Está en la página 1de 58

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono

0
SOLUCIONARIO DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
PREPARANDO LA SELECTIVIDAD.
Un trabajo preparado por Jesús Mangué MANGUÉ NFONO, para ayudar a todos los
jóvenes Ecuatoguineanos interesados para optar la materia de Historia de la filosofía en la
selectividad de Guinea Ecuatorial.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA .......................................................................................... 3

Y FILOSOFÍA ANTIGUA............................................................................................................ 3

LOS PRESOCRATICOS, LOS SOFISTAS, SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTOTELES. ................. 7

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS ................................................................................................ 7

LOS SOFISTAS .................................................................................................................................. 12

SÓCRATES ......................................................................................................................................... 16

PLATÓN .............................................................................................................................................. 19

ARISTÓTELES ................................................................................................................................... 27

FILOSOFÍA MEDIEVAL. .................................................................................................................. 34

AVERROES, SAN AGUSTÍN DE HIPONA, SANTO TOMÁS DE AQUINO Y GUILLERMO


OCKHAM............................................................................................................................................ 34

AVERROES ........................................................................................................................................ 34

SAN AGUSTÍN DE HIPONA.............................................................................................................. 35

SANTO TOMÁS DE AQUINO. .......................................................................................................... 40

GUILLERMO DE OCKHAM ............................................................................................................ 45

FILOSOFÍA MODERNA. ................................................................................................................... 46

EL RENACIMIENTO, PICO DELLA MIRANDOLA, FRANCIS BACON Y NICOLÁS


MAQUIAVELO. ................................................................................................................................. 46

EL RENACIMIENTO......................................................................................................................... 46

PICO DELLA MIRANDOLA............................................................................................................. 47

FRANCIS BACON .............................................................................................................................. 48

NICOLÁS MAQUIAVELO................................................................................................................. 49

RACIONALISMO............................................................................................................................... 50

RENÉ DESCARTES, NICOLÁS MALEBRANCHE. ........................................................................ 50

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


2
RENÉ DESCARTES ............................................................................................................................ 51

NICOLÁS MALEBRANCHE ............................................................................................................. 54

EMPIRISMO ....................................................................................................................................... 54

DAVID HUME. ................................................................................................................................... 54

ILUSTRACIÓN ................................................................................................................................... 54

JEAN-JACQUES ROUSSEAU ........................................................................................................... 54

LA ILUSTRACIÓN............................................................................................................................. 56

IMMANUEL KANT ........................................................................................................................... 56

Nota: Este libro solucionario lo autorizo a todos los profesores de Historia de la filosofía de
Guinea Ecuatorial, especialmente a todos los estudiantes finalistas de bachillerato, es un buen
manual para preparar la selectividad, preparar la selectividad, no es sinomo de repasar todas las
páginas de los libros, lo más importante es hacer un buen repaso.

Ahora solamente falta tu esfuerzo de repasar y entender bien, es tu gran oportunidad de aprobar
la selectividad de Guinea Ecuatorial sin tener que sufrir muchísimo.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Y FILOSOFÍA ANTIGUA

1. Señala la relación existente entre la filosofía y las demás ciencias.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


3
 La relación entre la filosofía y las demás ciencias Aristóteles definía a la ciencia que para él es
sinónimo de la filosofía como“TEORÍA DE LAS CAUSAS Y PRINCIPIOS.
Unas de la relaciones importantes entre la ciencia y la filosofía es que mientras la ciencia explica cómo
ocurren las cosas, la filosofía explica por qué ocurren las cosas.
La ciencia y la filosofía van de mano y no son separables, aunque sean bastantes distintas.
La filosofía podríamos decir que es la ciencia de la totalidad de las cosas que trata de averiguar sus causas
últimas, adquirida con la luz de la razón.

2. ¿ Cuáles son y en qué consisten los caracteres de la filosofía? Los caracteres de la filosofía son: causal,
realista, argumental y crítico.

 CAUSAL. Las explicacones no están sometidas a interpretaciones antropomorficas o


sobrenaturales, sino mediante causas puramente lógicas aunque sean de orden especulativo o
irracional.
 REALISTA. Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y representados tal como son
en sí mismos, sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos.
 ARGUMENTAL. Se fundamenta en razones que pueden aportarse en el curso de la
investigación de los fenómenos naturales y sus causas.
 CRÍTICO. Las conclusiones obtenidas pueden ser criticadas y cuestionadas.

3. Explica los términos mito y logos en el contexto de la historia de la filosofía.

 EL MITO (Imaginación). Es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y está


asociado generalmente a las ciencias, tiene relación con la religion, es decir, es un conjunto de
relatos imaginarios y simbólicos sobre los dioses, el mundo, el hombre y la sociedad.

 LOGOS (Explicación racional). Es la explicación en contra de la arbitrariedad que ofrecen el


mito y la religión, constituye el punto de partida de la filosofía y dice las cosas suceden dónde y
cuándo tienen que suceder, su autor es Tales de Mileto.

4. En el contexto de la historia de la filosofía, nos encontramos con dos términos que, con el correr del
tiempo, adquirieron matices diferentes, cuales son: el mito y el logos. Se pide explicar cada uno de estos
términos.

 EL MITO (Imaginación). Lo que llamamos mitología griega, es un conjunto de narraciones,


leyendas y creencias tradicionales expresados por los poetas o rapsodas griegos (en especia
Homero y Hesiodo) acerca del origen del mundo, los hombres y los dioses.

 EL LOGOS (Explicación racional) o razón. Consiste en dar unas respuestas racionales de las
cosas y constituye el punto de partida de la filosofía y dice, las cosas suceden dónde y cuándo
tienen que suceder. Su autor es Tales de Mileto.

5. Exponer las principales ideas griegas sobre la felicidad y la naturaleza humana.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


4
 Para los griegos las principales ideas de la felicidad humana, es el resultado de tres cosas: de la
buena intención (euboulía), del bien hablar (eulogía) y de bien obrar (eupraxía), así como la
desdicha (kakadaimomía) procede de las cosas opuestas.
 la naturaleza humana para los griegos, distinguieron en el ser humano un elemento inmaterial y
otro material. en cuanto al cuerpo, un sentimiento espontáneo, no rebatido por doctrina alguna, le
confería un altísimos valor.

6. La relación entre el mito y la filosofía. ¿ Qué surgió antes el mito o la filosofía?

 La similitud entre el mito y la filosofía está en que, ambos nacen para dar respuestas a los hechos
históricos con repercusiones, ambos tienen origen griego y con presencia desde la antigüedad
hasta la actualidad, ambos surgieron a causa del asombro y para solucionar los problemas del
hombre.
La filosofía y el mito se relacionan ya que el mito cumple un símbolismo esencial en la filosofía. El
estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el
conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Profundamente condicionaba por la
ciencia y la religión.

 ¿Qué surgió antes el mito o la filosofía? El mito existe desde muy antes que la filosofía, el mito
dio origen a la filosofía, antes que surja la filosofía se explicaban sucesos de la naturaleza con
relación a los caprichos de los dioses.

7. La diferencia entre el mito y la filosofía.

La diferencia está en que, el mito recurre a relatos fantásticos o sobrenaturales para explicar la realidad
dada, mientras que la filosofía sólo utiliza la razón (logos), experiencia y la argumentación lógica y
sistemática.

8. Verdad o falso el mito no pudo existir sin la filosofía porque todo lo que se contaba en la mitología era
dudoso algo curioso.

 ES FALSO.

 Antes de nacimiento de la filosofía existía entre los griegos un modo de explicación de la realidad
basado en relatos religiosos: los llamados MITOS.

9. El surgimiento de la filosofía.

La filosofía surgió en la antigua Grecia en Miteto (Jonia), en Asia menor, a principios del siglo VI ac. De
entre los pensadores que se destacaron en la Antigüedad, no sólo griegos, sino romanos entre ellos se
encuentran : Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca entre otros.

