Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA.

CASOS CLÍNICOS BÁSICOS.

TEMA:
PREGUNTAS PARA CACES
ÁREA REHABILITACIÓN ORAL

INTEGRANTES:
Anghela Abril.
Maria Elena Gárate.
Elian Illescas.
David Jumbo.
Nancy León.
Irwin Reyes.
Karen Sanchez.
Dayana Torres.

Curso y Paralelo:
Noveno D

Periodo:
2023-2024
1. Un paciente llega a la clínica quejándose de molestias y sensibilidad en las piezas
dentales posteriores después de haber recibido una restauración reciente. ¿Qué pasos
clínicos seguiríamos para diagnosticar y tratar posibles interferencias oclusales?

A) Realizar una radiografía panorámica para descartar otros problemas dentales.


B) Prescribir medicamentos antiinflamatorios y programar seguimiento.
C) Recomendar una guarda oclusal para aliviar las molestias durante el sueño.
D) Utilizar papel articulador para identificar áreas de contacto prematuro y ajustar la
restauración según sea necesario.
- Justificación: En este escenario, el paciente presenta molestias y sensibilidad
después de una restauración reciente, lo cual sugiere la posibilidad de
interferencias oclusales. Las interferencias oclusales pueden causar problemas
como dolor y sensibilidad, al utilizar papel articulador, el odontólogo puede
identificar áreas de contacto prematuro o desequilibrios en la oclusión.
Posteriormente, se pueden realizar ajustes precisos en la restauración para corregir
estas interferencias oclusales y mejorar la comodidad del paciente.

2. Un paciente que presenta desgaste dental severo en los dientes anteriores y muestra
signos de bruxismo. El paciente manifiesta dificultad para encontrar una posición de cierre
mandibular cómoda. ¿Cómo estableceríamos la relación céntrica para este paciente, y qué
opciones de tratamiento consideraríamos?

A) Realizar un ajuste oclusal inmediato para aliviar el desgaste.


B) Prescribir medicamentos antiansiedad para tratar el bruxismo subyacente.
C) Usar registros de mordida y técnicas de montaje en articulador para establecer una relación
céntrica precisa, seguido de un plan de tratamiento restaurador.
D) Realizar procedimientos de odontología estética para corregir el desgaste sin abordar la
oclusión.
- Justificación: Utilizar registros de mordida y técnicas de montaje en articulador
ayuda a reproducir la relación céntrica y proporciona una base para la planificación
del tratamiento un plan de tratamiento restaurador podría incluir la restauración
de la dimensión vertical, la corrección de la relación céntrica, y la reconstrucción de
los dientes desgastados mediante restauraciones dentales como carillas o coronas.

3. Un paciente con edentulismo completo viene para la adaptación de una nueva


prótesis total. Después de la adaptación, el paciente se queja de que la prótesis le hace
sentir que su cara se ve "alargada". ¿Cómo evaluarías si la dimensión vertical de oclusión es
la apropiada?

A) Realizar un análisis facial, pruebas fonéticas y evaluar la comodidad del paciente para
ajustar la dimensión vertical si es necesario.
B) Realizar pruebas de fonética sin tener en cuenta otros aspectos clínicos.
C) Ajustar la prótesis según las quejas del paciente sin realizar un análisis adicional.
D) Recomendar el uso prolongado de la prótesis para permitir una adaptación natural.
- Justificación: Ya que el realizar un análisis facial permite evaluar la proporción y la
estética facial del paciente. Las pruebas fonéticas también son importantes, ya que
los cambios en la dimensión vertical pueden afectar la fonética y la pronunciación
del paciente.

4. Un paciente adulto mayor llega con una historia de problemas múltiples: pérdida de
piezas dentales, restauraciones antiguas defectuosas y dolor en la articulación
temporomandibular (ATM). Cómo abordaríamos la evaluación de la oclusión de este
paciente en el contexto de su situación clínica compleja.

A) Realizar únicamente radiografías panorámicas para un diagnóstico general.


B) Focalizar el tratamiento solamente en las restauraciones defectuosas sin evaluar la oclusión.
C) Realizar un examen oclusal completo, incluyendo radiografías y posiblemente una
tomografía computarizada, antes de formular un plan de tratamiento integral.
D) Optar por un tratamiento de prótesis completa inmediato sin evaluar el estado de la ATM.
- Justificación: En un paciente con pérdida de piezas dentales, restauraciones
antiguas defectuosas y dolor en la articulación temporomandibular (ATM), es
crucial realizar una evaluación oclusal completa para comprender la situación
clínica de manera integral. Las radiografías panorámicas pueden proporcionar
información general, pero para evaluar la oclusión y la salud de la ATM de manera
más detallada, pueden ser necesarias radiografías específicas, como radiografías
oclusales y, en algunos casos, una tomografía computarizada, para respaldados por
dichos exámenes complementarios poder un adecuado plan de tratamiento
integral.

5. ¿Qué es la Dimensión Vertical en Oclusión?


a) La distancia entre dos puntos cuando no existe un espacio.
b) La distancia entre dos puntos cuando el paciente está en reposo.
c) La distancia entre el maxilar y la mandíbula cuando hay una distancia interoclosual de 8 a
10mm.
d) La distancia entre el maxilar y la mandíbula cuando el paciente está en una posición
fisiológica de descanso.
Justificación
- Es la distancia que existe entre dos puntos, cuando los dientes están en contacto,
cuando no
- existe un espacio (0mm)

6. ¿Qué es la Relación Céntrica?


a) La relación entre el cóndilo y la eminencia articular.
b) La relación entre el cóndilo y el disco articular.
c) La relación entre el disco articular y la cavidad glenoidea.
d) La relación entre el cóndilo y la cavidad glenoidea.
- Justificación
- Es la posición de los cóndilos dentro de la cavidad glenoidea , y la relación que
existe con la cavidad
- glenoidea y el disco articular. A diferencia de otras posiciones que se puedan
presentar en estado
- dinámico o estático, con el fin de determinar la relación que existe entre estos
componentes

7. ¿Cuál es el movimiento que se produce cuando un cuerpo gira sobre su propio eje en el
sistema masticatorio?
a) Translación
b) Rotación
c) Protrusión
d) Excursión lateral
Justificación
- la rotación se presenta cuando se abre y se cierra la boca a través de un eje fijo
ubicado en los cóndilos,
- este movimiento se presenta dentro de la cavidad de la articulación es decir en la
parte superior del
- cóndilo y la superficie inferior del disco articular.

8. Un paciente necesita una corona en un incisivo central superior. ¿Cuál es el factor


más crítico al preparar el diente para una corona estética?

A) Mantener un grosor de esmalte mínimo.


B) Preservar la mayor cantidad de estructura dental posible.
C) Asegurar que la preparación tenga una forma cónica.
D) Eliminar todo el esmalte afectado por caries.
- Justificación
- Es un tratamiento muy conservador, siendo menos invasivos que los tratamientos con
coronas y ayudando a preservar más la estructura dental, recobrando toda su función y
estética.

9. ¿Cuál es la preparación dental más adecuada para un molar con una gran
restauración de amalgama y fractura de una cúspide?

A) Una corona completa.


B) Una corona completa si la estructura del diente está comprometida.
C). Un onlay
D) Una carilla de porcelana.
- Justificación: Un onlay es una restauración dental que cubre una o más cúspides, y
se utiliza cuando la estructura del diente está comprometida pero no al punto de
necesitar una corona completa.Además, usa para restaurar lesiones
moderadamente grandes en premolares y molares con superficies vestibular y
lingual intactas. Proporciona un itsmo ancho y hasta una cúspide ausente en un
molar. Además, se considera como una restauración extracoronaria debido al
recubrimiento oclusal que cubre y protege las cúspides dentarias. Sin grosor oclusal
generoso, las restauraciones tienden a fracturarse.
Por tanto, esto conserva la mayor cantidad posible de la estructura dental original,
proporcionando una restauración fuerte y duradera

10. Un paciente con dientes anteriores descoloridos desea una solución estética. ¿Cuál
sería el principal criterio para optar por carillas en lugar de blanqueamiento dental?

A) El paciente quiere un cambio rápido.


B) El descoloramiento es intrínseco y no responde bien al blanqueamiento.
C) El paciente tiene una buena higiene oral.
D) El paciente quiere un efecto permanente.
- Justificación: Una carilla no exige un desgaste excesivo, al contrario, es menos
agresiva, se han fabricado como un medio para producir un resultado muy estético
en dientes anteriores intactos, sea desfigurados por un tinción severa o por
defectos del desarrollo que se limitan a la superficie vestibular del diente.Además,
la preferencia del paciente por un efecto permanente también sería un factor
importante a considerar.

11. Preparación para Carillas: ¿Qué aspecto es crucial para asegurar el éxito a largo plazo
de una carilla?

A) Preparación profunda para garantizar el espacio.


B) Mantenimiento de un margen gingival adecuado.
C) Eliminación completa del esmalte.
D) Usar solo cerámica para el material de la carilla.
- Justificación: El mantenimiento de un margen gingival adecuado es crucial para
asegurar el éxito a largo plazo de una carilla dental. Un ajuste preciso alrededor de
la encía puede ayudar a prevenir la infiltración de bacterias y el deterioro del tejido
gingival, lo que contribuye a la longevidad y el éxito de la carilla. La preparación
profunda excesiva, la eliminación completa del esmalte o el uso exclusivo de
cerámica para el material de la carilla no son aspectos tan determinantes como el
mantenimiento del margen gingival adecuado

.
12. ¿Cuál es el principal factor para asegurar la retención adecuada de una corona?

A) Preparación con una convergencia axial adecuada.


B) Selección del material de la corona.
C) Uso de cemento de resina.
D) Longitud de la preparación dental.
- Justificación: Una corona depende principalmente de la retención externa para
resistir la remoción . la retención externa se obtiene por la aproximación de la
restauración a las paredes axiales externa y opuestas de la preparación
La retención impide la salida de las restauración a lo largo de la vía de inserción o
del eje funcional de la preparación. Además, la mejor forma para que una
restauración permanezca en su lugar, es lograr una configuración geométrica ideal.
Existen 4 factores durante la preparación del diente que influyen en la retención.
● Grado de conicidad
● Superficie del área de la película de cemento
● Área de cemento bajo cizallamiento
● Rugosidad de la superficie del diente
● La capacidad de unión de un cemento para resistir una fuerza depende en gran
parte de la dirección de la fuerza con relación a las superficies cementadas , por
ello entre más paralelas sean las paredes opuestas de la preparación mayor será la
retención, a mayor conicidad menor retención de la corona. Paredes paralelas no
son posibles, sino para evitar socavados y conseguir un asentamiento completo, las
paredes han de tener alguna conicidad (3°) el resultado será de una conicidad o un
ángulo de convergencia en todas las partes de 6°. Así mismo, esta característica
permite que la corona se asiente de manera segura en el diente y contribuye a su
estabilidad a largo plazo.

13. Un paciente presenta un incisivo central superior fracturado en un accidente. El nivel


de fractura está 2mm por debajo del margen gingival. ¿Cuál sería la mejor estrategia para la
preparación?

A) Preparación supra-gingival dejando la línea de terminación en la fractura.


B) Alargar coronalmente la corona con cirugía para luego preparar.
C) Alargar coronalmente la corona y considerar una línea de terminación a nivel gingival.
D) Preparar el diente a 2 mm subgingival para mantener la estética.
- Justificación:Dado que la fractura está 2 mm por debajo del margen gingival, se puede
alargar coronalmente la corona, se puede mejorar la estética, y al considerar una línea de
terminación a nivel gingival, se puede lograr un sellado adecuado y facilitar la colocación de
una corona que cubra la fractura de manera efectiva.

14. ¿Qué es el Póntico en una prótesis parcial fija?


a) Diente que se utiliza como componente de unión.
b) Diente artificial que se sostiene en los dientes pilares.
c) Restauraciones extracoronarias cementadas.
- Justificación: EI póntico o diente artificial constituye la razón de ser de una prótesis
parcial fija y no se trata de una simple sustitución, pues colocar una réplica
anatómica exacta del diente en su espacio sería higiénicamente imposible. El
diseño del diente protésico vendrá dictado por la estética, la función, la facilidad
para limpiarlo, el mantenimiento de un tejido sano sobre el reborde edéntulo y la
comodidad del paciente.
15. ¿Qué se debe reducir en las coronas metal-cerámica anteriores para lograr un buen
resultado estético?
a) La superficie lingual
b) La superficie oclusal
c) La superficie mesial
d) La superficie vestibular
- Justificación:Se debe reducir la superficie vestibular de manera uniforme
aproximadamente 1,2mm. Es importante tallar la cara vestibular en dos planos
geométricos de un diente no tallado. En los casos en que se realiza un tallado en un
solo plano, que recae en la ampliación del plano gingival, el reborde incisal
resultará protuido, dando como consecuencia que el color no coincida y/o que la
restauración este sobrecontorneada y además se puede ocasionar una invasión de
la pulpa.

16. Un paciente tiene un incisivo central superior ligeramente desalineado pero no desea
tratamiento ortodóntico. ¿Cuál es el mayor desafío en la preparación del diente para una
corona?
A) Mantener la retención de la corona.
B) Asegurar una correcta oclusión.
C) Conservar la estructura dental sana.
D) Preparar de manera que se corrija la desalineación pero sin comprometer la retención o
la integridad estructural del diente.
- Justificación: Cuando un paciente tiene un incisivo central superior ligeramente
desalineado pero no desea tratamiento ortodóntico y se opta por la preparación del
diente para una corona, uno de los mayores desafíos es lograr una preparación
adecuada que permita la colocación de la corona sin comprometer la estructura dental
sana. . Algunos de los desafíos específicos pueden incluir: Conservación de la
estructura dental y así poder lograr una preparación adecuada que permita la colocación
de la corona sin comprometer la estructura dental sana.

