Está en la página 1de 25

Tarea 3 escenario 3 pensamiento

Introducción

La Fase 4 de nuestro estudio en la materia de Economía Colombiana se enfoca en el "Análisis


de Indicadores Socioeconómicos". El objetivo principal de esta fase es examinar detalladamente el
comportamiento de los indicadores socioeconómicos y el desarrollo en Colombia durante los
últimos
años. Este análisis se llevará a cabo tanto a nivel nacional como a nivel
departamental,
proporcionando una visión integral de la situación económica y social del país.
A nivel nacional, nos centraremos en comprender cómo ha evolucionado el mercado laboral
en la última década. Se examinarán detenidamente indicadores clave como la tasa de ocupación,
desempleo y subempleo a nivel nacional. Además, se explorarán las políticas laborales
implementadas en este período, evaluando su impacto en la dinámica laboral colombiana.
A nivel departamental, nos enfocaremos en identificar los departamentos que han enfrentado
mayores desafíos en términos de desempleo durante la última década, así como aquellos que han
logrado un mayor crecimiento en el empleo. También se examinarán los indicadores de pobreza
en
los diferentes departamentos, evaluando su evolución y buscando entender las razones detrás de
estos cambios

2. La evolución de los indicadores de pobreza y desigualdad en Colombia en los últimos 10años.

Colombia ha logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, pero aún


se enfrenta a grandes obstáculos. Por lo tanto, es necesario analizar los cambios en la pobreza y la
desigualdad durante la última década para comprender mejor la situación actual y desarrollar
medidas eficaces para abordar estos retos en el futuro

La pobreza multidimensional se mide según cinco dimensiones importantes: nivel educativo en el


hogar, estado de los niños y jóvenes, salud, acceso a empleos y servicios públicos, y
condiciones de vida. Estas dimensiones incluyen un total de 15 indicadores. Considerando el peso
de cada indicador, se considera que los hogares vulnerables en al menos el 33% de los indicadores
se encuentran en pobreza multidimensional. Algunas notas importantes: - Los datos de 2017
muestran únicamente las capitales de la administración pública local. - Se han ampliado los datos
con proyecciones poblacionales basadas en los resultados del CNPV 2018. Índice de ausentismo
escolar 2020 incluye datos del SIMAT – C60

La pobreza multidimensional se mide según cinco dimensiones importantes: nivel educativo en el


hogar, estado de los niños y jóvenes, salud, acceso a empleos y servicios públicos, y
condiciones de vida. Estas dimensiones incluyen un total de 15 indicadores. Considerando el peso
de cada indicador, se considera que los hogares vulnerables en al menos el 33% de los indicadores
se encuentran en pobreza multidimensional. Algunas notas importantes: - Los datos de 2017
muestran únicamente las capitales de la administración pública local.- Se han ampliado los datos
con proyecciones poblacionales basadas en los resultados del CNPV 2018. Índice de ausentismo
escolar 2020 incluye datos del SIMAT – C600ECV

Durante el periodo de 2010 a 2020, la pobreza multidimensional disminuyó en 15,9 puntos


porcentuales para la región Caribe, 13,3 puntos porcentuales para la región Valle del Cauca,
12,7puntos porcentuales para la región Oriental y Antioquia, 11,0 puntos porcentuales para la
región Central y 10,5 puntos porcentuales para la región Pacífica (sin incluir el Valle del Cauca) en
Bogotá. Además, la tasa de pobreza en Bogotá disminuyó en 4,5 puntos porcentuales

Índice De Gini Y Desigualdad

En primer lugar, todas las líneas del gráfico muestran una tendencia general a la baja, lo que indica
que la desigualdad de ingresos ha disminuido en todas las regiones durante este periodo. Sin
embargo, esta disminución no es constante y varía de un año a otro

Conclusión

la Fase 4 de nuestro estudio sobre la Economía Colombiana, centrada en el "Análisis de


Indicadores Socioeconómicos", ha proporcionado una visión integral del panorama económico
social del país. A nivel nacional, el análisis del mercado laboral revela tendencias significativas en la
última década, con incrementos progresivos en la población en edad de trabajar y cambios
Notables en la tasa de ocupación, desempleo y subempleo, especialmente afectados por la crisis
de la pandemia en 2020.Las políticas laborales implementadas han influido en estos indicadores, y
la necesidad de adaptarse a eventos globales como la pandemia se refleja en las fluctuaciones
observadas. A nivel Departamental, se identifican áreas con mayores desafíos en
desempleo, proporcionando información valiosa para dirigir políticas específicas. En cuanto a la
pobreza, se destacan avances en la reducción de la pobreza multidimensional, aunque persisten
desafíos, y la desigualdad de ingresos muestra una tendencia general a la baja, aunque las brechas
persisten, especialmente entre zonas urbanas y rurales.

En el ámbito de la salud, el sistema colombiano ha experimentado avances notorios desde la


implementación de la Ley 100 en 1993, mejorando el acceso y la calidad de los servicios. El
aseguramiento universal en salud para el 2022 es un hito importante, aunque persisten
retos relacionados con la financiación. En educación, se ha logrado un aumento notable en la
cobertura, especialmente en la educación media, pero se reconocen desafíos en calidad
y equidad, especialmente en áreas como la educación pública y la inversión tecnológica. Las
políticas más recientes en educación, como la implementación de la jornada única y el
fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, buscan abordar algunos de estos desafíos. A
nivel departamental, se identifican diferencias significativas en los indicadores de
desempleo y pobreza, lo que destaca la necesidad de estrategias específicas para cada región. En
resumen, análisis de estos indicadores socioeconómicos proporciona una base sólida para la
formulación de políticas que aborden los desafíos y aprovechen las oportunidades para el
desarrollo sostenible en Colombia.