La filosofía surge de paso de mito a logos, en la antigua Grecia; de la crítica al mito en todos sus aspectos.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


5
 La filosofía surge para solucionar los problemas del hombre, para encontrar respuestas a los
distintos fenómenos de la naturaleza.
 La filosofía, por tanto, surgirá desplazando a las explicaciones míticas de carácter religioso y
sustituyéndolas por explicaciones lógicas-racionalas de la realidad.
 Con la expresión “ el paso del mito al logos” se hace referencia al nacimiento de la filosofía
como separación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y advenimiento de un
pensamiento racional.

10. El concepto griego de ciencia.


 Para los griegos episteme, traducido al latín scientia, etimologícamente significa conocimiento
verdadero, conocimiento basado en razones sólidas.

11. Explicar el concepto histórico de la verdad según la cultura griega.


a) Para la cultura griega el término alétheia, significa verdad como realidad.
b) La verdad, Consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad.
c) La verdad es el desvelamiento o « desocultamiento» de lo que está encubierto, la verdad como
desvelamiento es una propiedad que el pensamiento (Lógos) descubre en las cosas.

12. Explicar el concepto histórico de la verdad según la cultura latina.


 En la cultura latina, el término Veritas, significa verdad, veracidad, sinceridad, se refiere más
bien, en este caso, al pensar y decir completo y exacto. Pero no tanto al pensar y decir riguroso y
exacto de la posición enunciativa, sino al pensar que busca intencionalmente y sin descanso « La
verdad, toda la verdad y solo la verdad» .

13. Explicar el concepto histórico de la verdad según la cultura hebrea.


 En la cultura hebrea, el término emunah, significa fiabilidad, confianza. La fiabilidad y la
confianza de quien es fiable y fiel. Es por tanto, una propiedad no de la realidad, ni del lenguaje
sino de la persona. De aquella que cumple con su promesa de ser fiel a lo que se espera de él.

14. ¿Qué surgió antes la teoría o la práctica razona tu respuesta?

Según el meterialismo filósofico marxista, antes que existiera la teoría ya existía la práctica, la teoría nace
de la práctica, es el resultado de una generalización de la experiencia práctica de las masas. Sin práctica,
no puede haber teoría científica. La práctica plantea problemas que la teoría está llamada a responder.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


6
BLOQUE I

LOS PRESOCRATICOS, LOS SOFISTAS,


SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTOTELES.

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS


15. La naturaleza o physis para los griegos.

 Para los griegos, la naturaleza es el sustrato universal del cuál surgen , del que
constan y al cuál remontan todas las cosas , es decir , ésta naturaleza o physis ,es la
realidad que permanece en constante proceso de cambio
La naturaleza o physis, es un término procede del verbo griego phyo, que significa «producir»,
«nacer», «brotar» y «surgir».
 La naturaleza aparece para los griegos Como un cosmos, mundo ordenado donde todo
tiene su lugar, entendían la naturaleza como substancia permanente y primordial que se
mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales.
El término naturaleza o physis para los griegos, lo podemos resumir en tres importantes
significados muy relacionados entre sí:
a) Es un sustrato permanente e invariable del que están hechas las cosas: es la sustancia
(ousía).
b) Es el primer principio que hace / engendra a partir de sí mismo todo los seres del
universo (cosmos): es el arjé o causa primera.
c) Es un modo de ser propio de las cosas en cuanto pertenecientes a una clase de especie
determinada: es esencia (eîdos).

16. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes proposiciones y diga por qué.

a. El concepto de Homeomeria fue elaborado por Empedócles , ES FALSA.


b. Democrito acuñó el término Átomo, ES VERDADERA.
c. Anaxágoras elaboró el concepto de “elemento” ES FALSA.

Justificación:

a. Es falsa, por que, para Empédocles de Agrigento, los permanentes estados de cambio que se dan
en la naturaleza se reducen a una continua mezcla y separación de elementos: aire, agua, tierra y
fuego. El verdadero autor de ésta afirmación es Anaxágoras de Clazomene, para él, todas las
cosas están compuestas de infinitos y minúsculos elementos materiales indestructibles a los que
llamó homeomerías.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


7
b. Es verdadera, por que, para Demócrito de Abdera, todo ser natural está formado por un número
determinado de partículas elementales, simples y no perceptibles, a las que llamó átomos, que
literalmente significa «indivisible». Estos átomos, son elementos materiales eternos, inmuebles e
indestructibles.

c. Es falsa, por que, para Anaxágoras de Clazomene, todas las cosas están compuestas de infinitos y
minúsculos elementos materiales indestructibles a los que llamó homeomerías, es decir, partes
semejantes y homogéneas, que son como semillas poseedoras de todas las posibles cualidades que
observamos en las cosas y entran en la composición de todas ellas, para él, el ser de la
naturaleza está compuesta por mezclas proporcionales y variables de unas partículas
elementales, primeros principios de la materia, a las que denominó semillas, para él, éstas
semillas, son ilimitadas en su número y diferentes según la caulidad material de que están
compuestos. El verdadero autor de afirmación es, Empédocles de Agrigento.

17. Explicar la antinomia de Parménides y de Heráclito.

 En la antinomia de Parménides, ésta en contra de la visión dinámica propuesta por Heráclito,


Parminides niega el cambio y considera una mera ilusión, para él, la verdadera realidad, “ el ser”
es estático e inmueble, ya que el cambio sólo genera contradiciones imposibles de ser capturados
por el pensamiento.
 En la antinomia de Heráclito, para él, la esencia de mundo está en el cambio, todo cambia, nada
permanece, la realidad es como un río, la naturaleza es algo que siempre está cambiando, como
un fuego que siempre enciende y apaga.

18. ¿Cuál es la concepción del mundo según Heráclito de Efeso?

Heráclito, afirma que el testimonio de los sentidos nos muestra una naturaleza en permanente proceso de
cambio. El mundo es un fluir constante e irreversible de los seres. El elemento material del que todo brota
y al que todo retorna es el fuego.
El cambio material no es azaroso ni abitrario, sino que está sometido a un orden interno que Heráclito
identifica con el logos, la razón o ley universal.
Heráclito afirmó que el elemento primordial del que todo brota y al que todo retorna es el fuego,
encediéndose o a pagándose, siempre fuego es y será fuego eternamente.

19. Explica el monismo de parménides de Elena.

Para Parménides de Elea, sólo existe realmente lo que permanece siempre idéntico a sí mismo (el ser) y
no está sujeto al cambio (el no ser). Sólo lo que es con fundamento, el ser, puede además ser objeto de
verdadero conocimiento.
Según Parménides de Elea, EL SER ES Y EL NO SER NO ES, TODO PERMANECE, para parménides
el Ser es el principio de todo el Cosmos (universo).

20. -Efectivamente, el tema fundamental sobre el que se ocupan lo filósofos presocráticos, es el origen del
cosmos, entre estos, tenemos a Heráclito que afirma que, el agua y el aire son las sustancias primordiales
del origen del cosmos. Decir si es verdadero o falso y razonar la respuesta.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


8
 ES FALSO.

Porque, Heráclito de Efeso afirmó que el elemento primordial del que todo brota y al que todo retorna es
el fuego, encediéndose o a pagándose, siempre el fuego es y será fuego eternamente.

21. La naturaleza humana para los griegos:


Es aquella que hace que un ser ente actúe o que su esencia de ser sea de una forma determinada, los
griegos distinguieron en el ser humano un elemento inmaterial y de otro material. En cuanto al cuerpo, un
sentimiento espontáneo, no rebatido por doctrina alguna, le confería un altísimo valor.

22. Difencia entre el ser de Heráclito y el de Parménides.

La diferencia está en que:


 El ser de Heráclito, ser en movimiento, ser finito, cambiante, está en continuo movimiento nace,
crece y muere. Para Heráclito la realidad no es estática, sino en permanente proceso de cambio,
que no es azaroso ni arbitrario.
 El ser de Parménides, ser inmóvil, ser infinito (Dios), habla de un ser creador, es el ser único y
verdadero, es decir, no cambia. Para parminides la realidad sí que es estática y no cambiante, no
existe el cambio, tampoco se puede conocer.

