la pandemia del covid-19. En tanto la titular

13
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

del MEF, asegura que el Perú será uno de los países de América Latina, junto con
Colombia y Chile, que recuperará sus niveles pre covid-19 en el 2022.

PERÚ PBI GLOBAL Y POR SECTORES (Var. %)

1.2. ENTORNO POLÍTICO

Iniciamos el quinquenio de gobierno 2016-2021 con altas expectativas. Al grave


impacto de la pandemia de coronavirus en Perú se suma una nueva crisis política
que enfrenta a los poderes Legislativo y Ejecutivo. Durante este gobierno del
presidente Vizcarra, la relación entre el Ejecutivo y el Congreso ha continuado
desgastándose, al igual que la eficacia de la gestión pública y la marcha de la
economía.

Sin embargo, el debilitamiento del poder político del mandatario no se ha


circunscrito al Congreso, sino que también ha empezado a perder el apoyo de los
gobiernos regionales, sobre todo en el sur del país, donde se han intensificado los
conflictos sociales relacionados con la actividad minera, con paros y marchas
contra dos proyectos emblemáticos de la región. Esta turbulencia política ha
frenado el ritmo de crecimiento económico.
Es clave tener claramente mapeados aquellos canales a través de los cuales la
política afecta a las decisiones empresariales y, sobre todo, identificar los impactos
más relevantes según el sector en el que se opera. Dicho esto,

14
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

existen cuatro canales centrales por los que la política afecta al entorno de
negocios.
El primero es el impacto del ruido político sobre la inversión privada, producido, por
ejemplo, por la constante confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso. Las
expectativas empresariales sufren cuando la política genera altos niveles de
incertidumbre.
Un segundo canal de riesgo político para las empresas es la emisión de normas
que cambian las “reglas del juego” de un sector económico, tanto desde el Poder
Ejecutivo como desde el Congreso. Esta regulación es impredecible y
contradictoria y puede llegar a ser muy costosa para los negocios. La crisis política
actual ha elevado el riesgo regulatorio que, de por sí, ya es alto en el Perú.
El tercer canal es la lenta y deficiente gestión pública. Esta situación puede afectar
a la empresa desde tres ángulos: como usuario de servicios públicos, como
proveedora de bienes y servicios, y como dependiente de la buena situación y
gestión macroeconómica. En este Gobierno, el ritmo de la gestión pública ha
disminuido continuamente.
El cuarto canal por el que la política afecta al entorno de negocios son los conflictos
sociales. Estos se han intensificado de manera significativa durante la primera
mitad del año, sobre todo aquellos asociados a la actividad extractiva en el sur del
país.
A pesar del contexto político actual, se debe destacar el apoyo y promoción que
han venido otorgando las entidades gubernamentales en los últimos años, a
productos agrícolas con alto potencial de crecimiento en el mercado internacional
resaltándose la ayuda de organismos como el Ministerio de Comercio Exterior,
Promperu, Sierra y Selva Exportadora, y principalmente el programa Perú Berries
que busca promover el comercio de los berries como el arándano, frutillas,
frambuesas.
Por segundo año consecutivo Perú destrona a Chile y se consolida como el primer
exportador mundial de arándanos. El cultivo de esta baya se multiplicó en regiones
tan distantes como las pampas de Olmos, en los campos de Trujillo, La Libertad, y
en el valle de Chincha, Ica.
Entre las grandes cualidades nutritivas de esta fruta llena de antioxidantes es su
capacidad de tratar las infecciones urinarias. “El cultivo de arándanos es el que
más empleos genera en la agroexportación. Perú ya tiene una reputación ganada

15
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

a mucho mérito”, un fruto promisorio que se considera se exportará unas 164 mil
toneladas en este 2020 y generará aproximadamente 2 mil millones de dólares.
1.3. ENTORNO LEGAL
Dentro del marco legal peruano aplicable al rubro exportador, se encuentran
aquellas que norman el régimen de exportación tales como la Ley General de
Aduanas y la Ley de Promoción Agraria (con vigencia hasta el 2031), normativa
que le otorga predictibilidad al sector y promueve una inversión de largo plazo, con
un efecto positivo en cuanto al compromiso de capital y la generación de empleo.
La norma, inicialmente, debía culminar en 2021, lo que frenaba posibles
expansiones de cultivos. Los frutales, por ejemplo, tienen retornos luego del tercer,
cuarto o quinto año, lo que hacía totalmente necesario que se conozcan las nuevas
reglas de juego.
En cuanto al marco legal internacional, es importante tener en cuenta las
regulaciones de comercio exterior establecidas por cada mercado objetivo. Las
exigencias aplicables al sector pueden ser de calidad, de legitimidad de la
exportación y de embalajes y empaquetados.
En ese sentido, cumplir con los requisitos legales internacionales se convierte en
factor imperativo para poder consolidar una empresa del rubro agroexportador.

1.4. ENTORNO TECNOLÓGICO

En países como Estados Unidos y Chile, se opta por una cosecha manual y post-
cosecha automatizada. En este último caso, existe maquinaria más accesible de
tecnología argentino-italiana o chilena, como cintas de inspección, calibradoras y
cintas de pasaje automático, con sistemas de volcado que aseguran no lastimar el
fruto y sirven para inspeccionar, seleccionar grupos homogéneos de arándanos y
descargarlos en bandejas plásticas.
Para el suelo peruano lo ideal es contar con una alta densidad de plantas por
hectárea, para lo cual existen diseños de tipo macetas, que pueden asegurarla,
siempre y cuando se asegure una capacidad de mano de obra suficiente.
En una entrevista para la revista Red Agrícola, Álvaro Espinoza, gerente de la
asociación Arándanos Perú, predice que en el transcurso de 10 años más, dada la
escasez y carestía de mano de obra, habrá máquinas cosechando arándanos en
el Perú. Esto debido a que el Perú estará enviando toda su fruta por avión y, dado

16
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

que los daños por golpes al cosechar mecánicamente no se notan en el corto


tiempo, la fruta llegará en perfecto estado hasta el anaquel y al consumidor final.
Se concluye entonces que las tendencias de cultivo de arándano requieren de
inversión en tecnologías de post-cosecha que permitan mantener la calidad e
integridad del fruto para su exportación a los diferentes países destino.

1.5. ENTORNO AMBIENTAL

El alto dinamismo productivo de arándanos en el Perú, que lo ha posicionado como


el principal exportador de esta fruta en el mundo, ha generado la aparición de
plagas y enfermedades en el cultivo; por lo que tener un amplio conocimiento de
las mismas es de vital importancia para tener un adecuado manejo del cultivo de
arándanos como, por ejemplo: Qué tipo de producto se debe usar, la forma de
aplicación e identificar el momento oportuno para ejecutar el tratamiento.
Mediante el control químico de plagas, se logra la represión de las mismas o
prevención de su desarrollo, es el método de control más utilizado debido a su
rapidez y efectividad para la eliminación de plagas, enfermedades y malezas. Sin
embargo, estos productos generan complicaciones ambientales, agroecológicas y
para la salud.
Por otro lado, también están los agroquímicos que son aquellas sustancias
químicas empleadas en la agricultura con el fin de mantener y conservar los
cultivos vegetales y animales. Su uso está extensamente generalizado. No
obstante, como todo producto químico, debe ser empleado con precaución ya que
en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para los seres vivos.

II. SITUACIÓN DE ARÁNDANOS EN EL PAÍS


Perú se ha convertido en el primer país exportador de arándanos por delante de Chile
y, a pesar de la situación actual provocada por el coronavirus, se espera que las
superficies destinadas al cultivo de arándano se sigan extendiendo al tratarse de un
alimento mundialmente demandado gracias a sus beneficios para la salud.
2.1 Hectáreas
Para el Country Commercial Lead de Bayer en Perú, de un total de 2,316
hectáreas que tenía en el 2016, ahora Perú tiene cuenta con 12 mil hectáreas de
arándanos; además destacó que cada año se instalan en Perú 2 mil hectáreas
nuevas de arándanos.

17
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Detalló que de las 12 mil hectáreas de arándanos que hay, La Libertad lidera las
de este cultivo con 5.608 ha, seguido de Lambayeque 2.580 ha, Lima 940 ha,
Áncash 440 ha, Piura 438 ha, Ica 169 ha, Arequipa y Tacna 60 ha.
En la campaña 2020/2021 nuestro país contaría con 14.789 hectáreas de
arándano a nivel nacional, es decir 35% más que en la campaña pasada donde
existían 10.936 hectáreas., según proyectó la Asociación de Productores de
Arándanos del Perú (ProArándanos).
Se estima que en unos años llegaremos a las 20 mil hectáreas de arándanos, eso
será muy fuerte y marcará mucho dentro de lo que son cultivos de exportación no
tradicionales. En 2018, en el mundo existían 117.500 hectáreas de arándanos, de
las cuales Norteamérica concentró 54.000 ha, Sudamérica 24 mil ha, Europa
17.000 ha, Asia 16.000 ha, Oceanía 4.000 ha y África 2.500 ha.
2.2. Producción:
El crecimiento explosivo que ha experimentado el arándano en Perú no se ha visto
en ninguna otra parte del mundo. Ha sido gracias a empresarios arriesgados que
no tienen miedo a la innovación y que han ido construyendo una industria que en
la campaña 2019-2020 lograron, se alcanzó una producción nacional de más de
120,100.75 toneladas de arándanos. En el 2018 se produjo 94,805 toneladas de
arándanos, lo que representó un incremento de 796% más respecto al 2015 y 81%
más respecto al 2017, de acuerdo con el informe del Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri).
La Libertad, Lambayeque, Ica, Lima, Ancash y Arequipa, son las regiones
productoras de arándanos.
Es importante resaltar que el 93% de la producción nacional de arándanos se
produce y se cosechan en los valles de la irrigación Chavimochic (La Libertad),
emporio agroindustrial donde el Estado peruano invirtió y promovió la
agroexportación.
Las regiones de La Libertad y Lambayeque son las que tienen los rendimientos
más altos. En el 2018 alcanzaron 17,104 y 15,000 kilogramos por hectáreas,
respectivamente. Mientras que el menor rendimiento se registró en la región
Arequipa.
Actualmente, la mayor producción de arándano se da en entre agosto a diciembre.
Según el calendario mundial de la producción de arándano, en Chile (segundo

18
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

mayor exportador) la mayor producción se da entre los meses de noviembre a


marzo; en España (tercer mayor exportador) se produce entre abril a mayo.
No obstante, en Perú teniendo un clima adecuado para la producción del arándano,
se podría producir entre los meses de abril a julio para aprovechar aún mejor los
nichos de producción.

2.3.Exportaciones
Las exportaciones peruanas de arándanos alcanzaron los US$ 810 millones en el
año 2019, cifra con la que Perú se convertiría por primera vez en el principal
proveedor mundial de esta fruta y relegando a Chile al segundo lugar.
Los logros del arándano son aún más destacables, tomando en cuenta el tiempo
que se lleva exportando. Perú empezó a tentar el mercado internacional en el 2008,
cuando se enviaron pequeños volúmenes de muestra. Sin embargo, no fue hasta
el 2014 que las exportaciones despegaron, cuando sumaron US$ 30 millones. A
partir de este año, ha tenido un crecimiento sostenido por encima de 50% en
promedio cada año. Además, el arándano está en camino a convertirse en el
principal producto de la canasta agroexportadora peruana.
Es importante resaltar que el 93% de la producción nacional de arándanos se
produce y se cosechan en los valles de la irrigación Chavimochic (La Libertad),
emporio agroindustrial donde el Estado peruano invirtió y promovió la
agroexportación.

19
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Actualmente la exportación de arándanos llega a 20 destinos del todo el mundo,


siendo los más importantes Estados unidos de América, Países bajos, Reino
Unido. Según la Trademap (2019) los principales mercados de arándanos son los
siguientes:

De acuerdo con Trademap (2019) el precio unitario en dólares del arándano en los
últimos 5 años es el siguiente:

Como se puede observar los precios con el transcurrir de los años ha venido
disminuyendo, esto debido a la sobre producción que existe a nivel mundial, en
especial por el alza de la producción peruana que viene creciendo año tras año.
Documentos para la exportación:
Toda empresa que desee realizar actividades de exportación deberán de contar
con los siguientes documentos:
 Packing list o lista de empaque
 Certificado de origen

20
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Instrucciones de embarque
 Documento de transporte
 Mandato al agente de aduanas
 Ticket de pesaje
 Factura comercial
 Certificación sanitaria
 Guía de remisión
 Reserva de espacio
 Póliza de seguros
 Declaración de aduanas de mercancías
 Visto bueno
 Volante de despacho

Taiwán como nuevo mercado para exportar:

Taiwán es uno de los 20 mercados más comerciales del mundo, siendo su


importación global de alrededor de US$ 300 mil millones.

Perú y Taiwán registran un intercambio comercial de US$ 474 millones en el


2019, habiendo Perú exportado US$ 244 millones, lo cual deja un amplio
margen para que el país incremente sus exportaciones hacia ese importante
destino.

Varios de los productos estrella de Perú ya se exportan con gran éxito a Taiwán,
como uva, espárrago, quinua y café, entre otros. Ahora los productos peruanos
podrán tener mayor presencia en ese escenario con el ingreso del arándano
peruano.

La autorización de Taiwán para el ingreso del arándano peruano a su mercado


es de gran significado para el Perú, dado que Taiwán tiene un mercado de
importación de US$ 13.7 millones para arándanos, cuya mayor parte proviene
de Estados Unidos y Chile, indicó.

Este importante logro para el sector beneficiará a productores de las regiones


de La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica, Piura y Ancash, quienes durante la
campaña de exportación 2019-2020 lograron exportar 120,100.75 toneladas
que fueron comercializados en países de Europa, Asia y Estados Unidos.

21
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

De acuerdo con la metodología utilizada por el departamento de inteligencia de


mercados de Promperú, el arándano es un producto “prometedor”, con potencial
exportador dentro de cada uno de los sectores de este mercado

2.4. Empresas exportadoras


De acuerdo con Adex Data Trade (2019) en la actualidad se registran
alrededor de 73 empresas exportadoras de arándanos en el Perú, dentro de
las cuales una de las más importantes es la empresa Camposol S.A. con un
30.57%, seguido de Hortifrut-Tal S.A.C. con un 24.77%, así como otras
empresas que se muestra en la siguiente figura.

III. ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

3.1. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL

Hoy en día existen diferentes especies de arándanos conocidas tenemos


Lowbush, Northern highbush, Intermediate highbush, Southern highbush,
Rabitteye, etc.

El 2019, Perú se convirtió en el primer exportador mundial de arándanos,


despachando 134 000 toneladas de fruta fresca por un valor de US$ 890
millones, relegando a Chile en el segundo lugar del ranking, con envíos de 112
000 t valorizados en US$ 560 millones, informó el Ministerio de Agricultura y
Riego (Minagri).

Como demuestran las estadísticas oficiales, las exportaciones peruanas de la


baya azul superaron en más de US$ 300 millones a las de Chile. En específico,
los despachos crecieron 51% respecto al 2018 (78 700 toneladas).

22
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

La cartera de mercados para este berrie es de 36, siendo los principales destinos
Estados Unidos (US$ 466 597 000), Países Bajos (US$ 183 176 000) y China.

El crecimiento de las exportaciones de arándanos en el Perú es muy dinámico,


pasó de ser un producto poco conocido, con solo 9 TM (toneladas de mercancía)
de exportación en 2011 y 2012, a ser unos de los principales productos de
nuestra canasta Agro exportadora.

En la temporada 2019/2020, se exportaron 261,500 TM desde el hemisferio sur;


un aumento del 18% comparado con la temporada 2018/2019. El 88% de este
volumen corresponde a Perú y Chile. Mientras Perú consiguió un crecimiento
del 68% y pasó de 73,977 TM en 2018 a 124,831 en 2019 (según cifras de
AGAP); Chile decreció un 2% y pasó de 111,109 TM en la campaña 2018/2019
a 109,421 en la de 2019/2020.

En el hemisferio norte, México, España y Marruecos, compiten con la oferta del


hemisferio sur. México está presente prácticamente todo el año, pero su pico de
envíos ocurre en abril. Aquí es importante observa los volúmenes de este país,
que pasó de 36,697 TM en la campaña de 2018/2019 a 42,500 en la de
2019/2020. Lo que significa un crecimiento de casi 31%.