bibliografía

Diario La República. Colombia tiene cinco hospitales que se destacan entre los 10 mejores dela
región. Noticia. Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-tiene-
cinco-hospitales-que-se-destacan-entre-los-10-mejores-de-la-region-3591304Diario La República.
El presupuesto para gastos de funcionamiento aumentó 700% entre el2000 y 2020. Recuperado
de: https://www.larepublica.co/economia/el-presupuesto-para-gastos-de-funcionamiento-
aumento-700-entre-el-2000-y-2020-3145351IEA (2017). Estudio internacional sobre educación
cívica y ciudadanía. Universitá degli StudiRoma Tre.Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín
de Prensa No. 373 de 2022 (2022).PISA (2018). Informe de resultados PISA 2018. Sobremuestra
Bogotá. Documentos de laSED.Revista Forbes. El desfase de $30 billones que ven en las cuentas del
gobierno para 2024.Recuperado de. https://forbes.co/2023/07/15/economia-y-finanzas/exceso-
de-gasto-en-el-gobierno-petroUNESCO (2010). Entrevista con el Profesor James Heckman,
destacado erudito, ganador delPremio Nobel; disponible
enhttp://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/interview_with_professor_ja
mes_heckm an_noted_scholar_and_no/

https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-abierta-y-a-distancia/economia-
colombiana/tarea-4-economia-colombiana/87455880
BOLETÍN EJECUTIVO6
La pobreza multidimensional se mide según cinco dimensiones importantes: nivel educativo
en el hogar, estado de los niños y jóvenes, salud, acceso a empleos y servicios
públicos, y
condiciones de vida. Estas dimensiones incluyen un total de 15 indicadores. Considerando el peso
de cada indicador, se considera que los hogares vulnerables en al menos el 33% de los indicadores
se encuentran en pobreza multidimensional.
Algunas notas importantes:
- Los datos de 2017 muestran únicamente las capitales de la administración pública local.
- Se han ampliado los datos con proyecciones poblacionales basadas en los resultados
del CNPV 2018. Índice de ausentismo escolar 2020 incluye datos del SIMAT – C600
ECV
Durante el periodo de 2010 a 2020, la pobreza multidimensional disminuyó en 15,9 puntos
porcentuales para la región Caribe, 13,3 puntos porcentuales para la región Valle del Cauca, 12,7
puntos porcentuales para la región Oriental y Antioquia, 11,0 puntos porcentuales para la región
Central y 10,5 puntos porcentuales para la región Pacífica (sin incluir el Valle del Cauca) en Bogotá.
Además, la tasa de pobreza en Bogotá disminuyó en 4,5 puntos porcentuales
ver
EVOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN DESARROLLO HUMANO
Una década con mejor índice de desarrollo humano en Colombia, aunque pierde dinamismo Una
década con mejores promedios en años de educación
Hay grafica barra
Los colombianos viven cada vez más año
Pérdidas en el índice de desarrollo humano por desigualdad, por presiones planetarias y por sexo
Dinámica demográfica: un bono demográfico que se escapa y una alta inmigración
Una estructura poblacional que tiende a la madurez
Un bono demográfico existente pero que termina pronto
Migración proveniente de Venezuela: un reto y una oportunidad
Un país más urbano que hace 10 años
Crecimiento económico: medio para mejorar los estándares de vida
Dinámica de crecimiento económico: baja productividad y brechas territoriales
Una década de desaceleración y una crisis que pocos preveían
La productividad: un nudo que no logra desatarse
Pobreza y desigualdad: el bienestar entre avances y crisis
Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema: avances relevantes y retrocesos
Pobreza multidimensional: mayores avances y resiliencia ante la pandemia
Una desigualdad muy alta que cede, pero poco
¿Y la efectividad de la política fiscal en la desigualdad?
Salud: de la cobertura en aseguramiento a los retos de la calidad
Una cobertura casi universal, con retos recientes
La mortalidad materna se ha deteriorado, mientras que la mortalidad infantil y el embarazo
adolescente han tenido avances significativos
La salud mental comienza a adquirir importancia en la discusión pública
Las enfermedades no transmisibles: las nuevas tendencias de la morbilidad y mortalidad en
Colombia
La calidad de la salud en Colombia: avances y retos por superar
Educación: avanza la cobertura, en pausa la calidad
Una década de ampliación de la cobertura de la educación diferencial por niveles, con bajas tasas de
crecimiento
Deserción, repitencia, reprobación y trayectoria educativa: retos para garantizar la permanencia en
el sistema
Calidad: un reto como país, con brechas prominentes
Pertinencia: la educación aún no se conecta muy bien con las necesidades de la sociedad
Mercado laboral: Un desempleo estable y alta informalidad
Un desempleo alto, que venía en aumento antes de la pandemia
La participación laboral se redujo ante la crisis
La informalidad: el gran reto del mercado laboral
Los ingresos han variado dependiendo de la posición ocupaciona
La economía gig aparece durante la década pasada
Digitalización: más conectados, más desarrollados
Cada vez más conectados, con mayor acceso a dispositivos y con mayor uso del Internet
Nuevas tendencias sectoriales de la digitalización: teleeducación, telesalud, teletrabajo,
bancarización digital y acceso a la justicia

Estado de derecho y justicia: entre un mayor acceso y una menor confianza


Evolución reciente del Índice de Estado de Derecho: deficiencias en justicia penal y corrupción, y
mejor comportamiento del gobierno abierto
La oferta judicial ha sido variable y la productividad del sistema no mejora
La demanda de justicia ha variado a lo largo de la década
El análisis del acceso a la justicia desde el enfoque de las personas
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos han adquirido mayor importancia
La confianza en el sistema judicial es baja
La tutela y la consulta popular como vías para la exigibilidad de derechos han tendido a disminuir
La operación de la justicia transicional como mecanismo para la construcción de la paz en
Colombia
Paz y dinámicas de conflicto
Una década de transformaciones en el conflicto y la paz
Aunque ha mejorado la seguridad en el orden nacional, hay retos importantes en el cese de la
violencia a nivel territorial
Las economías ilegales, dinamizadoras de violencias, siguen teniendo fuerza en el país
Más allá de la violencia, el reto por la construcción de una paz positiva continúa
Las víctimas en el centro de la acción pública durante la década
Implementación del Acuerdo de Paz: cinco años de avances con retos por acelerar su cumplimiento

Sistema político y participación


El Acuerdo de Paz como herramienta de ampliación de la participación política
Nuevos paradigmas del sistema político electoral colombiano: más coaliciones y candidaturas
independientes y mayor participación de la mujer
Crece la participación política electoral ciudadana
La confianza en las instituciones ha disminuido
Aumentó la movilización social

Medio ambiente, cambio climático y biodiversidad


La deforestación, principal problema ambiental de Colombia, no da tregua
La biodiversidad sigue en riesgo, pero han aumentado las áreas protegidas
Aumentaron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fuente del cambio climático,
aunque menos que en la década del 2000
Los sistemas agroalimentarios: claves para el desarrollo humano y para la protección del medio
ambiente con una gestión adecuada
La transición energética: la apuesta ambiental del país que ha comenzado a dar sus frutos