17. Un paciente tiene un canino superior con un tratamiento de conducto realizado hace
más de 10 años. El diente está intacto sin sintomatología pulpar pero muestra decoloración.
¿Cuál sería el mejor tratamiento?

A) Desobturar el conducto parcialmente para blanqueamiento interno, seguido de colocación


de un poste de fibra de vidrio y restauración estética.
B) Realizar una carilla para enmascarar la decoloración.
C) Extraer el diente y colocar un implante.
D) Dejar el diente como está y no realizar ninguna intervención.
- Justificación: Gracias a este procedimiento se abordará la decoloración interna por
medio del blanqueamiento interno del conducto radicular. La colocación del poste
de fibra de vidrio es necesaria para dar una retención adicional antes de la
restauración estética final. Pero tomemos en cuenta que la decisión dependerá de
la evaluación tanto clínica como radiográfica.

18. Un paciente presenta un incisivo lateral con poco tejido dental remanente después
de un tratamiento de conducto. ¿Cuál sería la mejor opción para restaurar este diente?

A) Desobturación parcial del conducto radicular y colocación de un poste de fibra de vidrio


personalizado.
B) Colocación de un poste metálico estándar y corona.
C) Extracción del diente y sustitución por un puente.
D) Restauración con un núcleo de resina sin poste.
- Justificación: Con este tratamiento vamos a conservar el tejido dental tanto como sea
posible y de esta manera dar retención para la restauración posterior. Los postes de
fibra de vidrio son recomendables en la mayoría de los casos por su capacidad de
unirse químicamente a la resina compuesta que se utiliza para construir la restauración
coronal.

19. Un paciente anciano con resorción ósea avanzada se presenta para una nueva
prótesis total. ¿Qué tipo de impresión sería la más adecuada en este caso?
A) Impresión con alginato en una cubeta de stock.
B) Impresión funcional con borde sellante en una cubeta individualizada.
C) Impresión con silicona en una cubeta de stock.
D) Impresión con hidrocoloide irreversible en una cubeta de stock.
- Justificación: Teniendo en cuenta toda la perspectiva con este tipo de enfoque nos
permitirá tener una mejor adaptación de la prótesis total en las áreas de tejido
bucal, integrando también los bordes del reborde absorbido. La impresión
funcional con un borde sellante es importante ya que permite marcar los detalles
anatómicos orales y da una buena retención y estabilidad a la prótesis. Al utilizar
una cubeta individualizada permite adaptarse mejor a la morfología única que
cuenta el paciente en comparación con las cubetas de stock.

20. Un paciente joven necesita una prótesis total pero tiene expectativas estéticas muy
altas. ¿Qué parámetro estético sería el más crítico al seleccionar los dientes para la prótesis?

A) Color similar al esmalte natural.


B) Tamaño y forma compatibles con la edad y el género del paciente.
C) Ambas, color similar al esmalte y tamaño/forma adecuados, deben ser prioritarios para
cumplir con las altas expectativas estéticas.
D) Posición vertical de la línea de la sonrisa en relación con los labios.
- Justificación: Debemos de tomar en cuenta tanto el color similar al esmalte natural
como el tamaño y la forma que sean acorde a la edad del paciente ya que son
factores importantes para poder tener un resultado estético óptimo. Esta
combinación de ambos dará una apariencia natural, satisfactoria y armoniosa en la
prótesis, cumpliendo los parámetros y expectativas estéticas del paciente joven

21. Un paciente que ha experimentado repetidos desalojos de su prótesis inferior viene


a la consulta. ¿Qué enfoque podría mejorar la retención de la nueva prótesis inferior?

A) Usar una base de resina más rígida para la prótesis.


B) Realizar una frenectomía lingual.
C) Utilizar impresiones funcionales y considerar el uso de elementos de retención como
implantes o accesorios.
D) Optar por una prótesis total inmediata sin esperar el tiempo de cicatrización.
- Justificación:

23. ¿Qué estructura ancla el labio superior a la encía y puede acercarse al reborde alveolar
debido a la reabsorción del hueso en pacientes edéntulos?
a) Surco nasolabial
b) Filtro
c) Frenillo labial medio o central superior
d) Tubérculo labial
- Justificación:

24. La reabsorción del maxilar se dirige principalmente:


a) Hacia abajo y afuera
b) Hacia arriba y adentro
c) Hacia adelante y atrás
d) Hacia los lados
- Justificación:

25. ¿Qué estructura se encuentra en la porción distal del reborde residual inferior?
a) Eminencia canina
b) Almohadilla retromolar
c) Tuberosidad maxilar
d) Papila incisiva
- Justificación: En la porción distal del reborde residual inferior se encuentra una
zona triangular de mucosa gruesa que está distal del último molar sobre la cresta
del reborde y se la denomina almohadilla retromolar.

26. ¿Qué movimiento se recomienda al asentar la cubeta para que el material de impresión
fluya adecuadamente?
a) De adelante hacia atrás
b) De un lado a otro
c) De arriba hacia abajo
d) De atrás hacia adelante
- Justificación: Se recomienda colocar la cubeta con el material en boca presionando
levemente desde la parte posterior hacia la anterior con el fin que el material fluya
hacia adelante y no hacia atrás. La cubeta se asienta con el dedo índice de manera
bilateral de la cubeta a la altura del primer molar y se manipulan todos los tejidos
blandos para evitar sobreextensión.

27. ¿Para qué sirve el recorte funcional?


a) Para reducir el tamaño de la cubeta
b) Para extender correctamente los flancos de una cubeta individual
c) Para adaptar la cubeta al modelo de diagnóstico
d) Para eliminar excesos de material
- Justificación: Se hace el recorte funcional con el fin de extender los flancos de una
cubeta individual para que queden al menos de 2 - 3 mm de la extensión final
deseada real de la impresión final con la finalidad de dejar espacio para el material
del recorte marginal.

28. ¿Qué movimiento se le pide al paciente realizar al moldear la zona distolingual y


posmilohioidea?
a) Protruir la lengua y moverla de lado a lado
b) Ocluir sobre los dedos del operador
c) Llevar la lengua contra la parte delantera del paladar duro
d) Abrir y cerrar la boca repetidamente
- Justificación: Se hacen estos movimientos con el fin de crear una vertiente del
flanco lingual en la zona de los molares para evitar que el material se sobre
extienda y luego tener que calentar otra vez para un nuevo modelado.

VERDADERO O FALSO
29. El diámetro del poste debe ser mayor a la preparación endodóntica para mejorar la
retención V O F.
Respuesta: Falso
- Justificación:Es falso, ya que este no mejora la retención y puede llegar a originar
perforaciones o predisponer fracturas radiculares.

30. La fresa Gates Gliden N. 1 es la que presenta un diámetro de 1 mm, y debe ser
llevada al conducto a baja velocidad. V O F.
Respuesta: Falso
- Justificación:Es falso, la fresa Gates Glidden N.1 presenta un diámetro de 0,7 mm.

31. Las fresas Gates Gliden permiten un corte lateral para el retiro de la gutapercha V O
F.
Respuesta: Falso.
- Justificación: Es falso, las fresas Gates Glidden son instrumentos endodónticos
utilizados comúnmente en odontología para la ampliación del conducto radicular.
Estas fresas están diseñadas para realizar cortes a lo largo del eje del conducto, no
para cortes laterales.El propósito principal de las fresas Gates Glidden es la
eliminación del tejido dentinario a lo largo de las paredes del conducto radicular
para permitir un acceso más fácil al mismo. No están específicamente diseñadas
para el retiro de la gutapercha (material utilizado en tratamientos de conductos),
sino más bien para la preparación del conducto para su posterior tratamiento.

32. Restos de gutapercha y sellador que puedan quedar dentro del conducto posterior a
la desobturación impiden que ácidos y líquidos adhesivos actúen sobre la dentina V
O F.
Respuesta: Verdadero.
- Justificación:Es verdadero, la gutapercha y los selladores utilizados en tratamientos
de conductos pueden dejar residuos dentro del conducto radicular después de la
desobturación. Estos restos pueden dificultar la acción de los ácidos o los líquidos
adhesivos en la preparación para la obturación del conducto. La presencia de estos
restos podría limitar la capacidad de los agentes adhesivos para interactuar
adecuadamente con la dentina, lo que afectaría la adhesión y la calidad del sellado
del conducto.

Referencias bibliográficas
1. Físico- 1B00423. Shillingburg, Herbeert . (2009). Fundamentos esenciales en
prótesis fija. 1. Estados Unidos: Quintessence Books.
2. Físico- 1B00120. Manns Freese, Arturo . (2006). Manual práctico de oclusión
dentaria. Venezuela: Amolca.
3. Físico- 1B01075. Mallat Callís, Ernest. (2018). Las claves de la prótesis fija en
cerámica. Valencia: Lisermed.
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE CUENCA
CARRERA DE
ODONTOLOGÍA

CASOS CLÍNICOS BÁSICOS

TEMA:
PREGUNTAS PARA CACES
ÁREA FARMACOLOGÍA.

INTEGRANTES:
Anghela Abril.
Maria Elena Gárate.
Elian Illescas.
David Jumbo.
Nancy León.
Irwin Reyes.
Karen Sanchez.
Dayana Torres.

Curso y Paralelo
Noveno D

Periodo 2023-2024
PREGUNTAS DE FARMACOLOGÍA

1. Seleccione la opción que corresponda:


Acude a consulta un paciente de 35 años con prótesis valvular, para una
intervención quirúrgica a nivel oral; por lo cual, es necesario realizar profilaxis
antimicrobiana para el desarrollo de la intervención quirúrgica. El paciente es
incapaz de tomar medicamentos por vía oral, que medicamento se prescribe:

a. Ampicilina.
b. Sultamicilina.
c. Doxicilina.
d. Amoxicilina.
Justificación: se prescribirá ampicilina, ya que el paciente indica que es incapaz
de tomar medicamentos por vía oral y el único medicamento que se encuentra
disponible para uso intramuscular o intravenoso es la ampicilina.

2. Analice y resuelva el siguiente caso:

Paciente de 45 años de sexo masculino con 65 kg llega a consulta por un problema


oral, el paciente requiere una exodoncia simple. Dentro del historial clínico el
paciente presenta una cardiopatía controlada. ¿Cuántos cartuchos requiere el
paciente como máximo?
a. Mepivacaína al 2% máximo 3 cartuchos.
b. Mepivacaína al 2% máximo 4 cartuchos.
c. Mepivacaína al 2% máximo 2 cartuchos.
d. Mepivacaína al 2% máximo 5 cartuchos.
Justificación: Si el paciente fuera un paciente sano se podría administrar hasta 7
cartuchos, sin embargo al ser un paciente que presenta una cardiopatía
controlada y tiene un compromiso sistémico, la dosis máxima de administración
debe ser 2 cartuchos de 1.8 ml.

3. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente de sexo masculino de 13 años, es diagnosticado con una infección
odontogénica. Dentro de su historia clínica se evidencia que es portador de
síndrome de Down e hipersensibilidad a los antibióticos B-lactámicos. ¿Qué
medicamento antimicrobiano sería el más adecuado para este caso?

a.Sultamicilina
b.Fenoximetilpenicilina
c.Amoxicilina
d.Claritromicina
Justificación: En este caso el paciente tiene hipersensibilidad a los antibióticos
B-lactámicos por lo tanto se debe prescribir fármacos que no pertenezcan a esta
clase es decir que no interactúan por lo tanto se opta por un macrólido que son
efectivos para este tipo de infecciones respiratorias y de piel.

4. Seleccione la opción que no corresponda sobre los anestésicos locales:


a. Los anestésicos locales son medicamentos que bloquean en forma reversible
la conducción del impulso nervioso, pues inhiben la excitación de la
membrana del nervio en las fibras mielínicas y no mielínicas.
b. Los anestésicos tipo ésteres proporcionan una duración anestésica
prolongada, con menos efectos de hipersensibilidad que las amidas.
c. Los anestésicos locales del grupo amida presentan menor incidencia de
reacciones adversas, y son los de uso habitual en odontología.
d. Los vasoconstrictores simpaticomiméticos (epinefrina), presentes en los
Los anestésicos locales pueden elevar la presión arterial y la frecuencia
cardiaca, y provocar arritmias en pacientes hipertensos.
Justificación: La duración de los anestésicos locales tipo Éster es variada y
dependerá de las condiciones particulares de cada paciente sin embargo estos
anestésicos se caracterizan por tener una duración de acción más corta en
comparación con los anestésicos tipo Amida.

5. Seleccione la opción o las opciones correctas:


Fármaco o fármacos que pueden producir reacciones adversas a nivel oral, tales
como agrandamiento gingival.

Seleccione una:

a. Eritromicina
b. Ketoconazol
c. Verapamilo
d. Todas las opciones son correctas
Justificación: El agrandamiento gingival, también conocido como hiperplasia
gingival, es un efecto secundario que puede estar asociado con el uso de ciertos
medicamentos, incluyendo la eritromicina, el ketoconazol y el verapamilo.
La Eritromicina: Es un antibiótico macrólido y ha sido asociado en casos de
agrandamiento gingival
El Ketoconazol: Es un antifúngico que en casos raros es asociado con hiperplasia
gingival
Verapamilo: Es un bloqueador de los canales de calcio utilizamos para tratar
condiciones cardíacas. Es un medicamento que ha sido conocido por el
agrandamiento gingival en algunos pacientes.
6. Seleccione la opción o las opciones correctas:

Existen grupos de medicamentos que pueden producir reacciones adversas a nivel


oral como la xerostomía.

a. Antihistamínicos
b. Benzodiacepinas
c. Relajantes musculares
d. Antidiabéticos
Justificación:
Medicamentos que causan xerostomía:
Antihistamínicos: Los antihistamínicos, especialmente los de primera
generación, son conocidos por tener efectos secundarios anticolinérgicos, que
pueden incluir sequedad bucal. Estos medicamentos se utilizan comúnmente
para tratar alergias y síntomas de resfriado.
Relajantes musculares: Algunos relajantes pueden tener efectos secundarios
anticolinérgicos, lo que puede llevar a la xerostomía. Estos medicamentos se
utilizan para tratar condiciones musculares como espasmos y tensiones
musculares.