23. La filosofía presocráticas (los filósofos presocráticos).


La filosofía presocrática, se caracteriza en que sus pensadores griegos comenzaron a desarrollar
reflexiones racionales, sobre el cuál era el principio de las cosas.
Los presocráticos, son los primeros filósofos griegos que reflexionon de forma racional sobre los orígenes
de la naturaleza.
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICO: Son un grupo de filósofos anteriores a Sócrates son
cosmólogicos, es decir, que se dedicarón al estudio de la physis o naturaleza y también al estudio de arjé
(principio y fin de todas las cosas).

CLASIFICIÓN

Los filósofos presocráticos, se clasifican teniendo en cuenta el elemento o elementos que ponen el arché
(arjé) según ellos: pueden dividir en monistas y pluralistas:

LOS MONISTAS: Son aquellos filósofos presocráticos que establecen un sólo elemento como el
principio de todo (arché) que son:

ESCUELA DE MILETO (Los milesios), fueron los primeros en descubrir que la naturaleza puede ser
explicada mediante causas físicas. Entre ellos tenemos:

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


9
 TALES DE MILETO, según él, el agua es la sustancia de la cual proviene y en la cual todo
consiste, el agua es el principio de la naturaleza, todo está lleno de dioses (afirmación más
próximo al mito que a la filosofía).

 ANAXIMANDRO DE MILETO, para él, el principio o Arché no es un elemento material


concreto, sino abstracto, Ápeiron que significa «ilimitado», «inmenso»... Es la materia
indeterminada y sin forma, de la cual surgen todos los seres y en la que se disuelven tras su fin.

 ANAXÍMENES DE MILETO, reconoció como principio el aire, causa de la generación y el


cambio, originados mediante un doble proceso de condensación y rarefracción. A partir del aire,
por condensación, se produce el agua y la tierra, mientras que por rarefracción se genera el fuego.

LOS PITAGÓRICOS, su representante más conocido, quien da nombre a la Escuela, Pitágoras.


Mientras que la escuela de Mileto había encontrado el principio constituvo de los seres en algo físico, los
Pitagóricos sustituyen ese principio material por un principio todavía más abstracto o formal: Los
números (aritmética) y las figuras (geometría). Así, la naturaleza se rige por armonías Matemáticas.

 HERÁCLITO DE EFESO: Afirma que el testimonio de los sentidos nos muestra una naturaleza
en permanente proceso de cambio. El mundo es un fluir constante e irreversible de los seres. El
elemento material del que todo brota y al que todo retorna es el fuego. El cambio material no es
azaroso ni abitrario, sino que está sometido a un orden interno que Heráclito identifica con el
logos, la razón o ley universal.

ESCUELA DE ELEA (ELEÁTICOS), En esta escuela tenemos a Parménides y Zenón:

 PARMÉNIDES DE ELEA: Sólo existe realmente lo que pertenece siempre idéntico a sí mismo
(el ser) y no está sujeto al cambio (el no ser). Solo lo que es con fundamento, el ser, puede
además ser objeto de verdadero conocimiento, es decir, el ser es y el no ser no es.

 LOS PLURALISTAS: Son los que establecen muchos elementos como el principio de
todo(arché ), entre ellos tenemos :

 EMPEDÓCLES DE AGRIGENTO: Para Empedócles, los permanentes estados de cambio que


se dan en la naturaleza se reducen a una continua mezcla y separación de elementos: aire, agua,
tierra y fuego. Las múltiples combinaciones de los elementos dan lugar a los diferentes estados
naturales y a los seres animados e inanimados.

 ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE: Para Anaxágoras cualquier ser de la naturaleza está


compuesto por mezclas proporcionales y variables de unas partículas elementales, primeros
principios de la materia, a las denominó Semillas. Las semillas son ilimitadas en su número y
diferentes según la cualidad de que están compuestas. Las innumerables mezclas están sujetas a
un orden externo, la inteligencia, principio racional de las mezclas. De las que llamó
homeomerías.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


10
 LOS ATOMISTAS: Definen que los principios explicativos de las cosas son los átomos o
partículas materiales indivisibles e incorruptibles que se mueven en el espacio vacío.

 DEMÓCRITO DE ABDERA. Para Demócrito, todo ser natural está formado por un número
determinado de partículas elementales, simples y no perceptibles,a los que llamó átomos, que
literalmente significa «indivisibles». Los átomos son elementos son elementos materiales eternos,
inmuebles e indestructibles. Todos son iguales, pero se diferencian por su forma, posición, peso o
cohesión.

24. Explicar el significado de las siguientes terminologías.

 ESCEPTICISMO. Es una doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos que consiste en


afirmar que la verdad no existe, o que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla. Para el
Escepticismo, las facultades de conocimiento humano no pueden obtener un conocimiento
verdadero, acabado y completo de la realidad. Ningún conocimiento puede ser tenido por fiable.
Desde el punto de vista epistemológico es justamente lo contrario de dogmatismo.

 INDUCCIÓN. Es el proceso por el cuál, partiendo de datos particulares y sensibles, se pasa a


leyes universales, es decir, es el modo de razonar desde lo particular a lo general, desde los
hechos a las síntesis.

 MILESIOS (Los jónicos). Son aquellos que nacieron en la ciudad de Milesio, situada en la Jonia,
y de ahí su nombre de milesios o jónicos. Los más conocidos son: Tales de Mileto, Anaximandro
de Mileto y Anaxímenes de Mileto. La filosofía nació en la cuidad de Mileto.

 ARJÉ (también llamado ARKHÉ, ARJHÉ o ARJÉ). Es el principio o esencia última de


todas las cosas que, significa en griego fuente, Principio u origen.
El arjé, es el comienzo de universo o es el primer elemento de todas las cosas.

ARJÉ. Es un concepto en filosofía de la antigua Grecia, que significa el comienzo del universo o el
primer elemento de todas las cosas, también puede significar la no interpretación y sustancia o materia,
es decir, aquello que no necesita ninguna otra cosa para existir, sólo él mismo.

25. Leer detenidamente el presente listado e identificar aquellas afirmaciones que estarían en síntoma con
la filosofía de Sócrates comentando su contenido y analizando sus profundas diferencias.

1. Conócete a ti mismo.
2. No hay más realidad que las apariencias.
3. Si existiera la verdad no la podríamos conocer.

Respuestas:

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


11
1. Conócete a ti mismo; lo dice Sócrates, Sócrates se refiere a la relevancia personal que tiene el
autoconocimiento para el ser humano y es, en el fondo, un acto de sabiduría.
La frase Conéctate a ti mismo, proviene de la teoría de la interioridad humana de Sócrates, Sócrates
propone que el hombre sincero conoce en su interior tanto el bien como la verdad.
Sócrates propone que el hombre sincero conoce en su interior tanto el bien como la verdad.

2. No hay más realidad que las apariencias; Esta frase está evinculada en la filosofía de Sócrates,
Sócrates entiende que la realidad se manifiesta, muestra su apariencia y me permite encontrar una
aplicación razonable, lo cuál no implica una posición absoluta de la verdad, sino que me exige
permanecer en la búsqueda.

3. Si existe la verdad no la podemos conocer, Esta frase frase está vinculada en la filosofía de los
Sofistas, según «Gorquias la verdad no existe, si existiera, no puede ser conocida y si fuera conocida no
se puede decir con palabras.

Para los Sofistas no es posible un conocimiento verdadero, por que no se podría establecer un
conocimiento verdadero, ya que en el hombre todos pensaban y actuaban diferente, si sobre la misma
naturaleza.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE ESTAS TRES FRASES:

Estas diferencias están en torno al concepto de la verdad.

Según Sócrates la verdad está en uno mismo, es decir, el autoconocimiento del ser humano y para los
Sofistas la verdad es relativa: consideran que no existe una verdad absoluta y cada persona tiene su visión
propia de la realidad.
De hecho la apariencia se considera como conocimiento incompleto y superficial, en contraposición a la
realidad, o conocimiento verdadero y profundo.

LOS SOFISTAS
26. Los sofistas:
En la segunda mitad del siglo V surge en Grecia un movimiento filosófico, pedagógico y político, con
unos intereses y un estilo característico de pensar.