ODS en Colombia: avances y retos para cumplir la Agenda 2030


De los ODM a los ODS: reforzando el enfoque en la sostenibilidad ambiental y económica
Colombia avanza en el cumplimiento de los ODS, con grandes retos a 2030
Conclusiones
Los tiempos actuales son inciertos y la última década fue un claro ejemplo de esto. Si bien es
deseable que el desarrollo humano se realice de forma acelerada y sostenida, y que los logros se
acumulen de forma indefinida, la realidad dista de ser ideal. En efecto, antes de la pandemia de
COVID-19, en Colombia hubo avances significativos en el agregado nacional en la mayor parte de
las dimensiones e indicadores del desarrollo analizados en este cuaderno. La totalidad de
indicadores del Índice de Desarrollo Humano (IDH), así como otros asociados con los capítulos del
cuaderno presentaron progresos. Sin embargo, antes de la pandemia y de manera particular, a partir
de 2017, algunos aspectos comenzaron a mostrar debilitamiento: la pobreza monetaria, la
desigualdad del ingreso y el desempleo aumentaron y la seguridad en los territorios se deterioró.
Además, indicadores asociados con la oferta de justicia, medio ambiente —en particular, la
deforestación— y la calidad de la educación no tenían un comportamiento adecuado. Por otra parte,
la crisis migratoria de la población proveniente de Venezuela se exacerbó, imponiendo retos,
especialmente a corto plazo. Al término de la década, la ciudadanía se movilizó masivamente en las
calles exigiendo cambios y mejores resultados, y la pandemia encontró al país en una condición de
vulnerabilidad mayor, en la que la crisis sistémica develó con crudeza los desafíos y brechas
estructurales existentes en la población. Lo que puede considerarse el hito más importante de la
década fue la firma e implementación del Acuerdo de Paz de La Habana. Este logro no solo ha
tenido impactos en los territorios más afectados por el conflicto armado, en donde las percepciones
de sus habitantes tienden a ser favorables, sino que también ha generado réditos en la participación
política y en la imagen de Colombia hacia al mundo. Este cuaderno presentó un panorama de las
principales tendencias en áreas relevantes del desarrollo humano que, a nivel nacional, marcaron la
década precedente. Si bien esta aproximación es de gran utilidad para entender cuál ha sido el
trasegar reciente del desarrollo humano en Colombia y en qué punto nos encontramos, también deja
abiertas preguntas que deberán ponerse en la discusión pública para profundizar en el análisis. En
este sentido, el Informe solo profundizará en las preguntas asociadas a las temáticas de educación,
justicia, medio ambiente y paz; y en la que es probablemente la principal de todas: ¿cómo se
expresan algunas de estas tendencias entre territorios y entre poblaciones y cómo avanzar en el
cierre de brechas de desigualdad del país? De igual forma, para cada uno de los temas abordados en
cada capítulo, quedan interrogantes específicos por responder para abordar los desafíos a futuro.
Con relación al comportamiento del IDH para Colombia, cuyos logros se ven afectados
significativamente por la desigualdad, vale la pena preguntarse ¿qué tipo de políticas permitirían
avanzar a un ritmo mayor en el progreso del IDH y sus diferentes indicadores? y ¿cómo podrían
obtenerse mejores resultados en las desigualdades que aparentan ser inerciales en el contexto
colombiano? En términos de la dinámica demográfica, caracterizada por una acelerada transición
poblacional y la presencia actual del bono demográfico, surgen dos retos principales: ¿cómo
aprovechar mejor el bono demográfico en clave de productividad y cierre de brechas sociales? y
¿qué tipo de estrategias de integración socioeconómica y cultural de la población migrante
proveniente de Venezuela serían más efectivas para promover el desarrollo territorial? En cuanto al
crecimiento económico, cuya dinámica en la década anterior fue de desaceleración y posteriormente
de crisis, ante las consecuencias de la pandemia, y donde se identifica a la productividad como una
barrera sistemática, es relevante preguntarse ¿cómo potenciar la productividad para mejorar los
resultados en perspectiva de un crecimiento económico que sea inclusivo y sostenible?, ¿de qué
manera se puede promover un desarrollo productivo que favorezca la convergencia de resultados
entre territorios?, ¿qué clase de mejoras en productividad pueden ayudar a cerrar brechas de
ingresos? y ¿cómo convertir las mejoras en productividad en una política social? CONCLUSIONES
163 En alusión a la pobreza y la desigualdad de ingresos, los resultados recientes muestran un
decrecimiento, acompañado de años de estancamiento y crisis, en particular en sus mediciones
monetarias, y con mejores efectos en términos de la pobreza multidimensional, por lo que surgen
como principales cuestiones a resolver ¿qué tipo de política social permitiría de manera sostenible
alcanzar las metas de la Agenda 2030 en materia de pobreza y desigualdad?, ¿de qué manera se
podría lograr que el crecimiento económico sea pro-pobre de manera sostenida?, ¿qué tipo de
política fiscal podría generar resultados óptimos en reducción de la desigualdad de ingresos? y
¿cómo cerrar brechas de desigualdad para que la menor desigualdad contribuya a reducir la pobreza
de manera estructural? En relación con la salud, donde los logros en materia de cobertura son
innegables y donde se identifican nuevos retos en materia de morbilidad, mortalidad y calidad de
los servicios prestados, surgen preguntas de gran pertinencia para el debate actual en relación con el
sistema de salud: ¿qué tipo de arreglos requiere el sistema colombiano para mantener sus logros
recientes y atender sus retos pendientes?, ¿cómo hacer frente a las nuevas dinámicas de morbilidad
y mortalidad asociadas a enfermedades no transmisibles? y ¿cómo atender las nuevas dinámicas de
salud mental? Sobre la educación, la cual será analizada en profundidad en el Informe, en particular
en términos del nivel de postmedia y en su interacción con el mercado laboral y la inclusión
económica de las personas, se observa que la calidad, en todos los niveles de formación, y la
pertinencia, aunado a la cobertura, son grandes aspectos por resolver. En este caso, los principales