Aproximadamente el 56% de nuestras exportaciones de arándanos van a los


Estados Unidos, y México, debido al menor costo de su logística hacia el país
del norte, tiene una ventaja sobre nosotros. Esto ya nos ocurrió con los
espárragos peruanos; hay referencias de que, algunas empresas productoras
de arándanos en el Perú, ya exploran llevar a cabo operaciones en los estados
de Jalisco, Sinaloa y Michoacán, principales zonas productoras de México.

En lo que a variedades respecta, sabemos que la mayor parte de las áreas


sembradas son Biloxi, que es una variedad libre. Sin embargo, muchas
empresas ya comenzaron a sembrar otras variedades, tales como Ventura,
Emeral, Bonita, Corrina, etc., que cumplen con requisitos como alto rendimiento
y calidad. Aspectos de calidad, como un bríx alto (dulce) y un “bloom” parejo y
notorio, son importantes para mercados como China. La variedad importa para
evitar la “commoditizacion” del Arándano peruano.

23
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

En cuanto a la ventana de exportación peruana, esta antes era de Julio a febrero.


Sin embargo, ahora se ha visto ampliada de mayo a marzo y tenemos semanas
picos de producción. En la campaña pasada los picos fueron desde la semana
37, en septiembre, hasta la semana 40, en octubre. México participa durante
toda nuestra ventana de exportación, mientras que Chile aparece en la semana
42, en octubre, y se queda hasta abril.

En medida que México crezca en volumen, sobre todo en el periodo de


septiembre a diciembre, representará una amenaza para el Perú, ya que su
participación tendrá como consecuencia directa la baja de precios en el mercado
americano.

Y si hablamos de precios, en la temporada 2019/2020, desde el hemisferio sur


y México, se enviaron cerca de 168 mil toneladas a los Estados Unidos; lo que
representó, con respecto a la campaña anterior, un aumento del 15% en los
envíos. El Perú obtuvo, en promedio, un precio FOT/Kg de 7.6 USD, un precio
más bajo que la campaña anterior.

El arándano es un cultivo nuevo en el Perú, requiere de una gran inversión por


hectárea y una muy buena calidad de agua, y crecemos a pasos agigantados en
el mercado internacional, lo que puede jugarnos en contra si México crece en
volúmenes.

USA viene siendo desde el año pasado el principal destino. Para este año se
registró U$ 74 millones (46% del total), le sigue Holanda con U$ 42 millones
(26%); y China unos U$ 20 millones (13%).

24
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Principales destinos del arándano peruano durante las dos últimas campañas.

Recientemente, con el ingreso de los arándanos peruanos a Taiwán, anunciado


por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), se abre una oportunidad de
incrementar las exportaciones nacionales a un mercado de 23 millones de
habitantes.

Según Susana Yturry, gerenta de agroexportaciones de la Asociación de


Exportadores (ADEX), entre enero a julio de este año, los envíos peruanos de
frutas frescas a Taiwán sumaron US$ 4.29 millones, un 60% más que en el
mismo periodo del año pasado. Con el ingreso de los arándanos, la cifra será
aún mayor.

25
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

El panorama actual de nuestras exportaciones de arándanos en lo que va del


año no es favorable, y esto se debe a que nuestro principal mercado, que es
Estados Unidos, actualmente se encuentra saturado con importaciones de
arándanos de México a muy bajo precio. El que se haya abierto un mercado con
alto poder adquisitivo como Taiwán nos da la posibilidad de repuntar nuestras
exportaciones.

3.2. ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO

3.2.1 PERFIL DEL PAÍS


3.2.1.1 ASPECTOS ECONÓMICOS

Taiwán es uno de los veinte países más comerciales del mundo,


siendo su importación alrededor de 300 mil millones de dólares.
Economía de altos ingresos, mercado financiero emergente. Además,
es el líder mundial en la producción de productos de alta tecnología.

La economía de Taiwán actualmente muestra un crecimiento


ralentizado, debido a una demanda más baja de sus socios
comerciales, y como consecuencia de las tensiones entre China y
Estados Unidos. El PIB creció 2,7% en 2019. Coface evalúa que fue
de 2%: según sus análisis, la ralentización se debe a tensiones
comerciales, relocalizaciones masivas, falta de competitividad en el
sector de servicios y un aislamiento creciente con respecto a la
escena diplomática global. No obstante, Taiwán goza de una buena
posición financiera, es el 4 productor electrónico en el mundo y apoya
la I&D. Según las últimas estimaciones del FMI, del 14 de abril de
2020, debido al brote de COVID-19, se prevé que el crecimiento del
PIB caiga a -4% en 2020 y luego repunte a 3,5% en 2021, según la
recuperación económica global posterior a la pandemia.

Según estimaciones del FMI, la deuda pública cerró en 33,6% del PIB
en 2019, se prevé que se reduzca a 32,3% y 30,7% del PIB en 2020
y 2021 respectivamente. El presupuesto fue deficitario, con -1,3% en
2019, y se espera que baje en los años siguientes. La inflación se

26
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

mantuvo baja, en 0,5%, en 2019. Debiera mantenerse estable en


2020, y luego subir a 1,5% en 2021. Las industrias de Taiwán se han
visto afectadas por las tensiones comerciales globales, lo que
incumbe a los productos electrónicos (40% de las exportaciones de
Taiwán), maquinaria y químicos. Las restricciones chinas sobre los
viajes desde China continental a Taiwán también han afectado a este
sector. Otros desafíos económicos son las relocaciones masivas que
debilitan al empleo industrial, un sector de servicios no competitivo,
infraestructuras insuficientes y el aislamiento diplomático. No
obstante, el crecimiento será ayudado por el gasto en infraestructuras
de salud y energía. El Plan de Desarrollo de Infraestructuras además
modernizará la red férrea y el suministro de agua. Aunque se prevén
déficits presupuestarios, se aumentaron los impuestos sobre los
ingresos y las transacciones financieras. La mayoría de la deuda es
interna y adeudada en nuevo dólar taiwanés.

La tasa de desempleo se mantuvo en 3,8% en 2019, y se prevé que


suba a 4,4% en 2020 y luego bajé ligeramente a 4% en 2021, como
consecuencia de la pandemia de COVID-19. Según las estadísticas
nacionales, la tasa de desempleo fue de 3,67% en diciembre de 2019.
La tasa de participación de la fuerza laboral fue equivalente a 59,22%
durante el mismo período. Los cambios sociales incluyen el
envejecimiento de la población, bajas tasas de natalidad y una tensa
agenda política en torno a las elecciones de 2020, que debieran estar
centradas en la independencia de Taiwán, versus la reunificación con
China continental.

27
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Fuente: IMF – World Economic Outlook Database, Últimos datos disponibles

3.2.1.2 ASPECTOS POLÍTICOS

Tsai Ing-wen se convirtió en la primera mujer presidenta de Taiwán tras


ser electa en enero de 2016. En sus declaraciones, la presidenta insiste
en la identidad taiwanesa. A nivel político, las tensiones con la China
continental escalar después de una declaración del 2 de enero de 2019
por parte de Xi Jinping, cuando afirmó que China no dudará en usar la
fuerza militar para completar la reunificación con la isla. De manera
previsible, esto generó una pronta respuesta de rechazo por parte de la
presidente Tsai.

 Forma de gobierno:
 Taiwán es una república semi-presidencialista.
 La presidenta y el Jefe del Estado conforman el gobierno.

28
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 El rey es el jefe de Estado, pero las decisiones son tomadas por


el parlamento.
 En el sistema taiwanés participan diferentes partidos políticos.
Cada cuatro años se elige un nuevo Parlamento.
 Cada mandato tiene una duración de cuatro años, y la misma
persona puede ejercerlo por un máximo de ocho años, si se le
reelegí una segunda vez. El presidente y el vicepresidente se
eligen conjuntamente y son elegidos según el principio de
mayoría simple.
 El poder Ejecutivo:

Es el primer país de Asia en haber elegido a su presidente por


sufragio universal directo. El Presidente y el Vice-presidente se eligen
en la misma lista, por voto popular, para un mandato de 4 años
(reelegible una vez). El Primer ministro es nombrado por el
presidente. El gabinete es nombrado por el presidente, bajo
recomendación del Primer ministro.

 Poder Legislativo:

El Yuan legislativo es monocameral y cuenta con 113 escaños, 73


miembros de circunscripciones elegidos directamente por sufragio
universal; 34 miembros elegidos por proporciones según el número
de votos recibidos por los partidos de las islas y 6 elegidos por
sufragio universal entre las poblaciones aborígenes; para un mandato
de 4 años. Los partidos tienen que obtener el 5% de los votos para
tener derecho a los escaños proporcionales.

 Principales Partidos Políticos:

La mayoría de los grupos políticos están aliados a los dos partidos


gobernantes: el Kuomintang (KMT) y el Partido Demócrata
Progresista (DPP). Los partidos más importantes son:

 Kuomintang (KMT): centroderecha, en favor de un nacionalismo


chino.

29
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Partido Demócrata Progresista (PDP): centrista, apoya la


independencia de Taiwán, ha ganado un gran número de
escaños desde el año 2012.
 Partido de Nuevo Poder: centroizquierda.
 Primer Partido Popular (PPP): liberal.
 Unión por la Solidaridad de Taiwán (UST): centroizquierda.
 Unión de Solidaridad No Partidaria (CHANG Po-ya): liberales
conservadores, anticomunista.
 Partido Republicano: centro, centroderecha.
 Partido Verde de Taiwán: centro izquierda.
 Minkuotang: centroderecha.
 Partido de la Trabajadores: extrema izquierda.
 Partido Nuevo: derecha.
 Partido para el Bien Público: izquierda.
 Partido Demócrata Social: centro izquierda.
 Primer Partido de las Naciones de Taiwán: centroizquierda.
 Partido de los Árboles: centroizquierda, ecologista.

 Líderes políticos en el poder:

 Presidente: Tsai Ing-Wen (desde el 16 de mayo de 2016) – PDP


 Jefe del Gobierno: SU Tseng-Chang (desde el 14 de enero de
2019) – PDP

3.2.1.3 ASPECTOS SOCIALES

Los taiwaneses son un pueblo trabajador y disciplinado; son cordiales


en el trato y la generosidad es un valor muy importante en su sociedad.
El trabajo arduo y continuado les ha dado sus frutos y han alcanzado un
desarrollo tecnológico e industrial admirable.

Lo que más impacta es constatar su alto desarrollo humano. En toda


actividad que realizan, la valoración hacia la vida es primordial; y la
búsqueda del bienestar ajeno siempre está presente.

30
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

La alta calidad de vida de que gozan los taiwaneses es producto de sus


altos valores humanistas. Al respecto, la expectativa de vida es muy alta,
83 años para las mujeres y 77 años para los hombres.

El sistema de enseñanza de Taiwán, que se basa en la Constitución de


1946, tiene como finalidad aplicar las enseñanzas de Sun Yat-sen. El
93,7% de los habitantes de 15 o más años saben leer y escribir. La
educación es gratuita y obligatoria para todos los niños entre 6 y 15 años.

Todavía se respetan en Taiwán muchas fiestas y tradiciones de la


antigua China. La familia sigue siendo un importante elemento esencial
dentro de la sociedad, y la piedad filial permanece como un valor
tradicional. Las antiguas celebraciones siguen teniendo gran
importancia, como el Festival del Barco del Dragón, el Festival de Otoño
y la Fiesta de los Farolillos.

3.2.1.4 ASPECTOS CULTURALES

La mayoría de la población de Taiwán profesa una religión que es el


resultado de la fusión de elementos del confucianismo, taoísmo y
budismo. Aproximadamente el 5% de la población es cristiana, sobre
todo católica, y algo menos del 1% son musulmanes.

El idioma oficial de Taiwán es el dialecto chino mandarín. También se


utilizan otros dialectos chinos, y los aborígenes hablan dialectos del
grupo de lenguas malayo-polinesias.

Hoy en día, en los negocios globales es clave conocer acerca de la


cultura y comportamiento de las personas en el país en donde se va a
negociar. Esto permitirá que la contraparte vea que existe un respeto,
consideración y ganas de trabajar de manera conjunta buscando el
beneficio de ambas partes. Aquellos quienes comprenden la cultura
tienen más oportunidades de desarrollar negocios.

En Taiwán, al igual que en los demás países del contienente asiático, la


puntualidad y confianza son claves al momento de hacer negocios. Por

31
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

ello, se recomienda fijar citas con la debida anticipación y ser puntuales


al momento de las reuniones. Se recomienda que las mismas se fijen
vía correo electrónico o por contacto telefónico.

Otro aspecto importante es el saludar dando la mano y usar una


vestimenta formal tanto hombres como mujeres. En la cultura
Taiwanesa, los regalos no son mal vistos, por lo que se podría acudir a
la reunión llevando un presente típico del país de quien visita, el cual
incluso podría compartirse durante la reunión. Asimismo, es importante
tener algo de conversación informal al inicio de la reunión para entrar en
confianza y de esta manera tener una reunión más efectiva y amena.
Por otro lado, se recomienda ser abiertos a los precios, ya que rechazar
en primera instancia y de manera abrupta un precio puede ser visto de
mala manera por los taiwaneses.

Por último, con respecto a las tarjetas de presentación, se recomienda


que estas estén impresas en inglés y en chino tradicional. Es importante
precisar que se deben de evitar tarjetas y folletos con caracteres
simplificados de la China comunista en Taiwán. Las tarjetas deben de
llevar el nombre completo de la persona y si es factible, en la parte
escrita en chino se puede colocar el nombre en chino (debe ser un
nombre chino real y no una transcripción fonética).

3.2.2 DEMANDA DEL PRODUCTO

El mercado taiwanés tiene una población de más de 23 millones de


habitantes, indicador que representará una mayor demanda del
arándano frente al crecimiento que ha tenido este cultivo en varias
regiones del país. Los productos agrícolas exportados a Taiwán vienen
experimentando un crecimiento constante durante los últimos años.

Durante los últimos tres años, las importaciones de los productos


agrícolas vienen en aumento en el mercado de Taiwán. Esto gracias a
una mayor demanda de la población, quienes buscan comidas más
saludables. Es importante precisar que las importaciones de todos los

32
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

productos catalogados como “estrella” para las exportaciones peruanas


en Taiwán, vienen experimentando un crecimiento constante durante los
últimos años.

Por otro lado, el principal exportador de muchos de los productos es


Estados Unidos, quien tampoco tiene un acuerdo comercial con Taiwán
por lo que sus productos pagan el impuesto (NMF) aplicado a los países
miembros de la Organización Mundial del Comercio. Esto representa una
igual de condiciones de cara a las exportaciones peruanas, lo cual
facilitaría su ingreso al mercado de Taiwán.

En Taiwán podemos encontrar consumidores con las siguientes


características:

 Consumidores son fieles a las marcas y son las marcas líderes


quienes dominan completamente el mercado (sobre todo en los
productos agroalimentarios).
 Consumidores abiertos a nuevos productos, suelen adquirir los
nuevos lanzamientos que se dan en su mercado.
 Los taiwaneses se fijan mucho en los precios, por lo que si una
marca sube sus precios es probable que pueda perder clientes.
 La calidad de los productos y el servicio post venta son muy
valorados por los consumidores
 Los jubilados tienen un poder adquisitivo mayor al de otros grupos
y están familiarizados con la tecnología
 La mayoría de taiwaneses suele pasar el tiempo navegando en
la red, son activos en las redes sociales y realizan la mayor
cantidad de sus compras a través de tiendas online.
 Comprometidos con el cuidado del medio ambiente, el
consumidor da mucho valor a las marcas, productos y servicios
que se preocupan por el cuidado del medio ambiente.

3.2.3 OFERTA DEL PRODUCTO

33
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Taiwán fue uno de los primeros mercados a los que se acercaron NABC
y más tarde USHBC en la década de 1990. Desde cero, los envíos de
productos frescos aumentaron gradualmente a más de 1,5 millones de
libras en 2015. Desde el 2017 se empezaron a apreciar los arándanos
congelados.

En abril de 2017, representantes de 49 empresas agrícolas y


organizaciones agrícolas de EE. UU. se unieron al administrador del
Servicio Agrícola Extranjero (FAS), Ken Isley, en la primera misión
comercial del Departamento de Agricultura de EE. UU.

Taiwán y Estados Unidos tienen una relación comercial favorable y


duradera, ya que Taiwán es una economía que depende de las
importaciones y tiene una afinidad real por los productos agrícolas
estadounidenses debido a su calidad, asequibilidad y seguridad. Eso se
suma a excelentes oportunidades para los exportadores
estadounidenses.

Los participantes asisten a reuniones específicas de empresa a


empresa, sesiones informativas en profundidad y visitas al sitio,
aprenden sobre las complejidades del mercado de Taiwán y se
posicionan para negocios exitosos.