7. Seleccione la opción que no corresponda referente a los procesos de


Farmacocinética:

a. Los metabolitos resultantes de la fase I son menos liposolubles y más polares


que los originales, y por lo general pierden su actividad farmacológica.
b. La fase I de la biotransformación comprende secciones de oxidación,
reducción, hidrólisis, entre otras, las cuales modifican un grupo funcional
polar de la estructura química del fármaco.
c. Las reacciones de conjugación constituyen la fase I de la biotransformación y
de ellas la más común es la glucoronidación, donde se combinan los
resultantes del proceso con sustancias endógenas.
d. La biotransformación de los fármacos depende de un sistema enzimático
óxido reductor conocido como citocromo P 450 que constituye una
superfamilia de enzimas que actúan en el proceso metabólico de los
fármacos.
Justificación: Ya que las reacciones de conjugación, incluida la glucuronidación,
generalmente se consideran parte de la fase II de la biotransformación, no de la
fase I. En la fase II, los productos de la fase I se combinan con sustancias
endógenas para aumentar su solubilidad y facilitar su excreción. La
glucuronidación implica la unión de un grupo glucurónico a un fármaco o su
metabolito.

8. Analice y resuelva el siguiente caso:

Paciente de 34 años acude a consulta por dolor constante a nivel oral, al diagnóstico
se observa infección odontogénica. Al revisar su historia clínica la paciente presenta
hipersensibilidad a los B-lactámicos, COX2, y consume Drospirenona-
etinilestradiol. Seleccione la opción más adecuada para el manejo de una infección
odontogénica.

a.Sultamicilina
b.Fenoximetilpenicilina
c.Amoxicilina
d. Clindamicina
Justificación: Dada la hipersensibilidad a los B-lactámicos, que incluyen las
penicilinas (como la amoxicilina) y el consumo de Drospirenona-etinilestradiol
(indicando una posible interacción con medicamentos), la opción más adecuada
para el manejo de una infección seria la clindamicina ya que es un antibiótico
que no pertenece a la familia de los B-lactámicos, y por lo tanto, podría ser una
alternativa apropiada en pacientes con alergia a las penicilinas. Sin embargo, es
importante tener en cuenta las interacciones medicamentosas.

9. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente masculino de 26 años acude a consulta por dolor constante a nivel oral. Al
diagnóstico se observa que la presencia de restos radiculares, por lo cual requiere
una intervención quirúrgica. Al revisar su historia clínica el paciente tiene diabetes
tipo II y consume gliburida. Seleccione el AINE más adecuado para controlar el
dolor e inflamación.

a.Ibuprofeno
b.Paracetamol
c.Diclofenaco
d.Ninguno
Justificación: El ibuprofeno es un AINE comúnmente utilizado para el control
del dolor y la inflamación, y ha demostrado ser seguro en pacientes con diabetes
tipo II, con un perfil de efectos secundarios que generalmente es manejable en
esta población. Sin embargo, es importante que el paciente consulte con su
​médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento, para asegurarse
de que no haya interacciones con su medicación actual para la diabetes y para
garantizar que el ibuprofeno sea seguro para él en particular.
Hay que tener en cuenta que el paracetamol también es un analgésico
comúnmente utilizado, pero no es un AINE y tiene un perfil de efectos
diferentes a los AINE. El diclofenaco , si bien es efectivo para controlar el dolor e
inflamación, puede presentar riesgos suplementarios en pacientes con diabetes,
por lo que no sería la elección más apropiada en este caso.

10. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente masculino de 16 años, menciona que “el diente de adelante no me ha salido
y me dijeron que se debe a dientes extras”. Al examen clínico se evidencia ligero
abultamiento en la tabla ósea vestibular en maxilar a nivel de las piezas 11 y 12
ausentes aún con presencia de dientes temporales (51, 52). Al examen radigrafico se
evidencia una imagen mixta con múltiples radiopacidades rodeados por un halo
radiolúcido compatibles con un Odontoma Compuesto; presencia de diente #11
retenido y agenesia de la pieza 12. Por lo cual, el paciente requiere exodoncia
mediante osteotomía de los dentículos del odontoma compuesto (10 en total).
Seleccione el anestésico local y el AINE posoperatorio más adecuado para este caso.

a.Lidocaína con vasoconstrictor e Ibuprofeno


b.Lidocaína con vasoconstrictor y Acetaminofén
c. Lidocaína sin vasoconstrictor y Diclofenaco
d.Bupivacaína y Paracetamol

Justificación: El anestésico local más adecuado para la exodoncia mediante


osteotomía de los dentículos del odontoma compuesto, así como para la exodoncia
del diente retenido y la agenesia de la pieza 12 en el paciente masculino de 16 años,
es la lidocaína con vasoconstrictor. La lidocaína con vasoconstrictor proporciona un
efecto anestésico local efectivo y una duración prolongada, lo que es beneficioso para
procedimientos más complejos y prolongados como la exodoncia de múltiples
dentículos y dientes retenidos.
En cuanto al AINE posoperatorio más adecuado para este caso, se recomienda el
ibuprofeno, ya que, es eficaz para controlar el dolor y la inflamación posoperatoria.
El acetaminofén, aunque efectivo para el manejo del dolor, no tiene propiedades
antiinflamatorias, que pueden ser especialmente beneficiosas en casos de cirugía oral.
El diclofenaco también es un buen AINE, pero en este caso se prefiere el ibuprofeno
debido a su amplio uso y eficacia en el control del dolor e inflamación en
procedimientos odontológicos.
Ácido propiónico: Dentro de este amplio grupo de medicamentos derivados del
ácido fenil propiónico, el ibuprofeno es el más empleado por los cirujanos orales,
tiene buenas propiedade analgésicas, buen antipirético y es muy tolerado por los
pacientes. Dosis de 400mg cada 4 a 6 horas.

11. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente de 17 años de edad acude a consulta por una molestia nivel oral. Se realiza
una CBCT y se evidencia presencia de un diente supernumerario incluido en
paladar duro, posición mesioangulado y a la altura del ápice de la pieza 21. Por lo
cual, requiere una exodoncia del diente supernumerario. Seleccione el anestésico
local más adecuado:

a.Lidocaína con vasoconstrictor


b.Bupivacaína
c. Lidocaína sin vasoconstrictor
d.Benzocaína
Justificación: El anestésico local más adecuado para la exodoncia del diente
supernumerario en el paladar duro, considerando la posición mesioangulado y
la altura del ápice de la pieza 21, es la lidocaína con vasoconstrictor . La
lidocaína con vasoconstrictor proporciona un efecto anestésico local efectivo y
una duración prolongada, lo que es beneficioso para procedimientos más
complejos y prolongados como la exodoncia. Por lo tanto, la opción a, lidocaína
con vasoconstrictor, sería la elección más adecuada para este caso.
La bupivacaína es un anestésico de duración larga con un tiempo aprox en
tejidos blandos de 4-9 horas. Además, ya no se usa mucho en la actualidad.

12. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente de 48 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude a su consulta
para realizarse un tratamiento de endodoncia de la pieza 35. De las siguientes
normas de atención para este tipo de pacientes se debe realizar lo siguiente,
excepto: a. Se debe controlar la ansiedad, puesto que podría desencadenar en
infarto de
miocardio.
b. Utilice anestésico local con vasoconstrictor con alta concentración
c. Evite el uso de sedantes que interactúan con los antihipertensivos
d. Mantenga flojas las prendas del paciente: cinturones, correas, etc.
Justificación: Una dosis excesiva de estos agentes pueden causar arritmia y
elevar la presión sanguínea en algunos pacientes. Pero la mayoría de los
hipertensos controlados pueden recibir una dosis de 2 carpúles de lidocaína
al 2% con 1: 100,000 de epinefrina (0.036 mg de epinefrina). Los pacientes
en estadio 3 de hipertensión no deben recibir ni siquiera una pequeña dosis
de anestésico que contenga epinefrina.
13. Analice y resuelva el siguiente caso:
Paciente de 38 años, que acude a consulta odontológica por dolor al masticar.
Dentro de su historial clínico, se observa antecedentes patológicos personales haber
presentado cuadro de endocarditis bacteriana a los 35 años, ya que es portador de
una comunicación interauricular tipo ostium secundum la cual fue tratada
adecuadamente y está bajo control con médico de cabecera. Al examen
odontológico usted encuentra que la pieza 37 presenta movilidad grado 3 con
exposición de la furca; radiográficamente se observa una sombra radiolúcida con
una lesión periapical y usted determina que el tratamiento necesario es la
extracción de la pieza
37. ¿qué indicaría usted?

a. Profilaxis antibiótica con cefalosporina 50mg/kg peso VO antes del


tratamiento.
b. Profilaxis antibiótica con amoxicilina 2 gr VO después del tratamiento
c. Profilaxis antibiótica con amoxicilina 50mg/kg peso VO antes del tratamiento.
d. Profilaxis antibiótica con amoxicilina 2 gr VO antes del tratamiento.

Justificación: En aquellos pacientes en quienes se considere


indicada se recomienda la profilaxis antibiótica con una única
dosis de 2-3g de amoxicilina 30-60 minutos antes del
procedimiento dental, o 600mg de clindamicina en los pacientes
alérgicos a penicilina

14. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente de 16 años, con 50 kilos, acude a consulta odontológica por presentar
cuadro de dolor en la pieza 23 y al examen usted encuentra caries profunda que
compromete seriamente la vitalidad de la pieza, por lo cual decide realizar la
extracción dental correspondiente usando lidocaína con vasoconstrictor ¿cuál es la
dosis máxima del anestésico local para este caso?
a. 350 mg
b. 750 mg
c. 250 mg
d. 500 mg
Justificación: Anestésico local: Lidocaína (con vasoconstrictor) la dosis máxima
en 24 horas es de 500mg de lidocaína, no debe exceder de los 7,0 mg/kg de peso
corporal.
15. Analice y resuelva el siguiente caso:

Paciente de 28 años, acude a consulta para una exodoncia de terceros molares, los
cuales se encuentran incluidos, no ha reportado antecedentes patológicos de
importancia y manifiesta que si ha recibido anestésicos locales en otras ocasiones.
Usted va a iniciar el procedimiento para lo cual aplica anestésicos locales con
epinefrina y al terminar de inyectar el primer cartucho, el paciente manifiesta
comezón en lengua, cara, prurito intenso, se observa hinchazón de parpados y tiene
dificultad para hablar adecuadamente por edema de lengua. La siguientes son
medidas de atención urgente al paciente, excepto
a. Tranquilizar al paciente, colocar en posición semisentado y pedir
ayuda con médico de emergencia.
b. Tranquilizar al paciente, administrar antihistamínicos y observar
c. Tranquilizar al paciente, manejo de la vía aérea y colocar en posición
semisentado.
d. Suspender la administración del fármaco, pedir ayuda y vigilar signos
de insuficiencia respiratoria.
Justificación: En una reacción alérgica como la que estamos hablando, es
importante tranquilizar primero al paciente y administrar antihistamínicos para
contrarrestar los síntomas alérgicos. Teniendo en cuenta que la observación
continua del paciente es indispensable, y si los síntomas empeoran o existe
insuficiencia respiratoria , sería ideal tomar medidas adicionales.

16. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente de 24 años con 46 kg acude a consulta para una exodoncia. Dentro de su
historia clínica se observa que la paciente consume una fármaco de nombre
comercial Qlaira y presenta hipersensibilidad a metamizol. Calcular el número de
cartuchos teóricos de lidocaína 2%.
a. 4.5 cartuchos
b. 5 cartuchos
c. 6 cartuchos
d. 2 cartuchos
Justificación:

Datos del paciente:

- Edad: 24 años

- 46Kg

Anestesico local: Lidocaina al 2%

Dosis máxima de lidocaína al 2%: 4 mg/Kg

=20*1.8=36mg (Clorhidrato de lidocaína)

=4,4 mg/Kg*46Kg = 202,4mg

Número de cartuchos

=202,4mg/36mg

= 5.6 cartuchos.
17. Analice y resuelva el siguiente caso:
Paciente de 33 años con 58 kg acude a consulta para una exodoncia. Dentro de su
historia clínica se observa que la paciente presenta hipersensibilidad a los AINES y
paracetamol. Calcular el número de cartuchos teóricos de lidocaína al 2%.
a. 4.5 cartuchos
b. 5 cartuchos
c. 6 cartuchos
d. 2 cartuchos
Justificación:

Datos del paciente:

- Edad: 33 años

- 58Kg

Anestesico local: Lidocaina al 2%

Dosis máxima de lidocaína al 2%: 4 mg/Kg

=20*1.8=36mg (Clorhidrato de lidocaína)

=4 mg/Kg*58Kg
=232mg

Número de cartuchos

=232mg/36mg

= 6.04 cartuchos.