interrogantes son ¿qué explica la reducción reciente de la matrícula a nivel de educación superior?,
¿de qué manera se puede avanzar en políticas efectivas que garanticen la calidad y la pertinencia de
la educación, especialmente a nivel de educación superior y educación para el trabajo y el desarrollo
humano?, ¿cómo recuperar el tiempo perdido de aprendizaje debido a las restricciones por la
pandemia? y ¿cómo cerrar brechas de cobertura y calidad? En relación con el mercado laboral, que
ha mostrado altas tasas de desempleo para grupos poblacionales específicos y una informalidad que
ha cedido poco, los retos están asociados con ¿cómo lograr cerrar brechas de manera efectiva en
términos poblacionales (mujeres, jóvenes, migrantes, entre otros) en procesos de inclusión laboral?
y ¿cómo avanzar hacia mayores niveles de formalización para obtener mejores resultados en
materia de productividad y trabajo decente? Por otra parte, respecto a la digitalización, donde aún
existen brechas importantes en el acceso y uso del Internet, así como de dispositivos y nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, surgen inquietudes como: ¿de qué manera la
digitalización en diferentes sectores puede apalancar los resultados en materia de productividad y
reducción de desigualdades? y ¿qué tipo de acciones se deben llevar a cabo para que la
digitalización ayude a fortalecer las capacidades de las personas y de las empresas? Sobre el Estado
de derecho y justicia, otro de los tópicos centrales del Informe, se observa que hay desafíos tanto a
nivel de la productividad y eficacia del sistema judicial (oferta), como en relación con las
necesidades jurídicas de las personas, su nivel de confianza y el uso de los instrumentos de justicia
disponibles (demanda), ante lo cual surgen preguntas como ¿qué está detrás de la reducción de la
productividad en el sistema?, ¿cómo mejorar el acceso efectivo a la justicia y la confianza de las
personas en las instituciones que lo promueven?, ¿qué tipo de capacidades diferenciales existen a
nivel territorial para garantizar el acceso efectivo a la justicia?, ¿cómo se puede promover un acceso
efectivo a la justicia en clave de libertades positivas (garantía de derechos)? y ¿de qué manera la
digitalización de la justicia puede ser un mecanismo para mejorar el acceso? En términos de paz y
conflictos, aspectos que están en la esencia del contexto colombiano, se ha logrado avanzar gracias
al Acuerdo de Paz, pero nuevas dinámicas de conflictividad armada se han configurado como
amenazas a la seguridad de algunos territorios y al desarrollo de los proyectos de vida de sus
poblaciones. En este aspecto, que también será objeto de profundización en el Informe, caben las
siguientes preguntas: ¿qué tipo de dinámicas de conflicto está viviendo Colombia actualmente y en
qué se diferencian del conflicto armado tradicional?, ¿cuáles son los retos que tiene el país para
avanzar hacia un camino de paz total, como ha sido propuesto por el Gobierno nacional?, ¿cuáles
son los retos más importantes en la implementación del Acuerdo de Paz, en particular con relación
al punto 1? y ¿cómo mejorar la productividad del campo colombiano y las condiciones de vida de
sus poblaciones? 164 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PARA COLOMBIA |
CUADERNO 1: EVOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN DESARROLLO HUMANO
Sobre el sistema político y la participación, que también mostró cambios relevantes en los últimos
años, algunos asociados con la implementación del Acuerdo de Paz y otros con las dinámicas
organizativas-partidistas y con la participación ciudadana, que se ha incrementado (vía electoral, vía
mecanismos de participación institucionales y vía movilización social), surgen como interrogantes
¿cuáles son las nuevas dinámicas de participación ciudadana y de qué manera la institucionalidad
logra adaptarse a ellas?, ¿cómo las redes sociales y el acceso masivo a información podrían incidir
de manera favorable en la cualificación de la participación ciudadana?, y ¿de qué modo se podría
avanzar de forma más efectiva en el acceso a cargos de elección popular de mujeres, jóvenes,
comunidades étnicas, población afro, entre otros? En relación con el medio ambiente, el cambio
climático y la biodiversidad, otra de las temáticas principales del Informe, se identifica a la
deforestación como el principal problema ambiental de Colombia, al tiempo que es su principal
deuda para combatir el cambio climático. También, se evidencia la forma en que los sistemas
agroalimentarios, indispensables para el desarrollo humano, se están viendo afectados por
dinámicas de degradación ambiental; y cómo la gran apuesta que existe en Colombia en materia de
transición energética, en el contexto del país como bajo emisor de gases de efecto invernadero a
nivel global, exige una mirada cuidadosa sobre su ritmo y dirección. Ante estos elementos, los
interrogantes que emergen son ¿cómo hacer frente a la deforestación de forma efectiva?, ¿de qué
manera el cambio climático podría ampliar las brechas de desigualdad (poblacionales y territoriales)
e impactar negativamente la productividad económica?, ¿son la mitigación y la adaptación al
cambio climático dos aspectos de igual prioridad para el país? y ¿qué entendemos por transición
energética y qué tipo de transición debería llevarse a cabo en el contexto colombiano? Finalmente,
en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se deberían cumplir a
cabalidad en el transcurso de la presente década, pero donde aún se presentan retos frente al ritmo
de avance de sus metas, es pertinente plantearse ¿cuál es la estrategia integral para cumplir, en
mayor grado, las metas fijadas en la Agenda 2030? y ¿cuál debe ser el rol del Gobierno, del sector
privado, de la sociedad civil en su conjunto, y de la cooperación, para lograr estas metas en los años
que restan para su cumplimiento? Con los insumos presentados en este cuaderno y la discusión que
se abra alrededor de los interrogantes planteados, más otros más que puedan surgir, se espera
contribuir al entendimiento del desarrollo humano en el país, sus avances y desafíos. El sexto
Informe Nacional hará un esfuerzo importante en ese sentido, en pro de que Colombia pueda
desatar todo su potencial para la igualdad.