Los productores de frutas y verduras, los transportistas y los intereses de


cultivos especiales que participan en el recorrido incluyen:

 All Berry & Fruits, Portland, Oregon.


 Bard Valley Date Growers, Yuma, Arizona.
 CAS InterGlobal, Pleasanton, California.
 Cherry Marketing Institute, Dewitt, Mich.
 Citation Wine, Issaquah, Washington.
 F3 Vineyards, Las Vegas, Nevada.
 Georgia Pecan Growers Association, Tifton, Georgia.
 King Orchards, Central Lake, Michigan.
 Kirschenman Enterprises Inc., Visalia, California.

34
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Koenig Vineyards, Caldwell, Idaho.


 PacRim Wine & Spirits., San Rafael, California.
 Space Enterprises, (World of Chia) The Woodlands, Texas.
 Sun Grape Marketing, Visalia, Calif.United Natural Foods, Inc.,
Providence, Rhode Island.
 US Fresh Export, Rosemead, California.
 Western Onion Sales, Camarillo, California.
 Western United States Agricultural Trade Association,
Vancouver, Wash.
 World Import/Export Trading Co., Belmont, California.

Además de los representantes de las empresas y organizaciones, Isley


fue el director del Departamento de Agricultura del Estado de Idaho, Celia
Gould, y funcionarios de los departamentos de agricultura de Georgia y
Nebraska.

Algunos hechos a destacar en este año son, por ejemplo:

 Argentina inició la temporada de exportación de arándanos (27-


08-2020)
 Julio caluroso y seco disminuye la producción de arándanos de
Maine, en EE. UU. (28-08-2020)
 Caen exportaciones de arándanos peruanos a EE. UU. Por
competencia de México. (01-09-2020)
 Chile planeaba mantener los volúmenes de exportación de
arándanos frescos. (10-09-2020)

La Oficina Económica y Cultural de Taipei en Lima indicó que Taiwán


había autorizado la importación de arándanos peruanos a través de la
publicación oficial de “Requisitos de cuarentena para la importación de
arándanos frescos de Perú”. Cabe señalar que las importaciones de
arándanos taiwaneses ascienden a $ 13,7 millones al año y que la
mayoría de ellos importan de Estados Unidos y Chile.

35
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Perú y Taiwán mantuvieron un intercambio comercial de 474 millones de


dólares en 2019, de los cuales 244 millones de dólares correspondieron
a exportaciones peruanas. Nuestro país exporta diferentes productos
hortofrutícolas a Taiwán, entre los que destacan la uva y el espárrago.
“Taiwán está dispuesto a trabajar con Perú para mejorar su desarrollo
comercial. Sería ideal contar con el apoyo de Perú para que el país
ingrese al Acuerdo Transpacífico (CPTPP), el bloque económico
integrado por Perú, Japón y otras economías. Sería una forma más
eficiente y útil de fortalecer el vínculo comercial”, afirmó la Oficina
Económica y Cultural de Taipei en Lima.

3.2.4 IMPORTACIONES DEL PRODUCTO

En 2019 las importaciones en Taiwán crecieron un 5,8% respecto al año


anterior. Las compras al exterior representan el 48,5% de su PIB, un alto
porcentaje comparado con el de otros países, que le sitúa en el puesto
147 de 191 países, del ranking de importaciones respecto al PIB,
ordenado de menor a mayor porcentaje. Las importaciones supusieron
ese año 256.510,7 millones de euros. Taiwán ocupa el puesto número
175 del ranking mundial. Ese año hubo superávit en la Balanza
comercial, ya que las exportaciones, crecieron y, además, fueron
mayores que las importaciones.

Si miramos la evolución de las importaciones en Taiwán en los últimos


años se observa que se han incrementado respecto a 2018, como ya
hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2009 cuando fueron de
125.014,8 millones de euros, que suponía un 57,53% de su PIB. La
autorización de Taiwán para el ingreso del arándano peruano a su
mercado es de gran significado para el Perú, dado que Taiwán tiene un
mercado de importación de US$ 13.7 millones para arándanos, cuya
mayor parte proviene de Estados Unidos y Chile, indicó.

36
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

3.2.5 ANÁLISIS DE LAS TRANSACCIONES ENTRE PERÚ Y TAIWÁN

Con el propósito de seguir mejorando el vínculo comercial con el Perú,


Taiwán asegura que continuará promoviendo el ingreso de productos de
agro exportación a su mercado, y trabajará conjuntamente para agilizar
y simplificar los procedimientos para la entrada a Taiwán de productos
orgánicos y frutas de alta calidad como la palta y granada peruanas.

El intercambio comercial entre Perú y Taiwán superó los 700 millones de


dólares el año pasado y podría aumentar más del 30% a fines del 2019,
informó el representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en
Lima, Huang Lien-sheng. La agencia Andina manifiesta que, aunque
estamos en medio de la crisis financiera internacional, el mercado
peruano es todavía muy activo, por eso es que pensamos que el
comercio bilateral podría incrementarse en por lo menos un 30, según la
Oficina de Aduanas de Taiwán, de enero a noviembre del 2018 Perú
exportó a esa economía del Foro de Cooperación Económica Asia
Pacífico (APEC) 554.7 millones de dólares, cifra que representó un
crecimiento de 49.3% respecto al año anterior.

Mientras que en el mismo período las importaciones taiwanesas


ascendieron a 229.1 millones de dólares, registrando un crecimiento de
22.9%. El año pasado hubo un crecimiento del comercio bilateral de 40.5

37
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

por ciento comparado con el mismo período del 2017. Además, la


balanza comercial es a favor de Perú, para los empresarios y autoridades
de Taiwán resulta importante tener como socio comercial a Perú ya que
últimamente el país está gozando de un crecimiento y desarrollo que es
reconocido en el exterior, además de su abundancia de recursos
naturales.

El mayor rubro que exporta Perú a Taiwán son materias primas como
plomo, cobre y productos pesqueros, mientras que Taiwán vende a Perú
productos del sector tecnología e informática, así como algunos textiles.
Un sector potencial cuyas exportaciones están creciendo a Taiwán es la
agro exportación debido a la enorme demanda de su población por estos
productos. Asimismo, indicó que varios productos naturales originarios
de Perú como el sacha inchi, camu camu y la maca, también están
teniendo gran aceptación entre los taiwaneses.

Taiwan External Trade Development Council (TAITRA), entidad que


promueve el comercio exterior de Taiwán, ha organizado la misión
comercial en Perú cada año con el objetivo de fortalecer las actividades
comerciales bilaterales, explorar nuevas oportunidades de mercado y
entablar relaciones de negocios con empresarios peruanos, debido a que
el mercado peruano es muy atractivo en la región.

El intercambio comercial entre Perú y Taiwán busca incrementar esta


relación comercial. A nuestra capital llegó una delegación taiwanesa
integrada por 17 empresas que participaron en la Rueda de Negocios
Perú-Taiwán 2019.

La delegación comercial de Taiwán estuvo compuesta por empresas


proveedoras de productos de renombre internacional en los sectores de
la industria automotriz, autopartes, partes para motocicletas, telas para
persianas enrollables y accesorios, luminaria, construcción,
herramientas y maquinarias, ferretería, productos electrónicos y
eléctricos, equipos marinos, equipos de protección contra incendios,

38
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

saco no tejido para plátano, macro y micro túneles, saco de yute, saco
de malla, entre muchos otros productos.

Durante la Rueda de Negocios, los miembros de la delegación taiwanesa


exhibieron algunos de sus mejores productos, convirtiéndose este
evento en una importante plataforma de oportunidades para mostrar las
últimas tendencias y los potenciales negocios de Taiwán.

3.2.6 DEMANDA INSATISFECHA

Definitivamente se espera que las exportaciones sigan aumentando,


tenemos una demanda insatisfecha en el mercado de Taiwán por el
crecimiento demográfico e influenciado por campañas en programas de
televisión que promueven a que las personas compren y consuman este
berrie. El Perú puede ser un jugador importante siempre y cuando se
hagan implementaciones tecnológicas para el empaquetado y
almacenamiento en frio para poder manejar el aumento de la producción
en los próximos años. La variedad más plantada en el Perú, la biloxi, es
muy agradable al paladar del ciudadano taiwanes, ya que tiene ese
crunch que da la sensación de una fruta fresca y de buena calidad, con
la cual podemos conquistar al mercado taiwanes, pero también tiene una
desventaja que el sabor es muy variable, es decir, dentro de una misma
cosecha se pueden encontrar frutas con un grado de acidez mayor a
otras.

Existe una gran demanda insatisfecha de berries en el mundo, por ese


motivo los productores deben seguir apostando por estos cultivos (fresa,
frambuesa, arándanos, aguaymanto y cerezas) y responder a la
demanda, no solo de volumen, sino también de calidad. De esa forma no
solo diversificaremos nuestra canasta de productos, sino también los
mercados.

Al parecer, la demanda ha alcanzado su máximo en la mayoría de los


países y la oferta ahora está más equilibrada con la demanda. El
resultado son unos precios más bajos en el mercado. Es algo que se

39
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

observa especialmente en los meses de verano, cuando muchas


regiones están en producción al mismo tiempo. Ahora que estamos
entrando en el periodo de transición entre las temporadas, se está
estabilizando el precio en el mercado.

La gran demanda internacional del arándano ha llevado a que las


empresas agroindustriales de La Libertad apuesten por la producción del
llamado blueberry. Sin embargo, el departamento de la Libertad aún se
encuentra en vías de tener una participación importante dentro del total
de las importaciones mundiales. Es importante mencionar que La
Libertad es la ciudad con más potencial en el cultivo de arándanos y
aunque la cosecha de este berry este creciendo a pasos agigantados
aún nuestros volúmenes de exportación son muy bajos para cubrir la
demanda internacional.

3.2.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

El arándano es un producto de precio muy alto para un mercado muy


surtido de frutas, domésticas e importadas. Las frutas tropicales
domésticas no compiten directamente con el consumo de arándanos,
pero si se prestan para comparaciones a la hora de mirar el precio del
producto. Soluciones que logren colocar arándanos a mejores precios en
los distintos canales de distribución son una estrategia idónea para poder
aumentar la base de consumidores regulares, y fomentar también el
consumo indirecto del producto a través de panaderías-pastelerías.

Es un considerada una oportunidad para nuestro país la capacidad de


reducir los costos del producto (utilizando fletes marítimos u otros
medios). La ejecución de campañas de promoción en torno al producto,
fundamentalmente en la zona centro y sur de Taiwán. La capacidad de
lograr mayor rotación en el retail atendiendo a un mayor número de
consumidores regulares.

Los actores relevantes del mercado coinciden en que hay posibilidades


de crecimiento en el mediano plazo para el consumo de arándanos, pero

40
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

dicho crecimiento no será explosivo de la manera que lo ha sido en los


últimos 5 años.

Pueden existir algunas amenazas en la exportación del arándano, tales


como:

 Amenaza de tipo político


 Amenaza de entrada de nuevos competidores
 La rivalidad entre los competidores
 Amenaza de Ingresos de productos sustitutos
 Amenaza de plagas en el producto

3.2.8 ACUERDOS COMERCIALES

El Tratado de Asociación Transpacífico (CPTPP), bloque económico


integrado por el Perú, sería el marco perfecto para que Perú y Taiwán
puedan potenciar su intercambio comercial pues en la actualidad, estos
países no cuentan con un tratado comercial; sin embargo, se espera que
en los próximos años puedan iniciar las negociaciones para un posible
Tratado de Libre Comercio como los que se tienen con China y Japón o
unirse al CPTPP, junto con los otros países miembros.

3.2.9 TRATAMIENTO ARANCELARIO

Perú al no contar con un acuerdo comercial, tiene los mismos aranceles


aplicados para todos los países miembros de la Organización Mundial
del Comercio (NMF).

El arancel para los productos agrícolas y no agrícolas para estos países


que no mantienen un acuerdo comercial con Taiwán es de 15,7% y 4,6%,
respectivamente. De esta manera buscan cuidar su sector agrícola, el
cual se encuentra en desarrollo y busca competir con otros países que
tienen este sector más desarrollado.

3.2.10 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA ENTRADA DEL PRODUCTO

41
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Documento Único Administrativo (DUA): Es necesario para poder


exportar e importar nuestros productos. Un paso imprescindible
para el envío de mercancías.
 Factura comercial: Documento que comprueba la compraventa
internacional, no está afecto al IGV y se deben presentar tres
copias en inglés.
 Packing List: Es el detalle de todas las mercancías embarcadas
o sus componentes, se deben presentar tres copias en inglés.
 Certificado de origen: Documento que permite identificar y
garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los
exportadores hacer uso de las preferencias arancelarias que
otorga el país importador.
 Certificado fitosanitario: Para frutas, legumbres, semillas y otros
vegetales; Garantiza la inocuidad de productos agrícolas y
agropecuarios de transformación primaria y son expedidos por el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).
 Tratamiento de embalaje de madera: Los embalajes de madera
que vayan a ingresar a Taiwán, deben de estar tratados,
fumigados y marcados según lo previsto en la Publicación
número 15 de las Normas Internacionales para Medidas
Fitosanitarias (NIMF).
 Normas de calidad y etiquetado: Los productos alimentarios,
eléctricos y químicos deben ser sometidos a inspección y
certificación.

3.2.11 OTRAS BARRERAS NO ARANCELARIAS

Se encuentran los artículos controlados por el Gobierno: Hacen


referencia a artículos que necesitan requerimientos técnicos o sanitarios
específicos. Dentro de este grupo se tienen los siguientes:

 Mercancías que requieren ser examinadas por la aduana local


(Commodities Entrusted to Customs for Import Examination).
 Mercancías sujetas a restricciones tales como cuotas, licencias,
permisos, entre otros (Commodities Subjet to Import Retrictions)

42
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Dentro las mercancías sujetas a restricciones se tienen los


siguientes grupos:

 Productos prohibidos: mercancía que pueda poner en riesgo


la seguridad del país, la defensa nacional o el medio
ambiente. Dentro de este grupo se encuentran las carnes de
vacuno y porcino fresca o refrigerada y todos sus derivados,
según el país de importación.
 Productos sujetos a ciertos permisos de importación: aplica
por lo general para ciertos tipos de carnes, pescados, ciertos
productos agrícolas y explosivos

IV. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA


4.1. FODA
4.1.1. FORTALEZAS
Territorio ubicado en zona ecuatorial y de montañas.
Disponibilidad de agua y la opción de compra (o arriendo) de terrenos de
gran tamaño.

4.1.2. OPORTUNIDADES

Distinguir la fruta peruana con un sello de Responsabilidad Social


Empresarial
Gran capacidad de transportar volúmenes de producción superiores a
su estándar vía marítima, para que sea viable obtener una rentabilidad.
Existe un mercado aún no explotado.
El prestigio de exportación del Perú en cuanto a buen sabor y calidad.
Crecimiento sostenible de la demanda mundial.

4.1.3. DEBILIDADES

No somos la única empresa que exporta arándanos.


Bajo nivel tecnológico de los agricultores medianos y pequeños.
Limitada investigación y asistencia técnica.
Acceso limitado al crédito formal.

4.1.4. AMENAZAS

43
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Inestabilidad política, social que afectan las inversiones en el sector.


Plagas.
Alimentos transgénicos.
El cambio climático.
V. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO:

5.1. CONSUMIDOR

5.1.1. PÚBLICO OBJETIVO

Los extraordinarios logros de la economía de Taiwan pueden atribuirse


principalmente al ímpetu del pacífico y exitoso programa de reforma
agraria, que se puso en marcha inmediatamente después de que el
gobierno de la República de China se trasladara a Taiwan. Una vez
completada la reforma agraria, el pueblo se dedicó al proyecto de
reconstrucción económica más dramático de la historia china, hasta
lograrlo.

La autorización de Taiwán para el ingreso del arándano peruano a su


mercado es de gran significado para el Perú, dado que Taiwán tiene un
mercado de importación de US$ 13.7 millones para arándanos, cuya mayor
parte proviene de Estados Unidos y Chile, indicó.

Taiwán es uno de los 20 mercados más comerciales del mundo, siendo su


importación global de alrededor de US$ 300 mil millones.

Perú y Taiwán registran un intercambio comercial de US$ 474 millones en


el 2019, habiendo Perú exportado US$ 244 millones, lo cual deja un amplio
margen para que el país incremente sus exportaciones hacia ese
importante destino.