18. Analice y resuelva el siguiente caso:


Paciente de 23 años de sexo femenino llega a consulta por un problema de terceros
molares, se observa su radiografía y se recomienda su extracción. Dentro del
historial clínico el paciente presenta hipertensión controlada con B-bloqueadores, y
su peso es de 70kg. ¿Qué tipo de anestésico usaría? ¿Cuántos cartuchos requiere el
paciente como máximo?.

a. Lidocaína al 2 % con epinefrina, máximo 4 cartuchos.


b. Lidocaína al 2 % sin epinefrina, máximo 4 cartuchos.
c. Bupivacaína al 2 %, máximo se administran 4 cartuchos.
d. Bupivacaína al 2 %, máximo se administran 2 cartuchos.
Justificación: La lidocaína sin epinefrina es el anestésico que se recomienda
debido a que la lidocaína se utiliza para bloquear el dolor al reducir la
conducción de impulsos nerviosos cerca de su lugar de acción y ademas por que
el paciente refiere tomar betabloqueadores y debemos tener en cuenta que los
bloqueadores beta pueden inhibir la respuesta alfa-adrenérgica, lo que podría
resultar en una respuesta cardiovascular inadecuada a la epinefrina.
19. Analice y resuelva el siguiente caso:
Paciente de 45 años de sexo masculino con 65 kg llega a consulta por un problema
oral, el paciente presenta restos radicualres y se recomienda su extracción. Dentro
del historial clínico el paciente presenta una cardiopatía controlada. ¿Cuántos
cartuchos de articaína requiere el paciente como máximo?
a. Articaína al 4% máximo 3 cartuchos
b. Articaína al 4% máximo 4 cartuchos
c. Articaína al 4% máximo 6 cartuchos
d. Articaína al 4% máximo 2 cartuchos
Justificación: En este caso es un paciente que presenta un compromiso sistémico
por lo tanto debe utilizarse la dosis más baja que proporcione una anestesia
eficaz con el fin de no provocar cualquier signo de sobredosis relativa. Es por
ello que la dosis máxima en pacientes adultos con compromiso sistémico de
Articaína al 4% es 2 cartuchos.

20. Seleccione la opción que corresponda, en función del contenido planteado:

Los anestésicos locales desarrollan metabolitos, el de la prilocaína es


, el cual reduce la
hemoglobina en

, lo que conlleva hipoxia.

a. monoetilglicina-
metahemoglobina -
metahemoglobinemia
b. monoetilglicina- globina -
hemoglobinemia
c. ortotoluidina - metahemoglobina -
metahemoglobinemia
d. monoetilglicina xilidina-
metahemoglobina - hemoglobinemia
Justificación:
Referencias Bibliográficas
1. Físico- 1B00867. Weinberg, Mea.
(2016). Fármacos en odontología : guía
de prescripción. Bogotá: Manual
Moderno.
2. Elsevier. Físico- 1B01047. Durán,
Carlos E. (2021). El libro verde de los
medicamentos. Quito: Publiasesores.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA.

CASOS CLÍNICOS BÁSICOS.

TEMA:
PREGUNTAS PARA CACES
ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA.

INTEGRANTES:
Anghela Abril.
Maria Elena Gárate.
Elian Illescas.
David Jumbo.
Nancy León.
Irwin Reyes.
Karen Sanchez.
Dayana Torres.

Curso y Paralelo:
Noveno D

Periodo:
2023-2024
RESTAURADORA

LESIONES CERVICALES NO CARIOSAS

1. ¿Cuáles son los factores biológicos que pueden modificar o afectar los
procesos de erosión dental?

(A) La saliva, la composición y estructura anatómica del diente, la anatomía


de los tejidos blandos orales y los movimientos de la deglución.
(B) La saliva, la composición y estructura anatómica del diente y los
movimientos de la deglución.
(C) La saliva, la composición y estructura anatómica del diente.
(D) La saliva y los movimientos de la deglución.
(E) La saliva y la composición y estructura anatómica del diente.

Justificación:
La importancia de la saliva como un defensor natural y la creación de la película
adquirida se revela como significativa. Las funciones protectoras de la saliva en
relación con la erosión incluyen la dilución y eliminación de sustancias erosivas, la
neutralización y regulación de los ácidos, la provisión de calcio y fosfato, así como la
capacidad de facilitar la fluoración necesaria para el proceso de remineralización.
Tanto la cantidad como la calidad de la saliva pueden ser determinantes en algunas de
las disparidades observadas en la susceptibilidad a la erosión entre diferentes
pacientes.

2. ¿Cuál es el factor que hace que el tercio cervical sea una zona más
vulnerable a la abfracción?

(A) El grosor del esmalte.


(B) La angulación de los prismas del esmalte.
(C) La presencia de poros y canales entre los prismas del esmalte.
(D) Todos los anteriores.
(E) Ninguno de los anteriores.

Justificación:
Son todas las anteriores ya que la vulnerabilidad de esta zona se atribuye a diversos
factores, como el reducido espesor del esmalte, que alcanza menos de 0,5 µm, la
angulación particular de sus prismas, que es de 106°, y la existencia de poros y
canales entre estos prismas del esmalte.

3. Paciente de 45 años acude a la consulta ya que indica que tiene sensibilidad


en sus dientes anteriores, al revisar intraoralmente se presentan lesiones en
sus piezas superiores anteriores cuyas superficies defectuosas son suaves,
de aspecto ligeramente rugoso y opaco, se presenta como una superficie
aplanada, la paciente se dedicada a la enología, además le diagnosticaron
diabetes hace 5 años y reflujo gastroesofágico, nos indica que la
alimentación la basa en alimentos ácidos y colas. ¿Qué clase de lesión no
cariosa podría presentar esta paciente?

(A) ABFRACCIÓN
(B) ABRASIÓN
(C) EROSIÓN
(D) ATRICIÓN – ABRASIÓN

Justificación: Es la erosión por la descripción de las lesiones dentales en las piezas


superiores anteriores, con superficies defectuosas suaves, ligeramente rugosas y
opacas, acompañada de una alimentación basada en alimentos ácidos y colas,
sugiere la posibilidad de erosión dental.

4. Paciente femenino 36 años de edad, acude al consultorio dental, refiere


sensibilidad al frío en dientes de zona maxilar superior derecha, el dolor es
solo estimulado al consumir alimentos o bebidas frías, es un dolor intenso
de duración corta, refiere ser cuidadoso con su higiene oral, se cepilla 3
veces al día inmediatamente después de comer con cepillo de cerdas
medias y pasta dental con partículas blanqueadoras. Clínicamente no
presenta acúmulo de placa bacteriana, presenta pérdida de tejido dental a
nivel cervical en dientes 14; 15 y 16. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión
dental?

(A) ABFRACCIÓN
(B) ABRASIÓN
(C) EROSIÓN
(D) BRUXISMO

Justificación: Es la abrasión, ya que se refiere al desgaste gradual de los


tejidos, en este contexto, los tejidos dentales, debido a la fricción mecánica
causada por la acción de elementos externos. En términos dentales, la abrasión
puede resultar de acciones como el cepillado dental excesivo, el uso de técnicas
de cepillado inapropiadas, o el contacto con objetos abrasivos, lo que puede
llevar al desgaste del esmalte dental u otras estructuras dentales.

5. ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la corrosión por estrés?

(A) Esmalte subsuperficial cervical pobremente formado.


(B) Ácidos endógenos y exógenos.
(C) Cepillado enérgico con pastas abrasivas.
(D) Todas las anteriores.
(E) Ninguna de las anteriores.

Justificación: Es esa respuesta debido a que estrés por corrosión se genera a


diversos factores, muchos de ellos a un Esmalte subsuperficial cervical pobremente
formado, consumo de ácidos endógenos y exógenos y cepillado enérgico con pastas
abrasivas que son hábitos que por el estrés se hacen más habituales en las personas.

RESTAURADORA
6. ¿Qué se entiende por “tejido funcional mantenible” ?

(A) Tejido que está soportado por tejido sano no cariado.


(B) Tejido que tiene un espesor de pared mínimo de 1 mm.
(C) Tejido que está soportado por dentina.
(D) Tejido que está soportado por esmalte.
(E) Tejido que está soportado por tejido cariado.

Justificación: Es esa la respuesta correcta, ya que se refiere a un área de diente que


no ha sido afectada por la caries dental si no la pérdida de tejido debe definirse como
"tejido funcional mantenible", siendo el primer requisito que esté respaldado por tejido
sano y libre de caries en la región inferior.

7. ¿En qué casos se recomienda la reducción preventiva de la cúspide?

(A) Cuando la profundidad de la cavidad central es superior a 4 mm.


Cuando las paredes restantes tienen menos de 3 mm.
(B) Cuando la profundidad de la cavidad central es superior a 3 mm y las
paredes restantes tienen menos de 2 mm.
(C) Cuando la profundidad de la cavidad central es superior a 2 mm y las
paredes restantes tienen menos de 1 mm.
(D) Cuando la profundidad de la cavidad central es superior a 1 mm y las
paredes restantes tienen menos de 0,5 mm.

Justificación: Es esa la respuesta correcta, ya que la reducción preventiva de las


cúspides dentales se realiza con el propósito de corregir maloclusiones, apiñamiento
dental, desgaste irregular de los dientes y sensibilidad dental. Además, se emplea en
la preparación para restauraciones dentales, asegurando un ajuste óptimo. Llevado a
cabo por profesionales dentales cualificados, este procedimiento fomenta una oclusión
adecuada y mejora la estética dental. La nivelación de las superficies dentales no solo
evita un desgaste adicional, sino que también contribuye a reducir la sensibilidad
dental.

8. ¿Qué factores clínicos influyen en la decisión de cubrir las cúspides?

(A) La carga oclusal.


(B) El riesgo de caries.
(C) El riesgo erosivo.
(D) Todos los anteriores.

Justificación: La respuesta correcta es todas porque para poder hacer un


recubrimiento de las cúspides primero se debe evaluar todos los factores que pueden
de una u otra manera influir como por ejemplo la extensión de la lesión cariosa, su
ubicación, las fuerzas oclusales que recibe, el estado en que se encuentran las
cúspides todo es un factor clave para poder hacer una rehabilitación dental óptima.

9. ¿Qué ventajas tiene la cobertura de cúspides?

(A) Aumenta la resistencia a la fractura.


(B) Mejora la estética.
(C) Reduce el riesgo de caries.
(D) Todas las anteriores.

Justificación: El realizar una cobertura de las cúspides engloba algunas ventajas en


cuanto al estado de la pieza dental, al momento de colocar otro tipo de material se
plantea recuperar funciones que esa pieza debido a su pérdida de estructura ya no
cumple, por lo tanto se recuperaran funciones ayudando a preservar la estructura
dental, mejorar la función y mantener la estética a largo plazo.
10. ¿Qué materiales son los más recomendados para restauraciones adhesivas
parciales posteriores?

(A) Las resinas compuestas.


(B) Las cerámicas de matriz de vidrio.
(C) Las cerámicas reforzadas con leucita.
(D) Todas las anteriores.

Justificación: Estos materiales son indicados para este tipo de tratamiento, cada una
debe seguir su adecuado protocolo, en cuanto a cerámicas vítreas deberán ser
grabadas con ácido fluorhídrico y a su vez ser silanizadas. En el caso de resinas
compuestas se tiene que seguir un proceso de arenado y de ser el caso de que exista
algún material híbrido se realizará grabado ácido.

11. ¿Qué tipo de restauración se recomienda para dientes posteriores con


pérdida estructural significativa?

(A) Una restauración adhesiva directa limitada al tejido perdido.


(B) Una restauración adhesiva indirecta sin cobertura de la cúspide.
(C) Una restauración adhesiva indirecta con cobertura de la cúspide.
(D) Una incrustación.
(E) Un inlay.

Justificación: Teniendo en cuenta que hay gran pérdida en la pieza dental si se opta
por restauraciones directas ocurrirán ciertas dificultades en el resultado final y la
longevidad de la restauración. es por ello, que se prefiere en estos casos realizar
restauraciones indirectas con recubrimiento de cúspides para asegurar el éxito de esa
pieza ya que será más resistente a fuerzas masticatorias se pueden controlar de
manera más eficaz la morfología, adaptación de los márgenes, recubrimiento y
refuerzo cúspide, reconstrucción del punto de contacto proximal, etapas de acabado y
pulido se pueden realizar de mejor manera fuera del ambiente bucal.

12. ¿Qué tipo de restauración se recomienda para dientes posteriores con


pérdida estructural mínima?

(A) Una restauración adhesiva directa limitada al tejido perdido.


(B) Una restauración adhesiva indirecta sin cobertura de la cúspide.
(C) Una restauración adhesiva indirecta con cobertura de la cúspide.
(D) Una incrustación.
(E) Un inlay.

Justificación: Cuando no existe gran pérdida de tejido dentario está indicado realizar
restauraciones directas en dientes posteriores ya que hay considerable cantidad de
estructura y por lo tanto representa un tratamiento más conservador y funcional para
devolverla estructura dentaria perdida y funcionalidad a la pieza dental sin tener riesgo
a fractura porque la pieza si podrá resistir a las fuerzas que se le presente.

13. ¿Qué factores deben considerarse al decidir si se debe realizar la cobertura


preventiva de la cúspide?

(A) La profundidad de la cavidad.


(B) El espesor de la pared.
(C) La presencia de grietas.
(D) La carga funcional.
(E) Todos los anteriores.

Justificación: Existen muchos factores estructurales y de contexto clínico que se


deben considerar al momento de decidir acerca de la cobertura preventiva en las Copi
algunos de los factores estructurales son la profundidad de la cavidad, paredes
bucales y linguales, crestas marginales y puntos de contacto, grietas en el esmalte,
lesiones cervicales. y de acuerdo al contexto clínico están la carga oclusal, riesgo de
caries y riesgo erosivo todos estos factores son muy importantes y se deben analizar
al momento de querer realizar este tipo de tratamiento. Aquí mencionamos uno de los
factores más decisivos que es la profundidad de la cavidad y el espesor de la pared.

14. ¿Qué es la cobertura preventiva de la cúspide?

(A) Es la preparación de las cúspides de un diente posterior para una


restauración adhesiva.
(B) Es la reducción de las cúspides de un diente posterior para aumentar su
resistencia.
(C) Es la eliminación de las cúspides de un diente posterior para facilitar la
restauración.
(D) Es la adición de cúspides artificiales a un diente posterior para mejorar
su estética.
(E) Es la restauración de las cúspides de un diente posterior que se ha
perdido debido a la caries.