BIBLIOGRAFIA

autores el informe ha sido elaborado por Sergio rueda, maría paula González, maría angélica
Arbeláez, claudia quintero, maría Camila de la hoz, Olga victoria dulce y Laura Vargas, 2022,
evolución de los últimos 10 años en desarrollo humano informe sobre desarrollo humano para
Colombia cuaderno 1https://colombia.un.org/sites/default/files/2022-11/evolucio%cc%81n
%20desarrollo%20humano%20-1er%20cuaderno%20indh%20nov22.pdf
reflexión sobre las características del neoliberalismo en latino América y los resultados del
modelo de desarrollo en la última década para Colombia a partir de los indicadores social,
económico, cultural, ecológico, político, territorial
Copilot
El neoliberalismo ha sido un modelo económico y político que ha dejado una profunda
huella en América Latina a lo largo de las últimas décadas. En este análisis, exploraremos
las características del neoliberalismo, sus resultados en la región y cómo ha afectado
a Colombia en la última década, considerando indicadores sociales, económicos,
culturales, ecológicos, políticos y territoriales.

Características del Neoliberalismo en América Latina


El neoliberalismo es una corriente de pensamiento que promueve la liberalización de los
mercados, la reducción del tamaño del Estado y la privatización de empresas estatales.
Surgió como respuesta a la crisis económica de la década de 1970, cuando muchos países
latinoamericanos enfrentaron altos niveles de inflación y endeudamiento. Bajo la influencia
de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial, se adoptaron políticas neoliberales para estabilizar la economía y promover el
crecimiento. Estas políticas incluyeron la eliminación de barreras comerciales,
la reducción de subsidios estatales y la promoción de la inversión extranjera1.

Historia del Neoliberalismo en América Latina


En las décadas siguientes, muchos países de América Latina implementaron políticas
neoliberales, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales. Esto
implicó la privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados
financieros y laborales, y la reducción del gasto social. Aunque estas medidas buscaban
promover la eficiencia económica y atraer inversiones, también generaron importantes
desafíos y consecuencias en la región1.

Resultados y Consecuencias del Neoliberalismo


El impacto del neoliberalismo en América Latina ha sido diverso y complejo:
1. Desigualdad y Pobreza: La implementación de políticas neoliberales ha aumentado
la desigualdad y la pobreza. La concentración de riqueza en manos de unos pocos
se ha acentuado, mientras que las condiciones de vida de amplios sectores de la
población han empeorado.
2. Precarización del Trabajo: La flexibilización laboral y la reducción de derechos
laborales han llevado a la precarización del trabajo. Muchos trabajadores
enfrentan empleos informales, bajos salarios y falta de seguridad social.
3. Erosión de Derechos Sociales y Políticos: El neoliberalismo ha debilitado
los derechos sociales y políticos. La privatización de servicios básicos como la
salud y la educación ha afectado a los sectores más vulnerables.
4. Impacto Ecológico: La búsqueda constante de crecimiento económico ha tenido
un impacto ecológico negativo. La explotación de recursos naturales y la falta de
regulación ambiental han generado problemas como la deforestación y la
contaminación.
5. Resistencias y Alternativas: A pesar de los desafíos, han surgido movimientos
sociales y políticos que cuestionan el modelo neoliberal. Se han propuesto
alternativas basadas en la justicia social, la sostenibilidad y la participación
ciudadana1.
En el caso específico de Colombia, estos efectos se han manifestado en la última década a
través de indicadores que reflejan tanto avances como desafíos. Es fundamental analizar
cómo el neoliberalismo ha influido en la realidad colombiana y cómo se pueden construir
alternativas más equitativas y sostenibles para el futuro.
Más información

1 historioteca.com2 networkideas.org3 clubensayos.com4 biblioteca.clacs


o.edu.ar
Usted
reflexion sobre caracteristicas del neoliberalismo en america latina
Copilot
El neoliberalismo ha sido un modelo económico y político que ha tenido un profundo
impacto en América Latina a lo largo de las últimas décadas. En este análisis,
exploraremos la historia del neoliberalismo en la región, las consecuencias económicas y
sociales que ha generado, así como las resistencias y alternativas que han surgido frente a
este modelo.

Historia del Neoliberalismo en América Latina


El neoliberalismo se originó como una respuesta a la crisis económica de la década de
1970, cuando muchos países de América Latina enfrentaron altos niveles de inflación y
endeudamiento. Bajo la influencia de organismos internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, se adoptaron políticas neoliberales
que buscaban estabilizar la economía y promover el crecimiento a través de la apertura de
los mercados y la reducción del gasto público. Estas políticas incluyeron la eliminación
de barreras comerciales, la reducción de los subsidios estatales y la promoción de la
inversión extranjera. Sin embargo, estos cambios tuvieron consecuencias significativas en
la economía y en la vida de las personas1.

Implementación de Políticas Neoliberales en la Región


En las décadas siguientes, muchos países de América Latina implementaron políticas
neoliberales, siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales. Esto
implicó la privatización de empresas estatales, la desregulación de los mercados
financieros y laborales, y la reducción del gasto social. Si bien estas medidas tuvieron
como objetivo promover la eficiencia económica y atraer inversiones, también generaron
importantes desafíos y consecuencias en la región1.

Consecuencias Económicas del Neoliberalismo en


América Latina
La desregulación de los mercados tuvo efectos contradictorios en la economía de la
región. Por un lado, la liberalización comercial generó oportunidades para la exportación de
productos y la atracción de inversiones extranjeras. Por otro lado, también condujo a
la desigualdad, la pobreza y la precarización del trabajo. La flexibilización laboral y la
reducción de derechos laborales llevaron a muchos trabajadores a enfrentar empleos
informales, bajos salarios y falta de seguridad social. Además, la privatización de servicios
básicos como la salud y la educación afectó a los sectores más vulnerables1.

Resistencias y Alternativas
A pesar de los desafíos, han surgido movimientos sociales y políticos que cuestionan el
modelo neoliberal. Se han propuesto alternativas basadas en la justicia social,
la sostenibilidad y la participación ciudadana. Es fundamental analizar cómo el
neoliberalismo ha influido en la realidad latinoamericana y cómo se pueden construir
alternativas más equitativas y sostenibles para el futuro1.
Más información

1 historioteca.com2 networkideas.org3 clubensayos.com4 biblioteca.clacs

o.edu.ar5 sociologicamexico.azc.uam.mx6 scielo.org.mx+2 más


2de5
Mostrar más sugerencias de información

 ¿Cómo ha afectado el neoliberalismo a la educación en América Latina?


 Explícame más sobre las resistencias y alternativas al modelo neoliberal.

BIBLIOGRAFIA

El impacto del neoliberalismo en América Latina: un análisis crítico, https://historioteca.com/


El impacto del neoliberalismo en América Latina: un análisis crítico

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El neoliberalismo ha sido un modelo económico y político que ha tenido un profundo impacto en
América Latina a lo largo de las últimas décadas. En este artículo, examinaremos la historia del
neoliberalismo en la región, las consecuencias económicas y sociales que ha generado, así como
las resistencias y alternativas que han surgido frente a este modelo.

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento que promueve la liberalización de los


mercados, la reducción del tamaño del Estado y la privatización de empresas estatales. Esta
ideología se ha expandido rápidamente en América Latina desde la década de 1970, influyendo en
las políticas económicas y sociales de muchos países de la región.