5.1.2. PERFIL DEL CONSUMIDOR

La crisis económica internacional, originada en EEUU, afectó a Taiwán. El


tigre asiático entró en recesión en el último trimestre del 2008 cuando
registró un descenso de 8.36% en su PBI. Tras pasar los peores momentos
de la crisis en los dos primeros trimestres de 2009, la economía de Taiwán
mostró signos de recuperación.

44
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

5.2. PRODUCTO

5.2.1. TAXONOMIA

El Departamento de Agricultura norteamericano, USDA, menciona que la


taxonomía del arándano está constituida de acuerdo a lo que señala el
siguiente cuadro:

Existen alrededor de 908 especies de arándano descritas y de estas sólo


172 aceptadas, entre ellas se encuentran:

 Vaccinium alaskaense (Alaska blueberry)


 Vaccinium angustifolium (Lowbush blueberry)
 Vaccinium arboreum (Farkleberry)
 Vaccinium boreale (Northern blueberry)
 Vaccinium bracteatum (Sea bilberry)
 Vaccinium caesariense (New Jersey blueberry)
 Vaccinium calycinum (Ohelo kau la'au)
 Vaccinium cespitosum (Dwarf bilberry)
 Vaccinium crassifolium (Creeping blueberry)
 Vaccinium darrowii (Darrow's blueberry)
 Vaccinium deliciosum (Cascade bilberry)
 Vaccinium dentatum (Ohelo)
 Vaccinium elliottii (Elliott's blueberry)
 Vaccinium erythrocarpum (Southern mountain cranberry)

45
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Vaccinium formosum (Southern blueberry)


 Vaccinium fuscatum (Black highbush blueberry)
 Vaccinium geminiflorum (Mexican blueberry)
 Vaccinium hirsutum (Hairy blueberry)
 Vaccinium macrocarpon (Cranberry)
 Vaccinium membranaceum (Thinleaf huckleberry)
 Vaccinium myrsinites (Shiny blueberry)
 Vaccinium myrtilloides (Velvetleaf huckleberry)
 Vaccinium myrtillus (Whortleberry)
 Vaccinium ovalifolium (Oval-leaf blueberry)
 Vaccinium ovatum (California huckleberry)
 Vaccinium oxycoccos (Small cranberry)
 Vaccinium pallidum (Blue Ridge blueberry)
 Vaccinium parvifolium (Red huckleberry)
 Vaccinium reticulatum (Ohelo 'ai)
 Vaccinium scoparium ( Grouse whortleberry)
 Vaccinium simulatum (Upland highbush blueberry)
 Vaccinium stamineum (Deerberry)
 Vaccinium tenellum (Small black blueberry)
 Vaccinium uliginosum (Bog blueberry)
 Vaccinium virgatum (Smallflower blueberry)
 Vaccinium vitis-idaea (Lingonberry)

5.2.2. CARACTERISTICAS

El arándano es un arbusto terrestre, de características rizomatosas, es


decir que las ramas nacen de manera subterránea. Las hojas presentan un
verde brillante, perennes y se presentan de forma alterna, con bordes
aserrados o lisos. Se encuentran unidas al tallo por un pecíolo corto. Las
hojas, en otoño, adquieren colores muy destacados por lo que, además, de
la consideración de sus frutos, son plantas con un hermoso aspecto
ornamental.

46
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Las flores son de forma acampanada, de color rosas, rojas, blancas o


púrpuras. En tanto que sus frutos, comestibles, nacen a partir de un ovario
inferior por lo que botánicamente se los denomina falsas bayas.

5.2.3. VARIEDADES

HORAS DE
SITUACIÓ FRIO
VARIEDAD ORIGEN COMERCIA CARACTERÍSTICAS
PROBADAS
L

O"NEAL Carolina del LIBRE 350-400 Bajo vigor y productividad, post


Norte cosecha regular.

Vigor medio. Tiende a sobre


producir. Calibre irregular,
MISTY Florida LIBRE 200 sensible a enfermedades de
suelo y madera.

Vigorosa, fruta de muy buena


calidad. Se comporta de manera
LEGACY USDA LIBRE 400
muy distinta en diferentes lugares.

Produce fruta en bordas del


mismo año. Algo totalmente
BILOXI USDA LIBRE O inusual. Vigorosa, larga
floración útil para cultivos
siempre verdes.

Vigorosa, fruta de muy Buena


Dr.Ridley
calidad, en firmeza, apariencia y
BRIGITTA Bell LIBRE 500
sabor.
Muy productiva.

47
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Cosecha concentrada, futa


U. de grande,
STAR Florida Patentada 300-400 muy buena calidad, poco sabor,
rendimientos variables, sensible a
botritys.

Más productiva y vigorosa quo


JEWEL U. de Patentada 200-300
Star frut de buena calidad pero
Florida
tiende a ablandarse.

Fruta muy grande y firme 18-20


U.de mm, la más vigorosa del programa
EMERALD Florida Patentada 200-300 U de Florida, resistente a
Fitophtora y bitriosphaeria.

Firme, productividad media entre


Star y Emerald. Fruto grande y de
PRIMADO U.de Patentada mayor a buena calidad en apariencia y
NA Florida 100 sabor.

Firme, productividad media entre


Star y Emerald. Fruto grande y de
buena calidad en apariencia y
U.de sabor. Brotación anticipada, lo
SNOWCH Florida Patentada 100 que permite sustentar muy bien
ASER su producción.

5.2.4. BENEFICIOS

 MUY BAJOS EN CALORÍAS


Su composición y valor nutricional son un tesoro, ya que son bajos en
calorías: 100 gramos aportan 57 calorías. Sumado a esto, es un alimento
libre de grasas y sodio, y el 85% de su contenido es agua.
 SON EL MEJOR ANTIOXIDANTE
Estudios realizados en la Universidad de Clemson y el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos califican al arándano como el alimento de

48
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

mayor poder antioxidante entre 40 vegetales analizados. Esto es debido a


la acción combinada de sus ácidos orgánicos y las 15 antocianinas que les
confieren su peculiar color. También contienen flavonoides y taninos, y
minerales esenciales como el manganeso y vitamina C.
 VERSÁTILES
Podemos comprarlos frescos, congelados, desecados, prensados o en jugo
y hacer múltiples recetas con ellos o comerlos frescos. Los arándanos
silvestres suelen tener peor aspecto que los comprados en supermercado,
pero tienen un mejor sabor y para elegirlos debes fijarte que no tengan
partes húmedas o dañadas y estén firmes.
Algunos detalles importantes sobre esto: los congelados mantienen las
vitaminas y antocianinas. mientras los secos y los calentados para elaborar
mermelada o jugo pasteurizado pierden vitamina C.
 BUENOS PARA EL CORAZÓN
Según un estudio realizado por el investigador E. Mitchell Seymour, de la
Universidad de Michigan (EEUU) comer arándanos y seguir una dieta
saludable, protegería de varios factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular y diabetes, como la acumulación de grasa abdominal y los
niveles altos de colesterol y azúcar en sangre.
Además, las propiedades del arándano fueron extensivamente estudiadas
por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que llegó a la
conclusión de que uno de sus componentes, conocido como pterostilbeno,
es útil en la prevención de enfermedades cardíacas y de la diabetes.
 PROTEGEN NUESTRA MEMORIA
Según el citado estudio, la antocianina es un poderoso revitalizador de la
memoria y puede revertir su pérdida a causa de la avanzada edad y otros
deterioros neurológicos. Además, los antioxidantes contribuyen a mejorar
el estado de ánimo así como también a combatir la anemia. Varios estudios
indican que su consumo habitual hace más lento el declive cognitivo
asociado al Alzheimer y otras enfermedades degenerativas.
 PROTEGEN NUESTROS OJOS
La mejora y optimización de la visión es la ventaja más contrastada de los
arándanos. Diversos estudios realizados por la Universidad de Clemson y
el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos demostró el efecto

49
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

positivo del arándano en la pigmentación de la retina y la visión nocturna,


así como su capacidad de regeneración contra la inflamación retinal, la
degeneración macular, la retinitis pigmentaria, el glaucoma y cataratas. En
particular, las antocianinas demostraron su efectiva acción para proteger al
ojo y regenerar daños provocados en la retina.
 AYUDAN A BAJAR LA PRESIÓN SANGUÍNEA
El consumo regular de arándanos ha demostrado descender la presión
sanguínea en muchos estudios y parecen tener beneficios significativos
para las personas con hipertensión.
 REDUCEN EL DAÑO MUSCULAR TRAS HACER EJERCICIO
La fatiga y el dolor de músculos que surge después que hacemos deporte
sucede por la inflamación y estrés en el tejido muscular. Consumir esta fruta
podría reducir el daño a nivel molecular, aumentando la performance
muscular.
 FRENAN LAS INFECCIONES DE ORINA
Favorecen la prevención y el tratamiento de infecciones urinarias. Los
indígenas americanos ya los usaban con este fin. Actúan mediante un doble
efecto. Por una parte, la abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez
de la orina e impide la proliferación de bacterias. Por otra, los flavonoides
desinflaman las paredes venosas e impiden que los microorganismos se
adhieran y se multipliquen.
También actúan contra las infecciones digestivas. Varios estudios
realizados en Estados Unidos, Israel y China han demostrado que los
componentes del arándano combaten los virus que causan afecciones
digestivas.
 AYUDAN EN LAS DIETAS DE ADELGAZAMIENTO
Con un alto poder nutritivo, bajo aporte calórico, bajos en azúcares, ricos
en fibra y antioxidantes los arándanos son el aliado perfecto en las dietas
de adelgazamiento. Y la clave de este poder adelgazante es la fibra. Al
pasar por el sistema digestivo aportando nutrientes o calorías, pero lo más
saludable es que ayuda a eliminar grasas y todo aquello que el cuerpo
rechaza. Ciertos estudios de la Universidad de Michigan, Estados Unidos,
afirmaron que el consumo de arándanos puede conducir a la reducción de
la grasa abdominal.

50
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

5.2.5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL

5.2.6 ETIQUETADO

En cuanto al etiquetado, según el INACAL (Instituto Nacional de Calidad),


el producto deberá contener los siguientes datos en su etiqueta:

1. Nombre del alimento.

Deberá indicar la verdadera naturaleza del alimento, ser específico y


no genérico. Para evitar que se induzca a error al consumidor debe
contener las palabras o frases con respecto a la naturaleza y condición
del alimento y la forma de presentación o tratamiento al que ha sido
sometido.

2. Contenido Neto.

Deberá excluirse el peso de la envoltura, así como cualquier material


utilizado para el envasado. Tiene que estar expresado el contenido
neto en cifras que sean fácilmente reconocidas:

51
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

- Para líquidos – en Volumen


- Para sólidos - en Peso
- Para semisólidos o viscosos - en Peso o Volumen

3. Lista de Ingredientes.

Deberán indicarse en orden decreciente. De mayor a menor la


proporción de los ingredientes utilizados en la fabricación del alimento.

4. Registro Sanitario.

Indica que el producto ha sido aprobado por DIGESA.

5. Fecha de Vencimiento.

Se puede encontrar con frases como “Consumir preferentemente


antes de...”, “F.V.”, entre otras.
- Si la duración mínima de conservación es menor a tres meses, debe
decir: día / mes.

- Si la duración mínima de conservación es mayor a tres meses, debe


decir: mes/año.

6. Instrucciones para el Uso.

El etiquetado deberá contener las instrucciones que sean necesarias


sobre el modo de empleo.

7. Nombre y Dirección.

Debe visualizarse el nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante


o importador. El consumidor deberá encontrar fácilmente los siguientes
datos: "fabricado por…", "distribuido por…", "comercializado por…",
"importado por…" o "vendido por…”.

8. Identificación del Lote.

Cada envase deberá llevar grabado de forma indeleble una indicación


que permita identificar la fábrica productora y el lote.

9. Nombre y Dirección.

52
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Deberá indicarse con fines de establecer responsabilidades, el nombre


y domicilio legal del fabricante, envasador, distribuidor, importador,
exportador o vendedor del alimento.

Ejemplo de etiquetado del arándano en Perú.

5.2.7 RECEPCIÓN Y SELECCIÓN

La selección de los arándanos se realizará durante su cosecha y se debe


analizar la calidad de los arándanos, la cual está definida por una serie de
factores que podemos agrupar en calidad visible, calidad organoléptica y
calidad nutritiva. La calidad visible se refiere a la apariencia de la fruta, la
cual en arándanos se define como:

 Un fruto de color azul uniforme,


 Presencia de cera en la superficie de la fruta (conocida como Bloom)
que el Consumidor relaciona a una fruta fresca,
 Ausencia de defectos como daño mecánico y pudriciones,
 Forma y tamaño de la fruta, y
 Fruta con firmeza adecuada.
La calidad organoléptica está determinada por un contenido adecuado de
azúcares, ácidos y compuestos volátiles responsables del aroma característico

53
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

de la fruta. Por lo tanto, todas las operaciones de precosecha y postcosecha


deben ir orientadas a maximizar la llegada de un producto de calidad hasta el
consumidor. Los índices de calidad normalmente usados por la industria de fruta
fresca son: color, tamaño, forma, ausencia de defectos, firmeza y sabor.

Gran parte del potencial de duración de postcosecha de la fruta (o mantención


de calidad) se define en el momento de cosecha, especialmente para berries.
El primer factor a considerar es la selección del momento de cosecha adecuado,
el cual para arándanos está definido por el color de la fruta. A pesar de su
característica climatérica, los arándanos deben tener un desarrollo de color azul
uniforme para obtener una fruta de buena calidad. Frutas cosechadas de color
rojo, si bien mantienen una mayor firmeza y desarrollarán un color azul posterior
a cosecha, tendrán calidad organoléptica inferior a un fruto cosechado con un
color apropiado. En este momento, se deben tomar todas las precauciones para
disminuir daños por golpe y exposición a altas temperaturas, lo que sólo se
logrará con una buena capacitación del personal de cosecha. Un mayor
manipuleo de la fruta sólo contribuirá a causar daño y remover la cera de la piel
del arándano. Si los contenedores de cosecha son sobrellenados, el daño por
compresión causa un efecto directo sobre la fruta y por otro lado dificultará su
posterior enfriamiento.

Si la cosecha se realiza directamente en el contenedor de exportación, la fruta


es sometida a un menor manipuleo, lo que favorece entre otras cosas la
mantención del bloom, menor daño por compresión y menor exposición a
contaminación. Otro factor importante es evitar la exposición de la fruta a alta
temperatura durante las labores de cosecha, por lo que es fundamental un
rápido transporte a packing.

54
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Color de la fruta principal factor a considerar al momento de la cosecha.

Manejo de cosecha en arándanos para obtener fruta de calidad. A) Bandejas


cosecheras, B) manipulación cuidadosa del fruto.

Manejo de cosecha en arándanos para obtener fruta de calidad. A) Manipulación


cuidadosa del fruto, B) y C) bandejas protegidas del sol.

55
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

5.2.8. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Durante el proceso de empaque, los arándanos deben ser seleccionados y


clasificados para prevenir la inclusión de cualquier insecto, ácaros, frutos
podridos, hojas, ramas, raíces o suelo con las bayas.

El material de empaque debe ser limpio, higiénico, no usado y cumplir con


los requisitos sanitarios y fitosanitarios. A fin de evitar la contaminación con
insectos desde el área de empaque hasta el área de la carga del contenedor,
las empacadoras deben tener un Sistema de seguridad a prueba de insectos
en las áreas de empaque, cámaras de frio y área de carga, incluyendo la
limpieza del contenedor.

Los arándanos empacados deberán ser almacenados inmediatamente en


una cámara sólo con arándanos de la misma condición fitosanitaria,
separados de otros para prevenir una infestación secundaria. Cada caja
deberá estar etiquetada con el nombre de la fruta, Lugar de producción
(Región y Provincia), país exportador, nombre o código del huerto, nombre o
código de la empacadora, etc.

El siguiente texto en chino deberá estar marcado en cada caja y pallet: 出口


台湾 (Exportado a la República de Taiwán)

Las condiciones de limpieza de los contenedores en los cuales la fruta es


cargada para la exportación a Taiwán, deberán ser verificadas al momento
de la carga. Esta actividad debe ser registrada por el SENASA.

56
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Pallet con cajas de arándanos embaladas para exportación en cámara de frío a 0 °C.

Los arándanos son productos valiosos y sensibles, que durante el


almacenamiento son susceptibles al moho gris (Botrytis), a la podredumbre
por Rhizopus y a la Antracnosis, así como a los efectos dañinos del etileno.
Además, debido a que los arándanos son especialmente susceptibles al
encogimiento, la humedad en el almacenamiento se debe mantener alta, lo
que suele fomentar el crecimiento del moho. Se estima que las pérdidas post-
cosecha pueden alcanzar hasta un 10%-30% por año.