LOS SOFISTAS. Son sabios procedentes de distintos puntos de Grecia, que enseñaban distintos oficios a
cambio de dinero, enseñanzas prácticas encaminadas a triunfar en la vida pública.
Eran profesores ambulantes que iban de cuidad en ciudad enseñando a base de un salario. Ellos cultivaban
la retórica y la oratoria pública (el arte de saber hablar ante el auditorio), eran relativistas (no hay verdad
universal), escépticas (la verdad no existe o si existiera, el hombre es incapaz de conocer la), abandonan

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


12
el problema de la naturaleza (physis) para concentrarse en el problema del hombre, sería el paso de la
cosmología a la antropología.

 LAS CAUSAS DEL SURGIMIENTO DE FILOSOFÍA SOFÍSTICA SON MÚLTIPLES.

Entre ellas podemos destacar:


 La evolución política de la polis ateniense hacia la democracia supone la extensión de un nuevo
valor: el éxito social. Todos pueden aspirar al éxito en función de sus méditos y capacidades.
 El notable progreso cultural de la polis ateniense (Ilustración griega) comporta nuevas
necesidades educativas y un interés por los asuntos ético-político.
 El desarrollo de las sucesivas cosmologías presocráticas había concluido en el mayor en el mayor
de los desacuerdos en torno al problema de la naturaleza y del cambio.

 A IGUAL QUE LAS CARACTERÍSTICAS HAY TRES CAUSAS PRINCIPALES QUE


FACILITARON LA IMPLANTACIÓN DE LOS FOFISTAS EN ATENAS SON:

a) LA EVOLUCIÓN POLÍTICA, Es el período de la formación de las polis coincidiendo con el


inicio de la democracia. Todos pueden aspirar al éxito en función de sus méditos. De ahí la
necesidad de la retórica (el arte de hablar) y de la oratoria (la capacidad para persuadir a la
audiencia)

b) LA ESCASA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ATENIENSE: Un vacío


institucional que aprovecharían los Sofistas para imponer sus enseñanzas.

c) LA CONFUSIÓN Y EL DESACUERDO CREADOS POR LOS FILÓSOFOS


PRESOCRÁTICOS: Hace que se vaya abandonado el problema de la naturaleza (physis) para
concentrarse en el problema del. Sería el paso de la cosmología a la antropología.

 LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO DE LOS SOFISTAS:

 EL INTERÉS POR LOS PROBLEMAS HUMANOS. Abordarán el problema del


conocimiento y los distintos temas éticos y políticos.
 EL RELATIVISMO. Ideas y creencias tienen un valor relativo que depende del sujeto, de sus
limitadas facultades de conocer, de sus capacidades individuales y también del marco social en
que vive.
 EL ESCEPTICISMO. La razón humana es imperfecta y no puede distinguir con precisión entre
lo que es y lo que no es verdadero.
 EL UTILITARISMO. El criterio de verdad para el hombre es solamente práctico: debe estar
basado en el interés individual, el éxito social o lo que resulta útil para sociedad.
 EL CONVENCIONALISMOS ÉTICO-POLÍTICO. Las leyes y las normas morales que rigen
la vida social no son de origen natural, sino que son convenciones de carácter histórico que los
hombres establecen para el bien funcionamiento de las instituciones sociales.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


13
 LOS DOS SOFISTAS MÁS CONOCIDOS SON:
o Protágoras de Abdera.
o Gorgias de Leontinos.

 LOS PRINCIPALES SOFISTAS SON:


o Protágoras de Abdera.
o Gorgias de Leontinos.
o Pródico de Ceos

 PROTAGORAS DE ABDERA: Fue gran defensor como el resto de los relativistas de la


subjetividad. Según él en conocimiento es relativo, todo es perspectiva personal que cada vida
humana concreta y condicional. La verdad pedende de una correspondencia entre el sujeto y el
objeto. Protágoras dice que El hombre es la medida de las cosas, del ser de las que son y del no
ser de las que no son.
 GORGIAS DE LEONTINOS: Puede ser considerado como el padre de Escepticismo, según él
las normas morales son distintas en cada pueblo, cada época, etc.

Gorgias se le conoce como el hombre de triple afirmación, dice que:

a. La verdad no existe,
b. Si existe, no puede ser conocida.
c. Si fuera conocida, no se puede decir con palabras.

 PRÓDICO DE CEOS: El es representante del relativismo religioso, expuso una teoría


psicológica acerca del origen de la religión: los hombres veneraron y endiosaron aquello de lo
que dependían sus vidas: el sol, el agua, el fuego, el rayo, etc. Es decir, que el surgimiento
religioso de hombre no hace referencia a una realidad o ser superior existente en algún mundo
más allá de éste en el que vivimos, sino que está manifestando inclinación o necesidad que hay en
el alma (psijé) humana de divinizar todo lo que le es útil para vivir o le inspirada temor. Como
otros sofista enseñanba dialéctica.
De él parece proceder el argumento contra el temor a la muerte que fue posteriormente utilizado por los
epicureos: no temas a la muerte porque cuando tú vives ella no está y cuando ella está tú ya no vives.

27. Señalar los sofistas más conocidos.

Los sofistas más conocidos son:


 Protágoras de Abdera
 Gorgias de Leontinos

28. Explica la diferencia entre la filosofía presocrática y la de los Sofistas:

La diferencia está en que:


 La filosofía presocrática se dedicó al estudio de la physis o naturaleza, mientras que la filosofía
sofística se dedicó al estudio de hombre antropos y la sociedad o polis.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


14
 La diferencia que existe entre los presocráticos y los Sofistas está en que :

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: Una de las cuestiones fundamentales para ellos fue encontrar
en la misma naturaleza un elemento que para su importancia, pueda explicar el origen de todo el universo,
a este elemento lo denominaron Arché, es decir, el principio de todo lo que existe.
Y los Sofistas abandonaron el problema de la naturaleza (physis) para concentrarse en el problema de
hombre. Sería el paso de la cosmología a la antropología.

29. Señala los Sofistas más conocidos y explique las principales características de los Sofistas:

LOS DOS SOFISTAS MÁS CONOCIDOS SON:


 Protágoras de Abdera.
 Gorgias de Leontinos.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS SOFISTAS SON:

o EL INTERÉS POR LOS PROBLEMAS HUMANOS. Abordarán el problema del


comportamiento y los distintos temas éticos y políticos.
o EL RELATIVISMO. Ideas y creencias tienen un valor relativo que depende del sujeto, de sus
limitadas facultades de conocer, de sus capacidades individuales y también del marco social en
que vive.
o EL ESCEPTICISMO. La razón humana es imperfecta y no puede distinguir con precisión entre
lo que es verdadero y lo que no es verdadero.
o EL UTILITARISMO. El criterio de verdad para el hombre es solamente práctico: debe estar
basado en el interés individual, el éxito social o lo que resulta útil para sociedad.
o EL CONVENCIONALISMO ÉTICO-POLÍTICO. Las leyes y las normas morales que rigen
la vida social no son de origen natural, sino que son convenciones de carácter histórico que los
hombres establecen para el buen funcionamiento de las instituciones sociales.

30. Define brevemente el relativismo de los Sofistas y el Escepticismo de los Sofistas.

 EL RELATIVISMO MORAL Y POLÍTICO DE LOS SOFISTAS. Afirman que tanto las


leyes políticas como los valores morales del acuerdo o costumbres humanas, es decir,
convencionales y por ello siempre relativismo, no absolutos, las leyes (Nómas), sean morales o
políticas, son normas que regulan la vida de cualquier comunidad humana, pero no se fundan en
alguna respuesta naturaleza esencial de los hombres, sino en el simple acuerdo entre ellos. Los
Sofistas entienden la idea de que las leyes son modificables, es decir, que son mejorables.

 EL ESCEPTICISMO DE LOS SOFISTAS GNOSEOLOGIA. Niegan que el hombre puede


llegar a conocer alguna verdad absoluta y universal, es decir, válida para todos los seres humanos
y ello porque defienden el subjetivismo, es decir, afirman que cualquier conocimiento lo es
siempre de un sujeto y niegan, por lo tanto, que podamos conseguir alguna verdad con validez
objetiva.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


15
31. La diferencias entre el Relativismo y el Escepticismo de los Sofistas.