En este artículo, analizaremos cómo el neoliberalismo ha moldeado la realidad latinoamericana y


sus efectos en la economía, la desigualdad, la pobreza y los derechos sociales y políticos.

Índice de contendios
Historia del neoliberalismo en América Latina
El surgimiento del neoliberalismo en la década de 1970
El neoliberalismo se originó como una respuesta a la crisis económica de la década de 1970,
cuando muchos países de América Latina enfrentaron altos niveles de inflación y endeudamiento.
Bajo la influencia de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial, se adoptaron políticas neoliberales que buscaban estabilizar la economía y
promover el crecimiento a través de la apertura de los mercados y la reducción del gasto público.

Estas políticas incluyeron la eliminación de barreras comerciales, la reducción de los subsidios


estatales y la promoción de la inversión extranjera. Sin embargo, estos cambios tuvieron
consecuencias significativas en la economía y en la vida de las personas.

La implementación de políticas neoliberales en la región


En las décadas siguientes, muchos países de América Latina implementaron políticas neoliberales,
siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales. Esto implicó la privatización de
empresas estatales, la desregulación de los mercados financieros y laborales, y la reducción del
gasto social.

Si bien estas medidas tuvieron como objetivo promover la eficiencia económica y atraer
inversiones, también generaron importantes desafíos y consecuencias en la región. A continuación,
examinaremos algunas de las principales consecuencias económicas del neoliberalismo en América
Latina.

Consecuencias económicas del neoliberalismo en América Latina


La desregulación de los mercados y sus efectos en la economía
Una de las características principales del neoliberalismo fue la desregulación de los mercados, lo
que implicó la eliminación de barreras comerciales y la apertura a la competencia internacional.
Esto tuvo efectos contradictorios en la economía de la región.
Por un lado, la liberalización comercial generó oportunidades para la exportación de productos y la
atracción de inversiones extranjeras. Sin embargo, también provocó la desindustrialización de
muchos países, ya que las empresas locales no podían competir con los productos importados más
baratos. Esto llevó a un aumento del desempleo y la precarización del trabajo.

La privatización de empresas estatales y sus impactos sociales


Otra consecuencia importante del neoliberalismo fue la privatización de empresas estatales. La
idea detrás de esta medida era reducir el tamaño del Estado y promover la eficiencia económica a
través de la gestión privada. Sin embargo, la privatización también generó efectos negativos en la
sociedad.

En muchos casos, las empresas privatizadas aumentaron los precios de los servicios básicos, como
la electricidad y el agua, lo que afectó especialmente a las personas de bajos ingresos. Además, la
privatización llevó a la pérdida de empleos y a la reducción de los derechos laborales, ya que las
empresas privadas buscaban maximizar sus beneficios.

Desigualdad y pobreza en el contexto neoliberal


El aumento de la brecha entre ricos y pobres
Uno de los efectos más notorios del neoliberalismo en América Latina ha sido el aumento de la
desigualdad. A pesar de que se esperaba que la apertura de los mercados y el crecimiento
económico beneficiaran a todos los sectores de la sociedad, la realidad ha sido otra.

En lugar de reducir la pobreza y la desigualdad, el neoliberalismo ha profundizado las brechas


entre los ricos y los pobres. Los beneficios del crecimiento económico se han concentrado en
manos de unos pocos, mientras que millones de personas continúan viviendo en condiciones
precarias.

La precarización del trabajo y sus consecuencias


Otra consecuencia del neoliberalismo ha sido la precarización del trabajo. La flexibilización laboral
y la reducción de los derechos laborales han llevado a la creación de empleos informales y mal
remunerados. Esto ha generado inestabilidad laboral y dificultades para acceder a la seguridad
social y otros beneficios.

La precarización del trabajo ha afectado especialmente a las mujeres y a los jóvenes, quienes a
menudo se encuentran en trabajos precarios y mal remunerados. Esta situación ha contribuido a la
perpetuación de la pobreza y la desigualdad en la región.

Impacto en los derechos sociales y políticos


La reducción del rol del Estado en la provisión de servicios básicos
Una de las características fundamentales del neoliberalismo es la reducción del tamaño y el rol del
Estado en la provisión de servicios básicos, como la educación, la salud y la vivienda. Esta
reducción ha tenido consecuencias negativas en el acceso a estos servicios por parte de la
población más vulnerable.

La falta de inversión pública en estos sectores ha llevado a la privatización de la educación y la


salud, lo que ha generado barreras para el acceso de las personas de bajos ingresos. Esto ha
contribuido a la reproducción de las desigualdades sociales y a la exclusión de ciertos grupos de la
sociedad.

La erosión de los derechos laborales y sociales


Otro impacto del neoliberalismo ha sido la erosión de los derechos laborales y sociales. La
flexibilización laboral y la reducción de los beneficios sociales han debilitado la protección de los
trabajadores y han generado un aumento de la precariedad laboral.

Además, la privatización de servicios básicos ha llevado a la mercantilización de derechos


fundamentales, como la educación y la salud, lo que ha limitado el acceso de las personas más
vulnerables a estos servicios.

Resistencia y alternativas al neoliberalismo


Los movimientos sociales y su lucha contra el modelo neoliberal
A lo largo de los últimos años, en América Latina han surgido diversos movimientos sociales que
han resistido las políticas neoliberales y han luchado por la defensa de los derechos sociales y
políticos. Estos movimientos han denunciado las desigualdades generadas por el neoliberalismo y
han promovido alternativas más justas y equitativas.

Los movimientos indígenas, los sindicatos y las organizaciones de derechos humanos han
desempeñado un papel fundamental en la resistencia al neoliberalismo y en la construcción de
propuestas alternativas.

Experiencias de políticas alternativas en algunos países de la región


Algunos países de América Latina han experimentado con políticas alternativas al neoliberalismo
en los últimos años. Estas políticas han buscado fortalecer el rol del Estado en la provisión de
servicios básicos, promover la redistribución de la riqueza y garantizar los derechos sociales y
laborales.

Algunos ejemplos de estas políticas son la implementación de programas de transferencia de


ingresos, la expansión de la educación pública y la promoción de la participación ciudadana en la
toma de decisiones.

Conclusiones
El neoliberalismo ha tenido un impacto profundo en América Latina, generando desafíos
económicos, sociales y políticos. La implementación de políticas neoliberales ha aumentado la
desigualdad, la pobreza y la precarización del trabajo, al tiempo que ha erosionado los derechos
sociales y políticos.