Justificación: La protección cuspídea o cobertura cuspídea se la conoce como la


reducción de la cúspide debilitada con el fin de permitir un recubrimiento con material
restaurador el cual va a garantizar en estos casos una mejor resistencia y una
longevidad en la restauración. Cuando se realiza endodoncia en dientes posteriores
estas piezas tienen un riesgo de fractura alto si no se realiza protección cuspídea por
ello está indicado para mejorar el pronóstico de la pieza.

15. ¿En qué casos se recomienda la reducción preventiva de la cúspide?

(A) Cuando la profundidad de la cavidad es de 4 mm o menos.


(B) Cuando la profundidad de la cavidad es de 5 mm o más.
(C) Cuando la profundidad de la cavidad es de 6 mm o más.
(D) Cuando la profundidad de la cavidad es de 7 mm o más.
(E) Cuando la profundidad de la cavidad es de 8 mm o más.

Justificación:Cuando la profundidad de una cavidad es de 5 mm o más, existe un


mayor riesgo de comprometer la estructura dental, incluidas las cúspides. A mayores
profundidades, las fuerzas durante la masticación y la oclusión pueden tener un
impacto más significativo en la resistencia de la estructura dental restante.

16. ¿Cuál es el factor más importante en la resistencia de los dientes


posteriores?

(A) La dentina interaxial.


(B) La profundidad de la cavidad.
(C) El espesor de la pared.
(D) La presencia de grietas.
(E) La carga funcional.

Justificación: Se considera crucial para la resistencia de los dientes posteriores


debido a su papel en la estructura dental. Esta dentina, ubicada entre las cúspides del
diente, proporciona soporte estructural esencial, contribuyendo a la integridad del
diente y distribuyendo uniformemente las fuerzas durante la masticación. Además, una
dentina interaxial bien desarrollada puede prevenir fracturas al fortalecer la conexión
entre las cúspides, mejorando así la capacidad del diente para resistir las fuerzas
oclusales durante las actividades normales de masticación.

17. ¿Qué tipo de estrategia se puede utilizar para manejar las áreas
subgingivales en un diente posterior con una restauración adhesiva
parcial?

(A) Eliminación de tejido blando o afectado por caries.


(B) Elevación del margen.
(C) Extrusión.
(D) Todas las anteriores.

Justificación: La eliminación de tejido blando o cariado es esencial para establecer


una base sólida, la elevación del margen facilita el acceso y crea una interfaz
adecuada, y en algunos casos, la extrusión del diente puede ser necesaria para
colocar la restauración en una posición accesible. Todas estas estrategias,
combinadas, optimizan la adhesión y el sellado marginal

18. ¿Cuál es el objetivo del sellado de la dentina con una capa de resina directa
preliminar o una acumulación de composite?

(A) Mejorar la eficacia de la unión.


(B) Permitir una superficie más lisa.
(C) Permitir diseños de preparación menos invasivos.
(D) Todas las anteriores.

Justificación: En primer lugar, mejora la eficacia de la unión al proporcionar una


superficie adecuada para la adhesión de los materiales restauradores. Esto contribuye
a la longevidad y estabilidad de las restauraciones. Además, el sellado facilita la
creación de una superficie más lisa, lo que beneficia la estética y facilita la limpieza.
Además, al sellar la dentina, se pueden permitir diseños de preparación menos
invasivos, preservando la estructura dental natural.

19. Durante el protocolo clínico de restauración directa con resina compuesta,


en los procesos adhesivos que se dan a nivel de la dentina, existe un
biomaterial que permite mejorar la resistencia a la degradación de la capa
híbrida debido a su efecto proteolítico a nivel de la dentina. ¿Cuál es este
biomaterial?
(A) Clorhexidina al 2%.
(B) Glicerina.
(C) Componente primer del sistema adhesivo.
(D) Sistema adhesivo “all in one”.
Justificación:La clorhexidina al 2% se utiliza en el protocolo clínico de restauración
directa con resina compuesta para mejorar la resistencia a la degradación de la capa
híbrida formada en la dentina. Actúa como un agente antimicrobiano inhibiendo las
enzimas proteolíticas presentes en la dentina, que podrían degradar la capa híbrida
con el tiempo. Esto contribuye a preservar la integridad de la adhesión entre la resina y
la dentina, mejorando la durabilidad de la restauración.

20. Paciente femenino de 15 años acude al consultorio dental por presentar una
caries en diente mandibular izquierdo sin dolor espontáneo. Al examen
clínico presenta una cavidad de caries profunda en la pieza 34 con
respuesta positiva al frío. Al examen radiográfico no se observa lesión
periapical. Se decide tratar al diente, realizando la preparación cavitaria se
observa en el piso cavitario la presencia de sangre brillante que sede al
presionar con una torunda de algodón. Se procede a realizar un
recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio químicamente puro.
¿Cuál es el fenómeno biológico que se espera suceda en la base cavitaria?

(A) Formación de dentina reparativa.


(B) Formación de capa híbrida.
(C) Estimulación de ameloblastos.
(D) Aumento de la permeabilidad dentinaria.

Justificación: El recubrimiento pulpar directo con hidróxido de calcio tiene la


capacidad de estimular la formación de dentina reparativa. En este caso, se espera
que el hidróxido de calcio promueve la respuesta biológica pulpar, induciendo la
generación de dentina reparativa en la base cavitaria. Este proceso contribuirá a la
protección y reparación del tejido pulpar frente a la caries profunda.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

21. Paciente de 61 años acude a consulta, por presentar dificultad en sus


prótesis al comer. Se evalúa clínicamente y se obseva que las prótesis no
tienen estabilidad y soporte, son acrílicas con ganchos metálicos que están
desgastando sus pilares protésicos. Radiográficamente sus dientes 11, 12,
13, 16, 17, 21, 22, 23, 24 y 27 se encuentran con buen soporte óseo y no
presentan caries. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde éste caso?

(A) Clase II modificación 1.


(B) Clase III.
(C) Clase II.
(D) Clase III modificación 1.

Justificación: El caso presenta una edentulismo parcial bilateral posterior con prótesis
acrílicas y ganchos metálicos, y los dientes remanentes se encuentran en un solo lado
de la arcada (posterior). La presencia de dientes naturales en un solo lado de la
arcada y la necesidad de una prótesis para reemplazar los dientes faltantes en ambos
lados clasifica este caso como una Clase III. La "modificación 1" se refiere a la
presencia de dientes posteriores en el mismo lado con la extensión de la prótesis más
allá de la línea oblicua desde los molares hacia los premolares, lo cual se ajusta a la
descripción del caso presentado.

22. ¿Cuáles son los componentes de los retenedores directos?


(A) Apoyo, cuerpo, brazo retentivo, brazo recíproco y conector menor.
(B) Apoyo, cuerpo y conector menor.
(C) Brazo retentivo, brazo recíproco y conector menor.
(D) Apoyo, cuerpo y brazo retentivo.

Justificación:

1. Apoyo: Es la parte que descansa sobre el diente, proporcionando estabilidad y


soporte.
2. Cuerpo: Conecta el apoyo con los brazos, contribuyendo a la estructura del
retenedor.
3. Brazo Retentivo: Proporciona la retención al abrazar o sujetar el diente.
4. Brazo Recíproco: Ayuda a equilibrar las fuerzas de masticación y evita la
rotación de la prótesis parcial removible.
5. Conector Menor: Es la parte que conecta los distintos componentes de la
prótesis y contribuye a la estabilidad de la estructura.

La respuesta (A) incluye todos estos componentes, abordando así los


elementos esenciales de un retenedor directo y otros elementos relacionados
con la prótesis parcial removible.

23. Paciente de 50 años edéntulo parcial, acude a consulta odontológica, al


examen intraoral se verifica que la prótesis removible superior no está bien
diseñada, en cuanto a sus apoyos el paciente perdió las piezas 15, 16, 17,
18, 25, 26, 27, 28 y colocaron los apoyos a nivel distal de las piezas 14 y 24.
¿Cuál es la clasificación de Kennedy para éste caso y dónde colocaría el
apoyo respectivo de acuerdo a la clasificación?

(A) Clase II de Kennedy, apoyo disto oclusal de premolar.


(B) Clase I de Kennedy, apoyo mesial de premolar.
(C) Clase III de Kennedy, apoyo mesio oclusal de premolar.
(D) Clase IV de Kennedy, apoyo disto oclusal de premolar.

Justificación:

● Clase I de Kennedy: Se refiere a un edentulismo unilateral, donde los espacios


edéntulos están en un solo lado de la línea media, ya sea en el maxilar o la
mandíbula. En este caso, dado que el paciente ha perdido dientes solo en un
lado (piezas 15, 16, 17, 18), se clasifica como Clase I de Kennedy.
● Apoyo mesial del premolar: Al perder las piezas 15, 16, 17, 18, el espacio
edéntulo se extiende hasta la región premolar. En este caso, el apoyo se
coloca en la región mesial del espacio edéntulo, lo que se corresponde con la
ubicación mesial de la prótesis parcial removible en la clasificación de Kennedy.

24. ¿Cuál es la función del brazo recíproco?

(A) Proporcionar retención.


(B) Proporcionar soporte.
(C) Proporcionar estabilidad.
(D) Neutralizar las fuerzas horizontales.

Justificación:
La función principal del brazo recíproco en una prótesis parcial removible (PPR) es
neutralizar las fuerzas horizontales que se generan durante la masticación. El brazo
recíproco actúa como un elemento de soporte que ayuda a equilibrar las fuerzas y a
prevenir la rotación no deseada de la prótesis cuando el paciente mastica o realiza
movimientos laterales de la mandíbula. Por lo tanto, la función del brazo recíproco es
proporcionar estabilidad y neutralizar las fuerzas horizontales para mantener la
prótesis en su lugar durante la función masticatoria.

25. Paciente masculino de 52 años, acude al consultorio odontológico


refiriendo querer cambiar su prótesis. Al examen clínico se observa la
ausencia de las piezas 15; 16; 17; 18; 25; 26; 27; 28; en este paciente se
indica la realización de una prótesis parcial removible. ¿Dónde es más
aconsejable colocar el apoyo de los retenedores para evitar fuerzas dañinas
en las piezas pilares?

(A) VESTIBULAR.
(B) DISTAL.
(C) MESIAL.
(D) PALATINO.

Justificación:

Colocar el apoyo en la cara palatina (o lingual en el caso de los dientes inferiores) de


las piezas pilares es aconsejable porque:

1. Distribución de Fuerzas: Al colocar el apoyo en la cara palatina, se distribuyen


las fuerzas oclusales hacia la parte interna del arco dental, minimizando así la
carga sobre las caras vestibulares (exteriores) de las piezas pilares.
2. Mayor Soporte: La cara palatina es más resistente y puede proporcionar un
mejor soporte para el apoyo de los retenedores.
3. Estética y Comodidad: Colocar los retenedores en la cara palatina también
mejora la estética y la comodidad para el paciente, ya que los elementos de
sujeción son menos visibles desde el frente.

En resumen, colocar el apoyo en la cara palatina es una estrategia para minimizar las
fuerzas dañinas en las piezas pilares y mejorar la estabilidad y la comodidad de la
prótesis parcial removible.

26. Paciente sexo masculino 57 años, acude al consultorio dental refiriendo


querer una solución ya que tiene ausencia de algunos dientes. Al examen
clínico el paciente ha perdido los dientes 1.6; 1.5; 1.2; 2.4; 2.5. Al examen
radiográfico los dientes remanentes no presentan ninguna patología. Se
diagnostica edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación
2, por lo que se decide realizar una prótesis parcial removible metal acrílica.
Al realizar las preparaciones en boca, con una fresa diamantada larga se
prepara las caras proximales de los dientes pilares para los planos guías.
¿Qué función cumplen los planos guías en este caso?

(A) Facilitar el eje de inserción y remoción de la prótesis.


(B) Retener los dientes artificiales de la prótesis.
(C) Brindar una mejor estabilidad a la prótesis.
(D) Permitir el cerclaje del retenedor de la prótesis.

Justificación:
Los planos guías son áreas planas preparadas en las caras proximales de los dientes
pilares. Su función principal es facilitar el proceso de inserción y remoción de la
prótesis. Estos planos guías sirven como superficies sobre las cuales la prótesis puede
guiar su movimiento al ser insertada o retirada.
Por lo tanto, la preparación de los planos guías tiene el propósito de facilitar la
colocación y extracción de la prótesis, asegurando un movimiento suave y evitando la
interferencia con los tejidos circundantes. Esto mejora la comodidad del paciente y
prolonga la vida útil de la prótesis.

27. Paciente sexo masculino 49 años, acude a la clínica dental refiriendo


querer una prótesis ya que ha perdido algunos dientes. Clínicamente el
paciente presenta ausencia de dientes 1.6; 1.5; 2.5. Se diagnostica al
paciente con edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación
1. Se decide tratar con prótesis parcial removible base cromo cobalto. En el
diseño de la prótesis se decide que el diente 1.7 será pilar ¿Qué retenedor
directo es el más indicado para el diente 1.7?

(A) RPI.
(B) RPA.
(C) Circunferencial Acker.
(D) Gancho en barra.

Justificación:

Este tipo de retenedor circunferencial rodea completamente el diente pilar,


proporcionando una retención efectiva y evitando la rotación de la prótesis. En el
diseño de una PPR Clase III, los retenedores circunferenciales son comúnmente
utilizados para dientes pilares. Acker es una variante específica de retenedor
circunferencial.

28. Paciente femenino de 58 años, acude al consultorio dental asintomático,


refiere que le faltan dientes por lo que quiere una solución definitiva. Al
examen clínico presenta en el maxilar superior todos sus dientes y en el
maxilar inferior presenta ausencia de dientes 35; 36; 37; 38. ¿Qué
tratamiento protésico es el más indicado en este caso?