La diferencia que hay entre ambos está en que:


 Para el relativismo: no existe una verdad absoluta, sólo existe la verdad de cada uno, que no
tiene por qué coincidir con la de los demás. No hay verdades ni leyes universales válidas.
 Para el escepticismo: si es que existe una verdad absoluta, el hombre no puede llegar a conocerla.
La verdad depende de sujeto.

SÓCRATES

32. Exponer las diferencias existentes entre: la dialéctica, mayéutica y la retórica.


a. LA DIALÉCTICA: Es el arte de argumentación mediante la contraposición de ideas, a través
de la dialéctica, el propio individuo va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus
respuestas.

b. LA MAYÉUTICA: Es el arte de hacer preguntas tales que el interlocutor llegue a descubrir


la verdad por sí mismo. Despertar y alumbrar en el alma los conocimientos que dormían en ella.
No se trata de poner en el interlocutor un saber distinto de él mismo, sino despertar en él, el saber
que ya tiene.
La meyéutica, se basa en realizar preguntas a una persona para que el propio sujeto encuentre las
respuestas en su mente.

c. LA RETÓRICA: Es el arte de expresarse de manera adecuada para persuadir al


interlocutor, es decir, la retórica es el arte de utilizar el lenguaje con fines estéticos y persuasivos,
además de comunicativos.

33. La mayéutica y sus partes.

La meyéutica, es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que está
descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente.
El método mayéutico se divide en dos partes: una positiva, constructiva o propiamente mayéutico la
dialéctica que Sócrates utilizaba con sus discípulos; y otra negativa, destructiva o irónica que empleaba
con los Sofistas.

 La dialéctica, es el arte de argumentación mediante la contraposición de ideas.


 La ironía, consistía en buscar por medio de preguntas que el otro reconozca su ignorancia, es
decir, consiste en hacerle preguntas al interlocutor tales que este descubra su ignorancia; que
comienze a dudar y a querer saber o investigar, entonces tendrá que iniciar un segundo proceso.

34. Explicar el intelecualismo moral de Sócrates.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


16
Según Sócrates, nadie hace el mal sino por ignorancia del bien, ya que el mal es fruto de la ignorancia,
mientras el buen obrar es práctica de la virtud (sabiduría) según Sócrates el saber se adecua con la virtud
y la ignorancia con el vicio.

Para Sócrates, “ nadie hace el mal, sino por ignorancia del bien” , “ solamente sabiendo qué es la justicia
se puede ser justo” .
La expresión intelectualismo moral de Sócrates, para él no hay hombres malos, sino ignorantes, y que
quien sabe y conoce qué es el bien ya no dejará de practicarlo, porque se dará cuenta de que ese es el
verdadero camino hacia la felicidad, el conocimiento es virtud, eso asegura el intectualismo moral de
Sócrates.
Sócrates dice que el que posee la virtud actuará con rectitud.

35. La ética Sócratica = Intelectualismo moral.


La ética Sócratica, se interesa en el conocimiento de la virtud para practicarla en el beneficio de la pólis.
Podemos señalar por lo menos tres rasgos característicos: la felicidad, virtud, ciencia y el bien; esto
último es lo que hace feliz al hombre y resulta de los bienes anteriores.
 puede ser justo” , Etc. Es decir, EL intelectualismo moral es aquella doctrina ética que identifica
la virtud con el saber:
 HOMBRE BUENO=HOMBRE SABIO =HOMBRE FELIZ.

36. El período Sócratico posee las siguientes características:

 La dialéctica, el método de Sócrates, es el principal rasgo de la filosofía de Sócrates, así como la


más novedosa.
 EL intelectualismo moral parte de la idea de que el conocimiento es la mayor de las virtudes y la
ignorancia el mayor de los vicios.
 La religión para Sócrates resultó ser chocante y revolucionaria pues promulgaba la vivencia de la
religión desde un plano más personal.
 En la política, Sócrates defiende que no todo el mundo debería gobernar, por ello, crítica los
vicios de la democracia de permitir que los ignorantes lleguen al poder.

37. ¿Hay relación, en Sócrates, entre la verdad y el saber?


Sí hay relación, para Sócrates, la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca
la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden por lo tanto quien conoce lo
recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia.

38. COMENTARIO DE TEXTO.


Pues bien, jueces, si trataseis de imponerme esa condición yo os replicaría: Atenienses, muy reconocido
os estoy mucho os estimo, pero antes obedeceré al Dios que a vosotros. Mientras me quede, pues, un
soplo de vida, mientras sea capaz de ello, estad seguros que no estaré de filosofar, de exhortaros y de
hacer reflexionar a todo aquel de vosotros que se cruce en mi camino... Joven o viejo, sea como aquel a
quien encuentre, extranjero o ciudadano, obraré con él de este modo, y muy especialmente con vosotros,
atenienses, ya que estoy más cerca de vosotros por la sangre... tan sólo una cosa os pido: cuando mis hijos
sean ya hombres, atenienses, castigadles, castigadles atormentándoles como yo os atormentaba a vosotros
en cuanto creáis advertir que se preocupan del dinero o de cualquier cosa que no sea la virtud. Y si se

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


17
atribuyen méritos que no tienen... reprochadles por desdeñar lo esencial y atribuirse aquello que no les
responde. Si de tal modo obráis, seréis justos no sólo con mis hijos, sino conmigo.
Más la hora, es llegada de marcharnos: yo, a morir; vosotros, a continuar vuestra vida. De vuestra suerte y
la mía, ¿cuál es la mejor? (Platón, apología de Sócrates).
En este texto, Sócrates expone lo que es la verdad y la justicia.

1. Partiendo del texto. ¿Qué entiende Sócrates por justicia?


2. ¿Hay relación, en Sócrates entre la verdad y el saber? Justifica tu respuesta.

Respuesta.

Sócrates entiende los términos verdad y la justicia en su antropología, para sócrates la verdadera sabiduría
residía en reconocer que no se sabe nada, según sócrates la verdad se identifica con el bien moral, esto
significa que quién conozca la verdad no podría en menos practicar el bien, es decir, la justicia consiste en
la igualdad.
Sócrates entiende por la justicia como, el conocimiento del bien y de lo justo determina a la voluntad a
actuar bien y justamente.

1. Lo que Sócrates entiende por justicia en su apología, para Sócrates, la justicia estaba ligada al
valor del pensamiento y conocimiento de la verdad. Pará él el conocimiento del bien y de lo justo
determina a la voluntad de actuar bien y justamente.
Según sócrates, el juez no es juez para convertir la justicia en favor, sino para juzgar lo justo o injusto. No
para favorecer a tal o cuál, sino para juzgar con arreglo a la ley.

2. Para Sócrates existe una relación entre verdad y saber, porque para sócrates la verdad se identifica
con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá en menos practicar el bien, para
Sócrates el saber y la virtud coinciden, por lo tanto, quien reconoce lo recto actuará con rectitud y el que
hace el mal es por ignorancia.

39. SÓCRATES.

Como filósofo vivió en medio de los Sofistas, pero se opuso a los Sofistas, mientras que los Sofistas
luchaban por convencer a su opositor Sócrates , Sócrates luchó por la búsqueda y descubrimiento de la
verdad, Sócrates nunca estuvo de acuerdo con el Escepticismo de los Sofistas (diferencia de Sócrates y
los Sofistas).
 LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES: Su filosofar consistió en una meditación sobre sí mismo,
una reflexión sobre la conciencia propia. Se basó sobre el nombre y los asuntos humanísticos,
sobre las cosas y la vida cotidiana (se centra en la ética y en la búsqueda de los conceptos que
dirige la conducta humana).
 EL MÉTODO DE SÓCRATES: El método de Sócrates es la dialéctica, es un intento por
superar el relativismo y alcanzar lo universal, la verdad absoluta. Lo que hace que su lenguaje se
caracterice por: razonamientos inductivos y deniciones. Según Sócrates, el verdadero saber es el
resultado del diálogo.

 LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES CONSISTEN


EN:

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


18
a) Consideró que las cuestiones físicas no son el objeto propio de la investigación filosófica. Su
pensamiento se centró en los temas y problemas humanos, sobre todo éticos y políticos, en línea
con los Sofistas.

b) Fundó la teoría de concepto, como definición general, en cuestiones éticas y políticas para
construir una ciencia objetiva del hombre, su saber verdadero, opuesto a creencias y opiniones
individuales. Concepto (Captar algo con la ayuda de algo). Como definición general en
cuestiones éticas y políticas capaz de construir una una ciencia objetiva sobre el hombre, un saber
verdadero que se oponga al Relativismo (creencias y opiniones individuales). La pregunta
Sócratica el qué es, es el fundamento de toda ciencia y conduce al conocimiento universal.
Persigue el concepto.

c) Estableció que la dialéctica (arte de la argumentación mediante la contraposición de ideas) es el


método de la filosofía. Tiene dos métodos :El negativo o crítico(la ironía) y el momento positivo
o constructivo ( la mayéutica):

 EL MOMENTO NEGATIVO O CRÍTICO (LA IRONÍA). Consiste en llevar a la


contraria al interlocutor para que descubra su ignorancia. Este método constituye el punto de
partida para la búsqueda de saber. De ahí el sólo sé que no sé nada.
Este momento negativo, es la destrucción de falsas convicciones y la refutación de errores
(ironía).
 EL MOMENTO POSITIVO O CONSTRUCTIVO (LA MAYÉUTICA). Basado en la
construcción de conceptos y definiciones que la razón descubre como verdaderos. Despertar y
alumbrar en el alma los conocimientos que dormían en ella. No se trata de poner en el interlocutor
un saber distinto, sino despertar en él el saber que ya tiene.

E) El pensamiento de Sócrates supone un rechazo radical del Relativismo y el Escepticismo de los


Sofistas porque mantiene que es posible una ciencia objetiva del hombre. También se opone al
Utilitarismo, al defender que el fin último de la sabiduría es el conocimiento de la verdad, y al
convencionalismo, ya que sostiene que es posible formular conceptos universales y necesarios en
cuestiones éticas y políticas.

PLATÓN
40. Habla de la teología en Platón.
En la teoría platónica, al Dios se llega por medio del intelecto que asciende desde el mundo sensible hasta
inteligible. Esta presencia de Dios en las cosas, por destino de ellas, pero distintos de ellas, coloca en un
absurdo la tesis inmanentista y la transcendentalista como ordinariamente las ha sólido enterder la
filosofía.
La idea de Dios en platón , platón comienza hablando de demiurgo como un gran ser con suma sabiduría,
ordenador de las cosas en el mundo, es decir, todo estaba desordenado y el Demiurgo con su gran
sabiduría puso en orden y en armonía todos los seres existentes.
En la teología platónica, al Dios se le llega por medio de intelecto que asciende desde el mundo sensible
hasta el inteligible.

41. Habla del Demiurgo según Platón.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


19
Platón propondrá un ser divino, bueno e inteligente, al que llamó Demiurgo, es decir, artesano para
explicar la formación del mundo sensible: este fue surgiendo por dar a una materia indeterminada
existente desde siempre (eterna) de acuerdo con el modelo de las ideas.

42. -Explicar la teoría del saber y opinión como dos formas de conocimientos según Platón.

 OPINIÓN O DOXA. Es el conocimiento vinculado al mundo sensible, y como este mundo está
en constante cambio, la propia opinión está sujetada a error y cambio constante.

 LA SABER (ESPISTEME). Es el conocimiento que versa sobre el tema de mundo inteligible,


eterno e inmutable, sus enunciados no confunden siempre a la verdad.

43. -Exponer las teorías del saber y opinión como dos formas de conocimiento según Platón.

 Conocimiento intelectual, saber, inteligible o ciencia (episteme): que tiene por objeto el
conocimiento de lo pensable, las ideas (mundo ideal), y da lugar a un conocimiento verdadero,
absoluta, indudable, eterno e inmutable, y se lleva a cabo por la razón y el entendimiento.

 Conocimiento sensible u opinión (doxa): es el conocimiento del mundo sensible, el ámbito de


lo cambiante y perecedero, se lleva a cabo por los sentidos y no constituye un verdadero
conocimiento sino inseguro y variable.

 LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO SEGUNDA PLATÓN.


 PUEDES LEER LA PREGUNTA QUE TE RESULTA MÁS FÁCIL ENTENDER ENTRE
ESTOS GRADOS DE CONOCIMIENTO EN LOS LOS EJERCICIOS 44, 45, 47 Y 48.

44. Cuántos y cuáles son los grados de conocimiento según Platón:

Platón establece dos grados de conocimiento: La opinión (Doxa) y la ciencia (Episteme).

 La opinión: es el conocimiento vinculado al mundo sensible, y como este mundo está en


constante cambio, la propia opinión está sujeta a error y cambio cconstante.
A su vez, ambos modos de conocimiento se dividen en dos: conjeturas (Eikasía) y creencias (pístis):

 La conjetura (Eikasia), es el grado de conocimiento más bajo, un conjunto a partir de imágenes


y sombras del mundo sensible.
 La creencia (pístis), supone un grado más alto de conocimiento, al versar directamente de los
objetos del mundo sensible.
 La ciencia: sin embargo, versa sobre el mundo inteligible, eterno e inmutable.
La ciencia se divide en dos modos de conocimiento, pensamiento discurso (Dianoia) y la intuición o
inteligencia (Nous).

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


20
 El pensamiento discurso o Dianoia, es el conocimiento de los objetos matemáticos a partir de la
observación del mundo sensible y apoyo en hipótesis. Los objetos matemáticos que capta no
pertenecen al mundo sensible, sino al inteligible.
 La filosofía o Nous (intuición), es el más alto grado de conocimiento y se llega a por él por
medio de la mera razón. Es el conocimiento de las ideas o formas, y finalmente, es el
conocimiento de la idea de bien.

45. Cuántos y cuáles son los grados de conocimiento según Platón.

Platón va a distinguir dos grados de conocimientos en cada nivel de conocimiento (conocimiento sensible
e inteligible), de ahí que hay según él se subdividen y formando así cuatro grados de conocimientos: A
nivel de la Ciencia o conocimiento por intuición intelectual y a nivel de opinión o conocimiento sensible.

 A NIVEL DE LA CIENCIA (EPISTEMÉ) O CONOCIMIENTO INTELIGIBLE. Es el


conocimiento del mundo de las ideas o mundo inteligible y costa de dos grados conocimiento,
Noesis y Dianóia :
 (AA) NOESIS O CONOCIMIENTO POR INTUICIÓN INTELECTUAL: Es la captación
racional inmediata (=sin deducción alguna) de las ideas. Es el grado de conocimiento racional
superior.
La ciencia propia de este de conocimiento es la dialéctica.
 (Aa) DIANÓIA O CONOCIMIENTO DISCURSIVO: Es el conocimiento que nos
proporciona las matemáticas, que discuren/ deducen unas hipótesis o teoremas a partir de otras
hipótesis o teoremas. Es el grado de conocimiento racional superior.
Este grado conocimiento es propietario pora el noético.

 A NIVEL DE OPINIÓN O CONOCIMIENTO SENSIBLE: Es el conocimiento de las


imágenes y de las cosas sensibles. Nos lleva a la opinión y no a la verdadera realidad y consta de
dos grados de conocimientos, Pístis y Eikasía :
 (BB) PÍSTIS O CREENCIA: Es el conocimiento que los sentidos nos ofrecen sobre los objetos
del mundo sensible, por el cual creemos /afirmamos la existencia de tal mundo tal conocimiento
es propio de la física (una composición ordenada de las cosas naturales, es decir, la physis) para
platón no es ciencia. Es el conocimiento sensible superior.
 (Bb) EIKASÍA (CONJETURA O IMAGINACIÓN): Es el grado de conocimiento más bajo. El
que obtenemos mediante imágenes de las cosas sensibles.
Es el conocimiento que nos proporciona el arte, el teatro, la pintura, la escultura, y la poesía.