Sin embargo, también ha surgido una resistencia activa y propuestas alternativas que buscan
construir un modelo más justo y equitativo. La lucha contra el neoliberalismo y la búsqueda de
alternativas son fundamentales para lograr una región más inclusiva y sostenible.

El impacto del neoliberalismo en América Latina: un análisis crítico

El neoliberalismo ha sido un modelo económico y político que ha tenido un profundo impacto en


América Latina a lo largo de las últimas décadas. En este artículo, examinaremos la historia del
neoliberalismo en la región, las consecuencias económicas y sociales que ha generado, así como
las resistencias y alternativas que han surgido frente a este modelo.

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento que promueve la liberalización de los


mercados, la reducción del tamaño del Estado y la privatización de empresas estatales. Esta
ideología se ha expandido rápidamente en América Latina desde la década de 1970, influyendo en
las políticas económicas y sociales de muchos países de la región.

En este artículo, analizaremos cómo el neoliberalismo ha moldeado la realidad latinoamericana y


sus efectos en la economía, la desigualdad, la pobreza y los derechos sociales y políticos.

Índice de contendios

Historia del neoliberalismo en América Latina


El surgimiento del neoliberalismo en la década de 1970

El neoliberalismo se originó como una respuesta a la crisis económica de la década de 1970,


cuando muchos países de América Latina enfrentaron altos niveles de inflación y endeudamiento.
Bajo la influencia de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial, se adoptaron políticas neoliberales que buscaban estabilizar la economía y
promover el crecimiento a través de la apertura de los mercados y la reducción del gasto público.

Estas políticas incluyeron la eliminación de barreras comerciales, la reducción de los subsidios


estatales y la promoción de la inversión extranjera. Sin embargo, estos cambios tuvieron
consecuencias significativas en la economía y en la vida de las personas.

La implementación de políticas neoliberales en la región

En las décadas siguientes, muchos países de América Latina implementaron políticas neoliberales,
siguiendo las recomendaciones de los organismos internacionales. Esto implicó la privatización de
empresas estatales, la desregulación de los mercados financieros y laborales, y la reducción del
gasto social.

Si bien estas medidas tuvieron como objetivo promover la eficiencia económica y atraer
inversiones, también generaron importantes desafíos y consecuencias en la región. A
continuación, examinaremos algunas de las principales consecuencias económicas del
neoliberalismo en América Latina.

Consecuencias económicas del neoliberalismo en América Latina

La desregulación de los mercados y sus efectos en la economía

Una de las características principales del neoliberalismo fue la desregulación de los mercados, lo
que implicó la eliminación de barreras comerciales y la apertura a la competencia internacional.
Esto tuvo efectos contradictorios en la economía de la región.

Por un lado, la liberalización comercial generó oportunidades para la exportación de productos y la


atracción de inversiones extranjeras. Sin embargo, también provocó la desindustrialización de
muchos países, ya que las empresas locales no podían competir con los productos importados más
baratos. Esto llevó a un aumento del desempleo y la precarización del trabajo.

La privatización de empresas estatales y sus impactos sociales

Otra consecuencia importante del neoliberalismo fue la privatización de empresas estatales. La


idea detrás de esta medida era reducir el tamaño del Estado y promover la eficiencia económica a
través de la gestión privada. Sin embargo, la privatización también generó efectos negativos en la
sociedad.

En muchos casos, las empresas privatizadas aumentaron los precios de los servicios básicos, como
la electricidad y el agua, lo que afectó especialmente a las personas de bajos ingresos. Además, la
privatización llevó a la pérdida de empleos y a la reducción de los derechos laborales, ya que las
empresas privadas buscaban maximizar sus beneficios.

Desigualdad y pobreza en el contexto neoliberal

El aumento de la brecha entre ricos y pobres

Uno de los efectos más notorios del neoliberalismo en América Latina ha sido el aumento de la
desigualdad. A pesar de que se esperaba que la apertura de los mercados y el crecimiento
económico beneficiaran a todos los sectores de la sociedad, la realidad ha sido otra.

En lugar de reducir la pobreza y la desigualdad, el neoliberalismo ha profundizado las brechas


entre los ricos y los pobres. Los beneficios del crecimiento económico se han concentrado en
manos de unos pocos, mientras que millones de personas continúan viviendo en condiciones
precarias.

La precarización del trabajo y sus consecuencias

Otra consecuencia del neoliberalismo ha sido la precarización del trabajo. La flexibilización laboral
y la reducción de los derechos laborales han llevado a la creación de empleos informales y mal
remunerados. Esto ha generado inestabilidad laboral y dificultades para acceder a la seguridad
social y otros beneficios.

La precarización del trabajo ha afectado especialmente a las mujeres y a los jóvenes, quienes a
menudo se encuentran en trabajos precarios y mal remunerados. Esta situación ha contribuido a
la perpetuación de la pobreza y la desigualdad en la región.

Impacto en los derechos sociales y políticos

La reducción del rol del Estado en la provisión de servicios básicos

Una de las características fundamentales del neoliberalismo es la reducción del tamaño y el rol del
Estado en la provisión de servicios básicos, como la educación, la salud y la vivienda. Esta
reducción ha tenido consecuencias negativas en el acceso a estos servicios por parte de la
población más vulnerable.

La falta de inversión pública en estos sectores ha llevado a la privatización de la educación y la


salud, lo que ha generado barreras para el acceso de las personas de bajos ingresos. Esto ha
contribuido a la reproducción de las desigualdades sociales y a la exclusión de ciertos grupos de la
sociedad.

La erosión de los derechos laborales y sociales

Otro impacto del neoliberalismo ha sido la erosión de los derechos laborales y sociales. La
flexibilización laboral y la reducción de los beneficios sociales han debilitado la protección de los
trabajadores y han generado un aumento de la precariedad laboral.
Además, la privatización de servicios básicos ha llevado a la mercantilización de derechos
fundamentales, como la educación y la salud, lo que ha limitado el acceso de las personas más
vulnerables a estos servicios.

Resistencia y alternativas al neoliberalismo

Los movimientos sociales y su lucha contra el modelo neoliberal

A lo largo de los últimos años, en América Latina han surgido diversos movimientos sociales que
han resistido las políticas neoliberales y han luchado por la defensa de los derechos sociales y
políticos. Estos movimientos han denunciado las desigualdades generadas por el neoliberalismo y
han promovido alternativas más justas y equitativas.