(A) Prótesis parcial removible de cromo-cobalto.


(B) Prótesis parcial fija en cantiléver.
(C) Prótesis parcial fija convencional.
(D) Prótesis parcial fija adhesiva.

Justificación:

Este tipo de prótesis parcial removible es una opción adecuada para reemplazar varios
dientes ausentes en un maxilar, especialmente cuando hay dientes remanentes
presentes. El cromo-cobalto es un material liviano y resistente que permite la
fabricación de prótesis parciales removibles duraderas.

29. ¿Cuál es la función de los retenedores indirectos en una prótesis


removible?

(A) Proporcionan estabilidad a la prótesis.


(B) Evitan que las bases se levanten al abrir la boca.
(C) Neutralizan los movimientos de despegue de las bases en extremo libre.
(D) Todas las anteriores.
(E) Ninguna de las anteriores.

Justificación:Las funciones de los reteedores indirectos son:


1. Evita el movimiento de la base del extremo libre que tiende a separarse de la
encía por la acción masticatoria.
2. Disminuye la palanca que se ejercce sobre los pilares extremos como
consecuenica de los movimientos anteriores
3. Da estabilización horizontal a la prótesis, para ello los conectores menores
deberán ser encajados en una ligeras preparaciones efectuadas en las
troneras situadas en los espacios interdentarios linguales principalmente de
premolares y molares. Estos conectores menores deberán estar en la misa
dirección que los planos guía y la trayectoria de inserción
4. Actia como soporte de un conector mayor y coadguya a su establización frente
a os movimientos de la prótesis.
5. Los retenedores indirectos deben estar pasivos.

30. Paciente hipertenso de 60 años, que asiste a la consulta por presentar


molestias al comer en el maxilar superior por la utilización de una prótesis
acrílica muy antigua, a la exploración clínica presenta un edentulismo
parcial (presencia de #14, 15, 16, 17, 23, 24, 25, 26, 27) y un torus palatino de
gran tamaño que no desea operar. ¿Qué tipo de conector mayor está
indicado en este paciente?

(A) Conector palatino tipo placa.


(B) Banda palatina simple.
(C) Conector palatino en forma de U.
(D) Banda palatina anterior y posterior.

Justificación: El conector mayor esta diseñado para el sector anterior y sobre las
rugosidades palatinas..
- En los casos de una sutura media prominente y dura
- En lo torus palatinos
- En los casos de ausencia del grupo incisivo anterior.
- Aunque se debe tener en cuenta, que son muy restringidas, por poco que se
pueda, no se debe utilizar.
Referencias Bibliográficas:

1. Barrancos Patricio J. Lesiones cervicales no cariosas y cariosas. Marcelo T. de


Alvear. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. P 100 – 102.
2. Ishak, H., Field, J., & German, M. (2020). Baseline specimens of erosion and
abrasion studies. European Journal of Dentistry, 15(02), 369-378.
3. Viana, Í. E. L., Alania, Y., Feitosa, S., Borges, A. B., Braga, R. R., &
Scaramucci, T. (2020). Bioactive materials subjected to erosion/abrasion and
their influence on dental tissues. Operative Dentistry, 45(3), E114-E123.
4. Roesch-Ramos Laura, Roesch-Dietlen Federico, Remes-Troche José María,
Romero-Sierra Graciela, Mata-Tovar Carlos de Jesús, Ali Azamar-Jácome
Amyra et al . Erosión dental, una manifestación extraesofágica de la
enfermedad por reflujo gastroesofágico: experiencia de un centro de fisiología
digestiva en el sureste de México. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2014 Feb
[citado 2023 Nov 13] ; 106( 2 ): 92-97. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script
5. José AFA. Lesiones de Abfracción, Etiología y Tratamiento. Revista Científica
Odontológica. 2014 Diciembre ; 10(2).
6. Cardoso JA, Oliveira JV, Venuti P, Sezinando A. Clinical guidelines for posterior
restorations based on Coverage, Adhesion, Resistance, Esthetics, and
Subgingival management The CARES concept: Part I-partial adhesive
restorations. Vol. 244, The International Journal of Esthetic Dentistry.
7. Jiménez Rubio-Manzanares A. Segura Egea J-J.La protección cuspídea en la
restauración del diente tratado endodónticamente. ENDODONCIA Volumen 16
Número 2 Abril-Junio 2020. Disponible en:
https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-Sin%20JCR/Endodoncia-Pr
ot%20cusp-1998.pdf
8. Gurrea Arroyo J. Oficial R. REVISTA INTERNACIONAL DE 2021 VOLUMEN 23
· NÚMERO [Internet]. Sepes.org. Disponible en:
https://www.sepes.org/wp-content/uploads/2021/12/lectura-recomendada-resta
uraciones-parciales-posteriores-indirectas-jon-gurrea-arroyo.pdf
9. Cardoso J-A, Almeida P-J, Negro R, Vinha Oliveira J, Venuti P, Taveira T,
Sezinando A. Guías clínicas para restauraciones posteriores basadas en
Cobertura, Adhesión, Resistencia, Estética y Manejo Subgingival. La Revista
Internacional de Odontología Estética | Volumen 18 | Número 3 2023.
Disponible en:
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-estatal-del-sur-de-manabi/te
cnica-de-expresion-oral/biomecanica-articulo-pame-espanol/76312690
10. Cedillo VJJ, Cedillo FJE. Restauraciones indirectas de resina en una sola
visita. Reporte de un caso clínico. Rev ADM. 2013;70(6):329-338. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od136i.pdf
11. Mallat E, Mallat Ernest C. Prótesis parcial removible y
sobredentaduras.ELSEIVER.
12. Principios básicos de la planificación de prótesis removibles. (s/f).. Elsevier.es.

Recuperado el 20 de enero de 2024, de

https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-pdf-X0214098511909537
13. Sánchez Y Andrés Eloy, Trconis Z Irene, Morelly C Eddie. La prótesis parcial
removible en la practica Odontológica de Caracas, Venezuela. Acta odontol.
venez [Internet]. 1999 Dic [citado 2024 Ene 20] ; 37( 3 ): 123-135.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-636519990003000
24&lng=es.
14. Sánchez Y Andrés Eloy, Trconis Z Irene, Morelly C Eddie. La prótesis parcial
removible en la practica Odontológica de Caracas, Venezuela. Acta odontol.
venez [Internet]. 1999 Dic [citado 2024 Ene 20] ; 37( 3 ): 123-135.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-636519990003000
24&lng=es.
15. Viana, Í. E. L., Alania, Y., Feitosa, S., Borges, A. B., Braga, R. R., &
Scaramucci, T. (2020). Bioactive materials subjected to erosion/abrasion and
their influence on dental tissues. Operative Dentistry, 45(3), E114-E123.
16. Sánchez Y Andrés Eloy, Trconis Z Irene, Morelly C Eddie. La prótesis parcial
removible en la practica Odontológica de Caracas, Venezuela. Acta odontol.
venez [Internet]. 1999 Dic [citado 2024 Ene 20] ; 37( 3 ): 123-135.
Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-636519990003000
24&lng=es.
17. José AFA. Lesiones de Abfracción, Etiología y Tratamiento. Revista Científica
Odontológica. 2014 Diciembre ; 10(2).
18. Fernández, E. (2018). El “complejo retentivo”: concepto de prótesis removible,
cumple 30 años. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación
Oral, 11(3), 138–139. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300138
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA.

CASOS CLÍNICOS BÁSICOS

TEMA:
PREGUNTAS PARA CACES
ÁREA DE PATOLOGÍA BUCAL.

INTEGRANTES:
Anghela Abril.
Maria Elena Gárate.
Elian Illescas.
David Jumbo.
Nancy León.
Irwin Reyes.
Karen Sanchez.
Dayana Torres.

Curso y Paralelo:
Noveno D

Periodo:
2023-2024
PREGUNTAS PATOLOGÍA CASOS CLÍNICOS.
1.- verdadero o falso:
El mucocele es una lesión tipo úlcera.
-FALSO.
Justificación: El mucocele son de tipo de lesiones que tienen aspecto vesiculo, el
mucocee es un nódulo blando, indoloro, benigno y con forma de domo que aparece en la
cara interna de labio inferior, se conoce como extravasación de moco (delimitado por
tejido de granulación y lleno de moco), quiste mucoso y quiste de retención (delimitado
por epitelio).
2.- verdadero o falso:
Una característica radiológica de un quiste radicular es la radioopacidad intensa dentro de
la lesión.
-FALSO.
Justificación: El quiste radicular es el más común, tiene una forma redondeada
monocular, características radiografías es radiolúcida.
3.- Indique la opción correcta con respecto a los quistes:
a. Se forman gracias al consumo masivo de AINES.
b. pueden crecer hasta producir grandes deformaciones faciales.
c. son mas prevalentes en personas con enfermedades autoinmunes.
d. ninguna es correcta.
Justificación: Un quiste es un espacio patoógico revestido por epitelio, el cual contiene
material liquido o semisólido, que si sale, si el quiste crece y se descrontola produce
grandes deformaciones faciales por el desplazamiento de estructuras adyacentes al
quiste.
4.-indique la opción correcta con respecto a los quistes:
a. pueden ser uniloculados o multiloculados.
b. los quistes no odontogénicos se forman por caries dental.
c. los pseudoquistes carecen de epitelio.
d. a y c son correctas.
e. todas son correctas.
Justificación: Según el tipo de quiste puede ser monocular o multilocuar como el
queratoquiste odontogénico, Además un speudoquiste es un espacio donde se acumula
líquido, estructura similar a un quiste, pero no tiene un recubrimiento epitelial.
5.- indique la opción correcta con respecto a una lesión radiolúcida alrededor de un
diente incluido:
a. una de las impresiones diagnosticas es un quiste dentígero
b. una de las impresiones diagnosticas es un queratoquiste odontogénico
c. una de las impresiones diagnosticas es caries dental
d. una de las impresiones diagnosticas es una sialometaplasia necrotizante
e. a y b son correctas
Justificación:
Quiste dentigero:
- Dx radiográfico, se observa una imagen radiolúcida alrededor de la corona en un
diente sin erupcionar. Se origina en los dientes después de la formación de la
corona, por el epitelio reducido del esmalte, se relaciona con un diente impactada
o retenidon
Queratoquiste Odontógeno (QQQ)
- Se desarrolla a partir de la aminica dental o sus remanentes, esta recubierto por
queratina.
- Puede o no estar asociado a un diente incluido.
6.- indique verdadero o falso:
Una de las características del queratoquiste odontogénico es su alta tasa de recidiva.
-VERDADERO.
Justificación: La tasa se recurrencia es alta (60%) es crucial que se extirpe la estructura
complejta, la cápsula debe retirarse intacta para evitar la persistencia de células fijas, por
lo común, la recurrencia ocurre en los cincos años después de la extirpación.
7.- indique verdadero o falso:
Dentro de los quistes odontogénicos el queratoquiste es el más prevalente.
-FALSO.
Justificación: El QQQ es el tercer tipo más frecuente de los quistes odontógenos, el
quiste dentígero (segundo) y el quiste radicular(primer más frecuente).
8.- Señale la opción correcta:
a. el quiste del conducto incisivo es un quiste odontogénico
b. el quiste glóbulo maxilar es un quiste odontogénico
c. el queratoquiste es un pseudoquiste
d. ninguna es correcta.
Justificación:
- El quiste del conducto incisivo es un quiste no odontogénicos no tienen relación
con los tejidos dentarios, su origen parece ser la degeneración de restos epiteliales
de la uniones embrionarias del maxilar superior y las alas nasales.
- El quiste del globulo máxilar es un quiste odontogénico, su origen a partir de
restos atrapados en la pregón de la sutura incisiva.
- El queratoquiste es un quiste odontogénico tiene su origen por restos de la lámina
del esmalte.
9.- indique verdadero o falso:
El quiste residual se forma por una alveolitis no tratada a tiempo.
-FALSO
Justificación: EL quiste residual es un cavidad patológica que se formada despues de
una extracción dental, por tanto, no se forma específicamente por una alveolitis no tratada
a tiempo.Así mismo, el término "quiste residual" se utiliza para describir un quiste que
permanece después de que se ha extirpado quirúrgicamente una lesión quística previa,
como un quiste dentígero o un queratoquiste odontogénico. Este quiste residual puede
formarse si no se elimina completamente la lesión original durante la cirugía o si quedan
células quísticas remanentes.
10.- indique verdadero o falso:
El quiste óseo simple se localiza normalmente entre el incisivo lateral y canino superior.
-FALSO
Justificación:
El quiste ósea simple es un quiste no odontogénico, es una cavidad intraísea sin
recubrimiento epitelia con un contenido seroso y/o sanguinolento. Localizaicón: son más
frecuentes en mandíbula en cuerpo y sínfisis.
11.- indique verdadero o falso:
El pseudoquiste de retención mucosa se forma por la acumulación de moco en la
membrana sinusal.
-VERDADERO.
Justificación: Es verdadero, pues se origina por acumulación de mucus en la cavidad
sinusal como resultado de la obstrucción del ducto o glándula. Se crecimiento es lento,
características expansivas y produce reabsorción ósea.
12.- señale la opción correcta con respecto a la sialometaplasia necrotizante:
a. su etiología es una reacción alérgica a alimentos.
b. aparecen en paladar duro y blando.
c. el tratamiento es la escisión quirúrgica completa de la lesión.
d. ninguna de las anteriores.
e. a y b son correctas.
Justificación: La sialometaplasia necrotizante, su etiología es por isquemia por
traumatismo de glándulas saliva menor, se localizan en el paladar duro/blando.
13. indique verdadero o falso:
En la sífilis existe la famosa triada de Hutchinson cuyos componentes no afectan a la
cavidad bucal.
-FALSO.
Justificación:
Es importante destacar que la triada de Hutchinson está asociada específicamente con la
sífilis congénita y no con la sífilis adquirida en la vida adulta. Además, aunque los dientes
de Hutchinson son una manifestación en la cavidad oral, la triada también involucra
manifestaciones en los ojos (queratitis intersticial) y los oídos (sordera neurosensorial).
14. indique verdadero o falso:
Una de las formas de transmisión de la sífilis es desde la madre al feto.
-VERDADERO.
Justificación:
La sífilis es una infección bacteriana, causada por la espiroqueta Treponema pallidum que
se puede transmitir por contacto sexual o de forma congénita (madre-feto), siendo el ser
humano el hospedador natural
15. indique la respuesta correcta con respecto a la gonorrea:
a. hay mayor incidencia de caries.
b. la Halitosis suele ser frecuente en estos pacientes.
c. la enfermedad periodontal suele ser muy agresiva.
d. ninguna es correcta.
e. a y b son correctas.
Justificación:
La halitosis generalmente está relacionada con problemas en la cavidad bucal en
pacientes que presentan esta enfermedad, como la acumulación de bacterias en la
lengua, las encías o los dientes, o puede tener causas sistémicas.
16. indique la respuesta incorrecta:
a. una característica de la GUN es la formación de cráteres en papilas gingivales.
b. la halitosis es signo característico de la GUN.
c. la fiebre suele estar presente en los pacientes con GUN.
d. las lesiones de la GUN no se sobreinfectan.
Justificación:
La GUN es una infección dolorosa de las encías que causa dolor, fiebre y, a veces, mal
aliento y sensación de malestar. Si las bacterias presentes de modo habitual en la boca
proliferan excesivamente, las encías pueden infectarse.
17. indique verdadero o falso:
La ulcera aftosa recurrente mayor suele ser menor a 1cm de diámetro.
-FALSO.
Justificación:
La estomatitis aftosa herpetiforme (recurrente o de Cooke) se define por la aparición de
múltiples aftas (desde 5 hasta 100 lesiones) repartidas en grupos por cualquier parte de la
mucosa bucal. La forma de las lesiones es regular y su tamaño no suele superar los 3
mm, sin embargo, tienden a fusionarse para dar lugar a úlceras mayores y en este caso
de morfología irregular.