46. En qué consiste el conocimiento como reminiscencia según Platón.


Según Platón el conocimiento consiste en recordar las ideas latentes que el alma contempló antes de la
unión accidental y antinatural en un cuerpo mortal. Por eso Platón afirma que conocer es recordar, pues el
enseñar no es comunicar los conocimientos, sino ayudar a recordar las ideas innatas que todavía
permanecen ocultas, adormecidas en el alma.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


21
LA TEORÍA DE REMINISCENCIA. Según la cuál conocer es recordar las ideas latentes que el alma
contempló antes de su unión accidental y antinatural con el cuerpo. Esta teoría puede resumirse en los
siguientes puntos:
a) EL ALMA. Es de la misma naturaleza que las ideas, que preexistió en un lugar celeste (tópos o
urano) en el que contempló directamente las ideas antes de caer al mundo terrestre y encarnarse
en un cuerpo.
b) CONOCER CONSISTE EN RECORDAR. Tras la encarnación, las ideas aún presentes en el
alma en estado de latencia que el alma contempló y después olvidó a causa de su unión
antinatural con el cuerpo.
c) LA DIALÉCTICA. Es el procedimiento adecuado para recordar las ideas innatas que todavía
pertenecen ocultas, adormecidas en el alma.
d) ENSEÑAR. No consiste en introducir conocimientos en la mente del discípulo sino ayudar al
discípulo a que descubra en sí y por sí mismo las verdades que ya tiene latente en su interior.

47. ¿Cuántos y cuáles son los grados de conocimiento según Platón? :

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO SEGÚN PLATÓN. Platón expone lo que entiende por
grados del conocimiento en el Mito de la Caverna, y distingue dos grados de conocimientos:
Conocimiento sensible y conocimiento racional y que van dividiendo hasta formar cuatro grados de
conocimientos, que son:

CONOCIMIENTO SENSIBLE: Es el conocimiento de las imágenes y de las cosas sensibles, consta de


dos grados conocimientos: Conocimiento sensible inferior y conocimiento sensible superior:

 CONOCIMIENTO SENSIBLE INFERIOR. IMAGINACIÓN (EIKASÍA): Son meras


conjeturas basadas en lo que engañosamente «se ve o se oye».
 CONOCIMIENTO SENSIBLE SUPERIOR. CREENCIA (PÍSTIS): Son observaciones
verosímiles sobre los fenómenos naturales, propias de la física.

B. CONOCIMIENTO RACIONAL: Es el conocimiento del mundo de las ideas (mundo inteligible)


y consiste en el conocimiento de las mismas cosas. Sus enunciados no confunden siempre a la verdad,
consta de dos grados conocimientos: Conocimiento racional inferior y conocimiento racional superior:

 CONOCIMIENTO RACIONAL INFERIOR. RAZÓN DISCURSIVA(DIANÓIA) : Son


demostraciones fundamentadas sobre entidades ideales de carácter aritméticos o geométricos,
propias de las matemáticas.
 CONOCIMIENTO RACIONAL SUPERIOR : RAZÓN ESPECULATIVA (NÓESIS) : Son
argumentaciones dialécticas acerca de las esencias universales, propias de la filosofía o creencia
de las ideas.

48. ¿Cita los grados de inteligencia según Platón?

Platón va a distinguir dos grados de conocimientos en cada nivel de conocimiento, Conocimiento


sensible y conocimiento verdadero:

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


22
A) CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es el conocimiento de las imágenes y de las cosas sensibles. Nos
lleva a la opinión y no a la verdadera realidad, consta de dos grados de conocimiento: La congetura y
creencia o fe.

AA. LA CONGETURA. Es el grado bajo de conocimiento sensible, consiste en la representación mental


de las imágenes de las cosas materiales, las fantasías.

AB. LA CREENCIA O FE. Es el grado alto de conocimiento y consiste en el conocimiento de las cosas
mismas.

B) EL CONOCIMIENTO VERDADERO O INTELECTUAL. Es el conocimiento de las ideas,


también consta de dos grados conocimientos. La dianóia y el conocimiento intelectivo.

BA. LA DIANÓIA (RAZÓN DISCURSIVA). Es el grado bajo de conocimiento verdadero se aplica


especialmente en las matemáticas.

BB. EL CONOCIMIENTO INTELECTIVO (RAZÓN INTUITIVA). Es el grado alto de


conocimiento y consiste en el conocimiento de los seres puros, las ideas superiores, es el conocimiento de
la inteligencia (Nous), tiene por objeto los seres inteligibles.

49. PLATÓN.

 BIOGRAFÍA. Fue el mejor alumno de Sócrates, nació, vivió y enseñó en Atenas (Grecia),
cuando era Ciudad-Estado. Su preocupación se centró en los problemas de los ciudadanos
aspirando a que la verdad y la justicia sean practicadas con las virtudes.
Toda la obra de Platón está escrita en forma dialogada de ahí la denominación genérica de la totalidad de
su obra (Diálogos). Aparece un personaje fijo y principal, Sócrates (su maestro), en torno al cual se reúne
un conjunto de personajes secundarios.
 Los diálogos de Platón suelen girar o giran casi siempre en torno a una discusión sobre un tema o
un problema determinado, normalmente de carácter antropológico o de carácter humanístico,
como el amor, el alma, la amistad, la virtud, la justicia, etc...
 La dialéctica es la base del método Sócratico utilizado por Platón.
 La filosofía de Platón es fundamentalmente dualista.

EL DUALISMO. consiste en la oposición de dos términos o conceptos contrarios y a la vez,


copertinentes (precisan el uno del otro).
Los dualismo pueden ser:

 DUALISMO ONTOLÓGICO (LA REALIDAD): Mundo sensible y mundo inteligible.


 DUALISMO EPISTEMOLÓGICO (CONOCIMIENTO): Los sentidos y la razón.
 DUALISMO ANTROPOLÓGICO (HOMBRE): El cuerpo y el alma.
 DUALISMO ÉTICO (ÉTICA): El Hormbre sabio y justo y el hombre ignorante.
 DUALISMO POLÍTICO (POLÍTICA): El Estado ideal o utópico y Estado real o histórico.

 EL MUNDO SEGÚN PLATÓN O LA COSMOLOGÍA PLATÓNICA (DUALISMO


ONTOLÓGICO) :

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


23
PLATÓN divide la realidad en dos ámbitos separados y distintos: El mundo sensible o naturaleza (El
cosmos Aisthetos), es un mundo finito, mutable, singular e irracional. Y el mundo inteligible o de las
ideas (cosmos Noetos), es un mundo eterno, inmueble, universal e inteligible.

o EL MUNDO DE LAS IMÁGENES (EL COSMOS AISTHETOS). Es la representación de


mundo de las ideas, ya que cada imagen tiene su idea en el cosmos Noetos.
o EL MUNDO DE LAS IDEAS (EL COSMOS NOETOS). Es el verdadero mundo ya que la
idea es el verdadero ser, es la realidad auténtica. Según Platón las ideas son arquetipos eternos
que se encuentran en el mundo sensible.
 LA TEORÍA DE LAS IDEAS: La ontología o concepción platónica de la realidad está expuesta
en su conocida teoría de las ideas.

LAS IDEAS. Son las esencias o formas de las cosas. Según Platón, todos los seres han sido formados a
partir de unos moldes o modelos ideales, arquetipos o paradigmas perfectos a los que denomina ideas.
Son entidades independientes de la mente humana y constituyen la auténtica realidad.

 LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE (LA ANTROPOLOGÍA O LA PSICOLOGÍA


PLATÓNICA).