Los movimientos indígenas, los sindicatos y las organizaciones de derechos humanos han
desempeñado un papel fundamental en la resistencia al neoliberalismo y en la construcción de
propuestas alternativas.

Experiencias de políticas alternativas en algunos países de la región

Algunos países de América Latina han experimentado con políticas alternativas al neoliberalismo
en los últimos años. Estas políticas han buscado fortalecer el rol del Estado en la provisión de
servicios básicos, promover la redistribución de la riqueza y garantizar los derechos sociales y
laborales.

Algunos ejemplos de estas políticas son la implementación de programas de transferencia de


ingresos, la expansión de la educación pública y la promoción de la participación ciudadana en la
toma de decisiones.

Conclusiones

El neoliberalismo ha tenido un impacto profundo en América Latina, generando desafíos


económicos, sociales y políticos. La implementación de políticas neoliberales ha aumentado la
desigualdad, la pobreza y la precarización del trabajo, al tiempo que ha erosionado los derechos
sociales y políticos.

Sin embargo, también ha surgido una resistencia activa y propuestas alternativas que buscan
construir un modelo más justo y equitativo. La lucha contra el neoliberalismo y la búsqueda de
alternativas son fundamentales para lograr una región más inclusiva y sostenible.

BIBLIOGRAFIA

 Matías Vernengo y Esteban Pérez Caldentey, 2022, el Neoliberalismo en América Latina:


Origines y persistencia https://www.networkideas.org/es/2022/02/el-neoliberalismo-
en-america-latina-origines-y-persistencia/
los principales resultados del modelo de desarrollo en la década para Colombia a partir de
los indicadores de política, territorio, cultura, social , economía, ecología
Copilot
Colombia ha seguido durante las dos últimas décadas un modelo de mayor apertura al
comercio y los flujos internacionales de capital. Sin embargo, los indicadores muestran
resultados mixtos en diferentes áreas:
1. Política: Aunque la apertura al comercio exterior ha sido una política clave, no se
han creado mayores opciones para desarrollar capacidades y adquirir conocimientos
tecnológicos. La emergencia de fuertes flujos comerciales de China plantea un
nuevo reto para la capacidad de renovar estrategias de desarrollo1.
2. Territorio: No se han logrado avances significativos en la inversión en
infraestructura, lo que afecta la conectividad y el desarrollo regional.
3. Cultura: No se mencionan indicadores específicos relacionados con la cultura en
los resultados proporcionados.
4. Social: La tasa de educación podría ser un indicador relevante en esta área. Sin
embargo, no se menciona un análisis detallado de este aspecto.
5. Economía: La balanza comercial muestra que la mayor generación de divisas
proviene de la exportación de petróleo crudo, carbón, níquel y oro. Estos recursos
compensan las importaciones de bienes industriales que el país difícilmente
produce. Esto limita las oportunidades para desarrollar capacidades y adquirir
conocimientos tecnológicos1.
6. Ecología: No se proporcionan indicadores específicos relacionados con la ecología
en los resultados presentados.
En resumen, Colombia enfrenta desafíos en su modelo de desarrollo, especialmente en
áreas como la diversificación económica, la inversión en infraestructura y la promoción de
la innovación tecnológica. Es crucial adoptar estrategias que impulsen un desarrollo
sostenible y equitativo en todas las dimensiones mencionadas12.
Más información

1 scielo.org.co2 scielo.org.co3 undp.org4 prezi.com5 repositorio.unal

.edu.co6 doi.org7 dx.doi.org

los principales resultados del modelo de desarrollo en la década para Colombia a partir de
los indicadores de política, territorial, cultura, social , economía, ecología Copilot
Copilot
Colombia ha seguido durante las dos últimas décadas un modelo de mayor apertura al
comercio y los flujos internacionales de capital. Sin embargo, los indicadores muestran
resultados mixtos en diferentes áreas:
1. Política: Aunque la apertura al comercio exterior ha sido una política clave, no se
han creado mayores opciones para desarrollar capacidades y adquirir conocimientos
tecnológicos. La emergencia de fuertes flujos comerciales de China plantea un
nuevo reto para la capacidad de renovar estrategias de desarrollo1.
2. Territorio: No se han logrado avances significativos en la inversión en
infraestructura, lo que afecta la conectividad y el desarrollo regional.
3. Cultura: No se mencionan indicadores específicos relacionados con la cultura en
los resultados proporcionados.
4. Social: La tasa de educación podría ser un indicador relevante en esta área. Sin
embargo, no se menciona un análisis detallado de este aspecto.
5. Economía: La balanza comercial muestra que la mayor generación de divisas
proviene de la exportación de petróleo crudo, carbón, níquel y oro. Estos recursos
compensan las importaciones de bienes industriales que el país difícilmente
produce. Esto limita las oportunidades para desarrollar capacidades y adquirir
conocimientos tecnológicos1.
6. Ecología: No se proporcionan indicadores específicos relacionados con la ecología
en los resultados presentados.
En resumen, Colombia enfrenta desafíos en su modelo de desarrollo, especialmente en
áreas como la diversificación económica, la inversión en infraestructura y la promoción de
la innovación tecnológica. Es crucial adoptar estrategias que impulsen un desarrollo
sostenible y equitativo en todas las dimensiones mencionadas12.
Más información

1 doi.org2 scielo.org.co3 dx.doi.org4 undp.org5 scielo.org.co6 pr

ezi.com7 repositorio.unal.edu.co

BIBLIOGRAFIA

 Jaime Torres González 2014, Colombia: logros en dos décadas de modelo de desarrollo
aperturista - análisis según resultados de balanza comercial,
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/49415

 programas de las naciones unidas para el desarrollo,2022,¿ha evolucionado Colombia en


desarrollo humano en los últimos 10 años? PNUD presenta el primer cuaderno del informe
sobre desarrollo humano 2023,
https://www.undp.org/es/colombia/comunicados-de-prensa/evolucion-colombia-desarrollo-
humano-ultimos-10-primer-cuaderno-idh-2023

 Verena Marrugo Arnedo,2106Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia


(2000 - 2010), http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
21062013000100007

 Karoll Johana Piza Amado 2019,Modelos de desarrollo en el sector agropecuario


colombiano: Un análisis desde los Planes Nacionales de Desarrollo (1965- 2015).
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/77661/1014213687.2020.pdf

También podría gustarte