18. indique verdadero o falso:


La ulcera aftosa recurrente menor suele ser la más frecuente con una tasa de incidencia
del 55%.
-FALSO.
Justificación:
La Estomatitis Aftosa Recurrente es una de las afecciones ulcerativas más frecuentes de
los tejidos blandos de las mucosas, caracterizadas por ser dolorosas, superficiales,
solitarias o múltiples limitadas a la mucosa no queratinizada. (1,2). Las investigaciones
epidemiológicas de la EAR revelan un amplio rango de ocurrencia (5-60%), dependiendo
de las características del grupo de estudio y el modo de evaluación
19. indique verdadero o falso:
El tratamiento para las úlceras aftosas suele ser aciclovir 400mg cada 8 horas.
-FALSO.
Justificación:
El tratamiento puede incluir:

Aumento del consumo de líquidos, Acetaminofén (paracetamol) para la fiebre o el


dolor, Higiene bucal adecuada, Medicamentos tópicos (para disminuir el dolor o las
úlceras)

20. indique verdadero o falso:


Un paciente con diagnóstico de lupus se debe tener en cuenta la posibilidad de que
también padezca síndrome de Sjögren.
-VERDADERO.
Justificación: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen una mayor
propensión a desarrollar síndrome de Sjögren. Ambas condiciones comparten
mecanismos autoinmunes y síntomas similares, como la sequedad en los ojos y la boca.
Además, estudios epidemiológicos respaldan la frecuente coexistencia de ambas
enfermedades. Por lo tanto, al diagnosticar o tratar a un paciente con lupus, es esencial
considerar la posibilidad de síndrome de Sjögren para una atención integral y precisa.
21. Indique la respuesta correcta, la lesión que se caracteriza por presentar un
eritema cutáneo en forma de “blanco” o “diana” es:
a. Sífilis secundaria.
b. lupus eritematoso.
c. úlceras aftosas.
d. ninguna de las anteriores.
Justificación: Se basa en que la descripción de una lesión cutánea con eritema en forma
de "blanco" o "diana" no es específica de las condiciones mencionadas en las opciones a,
b o c. Esta descripción podría corresponder a diversas enfermedades o condiciones
dermatológicas, y por lo tanto, la respuesta más adecuada sería indicar que no se puede
atribuir a ninguna de las opciones proporcionadas.
22. indique verdadero o falso:
Una de las manifestaciones orales más comunes del paciente con lupus es la presencia
de úlceras eritematosas.
-VERDADERO.
Justificación: Si la manifestación más frecuente es la aparición de úlceras eritematosas
bucales que tienen como particularidad que suelen cursar sin dolor.
23. Una de estas etiologías no corresponde a las que producen lesiones
blanquecinas en boca: indique la que no corresponde.
a. cándida.
b. prótesis mal adaptadas.
c. paciente con lupus eritematoso sistémico.
d. tabaco.
Justificación: Las lesiones orales asociadas al lupus eritematoso sistémico tienden a
manifestarse de manera diferente y no suelen presentar un aspecto blanquecino.
24. indique verdadero o falso:
El leucoedema es el acúmulo de líquido en las células epiteliales de la boca y es una
afección unilateral de la mucosa oral.
-FALSO.
Justificación: El leucoedema no es una afección unilateral de la mucosa oral, sino más
bien una condición bilateral y simétrica. El leucoedema se caracteriza por un cambio en la
textura de la mucosa oral, presentando un aspecto blanco opalescente o nacarado.
Además, no es causado por el acumulo de líquido en las células epiteliales.
25. uno de estos factores no es predisponente para la infección por cándida,
indíquelo:
a. xerostomía.
b. tabaquismo.
c. tratamiento con ibuprofeno posexodoncia.
d. infección por VIH.
Justificación: La opción c. "tratamiento con ibuprofeno posexodoncia" no es un factor
predisponente común para la infección por Cándida. Aunque los medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINE) pueden tener efectos sobre la mucosa oral, no se
identifican comúnmente como factores significativos que predisponen a la infección por
Cándida.
26. indique verdadero o falso:
Uno de los diagnósticos diferenciales de una lesión radiolucida en maxilar superior, no
asociada a un diente incluido puede ser: papiloma escamoso.
-FALSO.
Justificación: El papiloma escamoso es una lesión proliferativa benigna que suele ser
radiolúcida en radiografías dentales. Por lo tanto, la presencia de una lesión radiolúcida en
el maxilar superior no asociada a un diente incluido podría ser uno de los diagnósticos
diferenciales para el papiloma escamoso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Leslie Delong. Patología oral y general en odontología. 2nd Edición. ISBN-13:


978-8416004843, ISBN-10: 8416004846. Patología oral y general en odontología.

2. Sanz M., B. Navarro., E. Salas, A. Marí., A. Estrugo, J. López. Sífilis:


manifestaciones orales, revisión sistemática. Revisión sistemática Avances en
odontoestomatología. 2020; 36(3).
3. Bonet R., Grrote A., Ulceza aftosa recidivante. Ambito Farmaceutico
Dermofarmacia. 2021; 30(1).
4. Correnti M, Gutiérrez R, Perrone M. Factores inmunológicos y microbiológicos
asociados con la etiología de la estomatitis aftosa recurrente. Acta odontol. 2008;
46(4).
5. Ramos-Casals, M., Brito-Zerón, P., Sisó-Almirall, A., Bosch, X. (2012). Primary
Sjögren syndrome. British Medical Journal, 344, e3821.
6. American Osteopathic College of Dermatology. (n.d.). Erythema Multiforme.
February 18-22,2022.
7. Cram, D. L., Simoens, R., & Bagan, J. (2008). Oral mucosal manifestations of
systemic lupus erythematosus. Lupus, 17(12), 1178–1183.
8. Cram, D. L., Simoens, R., & Bagan, J. (2008). Oral mucosal manifestations of
systemic lupus erythematosus. Lupus, 17(12), 1178–1183.
9. Neville, B. W., Damm, D. D., Allen, C. M., & Chi, A. C. (2015). Oral and
Maxillofacial Pathology (4th ed.). Saunders.
10. Coulthwaite, L., & Verran, J. (2007). Potential pathogenic aspects of denture
plaque. British Journal of Biomedical Science, 64(4), 180–189.
11. .Wood, N. K., & Goaz, P. W. (1997). Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y
maxilofaciales. Madrid: Harcourt Brace.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
CARRERA DE ODONTOLOGÍA.

CASOS CLÍNICOS BÁSICOS.

TEMA:
PREGUNTAS PARA CACES
ÁREA DE ENDODONCIA.

INTEGRANTES:
Anghela Abril.
Maria Elena Gárate.
Elian Illescas.
David Jumbo.
Nancy León.
Irwin Reyes.
Karen Sanchez.
Dayana Torres.

Curso y Paralelo:
Noveno D.

Periodo:
2023-2024.
CUESTIONARIO DE ENDODONCIA.

1. Paciente de 17 años acude a consulta, comenta que hace dos años


aproximadamente realizaron una restauración con resina compuesta
en el diente 24, un año después presentó sensibilidad al ingerir
bebidas frías y calientes que han desaparecido paulatinamente. El
examen clínico muestra una restauración en dicho diente que abarca
oclusal, mesial y distal, con una pérdida de tejido de aproximadamente
50% de la cara oclusal. La radiografía en aleta de mordida muestra una
brecha entre el material restaurador y el diente a nivel cervical, las
pruebas de sensibilidad son negativas. ¿Cuál es la patología?.
a) Necrosis pulpar.
b) Pulpitis reversible.
c) Pulpitis irreversible.
d) Hipersensibilidad dental.

Justificación: La respuesta es necrosis pulpar, ya que el tiempo que se esperó


hizo que la patología progrese hasta generar la muerte del nervio del diente. Esto
ocurre como consecuencia de la aparición de una inflamación como agente
responsable en este caso sería el material restaurador en contacto con el nervio y
al demostrar que al contacto con las pruebas de sensibilidad tienen una respuesta
negativa se comprueba el diagnóstico.

2. El irrigante endodóntico que tiene la capacidad de quelar y eliminar la


porción mineralizada del barrillo dentinario es:
a) Hipoclorito de Sodio.
b) EDTA.
c) Clorhexidina.
d) Peróxido de hidrógeno.

Justificación: La respuesta es el EDTA, ya que tiene la capacidad de quelar y


eliminar la porción mineralizada del barro dentinario, por lo cual se utiliza con
frecuencia como una solución irrigante en endodoncia y cuenta con propiedades
beneficiosas para la limpieza y preparación de conducto radicular en
procedimientos endodónticos.

3. Cuando estamos frente a una necrosis pulpar en un niño. ¿Cuál es el


objetivo de la preparación de los conductos?
a) Obtener conductos muy amplios.
b) Sustituir la pulpa por conos de gutapercha.
c) Reducir las bacterias de la pulpa contaminada.
d) Esperar que la pieza recambie no necesita tratamiento.
Justificación: Se realiza la eliminación de la pulpa contaminada con el objetivo de
reducir la propagación de la infección y persistencia de bacterias que se da a
causa del tejido contaminado que está presente en la pieza dental debido a la
necrosis pulpar es por ello que se realiza este procedimiento dado que puede ser
causante de una futura complicación como reinfección, flemón o absceso apical.

4. Mujer de 20 años acude a la consulta con edema orofacial y dolor. En


el examen radiográfico se puede observar una lesión de 3x3. ¿Cuál es
el diagnóstico?
a) Pulpitis reversible.
b) Periodontitis apical sintomática.
c) Pulpitis irreversible sintomática.
d) Absceso apical agudo.

Justificación: Debido a que la paciente refiere dolor y edema facial ya se asocia


con un absceso y teniendo en cuenta que existe una lesión radicular de 3x3
comprobamos que sí es un absceso apical agudo que se caracteriza por presentar
dolor intenso, edematización, contenido purulento la cual puede tener sensibilidad
al tacto o enrojecimiento. Y afectación a los tejidos en la zona apical con aspecto
radiolúcido.

5. Paciente de 9 años al que hace un año se le realizó una protección


pulpar directa de la pieza 11, por sufrir una fractura de la corona con
exposición pulpar, acude a la consulta para un control clínico y
radiográfico. El paciente refiere dolor a la masticación, clínicamente se
observa tumefacción en el fondo del vestíbulo y dolor a la percusión.
Al examen radiográfico existe una imagen radiolúcida apical, el ápex
aún no se ha cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?
a) Necrosis pulpar.
b) Exposición pulpar.
c) Pulpitis reversible.
d) Pulpitis irreversible.
Justificación: Esta es la respuesta porque los síntomas y hallazgos radiográficos
indican la posibilidad de necrosis pulpar, y se recomienda una evaluación y
tratamiento dental adecuados.

6. Paciente de 8 años presenta dolor espontáneo, constante y difuso que


se exacerba con el calor y se alivia con el frío. Al examen clínico se
observa caries ocluso-mesial del diente 36. Radiográficamente se
observa una sombra radiolúcida compatible con caries en íntima
relación con la cámara pulpar. ¿Qué diagnóstico pulpar presenta este
diente?
a) Pulpa clínicamente sana.
b) Pulpitis irreversible sintomática.
c) Pulpitis reversible.
d) Necrosis pulpar.
Justificación: El dolor espontáneo, constante y difuso que se exacerba con el
calor y se alivia con el frío es un síntoma característico de la pulpitis irreversible,
especialmente cuando está asociado con una lesión cariosa profunda. La
presencia de caries ocluso-mesial en el diente 36 sugiere una posible invasión de
la pulpa dental por la caries. Radiográficamente, la sombra radiolúcida en íntima
relación con la cámara pulpar indica que la caries ha alcanzado o está muy cerca
de la pulpa, lo cual es consistente con la pulpitis irreversible sintomática.