Para mantener la calidad de la fruta durante el transporte, típicamente se han


empleado tecnologías de atmósfera controlada (AC) por inyección de gas.
Los métodos de AC disminuyen la respiración, pero no hacen nada para
prevenir la descomposición. En caso de transpiración, los métodos de AC
pueden de hecho fomentar la descomposición. Asimismo, la logística de
programar la inyección de gas y encontrar contenedores frigoríficos a prueba
de filtraciones puede resultar complicada. Estas desventajas, combinadas
con el mayor tiempo de llegada al mercado y la exigencia de los
consumidores de perecederos seguros y libres de químicos, han llevado a la
industria a buscar alternativas para mantener la calidad de la fruta en el
transporte oceánico.

El manejo de la temperatura desde la post cosecha se ha vuelto primordial


en este tipo de mercancía, donde los tiempos de cosecha hasta el carguío
de la unidad son solo de horas. La baja de temperatura, y por ende el manejo
de ésta, representa el 80% de la cadena de frío. Esta administración influye
directamente en la respiración del arándano y su paso a la carga del

57
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

contenedor, periodo que prácticamente representa el 85% de la vida del


arándano durante su transporte a los diferentes mercados.

El arándano tiene una vida de 55 días, dato que se debe tener en cuenta a
la hora de elegir un servicio de transporte naviero debido a los tiempos de
tránsito y tecnología de los contenedores refrigerados.

Para aumentar el tiempo de conservación, se recomienda que los arándanos


sean trasladados en un contenedor refrigerado de atmósfera controlada,
tecnología que brinda un nivel adecuado de gases, retrasando el proceso de
respiración durante el transporte marítimo. Este sistema regula
continuamente la temperatura, humedad y los niveles correctos de Oxígeno
(O2), Dióxido de carbono (CO2) y Nitrógeno (N2) dentro del contenedor
refrigerado, brindando una prolongada vida útil del producto y generando
menos residuos de los alimentos.

5.3. COMERCIALIZACIÓN

Las particularidades de la comercialización del arándano fresco son comunes a lo


que implica exportar otros productos frutihortícolas frescos a los mercados
internacionales. La forma de comercializar los arándanos depende del destino final
de los frutos, bien sea para consumo en fresco o para la industria transformadora.

Hoy en día, existe la herramienta de Monitoreo Remoto del Contenedor (RCM, por
sus siglas en inglés) que brinda a los exportadores la posibilidad de monitorear la
temperatura, niveles de gases y ubicación de la carga durante todo el viaje en
tiempo real desde un computador o celular, evitando sorpresas a la llegada del
producto.

5.3.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

58
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Para efectos del proyecto se espera llegar al mercado de Taiwán a través de


un bróker (un intermediario), el cual puede pertenecer a una agencia
especializada, que realice los contratos de venta anticipados con
distribuidores y mayoristas. Cabe resaltar que Taiwán importa arándanos
anualmente por US$ 13.7 millones, y la mayoría provienen de Estados
Unidos y Chile. Y que recientemente acaba de firmar un acuerdo con nuestro
país Perú, para poder exportarle arándanos.

Asimismo, es importante mencionar que Taiwán es uno de los veinte países


más comerciales del mundo, siendo su importación alrededor de 300 mil
millones de dólares.

5.3.2 FORMAS DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

La principal meta es establecer una buena relación con proveedores,


entidades financieras, asesores y demás socios necesario para un
adecuado establecimiento en el nuevo mercado de Taiwán.

Para ello fortaleceremos nuestros medios de contacto, buscando ganar


visibilidad entre los consumidores, a través de la aplicación de ciertas
técnicas como la participación de ferias y exposiciones dando a conocer
nuestros productos y sus maravillosos beneficios. De esta manera poder
lograr el desarrollo de la producción y comercialización del arándano
peruano (Vaccinium Spp.) que permitan el incremento de sus ventas, su
posicionamiento en el mercado Taiwanés y que asegure sobretodo su
rentabilidad.

VI. ESTUDIO TÉCNICO:


El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el
que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente
de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado.
6.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
La planta de la empresa FRUITLAND SAC estará ubicada en la región de La
Libertad, Moche.
6.2. PROCESO PRODUCTIVO
6.2.1. Manejo agronómico:

59
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

6.2.1.1. Preparación del terreno


Antes de iniciar la preparación del terreno es necesario realizar un
análisis químico de suelo, para determinar los macro y
micronutrientes, la salinidad (conductividad eléctrica), la materia
orgánica y el nivel de pH y así, en caso de ser necesario corregir con
el abonado las posibles deficiencias o carencias de nutrientes
presentes en el campo. Las labores a implementar dependiendo del
tipo de suelo serán un subsolado, un arado y un rastrado. El suelo
para la plantación debe estar libre de malezas, sobre todo perennes.
A su vez se debe realizar aplicaciones con azufre anticipadamente o
al momento de preparar la hilera para confeccionar el camellón, en
un ancho aproximado de 1 m. En esta ocasión se puede aplicar
también otro tipo de enmiendas como guano descompuesto y
certificado, aserrín de pino descompuesto, entre otros. El
distanciamiento entre hileras mayormente utilizado es de 3 m debido
a que facilita las labores de manejo y cosecha. En algunos casos,
dependiendo de las dimensiones del establecimiento y del hábito de
crecimiento de la variedad seleccionada, se puede acortar a 2,5 o 2.0
metros.
6.2.1.2.Selección de las plantas:
Es necesario contar con plantas provenientes de viveros certificados,
a su vez estas deben tener un proceso de propagación la cual nos
de la seguridad que contamos con una planta libre de enfermedades
o plagas. Para ello utilizan tecnología especializada en cultivo de
tejidos para propagar las plantas, estas pueden ser sistemas de
inmersión temporal y la iluminación LED automatizada con diferentes
rangos de luz.
6.2.1.3.Plantación:
Dependiendo de donde se realice la plantación podremos escoger el
mejor método para la producción de arándanos. Para el caso de la
agricultura orgánica se utiliza el método convencional, donde la
siembra es directa en campo definitivo, también podemos tener la
siembra en bolsas o macetas, el cual es más elevado en su costo
inicial, pero obtiene un retorno de inversión más rápido que el

60
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

primero, aunque para nuestras condiciones, no esté permitido en la


agricultura orgánica Las plantas deben ser colocadas sobre camas y
es muy recomendable una cobertera orgánica de corteza de pino,
especialmente en el establecimiento de plantas jóvenes, con una
profundidad de 20 a 25 cm y extendida a 60 cm desde la planta hacia
todas direcciones.
6.2.1.4.Riego:
El abastecimiento de agua dentro del suelo tiene un efecto importante
en la producción y el crecimiento óptimo de los arándanos, de modo
que el riego es un factor a considerar dentro del manejo del cultivo,
principalmente por el sistema radical, que se caracteriza por ser un
sistema de raíces fibrosas, cuya densidad de raíces se concentra en
los primeros 30 cm, por lo que sus raíces son susceptibles a las
sequías. El manejo del agua se realiza preferentemente mediante
riego localizado (goteo), que permite que el cultivo reciba la cantidad
de agua adecuada, con buena distribución en el suelo, puesto que
un déficit o exceso de ella afecta la producción y el crecimiento
vegetativo.
El riego en el cultivo debe ser manejado apropiadamente en los
siguientes momentos: dos semanas luego de la caída de los pétalos,
dos semanas previas a la cosecha y tres o dos semanas posteriores
a ésta. Al igual que en la mayoría de especies frutales, el cuajado y
el crecimiento de las bayas es un periodo donde el agua es
fundamental.
6.2.1.5.Fertilización:
Es de vital importancia el manejo nutricional en el cultivo de
arándanos. Para un manejo convencional puede utilizarse cualquier
tipo de fertilizante en dosis y épocas oportunas. A diferencia, la
producción orgánica limita el uso de los fertilizantes, los cuales no
pueden aplicar productos de origen químico sintético de fácil
solubilidad, salitre para aplicación directa al suelo, estiércol y guano
fresco, excrementos humanos y fangos cloacales sin tratamiento.
Para una plantación de arándanos en plena producción, la dosis
media de fertilización puede estar en torno a 90 N, 45 P2O5, 90 K20

61
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

y 25 MgO de UF (unidades de fertilizante) /Ha (Undurraga y Vargas,


2013). El uso de abonos foliares de origen natural, aserrín, carbón
vegetal, caliza, compost, estiércol o guano compostado, entre otros
son insumos permitidos para ser utilizados en la fertilización de
arándanos orgánicos. Algunos insumos como el compost y los
abonos verdes presentan la ventaja de poder ser producidos en la
finca, a través del uso de subproductos animales, materiales
reciclados vegetales o sembrando cubiertas vegetales entre las
hileras.
6.2.1.6.Poda:
Es una práctica de suma importancia para el desarrollo del cultivo de
arándano, esta ayuda a mantener el equilibrio entre el crecimiento
vegetativo y reproductivo. Además, es fundamental para evitar el
envejecimiento de las plantas y mantener el tamaño de los frutos. La
poda adecuada busca generar un balance entre el crecimiento anual
de brotes y la producción de fruta de calidad.
6.2.1.7.Control de plagas:
Para una producción orgánica, debemos adecuar nuestro cultivo a
prácticas de manejo integrado de plagas, con el fin de contribuir a la
disminución del impacto generado en la producción del cultivo. Es de
suma importancia realizar monitoreo de los distintos estados
fenológicos del cultivo en todo momento con el fin de evitar la pronta
propagación de una plaga y realizar las actividades pertinentes lo
más antes posible. En el Perú las principales plagas que
encontramos son las siguientes:
Anomala sp
Prodiplosis longifila:
Thrips tabaco
Gusano perforador del fruto (Chloridea virescens)
Arañita roja (Tetranychus urticae)
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata y Anastrepha sp.)
6.2.1.8.Control de enfermedades:
Entre las principales enfermedades reportadas para el Perú, se
menciona:

62
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Pudrición Radicular producida por Phytophthora sp


Moho Gris producida por Botrytis cinérea
Agalla de la corona producida por Agrobacterium
tumefasciens
Manchas foliares producida por Alternaria tenuissima
6.2.1.9.Control de malezas:
El principal problema en una plantación nueva de arándanos son las
malezas. Una plantación nunca se recupera por completo si las
malezas están presentes en el período inicial del cultivo. Para inhibir
el proceso de crecimiento de las malezas en los cultivos de arándano
orgánico, se emplean técnicas como la implementación de arranque
manual, control biológico, rastrojos, uso de flameadores y mulch,
siendo este último siendo el método que entrega mejor resultados.
Entre los principales tipos de mulch tenemos aserrín, cascarilla de
arroz, paja de Trigo y avena, siendo todos ellos orgánicos, a su vez
el uso de polietileno negro, como mulch inorgánico logra un mejor
control biológico de malezas.
6.2.2. Proceso de cosecha:
6.2.2.1. Maduración:
Los arándanos son frutos climatéricos, los cuales sufren gran
cantidad de cambios, en cuanto al color, firmeza y sabor,
relacionados con la maduración organoléptica, que los hace
finalmente más atractivos para su consumo al alcanzar la madurez
fisiológica. Sin embargo, debemos evitar la sobre maduración que
sobreviene muy rápidamente, asociándose a un excesivo
ablandamiento del fruto, pérdida de sabor y de color. Por ser
altamente susceptibles a enfermedades fungosas, se debe tener
cuidado en su manipulación, se pueden observar síntomas apenas
transcurridas 12 horas de permanencia a temperatura ambiente,
principalmente si se encuentran húmedos.
Los indicadores de la madurez son, el tamaño y color de las bayas,
en cuanto al tamaño de las bayas, se seleccionan de acuerdo a los
calibres establecidos, y en cuanto al color esta debe ser de color azul
oscuro.

63
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

6.2.2.2.Método de cosechas:
En el Perú, y como en muchas otras regiones donde se siembra
arándanos, la cosecha de las bayas se efectúa de forma manual.
Debido a que las bayas presentan una maduración no homogénea,
se efectúan alrededor de ocho ingresos desde el inicio hasta el final
de la cosecha. Para ello debemos efectuar selectivamente la fruta en
base al índice de madurez.
Para poder realizar la cosecha debemos utilizar gente capacitada
para esta labor, la cual consiste en utilizar los dedos índice y pulgar,
hacer una ligera torsión y tirarla suavemente sin apretarla para no
dañarla.
La cosecha puede hacerse de forma manual a granel para que
posteriormente la fruta sea seleccionada durante el empacado, o
puede cosecharse directamente a través de envases definitivos de
exportación denominados clamshells.
6.2.2.3.Índice de calidad:
Podemos definir la calidad mediante una serie de factores, tales
como calidad visible, calidad organoléptica y calidad nutritiva.
En la industria, los índices de calidad normalmente usados para esta
fruta en fresco son: color, tamaño, forma, ausencia de defectos,
firmeza y sabor. La fruta no mejorará su calidad después de cosecha,
solo la mantendrá. Por lo tanto, todas las operaciones realizadas
antes de la cosecha y posterior a ella deberán ser orientadas a
maximizar la llegada de un producto de calidad hasta el consumidor.
6.2.3. Manejo postcosecha:
6.2.3.1.Procesamiento:
Terminado la cosecha, el arándano es trasladado hacia un centro de
acopio, donde pasa por las siguientes etapas:
Recepción y pesado:
Este proceso consiste en aceptar la mercancía traída de
campo, realizando un control de la calidad del producto y
midiendo el peso de las bandejas.
Pre selección:

64
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

En esta etapa es fundamental eliminar los frutos pequeños,


que no son deseables según las exigencias del mercado,
aquellos que son defectuosos, en mal estado, sobre maduros,
y con presencia de patógenos.
Selección:
Pasado la pre selección, el personal del Packing,
acondicionará la fruta que es exclusiva para la exportación de
la no apta para ello. A partir de esta etapa, solo la fruta apta
para exportación continua por la línea de proceso.
Clasificación:
De acuerdo al país de destino, se impondrá las necesidades
del calibre, color, textura, entre otros requerimientos. Lo que
busca esta etapa es la uniformidad del producto.
Pre enfriamiento:
Para preservar la calidad de la fruta durante el
almacenamiento y hasta el consumidor, es necesario el uso
de una cámara frigorífica de rápido enfriado antes, durante y
luego del envasado.
Empaque:
Es dependiente del sistema de cosecha, el cual puede ser en
clamshells o en bandeja. El primero consiste en el llenado de
los potes en campo, una vez llegado a la planta de empaque
son inspeccionados mediante un rápido examen visual,
eliminando la fruta de mala calidad. Posteriormente es
pesado y etiquetado manualmente para finalmente ser
colocados en bandejas de cartón. Cuando es cosechado en
bandejas se utilizan plantas de empaque que tienen líneas de
proceso, estas pueden sufrir ciertas variaciones en relación a
la realidad económica del productor, que puede o no incluir
ciertas máquinas. Existen pequeños productores que no
cuentan con esta tecnología, por lo que se ven en la
obligación de solicitar el servicio a exportadoras que empacan
la fruta en sus centros de acopio
Paletización:

65
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Consiste en apilar las bandejas de cartón sobre el pallet,


estabilizando el conjunto mediante esquineros, zunchos de
plásticos, trabas de cartón y parrilla de cartón-maciza.
Almacenamiento:
Los pallets presentan una temperatura de recepción entre 0ºC
y 5ºC pasan directamente a la cámara de almacenaje para su
conservación. Con una temperatura ambiental de 0ºC y una
humedad relativa entre 90% y 95%.
Aplicación de atmósfera modificada:
El uso de atmósfera modificada, corresponde a una alteración
de la atmósfera con el propósito de disminuir las cantidades
de oxígeno para atenuar el ritmo respiratorio y así aumentar
el período de conservación sin deteriorar la calidad del
producto.
Transporte al contenedor:
Es necesario medir la temperatura de la pulpa de la fruta, que
debe estar a 0ºC, antes de ser despachados hacia el puerto.
Además, se debe instalar termógrafos que son dispositivos
encargados de registrar la temperatura del aire durante el
transporte.
Embarque en puerto:
Para la entrada a los puertos se presenta la mercadería frente
a Aduana mediante documentos de comercialización y
posteriormente en puerto es fiscalizado por el SENASA
mediante documentos fitosanitarios y verificación de sellos.
 Embarque marítimo:
El transporte marítimo es el más utilizado debido a que su
tarifa es más baja que la del transporte aéreo. Sin embargo,
por su amplia duración requiere de tecnología de
conservación.
 Embarque aéreo:
El transporte aéreo es utilizado al principio y al final de la
temporada, ya que los precios pagados por el arándano son
más altos, en estos periodos. Para los embarques aéreos es

66
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

necesario utilizar contenedores térmicos flexibles que


contienen polietileno expandido aluminizado y el añadido de
elementos refrigerantes para lograr mantener la temperatura
óptima durante el tiempo en tránsito.
6.3. CARACTERISTICAS FISICAS
6.3.1. INFRAESTRUCTURA
La planta será de un solo nivel, para obtener una mayor flexibilidad en
su disposición, mayor aprovechamiento de la altura para temas de
inventarios de jabas y cajas, menor manipulación de materiales y un
mejor desplazamiento de los equipos.
Algunas características de la infraestructura de la planta serán las
siguientes:
 Material de la construcción: Se utilizará concreto para los
ambientes y techos cubiertos de Eternit.
 Paredes: El color será crema o blanco para facilitar la iluminación
de la planta. Será liso para facilitar su limpieza. Además, se
deberá aprovechar altura en el almacenamiento de insumos
como jabas y cajas.
 Puertas: Los accesos estarán protegidos por una cortina plástica
para evitar el ingreso de partículas contaminantes y para delimitar
el acceso del personal que deba emplear uniforme de trabajo.
 Ventanas: Las ventanas estarán protegidas con rejillas de metal
para la seguridad de las instalaciones.
 Fosa de desagüe: Se ubicará la zona de descarga de aguas
residuales fuera de la planta.
 Área de carga y descarga: La puerta de embarque deberá ser
amplia de 6x5m para permitir el ingreso y salida de los camiones
acopiadores y en frío.
Es importante que la carga se realice de forma rápida y lo más
cercana a la zona de procesamiento para minimizar la
manipulación.
Las áreas que albergará la planta productiva son las siguientes:
A. Patio de maniobras (PAT): Ingreso y salida de los camiones
frigoríficos con producto terminado y patio de maniobras para el

67
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

desembarco de la materia prima, materiales e insumos, así como


la movilidad del montacargas.
B. Almacén de productos terminados (APT): Ambiente donde se
colocará la cámara de refrigeración con las cajas de producto final
listas para ser embaladas, paletizadas y despachadas. Se deberá
ubicar cerca del patio de maniobras para reducir la manipulación
debido al traslado.
C. Área de procesamiento (PROD): Es el ambiente donde se
realizarán las operaciones de post-cosecha descritas en
apartados anteriores, desde el llenado de la tolva de
abastecimiento hasta el encajonado de clamshells.
Deberá guardar espacio para albergar la maquinaria requerida
para las operaciones.
D. Área de enfriado (ENFR): Área donde se ubica el túnel
californiano de enfriamiento rápido, antes de ser almacenado.
Deberá estar cerca del área de procesamiento (PROD) y al
almacén de productos terminados (APT) para reducir la
manipulación debido al traslado.
E. Almacén de insumos y herramientas (AMP): En este almacén se
ubicarán los materiales de empaque, tales como cajas, zunchos,
clamshells, entre otros; así como otros materiales que requiere el
área productiva (instrumentos de limpieza, equipos de seguridad,
etc.).
F. Oficinas personal administrativo y operativo (OFI): Comprende
las oficinas de la gerencia general, comercial, operaciones,
supervisores y otros ambientes destinados a los servicios de
terceros (contabilidad, asesoría legal, entre otros).
G. Tópico (TOP): Importante para atender accidentes leves en la
zona de trabajo. Estará ubicado cerca del Área de Procesamiento
(PROD).
H. Comedor (COM): Espacio donde se colocarán las mesas y sillas
para la alimentación del personal operativo y administrativo. Cabe
resaltar que no se tendrá área de cocina. En su defecto se
colocarán hornos microondas para el uso del personal.

68
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

I. Servicios Higiénicos 1 (SSHH1): Área exclusiva para uso del


personal operativo, el cual incluye: vestuario, ducha, casilleros y
servicios higiénicos; así como útiles de aseo tales como papel
higiénico y jabón.
J. Servicios Higiénicos 2 (SSHH2): Área exclusiva para el uso del
personal administrativo, la cual incluye únicamente servicios
higiénicos y útiles de aseo tales como papel higiénico y jabón.
K. Estacionamiento (EST): Destinada para los vehículos de la
gerencia general.
L. Puesto de Seguridad (SEG): Espacio destinado para el monitoreo
y vigilancia de las estaciones de trabajo, así como para el control
del ingreso y salida de personal.
6.3.2. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
 Maquinaria
MÁQUINAS CANTIDAD
Tolva de alimentación 1
Calibradora 1
Máquina dosificadora 1
Cámara de refrigeración 1

 Equipos
Los principales equipos a utilizar son aquellos relacionados al
acondicionamiento de la planta. Para el procesamiento se
requiere la compra de fajas transportadoras y elevadoras que se
incorporen con la maquinaria, así como un montacargas para la
recepción y traslado de la mercadería al punto de inicio de la línea
de producción y para el traslado de las cajas de producto
terminado hacia la cámara en frío.
6.3.3. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y ÁREA REQUERIDA
Para determinar la distribución y dimensiones de la planta, se utilizará el
Plan Sistemático de Distribución (PSD), el cual cumple los siguientes
principios:
 Óptimo flujo: No deberán existir cruces ni interrupciones dentro
del ciclo de procesamiento. La producción se hace mediante una

69
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

línea continua y con el mínimo de manipulación por parte de


operarios.
 Mínimo recorrido: Perder la mayor cantidad posible en transporte
que no agrega valor.
 Utilización del espacio cúbico: Se deberá aprovechar altura en las
zonas de almacenamiento, especialmente en la de insumos y
herramientas.
 Satisfacción y seguridad: Se deberá considerar la comodidad del
operario y su seguridad ante posibles accidentes de trabajo.
El PSD se compone de las siguientes etapas:
 Análisis de flujo de materiales: se puede observar el flujo de
procesos y materiales durante el proceso productivo.
 Gráfico de Trayectoria: al ser un flujo continuo y compuesto por
cintas transportadoras, no se consideró realizar un gráfico de
trayectoria puesto que no se consideran grandes
desplazamientos.
 Distribución de las áreas de la planta utilizando el método de
Algoritmo de Francis.
 Dimensionamiento de las áreas de la planta, de acuerdo al
método Guerchett.
 Elaboración del layout final de planta.
6.4. REQUERIMIENTO DEL PROCESO
6.3.1. MATERIA PRIMA:

La materia prima son los arándanos recibidos de la etapa de campo


que son enviados a la planta para su posterior procesamiento, por lo
que no solo será destinada a la exportación o al mercado local, sino
también aquella que es merma o no cumple los requisitos establecidos.
Los requisitos de desarrollo establecen que la condición y grado de
madurez de los arándanos debe ser tal que resistan ser manipulados
y transportados, y que arriben en condiciones satisfactorias al lugar de
destino. Es por ello que los arándanos deben ser cuidadosamente
seleccionados para exportar. Nuestra producción de arándanos será:

70
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Columna1 2021 2022 2023 2024 2025


Arándanos
(Ton) 251 278 306 332 360

6.3.2. MATERIALES

La fruta deberá ser envasada de modo de protegerla adecuadamente.


Los materiales utilizados deben ser nuevos, limpios y de calidad
apropiada de modo que no generen daños sobre el producto. Los
envases no deben contener hojas, tallos ni cualquier otro cuerpo
extraño. Los requisitos de etiquetado exigen el uso de materiales –tinta
y pegamento- no tóxicos para el papel o sellos que llevan las
especificaciones. Cada envase debe contener de manera legible e
indeleble con letras visibles desde el exterior:
Identificación: nombre y dirección o código oficial del embalador y/o
despachante. Naturaleza del producto: es necesario que diga
“arándanos” en caso de no ser visibles desde el exterior del envase.
Origen del producto: debe decir el país de origen; región, provincia o
localidad, y debe contener el código
del productor (trazabilidad).
Especificaciones comerciales: es
necesario especificar la clase.
El envase que protege a los
arándanos de exportación son
pequeños envases de plástico semirrígidos que mantienen unida tapa
y base llamados “clamshell” o “potes almeja”, que le proporcionan
atmósfera modificada/humedad
reduciendo así la descomposición y
preservando la firmeza.
Con el empaque clamshell y con la
temperatura adecuada el arándano
de exportación puede tener un
tiempo de almacenaje en frigorífico
de 45 días a 0°C y de vida útil un

71
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

tiempo estimado de 4 días a 10°C considerando la especie, el


verdadero pos cosecha y el manejo de cultivo.

6.4.3. MANO DE OBRA

La cantidad de personal operativo va a estar dado por la producción


determinada para cada periodo, clasificándolos según su labor en el
proceso productivo. Así, el personal operativo se va a dividir en las
siguientes labores:
❖ Operarios destinados a la selección y clasificación de fruto
❖ Operarios de empaquetamiento

MANO DE OBRA UNIDAD CANTIDAD P. UNIT S/. TOTAL S/.


Seleccionadores y
Jornal 12 39.19 469.44
clasificadores
Empaquetadores Jornal 8 39.19 313.52

6.4.4. SERVICIOS

Será necesario el uso de los servicios como agua, luz, alcantarillado,


el servicio de telefonía e internet, que ayudarán a que la empresa
pueda operar y cumplir con sus funciones, estos servicios serán
utilizados tanto en el área de administración como en el de producción.

SERVICIO ÁREA PROVEEDOR

Producción y
AGUA SEDALIB
Administración
Producción y
LUZ HIDRANDINA
Administración

TELEFONÍA E INTERNET Administración CLARO

72
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

VII. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

El estudio de la viabilidad económica y financiera del proyecto planteado es un


apartado imprescindible para el futuro desarrollo del mismo, puesto que puede
condicionar el diseño óptimo de la planta o del proceso, con el fin de determinar
la mayor o menor rentabilidad de nuestro proceso.

El objetivo fundamental de todo estudio económico financiero, es calcular la


previsión de la rentabilidad final, para poder decidir si el plan de negocios es
financieramente viable. Otros aspectos que se pueden controlar son: la
evolución temporal de la inversión a lo largo del periodo del proyecto, detección
de las necesidades de financiación al inicio y durante el proyecto, detección de
riesgos y toma de decisiones estratégicas para la empresa, entre otros.

En este punto se definirán las inversiones, presupuestos y estados financieros


para el horizonte del proyecto; donde posteriormente se realizarán los análisis
financieros mediante indicadores y variaciones de parámetros de sensibilidad.

7.1 INVERSIONES

En esta sección, se procederá a ordenar y cuantificar la inversión que


supone llevar a cabo lo propuesto en los estudios anteriores. Las
inversiones se dividirán en: activos fijos, activos intangibles y capital de
trabajo

7.1.1 ACTIVOS FIJOS

La inversión en activos fijos se divide en inversión en terreno,


edificación, maquinarias, equipos, muebles y enseres

a) Inversión en terreno

De acuerdo a lo establecido en el estudio técnico, el terreno


estará ubicado en el distrito de Moche, en la provincia de
Trujillo, teniendo un área aproximada de 950 metros cuadrados
y un costo de S/. 105.00. Los desembolsos incurridos para
realizar su adquisición es el del precio del terreno, que se
encuentra exonerado del pago del IGV, así como los tributos

73
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

adyacentes. En la siguiente tabla se muestran la inversión total


en terreno y el impuesto de alcabala, asumido por el comprador.

b) Inversión en edificación
Asimismo, en la siguiente tabla se muestra la inversión realizada en
edificaciones, considerando lo señalado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Teniendo, que cada área a construir está compuesta de
diversos materiales, y tienen distintos espacios; así como otras obras
necesarias. El desembolso incurrido en la edificación de la planta
productiva es de:

74
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

ÁREA REQUERIDA
ZONA DESCRIPCIÓN PRECIO POR M² SUBTOTAL IGV TOTAL
(M²)
PRODUCCIÓN (PLANTA) 300.00 S/ 700.00 S/ 177,966.10 S/ 32,033.90 S/ 210,000.00
ALMACÉN DE MATERIA
PRIMA, INSUMOS Y 80.00 S/ 500.00 S/ 33,898.31 S/ 6,101.69 S/ 40,000.00
HERRAMIENTAS
ALMACÉN DE PRODUCTOS
ÁREAS OPERATIVAS

110.00 S/ 600.00 S/ 55,932.20 S/ 10,067.80 S/ 66,000.00


TERMINADOS
ENFRIADO 100.00 S/ 450.00 S/ 38,135.59 S/ 6,864.41 S/ 45,000.00
ÁREAS COMUNES
180.00 S/ 1,000.00 S/ 152,542.37 S/ 27,457.63 S/ 180,000.00
(COMEDOR, TÓPICO, SSHH)
PASILLOS/AREA
177.00 S/ 400.00 S/ 60,000.00 S/ 10,800.00 S/ 70,800.00
ADICIONAL
CABLEADO DE
S/ 4,000.00 S/ 720.00 S/ 4,720.00
ELECTRICIDAD
SISTEMA DE TUBERÍAS S/ 5,000.00 S/ 900.00 S/ 5,900.00
POZO A TIERRA S/ 2,000.00 S/ 360.00 S/ 2,360.00
OFICINAS
120.00 S/ 500.00 S/ 50,847.46 S/ 9,152.54 S/ 60,000.00
ÁREAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRATIVAS
ÁREAS COMUNES
180.00 S/ 1,000.00 S/ 152,542.37 S/ 27,457.63 S/ 180,000.00
(COMEDOR, TÓPICO, SSHH)
ESTACIONAMIENTO 60.00 S/ 400.00 S/ 20,338.98 S/ 3,661.02 S/ 24,000.00
PUESTO DE SEGURIDAD 20.00 S/ 350.00 S/ 5,932.20 S/ 1,067.80 S/ 7,000.00
CABLEADO DE
S/ 4,000.00 S/ 720.00 S/ 4,720.00
ELECTRICIDAD
SISTEMA DE TUBERÍAS S/ 5,000.00 S/ 900.00 S/ 5,900.00
POZO A TIERRA S/ 2,000.00 S/ 360.00 S/ 2,360.00
S/ 770,135.59 S/ 138,624.41 S/ 908,760.00

c) Inversión en maquinaria y equipo


Las distribuciones realizadas en las maquinarias han sido necesarias
para el desarrollo del proceso productivo, así como de los equipos, que
han sido comprados en dólares:
 Inversión en maquinaria principal

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO ($) IGV TOTAL ($)


MESA DE PRESELECCION 1.00 847.46 152.54 1,000.00
TOLVA DE ALIMENTACIÓN 1.00 1,016.95 183.05 1,200.00
CALIBRADORA 1.00 4,406.78 793.22 5,200.00
DOSIFICADORA 1.00 4,237.29 762.71 5,000.00
TÚNEL CALIFORNIANO 1.00 8,474.58 1,525.42 10,000.00
CÁMARA DE REFRIGERACIÓN 1.00 8,474.58 1,525.42 10,000.00
27,457.63 4,942.37 32,400.00

75
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Inversión en equipo de planta

EQUIPO CANTIDAD PRECIO ($) SUBTOTAL ($) IGV TOTAL ($)


EQUIPOS PRINCIPALES
CINTA ELEVADORA 2.00 7,000.00 11,864.41 2,135.59 14,000.00
CINTA TRANSPORTADORA 2.00 7,000.00 11,864.41 2,135.59 14,000.00
BALANZA DIGITAL MEDIANA 2.00 38.98 77.97 14.03 92.00
EQUIPOS AUXILIARES
GRUPO ELECTRÓGENO 1.00 1,694.92 1,694.92 305.08 2,000.00
TANQUE DE AGUA 1.00 338.98 338.98 61.02 400.00
MARCADOR DE ASISTENCIA 1.00 254.24 254.24 45.76 300.00
EQUIPOS DE SEGURIDAD
KIT 4 CÁMARAS SEGURIDAD 1.00 169.49 169.49 30.51 200.00
KIT SISTEMA CONTRA
1.00 739.32 739.32 133.08 872.40
INCENDIO
ALARMA DE EMERGENCIA 1.00 205.51 205.51 36.99 242.50
OTROS EQUIPOS
MONTACARGAS 1.00 7,796.61 7,796.61 1,403.39 9,200.00
TRASPALETA 2.00 423.73 847.46 152.54 1,000.00
35,853.31 6,453.59 42,306.90

d) Inversión en muebles y enseres


Los desembolsos realizados en bienes de administración y operativos,
se detallan en la siguiente tabla:

 Requerimiento de muebles y enseres – Área Administrativa


(Precio en soles. Incluye IGV)

76
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

CANTIDAD (2021- CANTIDAD COSTO


ÁREAS ELEMENTOS
2022) (2023-2025) UNITARIO
COMPUTADORA 8 2 S/ 1,100.00
LAPTOP 4 1 S/ 1,800.00
IMPRESORA /SCANNER 1 0 S/ 300.00
CENTRAL TELEFÓNICA 1 0 S/ 550.00
OFICINAS

ESCRITORIO 10 2 S/ 350.00
ESTANTE 2 1 S/ 320.00
SILLA 18 3 S/ 160.00
JUEGO DE SOFAS 1 0 S/ 1,320.00
MESA DE REUNIÓN 1 0 S/ 650.00
PAPELERA 10 2 S/ 85.00
ÚTILES DE OFICINA (SETS) 13 3 S/ 30.00
JUEGO COMEDOR X 4 SILLAS 3 2 S/ 280.00
COMEDOR

BASURERO 1 1 S/ 210.00
REPOSTEROS DE COCINA 1 0 S/ 289.00
HORNO MICROONDAS 2 1 S/ 280.00
REFRIGERADORA 1 0 S/ 2,000.00
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS 1 1 S/ 80.00
TÓPICO

ESCRITORIO TÓPICO 1 0 S/ 150.00


CAMILLA TÓPICO 1 0 S/ 560.00
ESTANTE TÓPICO 1 0 S/ 200.00
ESTANTE LIMPIEZA 1 0 S/ 200.00
OTROS

EXTINTOR 2 0 S/ 100.00
BASURERO (SSHH) 1 10 S/ 85.00

 Requerimiento de muebles y enseres – Área Operativa


(Precio en soles. Incluye IGV)

CANTIDAD CANTIDAD COSTO


ÁREAS ELEMENTOS
(2021-2022) (2023-2025) UNITARIO
MESA Y SILLA 1 0 S/ 200.00
CALIDAD
ESTANTE 1 0 S/ 200.00
BANCA 2 1 S/ 70.00
CASILLEROS 7 6 S/ 280.00
VESTIDORES
ARMARIO DE EPP 1 1 S/ 400.00
BASURERO (SSHH) 1 0 S/ 85.00
ANAQUELES 10 3 S/ 190.00
OTROS
EXTINTOR 10 0 S/ 100.00
 Resumen de Área Administrativa y Operativa

SUBTOTAL IGV TOTAL


ÁREA ADMINISTRATIVA S/ 27,977.97 S/ 5,036.03 S/ 33,014.00
ÁREA OPERATIVA S/ 4,987.29 S/ 897.71 S/ 5,885.00
S/ 32,965.25 S/ 5,933.75 S/ 38,899.00

77
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

e) Resumen de Inversión en activos fijos

A partir de la suma de los montos de inversión previamente detallados,


en la siguiente tabla se observa el resumen y total de inversión en activos
fijos. Cabe resaltar que se tomó un tipo de cambio de 3.60

7.1.2 ACTIVOS INTANGIBLES


Consiste en los montos de inversión requeridos para realizar la
constitución de la empresa y asegurar su funcionamiento, certificaciones
internacionales y para el posicionamiento de la marca.
a) Resumen de Inversión en activos intangibles

DESCRIPCIÓN SUBTOTAL IGV TOTAL


INVERSIÓN EN TRÁMITES, CONSTITUCIÓN
S/ 3,974.32 S/ 715.38 S/ 4,689.70
Y REQUISITOS DE FUNCIONAMIENTO
INVERSIÓN EN CERTIFICACIONES S/ 31,406.25 S/ 5,653.13 S/ 37,059.38
INVERSIÓN EN CAPACITACIONES Y
S/ 2,270.00 S/ 408.60 S/ 2,678.60
LICENCIAS
INVERSIÓN DE POSICIONAMIENTO S/ 2,400.00 S/ 432.00 S/ 2,832.00
TOTAL S/ 40,050.58 S/ 7,209.10 S/ 47,259.68

7.1.3 CAPITAL DE TRABAJO


El capital de trabajo se define como la cantidad de recursos necesarios
para que la empresa pueda operar con normalidad en el corto plazo.
Para hallar el monto del capital de trabajo se pueden utilizar diversos
métodos como el método del máximo déficit acumulado o el método del
desfase; por lo que se estima conveniente aplicar el último para hallar el
valor en la empresa, el cual consiste en encontrar el costo operativo
anual y multiplicarlo por un factor del ciclo de pago.
A continuación, se detallarán los costos observados en este proceso. La
fórmula para el cálculo de la inversión en capital de trabajo es la
siguiente:

78
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 (𝐼𝐶𝑇) = 𝑥 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
365

El cálculo del Ciclo Operativo (CO) es el Ciclo de producción + Ciclo de


Cobranza – Plazo promedio de proveedores
En la siguiente tabla se muestra el detalle del cálculo del Ciclo Operativo
utilizado en el proyecto:

DESCRIPCIÓN DÍAS
CICLO DE PRODUCCIÓN 7
CICLO DE COBRANZA (CC) 28
PLAZO PROMEDIO PROVEEDORES 0
CICLO OPERATIVO 35

Con toda esta información, se obtiene el Costo Operativo para el ciclo


del proyecto, el cual se presenta en la siguiente tabla. El ciclo de pago
es de 60 días, y el instrumento de cobro serán cartas de crédito, de modo
que puedan ser usadas en caso de caer en insolvencia.

De esta manera se obtiene un costo operativo promedio de los tres


primeros años del proyecto, equivalente a S/ 4,352,860.78. Aplicando la
fórmula de la antes mencionada, se obtiene una inversión en capital
de trabajo (ICT) de S/ 725,476,80.

7.1.4 RESUMEN
Conociendo las distintas inversiones a realizar para el desarrollo del
proyecto, de manera global podemos determinar que esta asciende a:

79
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

a) Inversión total
En la tabla se resume la inversión total del activo fijo, donde se
observa que el 63% equivale a activos fijos, mientras el capital de
trabajo comprende un 35%. Esto indica que el costo de la materia
prima directa e indirecta, incluyendo embalaje, son menores en
comparación al costo inicial de maquinaria e implementación del
proyecto

7.2 FINANCIAMIENTO
Una vez determinada la inversión inicial necesaria para realizar el proyecto, se
procederá a establecer el porcentaje entre capital financiado y capital propio de
la empresa.
7.2.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Existen 2 tipos de fuente con el que se puedan financiar proyectos:
interna y externa. La rentabilidad máxima de la empresa dependerá de
cómo se manejen estas.
Como fuentes internas se consideran a los recursos propios o
autogenerados, ya sea el aporte de socios, utilidades no distribuidas,
incorporar nuevos socios, entre otros; y, como fuentes externas, se
consideran al uso de recursos terceros, tal sea el caso préstamos
bancarios, crédito con proveedores, leasing, prestamistas, etc.
7.2.2. ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO
La estructura de financiamiento combinará préstamos y aportes propios
tanto para el activo fijo como para el capital de trabajo.
Se ha decidido que el financiamiento externo será de 40% de activo fijo
y el 30% del capital de trabajo; lo restante será asumido por los
asociados.
La composición del financiamiento necesario para poder realizar las
inversiones tiene la siguiente composición:

80
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN A REALIZAR

APORTE FINANCIAMIENTO
CONCEPTO TOTAL TCEA
PROPIO EXTERNO
ACTIVO FIJO S/1,318,030.84 50% 50% 14.75%
S/659,015.42 S/659,015.42
CAPITAL DE S/725,476.80 55% 45% 11.22%
TRABAJO S/399,012.24 S/326,464.56
ACTIVO S/47,259.68 100% 0%
INTANGIBLE S/47,259.68 S/0.00
TOTAL S/2,090,767.32 S/1,105,287.34 S/985,479.98

7.2.3. CRONOGRAMA DE FINANCIAMIENTO


Finalmente, se presenta el cronograma de inversiones de los préstamos
adquiridos, tanto para activo fijo como para capital de trabajo.
7.2.3.1. Cronograma de financiamiento del activo fijo

Valor del préstamo 660,000.00


Resumen:
TCEA 15%
Valor préstamo S/660,000.00
Años 5
Suma de Cuotas S/978,620.64
Frecuencia de Pago Anual
Suma de Interés S/318,620.64
N° de pagos por año 1
N° Total de Cuotas 5

CUOTA A CAPITAL
Número de Cuota INTERÉS CAPITAL VIVO
PAGAR AMORTIZADO
0 S/660,000.00
1 S/195,724.13 S/97,350.00 S/98,374.13 S/561,625.87
2 S/195,724.13 S/82,839.82 S/112,884.31 S/448,741.56
3 S/195,724.13 S/66,189.38 S/129,534.75 S/319,206.81

81
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

4 S/195,724.13 S/47,083.00 S/148,641.12 S/170,565.69


5 S/195,724.13 S/25,158.44 S/170,565.69 S/0.00

7.2.3.2. Cronograma de financiamiento de capital de trabajo

Valor del préstamo 1,000,000.00


TCEA 11%
Resumen:
Años 3
Valor préstamo S/325,000.00
Frecuencia de Pago Anual
Suma de Cuotas S/400,510.27
N° de pagos por año 1
Suma de Interés S/75,510.27
N° Total de Cuotas 3

Número de CUOTA A CAPITAL CAPITAL


INTERÉS
Cuota PAGAR AMORTIZADO VIVO
0 S/325,000.00
1 S/133,503.42 S/36,465.00 S/97,038.42 S/227,961.58
2 S/133,503.42 S/25,577.29 S/107,926.13 S/120,035.45
3 S/133,503.42 S/13,467.98 S/120,035.45 S/0.00

7.2.4. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK)

Es aquel que los interesados en invertir en un proyecto o compañía


exigen como la mínima rentabilidad para su participación. Esta tiene
como referencia la rentabilidad y riesgo similar de otras opciones de
inversión.

El Costo de Oportunidad de Capital (COK), se calcula utilizando el


Modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM), de acuerdo a la
siguiente fórmula:

82
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Costo de oportunidad de capital (COK) = Rf+ βapalancado* (Rm-Rf) + Rp

Donde:
 Rm = Rentabilidad del mercado (en porcentaje)
 Rf = Tasa libre de riesgo (en porcentaje)
 Rp = Tasa de riesgo país Asimismo, para calcular el Beta apalancado,
se tiene la siguiente fórmula:

VARIABLE DATO VARIABLE DATO


BETA 0.89 Rf 2.85%
D/C 0.71 Rpais 2.15%
BETA AJUSTADO 0.61 COK 17.26%
Rm 16.60% COK Soles 45.14%

Con los cálculos del COK se convierte a soles, mediante la fórmula:

COK soles = (1+COK dólares) (1+ Devaluación del sol/dólar) -1

7.2.5. COSTO PONDERADO DE CAPITAL(WACC)


es una tasa de descuento cuyo objetivo es descontar los flujos de caja
futuros cuando se trata de analizar un proyecto de inversión. Asimismo,
representa el nivel de rentabilidad que se exige para un determinado
nivel de riesgo, un factor muy importante en las finanzas empresariales.

La fórmula para su cálculo es la siguiente:

WACC = [D / I * (TEA * (1 – T))] + [C / I * COK]

Donde:

· D : Monto de la deuda adquirida con el banco


· I : Monto de la inversión inicial
· TEA: Tasa efectiva anual de los préstamos solicitados al banco

83
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

· C: Monto de capital propio invertido en el proyecto

DESCRIPCIÓN MONTO PESO TASA TRIBUTOS FACTOR


CAPITAL PROPIO DE ACTIVOS S/659,015.42 31.52% 24.07% 3.79%
FIJOS
DEUDA POR ACTIVOS FIJOS S/659,015.42 31.52% 14.75% 15% 2.32%
CAPITAL PROPIO DE CAPITAL S/399,012.24 19.08% 24.07% 3.79%
DE TRABAJO
DEUDA POR CAPITAL DE S/326,464.56 15.61% 11.22% 15% 1.77%
TRABAJO
ACTIVOS INTANGIBLES S/47,259.68 2.26% 24.07% 3.79%
TOTAL S/2,090,767.32 100.00% WACC 15.76%

7.3. PRESUPUESTOS
Aquí se conocerá cuáles son los ingresos que se obtendría en la exportación a
Taiwán y la venta en nuestro país, además de sus costos.

7.3.1. INGRESOS
Se estableció vender en un paquete exportado 25 bandejas de 250gr
siendo su precio de $8.00 a Taiwán. Por otro lado, la venta de arándanos
a nuestro país es de $3.00.

84
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.3.2. COSTOS
Estaría conformado por los materiales directos, mano de obra directa,
así como otros costos indirectos de fabricación.
7.3.2.1. PRESUPUESTO DE MATERIAL DIRECTO
7.3.2.1.1. MATERIA PRIMA
Se tomará el precio de la compra de arándanos a los
agricultores, este precio variará debido a la estación en la
que nos encontremos porque los arándanos en ciertos
meses no producen tanto como en épocas de primavera o
verano.
PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
VALOR EN S/.

7.3.2.1.1 EMPAQUE
Estará conformado por los desembolsos realizados para los
materiales de empaque del producto, que forman parte de la
presentación, así como del transporte del producto

PRESUPUESTO DE EMPAQUES
VALOR EN S/.

85
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

PRESUPUESTO DE MATERIALES DIRECTOS


VALOR EN S/.

7.3.2.2. MANO DE OBRA


Se considera como mano de obra directa, la labor del personal
que participa directamente en el proceso productivo, mediante
el cual se transforman materias primas en productos
terminados.
Está conformado por todos los operarios, encargados del
funcionamiento del proceso productivo del producto, por lo
que la cantidad de estos estará en función de la demanda del
proyecto
Se puede decir concretamente que la mano de obra es el
capital humano de una empresa, bien sea directo e indirecta.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA


VALOR EN S/

DESCRIPCION 2021 2022 2023 2024 2025


Número de
20 22 24 26 28
Trabajadores
Sueldo Por Trabajador 1,200 1,200 1,250 1,250 1,300
Sueldo Anual (Total) 288,000 316,800 360,000 390,000 436,800
Seguro Social (Total) 11,520 12,672 14,400 15,600 17,472
Vacaciones (Total) 24,930 27,516 31,302 33,988 35,288

86
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Asignación Familiar
11,160 13,392 15,624 17,856 20,088
(Total)
TOTAL 335,610 370,380 421,326 457,444 509,648

7.3.2.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Está conformado por los materiales indirectos, mano de obra
indirecta, así como por otros gastos de fabricación, por lo que
se realizara el presupuesto de cada uno de ellos:
7.3.2.3.1. MATERIAL INDIRECTO

Presupuesto de Material Indirecto


(En Soles)
Costo
Materiales unitario 2021 2022 2023 2024 2025
(S/.)
Mandiles 1.00 32.00 36.00 40.00 40.00 44.00
Protectores de
0.20 384.00 432.00 480.00 480.00 528.00
cabello
Mascarilla de
0.50 960.00 1,080.00 1,200.00 1,200.00 1,320.00
trabajo
Casco de
10.00 160.00 180.00 200.00 200.00 220.00
protección
Botas de hule 30.00 960.00 1,080.00 1,200.00 1,200.00 1,320.00
Papel toalla 240.00 240.00 240.00 240.00 240.00
Jabón líquido 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Combustible 12.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00 1,152.00
Materiales de
3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
limpieza
Materiales de
2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00
mantenimiento
Sub total (S/.) 7,616.95 7,881.36 8,145.76 8,145.76 8,410.17
IGV 1,371.05 1,418.64 1,466.24 1,466.24 1,513.83
Total (S/.) 8,988.00 9,300.00 9,612.00 9,612.00 9,924.00

87
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.3.2.3.2. MANO DE OBRA INDIRECTA

Presupuesto del costo de Mano de Obra Indirecta


(En Soles)
DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025
Técnico de
48,824.00 48,824.00 101,430.40 106,451.92 106,451.92
operaciones
Técnico de calidad 48,824.00 48,824.00 51,215.20 53,725.96 53,725.96
TOTAL (S/.) 97,648.00 97,648.00 152,645.60 160,177.88 160,177.88

7.3.2.3.3. GASTOS DE FABRICACIÓN

Presupuesto de Gastos de Fabricación


(En soles)
DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025
Material indirecto 7,616.95 7,881.36 8,145.76 8,145.76 8,410.17
Mano de obra
97,648.00 97,648.00 152,645.60 160,177.88 160,177.88
indirecta
Depreciación
maquinaria, equipos 46,886.10 46,886.10 47,116.61 47,116.61 46,211.23
operativos
Servicios básicos 7,660.30 8,395.04 9,129.78 9,129.78 9,864.52
Otros costos
indirectos de 2,330.51 2,118.64 2,330.51 2,118.64 2,330.51
fabricación
Sub Total (S/.) 162,141.86 162,929.14 219,368.26 226,688.67 226,994.31
IGV (S/.) 11,608.90 11,750.61 12,010.08 11,971.94 12,026.96
TOTAL (S/.) 173,750.76 174,679.75 231,378.34 238,660.61 239,021.27

7.3.2.3.4. COSTO DE VENTA

88
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Teniendo los desembolsos presupuestados de


materiales directos, mano de obra directa, así como de
costos indirectos de fabricación, por lo que para el tiempo
del proyecto este costo de ventas equivaldrá a:

7.3.2.3.5. PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS


Comprende los gastos incurridos en actividades
administrativas de la empresa, tales como salarios,
servicios de agua, desagüe y luz en las áreas de oficina,
amortizaciones y depreciaciones de activos intangibles.