En este caso, el cuadro clínico y radiográfico es indicativo de una inflamación


irreversible de la pulpa dental, lo que justifica el diagnóstico de pulpitis irreversible
sintomática.

7. Paciente de 5 años acude a la consulta con dolor a la percusión, pulpa


necrótica en la cámara y presencia de fístula a nivel de la pieza 84.
Ordene el tratamiento a seguir en la primera sesión: 1. Acceso a la
corona y a los conductos radiculares. 2. Aislamiento absoluto o
relativo. 3. Irrigación con hipoclorito de sodio. 4. Introducir limas
Headstron en los conductos. 5. Restauración provisional. 6. Terapia
antibiótica.
a) 1, 2, 3, 4, 5, 6
b) 2, 1, 3, 5, 4, 6
c) 2, 1, 4, 3, 5, 6
d) 3, 2, 1, 4, 5, 6

Justificación: Es necesario realizar aislamiento absoluto o relativo porque se


evita la contaminación por llegada de la saliva al conducto, luego se realiza la
apertura del conducto para tener buena iluminación, visibilidad de la cámara
pulpar para posteriormente limpiar el conducto dejando libre el acceso a la entrada
del conducto y realizar la preparación del conducto con hipoclorito de sodio según
el capítulo 7 del libro de Soares Goldberg, Endodoncia Técnica y Fundamentos.
Además, se debe colocar provisional para mandar terapia antibiótica pero este
último paso es opcional porque el organismo se encarga de disminuir la fístula una
vez hecho la apertura e irrigación del conducto. Esta secuencia asegura un
enfoque sistemático y efectivo para el tratamiento del diente afectado en la
primera sesión.

8. Paciente asintomático de 37 años, refiere que hace 10 años tuvo un


traumatismo dental pero no recibió ningún tratamiento odontológico.
Se presenta a la consulta con las siguientes características en el
diente 41: al examen clínico presenta dolor leve a la percusión vertical
y lateral, palpación negativa, pruebas de sensibilidad negativas.
Radiográficamente en el diente se observa a nivel apical una sombra
radiolúcida. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?

a) Pulpa clínicamente sana.


b) Pulpitis irreversible asintomática.
c) Pulpitis reversible.
d) Necrosis pulpar.
Justificación: Se diagnostica necrosis pulpar debido a que en el examen clínico
presenta dolor a la percusión indicándonos que existe ensanchamiento del
espacio del ligamento periodontal, además las pruebas de sensibilidad salieron
negativas demostrando que no hay vitalidad en la pulpa, por último, la lesión apical
nos permite corroborar el diagnóstico.
9. Paciente de 26 años acude a cambio de amalgama a resina, teniendo
pruebas sin anomalía. Realizado el tratamiento el paciente refiere
dolor al masticar. ¿Cuál es la periodontitis periapical en la que el tejido
pulpar puede encontrarse vital o sano?
a) Periodontitis apical sintomática.
b) Periodontitis apical asintomática.
c) Absceso apical crónico.
d) Absceso apical agudo
Justificación: Por la sintomatología que presenta dolor al masticar, indica que en
la prueba de percusión el ligamento periodontal se encuentra inflamado, por los
síntomas en el periodonto apical, al tejido pulpar está vivo por las pruebas están
sin anomalia.

10. Paciente de 17 años al que se le realiza la obturación de conductos


con cemento Sealapex. ¿Cuál es la base de este cemento de
conducto?
a) Óxido de Zirconio.
b) Hidróxido de calcio.
c) Óxido de Zinc-Eugenol.
d) Resina epóxica.
Justificación: El cemento sealapex contiene en su base hidóxido de calcio, por
las propiedades beneficiosas en el tratamiento endodóntico para evitar la
infección, estimular la formación de tejido de reparación y proporcionar un sellado
efectivo en el sistema de conductos radiculares
11. Paciente refiere en diente 16 dolor leve al tomar bebidas frías y al
dulce, clínicamente se observa una caries ocluso-distal; a la prueba de
sensibilidad al frío hay una respuesta positiva aumentada que dura
por pocos segundos después de retirado el estímulo.
Radiográficamente se observa la caries a 1 mm aproximadamente de
cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar del caso?
a) Pólipo pulpar.
b) Pulpitis irreversible sintomática.
c) Pulpitis reversible.
d) Pulpa normal.
Justificación:
Esta es la respuesta debido a la sintomatología que aparece sólo ante estímulos y
desaparece al retirarlos, y la presencia de caries en el diente.

12. ¿Cuál de los siguientes irrigantes es un agente quelante?


a) Hipoclorito de Sodio.
b) Clorhexidina.
c) Peróxido de Hidrógeno.
d) EDTA.
Justificación:
El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Es un quelante específico para el ion
calcio y por consiguiente para la dentina.

13. ¿Cuántas raíces y conductos se encuentran con mayor prevalencia en


los primeros premolares superiores?
a) 2 raíces, 2 conductos.
b) 1 raíz, 1 conducto.
c) 1 raíz, 3 conductos.
d) 3 raíces, 3 conductos.
Justificación: Generalmente los primeros molares superiores tienen dos raíces y
dos conductos

14. ¿Cuál de los siguientes tipos de hongos se puede encontrar dentro del
conducto radicular?
a) Tinea pedis.
b) Candida Albicans.
c) Penicillium marneffei.
d) Actinomyces israelii.
Justificación: Clínicamente se han encontrado comunidades bacterianas de C.
albicans en otros nichos bucales, incluidos las bolsas periodontales y los
conductos endodónticos.
15. Al momento de realizar la conformación cameral se utiliza una fresa
con forma cilíndrica, extra-larga, con seis láminas cortantes y punta
inactiva. ¿Cuál es el nombre de la fresa que utilizamos en el
procedimiento?
a) Gates Glidden.
b) Peeso.
c) Endo Z.
d) Zekrya.
Justificación: Esta es la fresa que cuenta con características de forma cilíndrica,
extra-larga, con seis láminas cortantes y punta inactiva que se usan para realizar
la conformación de la cámara pulpar.

16. Paciente de 6 años, llega a la consulta con su madre, quién refiere que
una muelita de arriba le duele al momento de comer cosas frías, o
dulces, y luego desaparece, al examen clínico se constata que tiene
una lesión cariosa de mediana profundidad en la pieza 55, y
radiográficamente se visualiza normalidad en ligamento periodontal,
sólo una radiolucidez compatible con caries. ¿Cuál es el diagnóstico?
a) Pulpitis irreversible.
b) Necrosis pulpar.
c) Absceso dentoalveolar.
d) Pulpitis reversible.
Justificación: Debido al dolor transitorio que se desencadena por estímulos como
alimentos fríos o dulces y luego desaparece, junto con la presencia de una lesión
cariosa de mediana profundidad sin signos radiográficos de afectación del
ligamento periodontal.

17. Dentro de los protocolos de la terapia pulpar en dientes deciduos se


utilizan varios irrigantes. ¿Cuál de estos irrigantes utilizados en la
pulpectomía tiene la capacidad de disolver y remover posibles
residuos orgánicos?
a) Digluconato de Clorhexidina al 2 %
b) Hipoclorito de Sodio al 2.5 %
c) EDTA 17 %
d) Ácido Cítrico al 6 %
Justificación: La respuesta es hipoclorito de sodio al 2.5%, ya que la pulpectomía
es un procedimiento que se realiza de dientes deciduos o de leche y en este
procedimiento se limpia y desinfecta los conductos radiculares para lo cual se usa
el hipoclorito de sodio que es una solución antiséptica que elimina los
microorganismos presentes en el sistema de conductos y remueve residuos
orgánicos es por ello que se usa en la terapia pulpar de dientes deciduos.

18. ¿Una de las especies más frecuentemente encontradas en infecciones


endodónticas secundarias persistentes es?
a) Enterococcus faecalis.
b) Pyramidobacter.
c) Olsenella.
d) Streptococcus mutans.
Justificación: Se ha demostrado que Enterococcus faecalis es uno de los
principales patógenos en infecciones endodónticas persistentes, hasta antibióticos
prescritos más comúnmente en odontología.

19. Paciente de sexo femenino, de 23 años, se presenta con edema


extraoral en zona maxilar superior con dolor espontáneo. Durante la
anamnesis la paciente refirió realizarse una curación del colmillo hace
un mes sin presentar molestias en todo ese tiempo; sin embargo, hace
5 días manifiesta haber iniciado un dolor agudo e intolerable, el cual
se irradiaba a la parte facial. A causa del dolor la paciente se
automedica antiinflamatorios con analgésicos disminuyendo así la
sintomatología. En el examen intraoral se puede visualizar un
abultamiento a nivel de la pieza 13 que a la palpación es dolorosa, las
pruebas de sensibilidad pulpar fueron negativas, la percusión positiva
y radiográficamente se observa una sombra radiolúcida en la corona
compatible con una restauración profunda. ¿Cuál es el diagnóstico
periapical de la paciente?
a) Absceso apical crónico.
b) Periodontitis apical asintomática.
c) Absceso apical agudo.
d) Periodontitis apical sintomática.

Justificación: Existe dolor espontáneo, intenso, de carácter pulsátil, sobre todo al


iniciarse la colección purulenta subperióstica. El dolor se incrementa con la
palpación. La percusión despierta un dolor muy intenso. La palpación de la
mucosa periapical puede ser dolorosa y a la inspección se observa tumefacción y
fluctuación. Las pruebas de vitalidad pulpar, térmicas y eléctricas, son negativas.
Dependiendo de la topografía de la propagación del pus, el cuadro clínico se
acompaña de trismus e impotencia funcional en los movimientos mandibulares de
apertura bucal.

20. Paciente acude a consulta odontológica presentando dolor


intermitente en toda la hemiarcada superior derecha, refiere que el
dolor tiene más o menos 1 semana de duración y es bastante intenso
principalmente por las noches, para controlar el dolor se encuentra
tomando Arcoxia, sin conseguir un alivio completo. En los exámenes
clínicos se observa caries profunda en órgano dental 1.5, se realiza los
test de sensibilidad y reacciona positivo al calor y al frío, en la
radiografía periapical se observa caries cerca de cámara pulpar, sin
alteración de los tejidos periapicales. ¿Cuál es el diagnóstico de esta
patología?
a) Periodontitis apical sintomática.
b) Pulpitis irreversible asintomática.
c) Periodontitis apical asintomática.
d) Pulpitis irreversible sintomática.
Justificación: Basándonos en la descripción de los síntomas y los hallazgos
clínicos, el diagnóstico más probable sería esta opción debido al dolor intenso y
persistente, la presencia de una caries profunda cercana a la cámara pulpar y
reacciones positivas al calor y al frío en los test de sensibilidad.
Referencias bibliográficas:

1. Físico- 1B00475. Hargreaves, Kenneth. (2011). Vías de la Pulpa. Madrid:


Elsevier.
2. Martinelli Sylvia, Strehl Adriana, Mesa Mariana. Estudio de la eficacia de
diferentes soluciones de EDTA y ácido cítrico en la remoción del barro
dentinario. Odontoestomatología [Internet]. 2012 Mayo [citado 2023 Dic
14] ; 14( 19 ): 52-63. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-9339201
2000100006&lng=es.
3. Santaella J , Palencia L, Weffer R. MATERIALES MÁS UTILIZADOS EN
TRATAMIENTOS ENDODÓNTICOS DE DIENTES PRIMARIOS. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA. RODYB.[Internet]. Volumen 10. Número 2. Mayo - Agosto
2021.Disponible
en:https://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2021/05/5-materiales-mas-us
ados.pdf
4. Fernandez Collazo ME, Villa Morales D, Rodriguez Soto A, Mesa Gonzales
DL, Perez Clemente NG. Lesiones periapicales agudas en pacientes
adultos. Revista Cubana de Educación Médica Superior [Internet].
2012;26(2):107-116. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubest/esc-2012/esc122d.pdf
5. González Rodríguez Walkyria del Carmen, Corona Carpio Marcia Hortensia,
Martínez Ramos Mayra Raquel, García Milanés Marylena, Núñez Antúnez
Leonardo. Pulpotomías de molares temporales en pulpas muertas con
tintura de propóleos al 10%. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 Sep
[citado 2023 Dic 14] ; 44( 3 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-750720070003
00006&lng=es.
6. Akhtar, H.; Naz, F.; Hasan, A.; Tanwir, A.; Shahnawaz, D.; Wahid, U.; Irfan,
F.; Ahmed, M.A.; Almadi, K.H.; Alkahtany, M.F.; et al. Exploring the Most
Effective Apical Seal for Contemporary Bioceramic and Conventional
Endodontic Sealers Using Three Obturation Techniques. Medicina 2023, 59,
567.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10051965/pdf/medicina-59-0
0567.pdf
7. Carosi M., Antoniuk., Benítez L, et al. Estudio de la morfología de los
conductos radiculares de los primeros premolares superiores en tomografía
computarizada de haz cónico. Revista ADM. M 2022; 79 (6): 312-317
8. Romero F., Sosa M., Avalos C., Vadillo R. Análisis Microbiológico del Fluido
Crevicular para Determinar Presencia de Candida albicans en Bolsas
Periodontales de Sujetos Adultos.Int. J. Odontostomat., 16(1):1-6, 2022.
9. SEGUEL, N.; QUEZADA-AGUILUZ, M.; GONZÁLEZ-ROCHA, G.;
BELLO-TOLEDO, H. & SÁNCHEZ-SANHUEZA, G. Antibiotic resistance of
Enterococcus faecalis from persistent endodontic infections. Int. J.
Odontostomat., 13(3):448-456, 2020.

También podría gustarte