7.3.2.3.6. PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS


Comprende los gastos incurridos en publicidad,
marketing, distribución y sueldos

89
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

de personal de ventas.

PRESUPUESTO DE OTROS GASTOS DE VENTAS


(EN SOLES)

DESCRIPCIÓN 2021 2022 2023 2024 2025


Publicaciones
en revistas 32,500.00 32,500.00 65,000.00 65,000.00 97,500.00
Comisión
Broker
(6%ventas) 730,271.90 830,523.29 937,833.48 1,049,926.84 1,171,526.52
Transporte 852,949.41 941,959.64 1,038,355.38 1,120,313.03 1,217,055.57
Total (S/.) 1,615,721.31 1,804,982.93 2,041,188.86 2,235,239.87 2,486,082.09

7.3.2.3.7. PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS


Para efectos del proyecto, los gastos financieros
comprenden los intereses pagados
en el financiamiento de la deuda inicial.

PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS


(EN SOLES)
2021 2022 2023 2024 2025

133,815.00 108,417.11 79,657.36 47,083.00 25,158.44


Total Intereses (S/.)

90
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.4. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes


financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa
y muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se
plasman las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un
determinado período.

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales


permiten a los inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o
no y, por tanto, analizar si es rentable invertir en ella o no.

7.4.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Es un estado financiero que muestra los ingresos de una organización,


así como sus gastos, durante un determinado periodo. También se llama
estado de ingresos y egresos, estado de resultados, estado de ingresos y
gastos, estado de rendimientos.

El estado de ganancias y pérdidas comprende las cuentas de ingresos,


costos y gastos, presentados según el método de función de gasto. En su
formulación se debe observar lo siguiente:
 Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos
o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el
periodo.
 Solo debe incluirse las partidas que afecten la
determinación de los resultados netos.

91
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.4.2. FLUJO DE CAJA


Se presenta el flujo de caja económico y financiera del proyecto
destacándose que tiene valores positivos desde el primer año que
comienza a incrementarse de manera constante, destacándose el
cobro de los envíos realizados durante el mes de diciembre durante el
periodo siguiente, generado por la política de cobros a un plazo de 30
días de la empresa, asegurándose el pago de los mismos por la
utilización de cartas de crédito.

2020 2021 2022 2022 2024 2025


Ventas 5,916,716 6,741,314 7,633,503 8,520,262 9,504,720
Cuentas por
1,189,465 3,185,924 3,629,939 4,110,348 4,587,833
Cobrar

Total Ingresos 12,630,610


7,106,181 9,927,238 11,263,442 14,092,553
EGRESOS
Activo fijo 1,317,644

92
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

Activo
47,260
intangible
Capital de
1,613,531
trabajo
Material directo 2,819,797 3,108,406 3,540,905 3,728,825 4,028,123
Mano de obra 335,610 370,380 421,326 457,444 509,648
Material
indirecto y
17,308 18,395 19,606 19,394 20,605
servicios
básicos
Mano de obra
97,648 97,648 152,646 160,178 160,178
indirecto
Gastos
334,603 329,390 350,681 362,390 371,226
administrativos
Gastos de
451,030 479,764 518,675 554,201 604,272
venta
Impuesto a la
540,825 655,449 7,062 884,725 1,021,588
renta
Total Egresos 2,978,435 4,596,821 5,059,432 5,010,901 6,167,157 6,715,640
Flujo de caja
-2,978,435 2,509,360 4,867,806 6,252,541 6,463,453 7,376,913
económico
Monto de
1,000,000
préstamo
Amortización -148,316 -170,563 -196,147 -225,569 -259,405
Interés -150,000 -127,753 -102,168 -72,746 -38,911
Escudo
16,347 13,245 10,467 7,835 4,784
tributario
Flujo de caja
1,000,000 -281,969 -285,071 -287,849 -290,481 -293,532
financiero neto
Flujo de caja
-1,978,435 2,227,391 4,582,735 5,964,693 6,172,972 7,083,382
financiero

93
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.5. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

El análisis financiero y el análisis económico coinciden en asumir que las


personas y las empresas pueden medir y maximizar su utilidad. Para seleccionar
los proyectos, el principal criterio económico y financiero es la eficiencia. Esto
se mide en términos de maximización de las ganancias o minimización de los
costos de mercado en el caso del análisis financiero; y la maximización de los
beneficios sociales netos cuando se emplea el análisis económico.

7.5.1. INDICADORES DE RENTABILIDAD


7.5.1.1.VALOR ACTUAL NETO
El VAN Financiero es la regresión de los ingresos de dinero
generado por los recursos propios de la empresa en los diversos
periodos del proyecto, descontándole el monto de la inversión
inicial, así como del costo de oportunidad del capital (WACC), por lo
que resultando este valor positivo avala la viabilidad del proyecto,
pues implica que se van a obtener utilidades.

Para su obtención se debe aplicar la siguiente formula:

Donde:
Fn: Flujo de caja económico
Io: Inversión inicial propia y externa
K: WACC o Costo Ponderado del Capital
t : Número de Periodo

DESARROLLO:

94
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

35 5 36 6 6 655 6 63 53 36 3
VAN = 6 3
( 5 6) ( 5 6) ( 5 6) ( 5 6) ( 5 6) 56

VAN-E = S/. 3’ 033, 094.68

Por lo que para el presente proyecto se tiene un Valor Actual Neto de S/. 3’ 033. 094.68
que refleja de manera concisa la viabilidad del proyecto.

También podemos determinar el valor actual neto financiero, tomando los montos obtenidos
a lo largo del proyecto producto de recursos propios y externos utilizados para la realización
de las operaciones, por lo que también debe resultar un monto positivo para poder ratificar
la viabilidad del proyecto.
La fórmula a aplicar será la siguiente.

Donde:
Fn: Flujo de caja financiero
Io: Inversión inicial propia
K: COK o Costo de Oportunidad del Capital
t : Numero de Periodo

VAN-F S/ 2’ 247, 943.60

La obtención de una VAN-F solo permite ratificar la viabilidad del proyecto, por lo que
sustenta la implementación del mismo.

95
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

7.5.1.2. TASA INTERNA DE RETORNO


Es la tasa que nos permite medir la rentabilidad del proyecto, por lo que
para poder aseverar que permite obtener beneficios se debe hacer una
comparación con el costo de los mismos.

El TIR Económico que permitirá medir la rentabilidad de los montos


obtenidos en el Flujo de Caja Económico de la Empresa, por lo que en
nuestra empresa este será de:

TIR-E 47.65%

Para poder determinar si resulta beneficioso se debe hacer una


comparación con el WACC; así si este es equivalente al 17.62%,
significa que se obtiene una gran rentabilidad producto del proyecto

El TIR-Financiero permitirá medir la rentabilidad de los valores obtenidos


en el Flujo de Caja Financiero de la Empresa, por lo que en nuestra
empresa será de:

TIR-F 40.54%

La tasa obtenida del 40.54% debe ser comparada con el COK del
proyecto, que en este caso es del 45.14%, por lo que se demuestra
de manera precisa la rentabilidad del proyecto

7.5.1.3. RATIOS DE RENTABILIDAD

La contabilidad de la empresa es la que mejor nos indica si de


verdad estamos haciendo una gestión eficiente de los recursos.
Para saberlo contamos con diferentes ratios financieros y entre ellos
nos encontramos con los ratios de rentabilidad.

El objetivo de toda empresa es maximizar sus beneficios sacando


el mayor rendimiento posible a los activos. Pues bien, los ratios de
rentabilidad son unas fórmulas matemáticas que nos permiten

96
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

conocer hasta qué punto la compañía ha podido sacarle partido a


sus recursos y obtener beneficios con ellos.

RATIOS FINANCIEROS
Ratios de Rentabilidad 2021 2022 2023 2024 2025
Mag Ut Bruta (Utilidad Bruta / Ventas) 43.21% 45.32% 45.75% 47.61% 49.32%
Mag Operativo ( Utilidad Operativa/ Ventas) 30.88% 34.21% 35.24% 37.69% 39.87%
Mag Utilidad Neta (Utilidad Neta / Ventas) 24.03% 27.47% 0.54% 31.38% 33.54%
EBITDA (Ingresos antes impuestos de intereses,
1,784,273.38 2,249,319.84 2,623,483.71 3,130,073.34 3,688,675.19
amortizaciones y Depreciacion
Mag EBITDA (EBITDA/Ventas) 31.15% 34.45% 35.47% 37.89% 40.01%

El resultado de un ratio de rentabilidad va a ser un porcentaje, se


debe tener en cuenta que un porcentaje alto puede ser en realidad
insignificante si lo valoramos en términos absolutos.

No existe el ratio perfecto. Para saber si un resultado es bueno o


malo no debemos fijarnos únicamente en el resultado de la fórmula
matemática, sino también en el tipo de negocio que se está
analizando.

Por ende, según lo señalado, podemos observar que los ratios de


rentabilidad realizados según la información de nuestra empresa si
nos muestran una eficiencia de nuestro proyecto, reflejado en los
años 2021, 2022, 2023, 2024 y 2025.

7.5.2. PERIODO DE RECUPERACIÓN

El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide


en cuánto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor presente.
Puede revelarnos con precisión, en años, meses y días, la fecha en la
cual será cubierta la inversión inicial.

En el cuadro anterior, se puede apreciar que a partir del cuarto año se


recuperará el dinero desembolsado para el inicio de las operaciones de la

97
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

empresa, esto debido a la reducción del monto de los valores generados


por cada periodo descontado.

8. CONCLUSIONES

 El mercado taiwanés tiene una población de más de 23 millones de habitantes.


Esto permitirá una mayor demanda del arándano peruano para afrontar su alta
oferta causada por el cultivo de este fruto en más regiones del país y la
diversidad de climas que tenemos.
 Al ser un nuevo mercado y una nueva posibilidad la que adquirimos al
incursionar en él, podemos gozar de beneficios como el de fijar un precio que
nos respalde en el mercado y nos permita seguir adelante ofreciendo productos
de calidad.
 El producto a comercializar es el arándano fresco, los cuales serán destinados
a Taiwán luego de considerar un análisis de factores en la empresa, como el
explorar un mercado reciente y con niveles de competitividad no tan altos. Este
país garantiza una demanda insatisfecha, que será cubierto en este proyecto,
quien mantiene un consumo de arándano con un alto nivel de madurez en el
mercado.
 El Perú es un país que está aprovechando su gran oportunidad agroexportadora
con respecto al arándano, debido a sus fortalezas tales como el clima,
hectáreas de cultivo, habilidad agrónoma, inversiones en productos agrónomos.
 El entorno nacional, tanto económico, político, legal y tecnológico nos muestran
que existe un ambiente favorable para la exportación de arándanos hacia
Taiwán. Vale mencionar también que al presente año el Perú lidera en
exportación de arándano en el mundo y continúa en un constante crecimiento.
 La viabilidad del proyecto no radica solo en los aspectos culturales que aceptan
nuestra producción agrícola, se le suma a esto toda una gama de factores, tales
como la mano de obra especializada, materiales, el clima de producción,
tecnología, proyección futura, etc.

9. RECOMENDACIONES
A partir del estudio realizado podrían surgir las siguientes recomendaciones:

98
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

 Se deberán buscar alianzas con gremios productores y/o exportadores para


poder asegurar una mínima variabilidad de los precios de compra de materia
prima, tener mayor presencia local en el mercado y consolidarse como empresa
en los años siguientes.
 Extender el mercado geográficamente. Durante el año 2020, el Perú ha logrado
concretar las primeras exportación de arándanos en Taiwán, lo que permitió que
podamos ser uno de los primeros en realizar la venta de nuestro producto a este
país. Si bien es cierto, existen otros mercados potenciales donde se podría
apuntar un segundo destino de exportación.
 Extender el mercado localmente. Con el posicionamiento que ganaría la
empresa, sería recomendable incursionar en el sector minorista para destinar
algunos de estos productos.
 Si continuara el alza en la demanda en el mercado de Taiwán y vemos viable
extender nuestro mercado hacia otros destinos, se recomendaría no liquidar al
proyecto al cabo de los 5 años y más bien invertir en maquinaria para ampliar
la capacidad de planta y atender un mayor sector de la demanda insatisfecha.

10. LINKOGRAFÍA

ANÁLIS DEL ENTORNO SOCIAL


- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12103/
GIRON_ALICIA_FACTIBILIDAD_EXPORTACION_ARANDANOS.pdf?seq
uence=1
- https://www.misfinanzasparainvertir.com/peru-el-pais-con-menor-inflacion-
de-la-alianza-del-pacifico-en-2019/
- https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-bancos-centrales-de-la-
alianza-del-pacifico-con-tasas-bajas-y-pronosticos-negativos-3021104
- https://proyectosperuanos.com/cultivo_de_arandanos/
- https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623455/S
ender_UJ.pdf.txt;jsessionid=405BA5917A80DBD5BBD70B861A968A6C?
sequence=9

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL:

99
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

- http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-content/uploads/2018/09/Reporte-de-
Inteligencia-de-Mercado-Arandanos.pdf
- https://www.agrodataperu.com/2020/09/arandanos-peru-exportacion-
2020-agosto.html

SITUACIÓN DE ARÁNDANOS EN EL PAÍS:


- https://gestion.pe/economia/arandanos-produccion-minagri-produccion-de-
arandanos-en-peru-crece-796-mas-que-hace-cuatro-anos-pero-su-precio-
en-chacra-cae-noticia/?ref=gesr
- https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/noticias/101419-peru-
principal-proveedor-mundial-de-arandanos-en-el-2019
- http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9651/1/2019_Ortiz-
Velasquez.pdf
- https://gestion.pe/economia/peru-cerro-acuerdo-con-taiwan-para-iniciar-
exportacion-de-arandanos-noticia/?ref=gesr
- https://gestion.pe/economia/se-concreta-apertura-de-mercado-taiwanes-
para-arandanos-peruanos-noticia/?ref=gesr

ESTUDIO DEL MERCADO OBJETIVO


- https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/taiwan/politica-y-
economia
- https://datosmacro.expansion.com/negocios/doing-business/taiwan
- https://www.redagricola.com/cl/peru-camino-a-ser-el-mayor-proveedor-de-
arandanos-del-mundo/
- https://gestion.pe/economia/peru-cerro-acuerdo-con-taiwan-para-iniciar-
exportacion-de-arandanos-noticia/?ref=gesr
- https://roc-taiwan.org/mx_es/post/15320.html
- https://www.voyagesphotosmanu.com/cultura_taiwan.html#:~:text=Religi%
C3%B3n%20y%20idioma%20de%20Taiw%C3%A1n&text=Aproximadame
nte%20el%205%25%20de%20la,grupo%20de%20lenguas%20malayo%2
Dpolinesias
- https://blueberrytech.org/frozen-blueberries-to-taiwan/
- https://fruitgrowersnews.com/news/fruit-businesses-participate-in-taiwan-
trade-mission/

100
CONTABILIDAD Y FINANZAS - UNT

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA


- http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/GM%20ser
vicios%20-%20Taiw%C3%A1n%202013.pdf
- http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/pdfs/58/FODAOR
IGINAL.pdf

INVERSIONES
- http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12103/
GIRON_ALICIA_FACTIBILIDAD_EXPORTACION_ARANDANOS_ANEX
OS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- https://www.agrodataperu.com/

FINANCIAMIENTO
- http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.ht
ml

101

También podría gustarte