Según Platón, el hombre es un compuesto antinatural de dos sustancias unidas accidentalmente. Estas
sustancias son: El cuerpo (mortal y cárcel del alma) y el alma siendo el verdadero hombre.
El cuerpo es la cárcel del alma, es decir, por alguna falta cometida en la mansión celestial, el alma se cae
y se adentra en un cuerpo como castigo y desde ahí a de purificarse en cuanto dúsqueda y reencuentro con
Dios, fin último del hombre, consistirá en apartarse de los efectos moralmente perniciosos del pecado
original sebre el cuerpo.
Platón divide el alma en tres partes:

o EL ALMA RACIONAL (NOÚS O LOGOS). Es de la misma naturaleza que las ideas, a las que
conoció cuando preexistía al cuerpo material, es la que dirige al hombre en todo su obrar, su
virtud es la prudencia. Situada en el cerebro, es espiritual e inmortal.
o EL ALMA IRASCIBLE (THYMOS). Origen de pasiones nobles. Situada en el pecho, su virtud
es la fortaleza, está unida al cuerpo y por tanto es mortal.
o EL ALMA APETITIVA O CONSUSPICIBLE (EPITHYMÍA). Origen de tendencia
corporales innobles, cuya misión es moderar los apetitos inferiores y su virtud es la templanza. Se
encuentra situada en el abdomen y es mortal.
 LA VIRTUD EN PLATÓN. En el Menón de Platón, La virtud es considerada un don gratuito y
misterioso, otorgado por los dioses a determinadas personas. Platón
Afirma que la virtud no se enseña, no hay maestro de virtud, sólo una disposición constante y permanente.

 PLATÓN PRESENTA TRES DEFINICIONES GENERALES DE LA VIRTUD:

A. LA VIRTUD COMO SABIDURÍA (SOFÍA) O CONOCIMIENTO DE LAS IDEAS


ÉTICAS. Este sentido proviene directamente del intelectualismo moral Sócratico: sólo puede ser
bueno quien conoce la idea de bien; La virtud del alma, pues, está ligada al conocimiento.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


24
B. VIRTUD COMO PURIFICACIÓN DEL ALMA (CATARSIS). En este sentido predomina el
protagonismo: El alma alcanza la virtud cuando es capaz de liberarse, mediante su dominio
racional, de los deseos materiales del cuerpo.
C. VIRTUD COMO ARMONÍA (DIKAIOSINE). El alma la alcanza cuando hay equilibrio
=justicia entre sus partes del alma (alma racional, irascible y apetitiva). En este sentido también
proviene del pitagórismo, aunque sea tal vez el más platónico de todos.

 LA POLÍTICA EN PLATÓN. La ciudad Platónica está constituida por tres castas o clases
sociales, formadas entre aquellos ciudadanos en los que predomina alternamente cada uno de los
tres tipos de almas.
 EL estado que Platón diseña como ideal se compone de tres grupos sociales básicos :

I. LOS FILÓSOFOS GOBERNANTES. Están en la cabeza del Estado, cuya función es la


dirección del estado. Son elegidos entre aquellos en los que predomina el alma racional, y su
virtud es la prudencia o sabiduría práctica.
II. LOS GUADIANES O CUSTODIOS. Están en la segunda casta, Elegidos entre los que
predomina el alma irascible; su función es preservar al estado de sus enemigos internos y
externos, cuya virtud es la fortaleza de ánimo y valor.
 LOS PRODUCTORES, ARTESANOS, COMERCIANTES Y CAMPESINOS (EL
PUEBLO LLANO). Están en la tercera casta. Elegidos entre los que predomina el alma apetitiva;
su función es satisfacer las necesidades materiales de la comunidad y su virtud es la templanza o
moderación en la satisfacción de los apetitos corporales.

 SE PODÍA RESUMIR LA POLÍTICA PLATÓNICA DICIENDO QUE TIENE UN


TRIPLE FUNDAMENTO :

 ANTROPOLÓGICO. Las castas se forman sobre las tres partes del alma.
 PEDAGÓGICO. Las principales instituciones del Estado son de carácter educativo.
 TOTALITARIO. El individuo está subordinado completamente a los intereses y necesidades del
Estado.

 MORAL O ÉTICA PLATÓNICA: Es el equilibrio entre el placer y la sabiduría, ésta última


deberá ser más cultivada en el hombre.
Platón afirma que el fin último de hombre es la felicidad y esta felicidad consiste en la contemplación de
las ideas y el requisito indispensable para esa felicidad es la virtud (para Platón la virtud es un saber y esta
virtud es la purificación del alma.

50. ¿ En qué consiste la justicia para Platón?


 Para Platón, la justicia es que cada miembro de la sociedad esté donde debe estar y que nadie
salga de su sitio.
La justicia era la virtud suprema, entendida como armonía entre las clases de hombres y mujeres que
componen la ciudad, esta justicia consiste pues en que, gobernantes, guardianes y el pueblo llano
ocupen el puesto de les ha tocado en la sociedad.
Para Platón la justicia consiste en poseer y hacer lo es propio de cada cuál. Esto quiere decir sin más que
cada cuál recibirá el equivalente de lo que produzca y ejercerá la función para la que está más capacitado.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


25
Según Platón, el filosofo debe gobernar porque es el conoce lo que es justo (idea de Justicia) y por tanto
podrá administrar y organizar la polis de acuerdo con ella la prudencia, virtud intelectual.

51. COMENTARIO DE TEXTO.


- «-por lo tanto dijo Sócrates-, conviene que nosotros preguntemos a qué clase de cosa le conviene sufrir
este proceso, el descomponerse, y a propósito de qué clase de cosa hay que temer que le suceda eso
mismo, y a qué otra cosa no. Y después de esto, entonces, examinemos cuál de las dos es alma, y según
eso habrá que estar confiado o sentir temor acerca del alma nuestra. -Verdad dices contestó. -¿Le
conviene, por tanto, a lo que se ha compuesto y a la que es compuesto por su naturaleza sufrir eso,
descomponerse del mismo modo como se compuso? Y si hay algo que es siemple, sólo a eso no le toca
experimentar este proceso, si es que le toca a algo. -Me parece a mí que así es – dijo Cebes. -precisamente
las cosas que son siempre del mismo modo y encuentran en iguales condiciones, éstas son
extraordinariamente probables que sean simples, mientras que las que están en condiciones diversas y en
diversas formas, éstas serán compuestas? -A mí al menos así me lo parece». (PLATÓN, Fedón). Platón
reflexiona aquí acerca de la relación entre el alma y el cuerpo en el hombre.

Cuestiones:

a) Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
b) Explicar el problema del ser humano en Platón y desarrollar sistemáticamente las principales
líneas del pensamiento de este autor.

Solución:

a) Las ideas fundamentales de este texto son: la inmortalidad del alma, la teoría de las ideas, la
reminiscencia, la transmigración y reencarnación de las almas y sobre todo la convicción de que
el universo es un todo ordenado bajo el gobierno de la justicia (doctrinas centrales del
platonismo), el texto trata de trata de demostrar que el alma es inmoral, a partir del argumento de
reminiscencia. La relación que existe entre ellas, es que el alma es inmortal y que pertenece al
mundo de las ideas.

b) El problema del ser humano en Platón, según Platón el cuerpo es material, mortal, y se degrada o
corrompe, es decir, pertenece al mundo sensible, su esencia es el alma que es espiritual e
inmortal : el cuerpo viene siendo una cárcel del alma. El hombre debe purificarse de esa carga
material y espiritual en cuanto pueda hacerlo.

Las principales líneas del pensamiento de Platón:


El desarrollo de la filosofía o sistema platónico debe, por tanto, partir de éstas contraposiciones.
El paradigma platónico de la línea divide al mundo en dos partes: el mundo inteligible (la espisteme o
ciencia), y el mundo sensible (la doxa u opinión).
Podemos afirmar, en términos generales, que la filosofía platónica es dualista: un dualismo consistente en
la oposición de dos términos o conceptos contrarios y, a la vez, copertinentes (precisan el uno del otro).
son los siguientes :
 Dualismo ontológico (realidad): mundo sensible /inteligible.
 Dualismo epistemológico (conocimiento): sentidos /rrazón.
 Dualismo ético (ética): hombre sabio y justo /ignorante.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


26
 Dualismo político (política): estado ideal o utópico /estado real o histórico.

52. Explique la moral en Platón.


Para Platón, las ideas morales son patrones morales universales con los que podemos juzgar los
comportamiento humanos. Los valores universales (las ideas) son válidas para el individuo y para la
colectividad. Definen el ideal de la sociedad humana.

ARISTÓTELES
53. El alma según Aristóteles.

Para Aristóteles, el alma es un principio metafísico o especulativo de carácter biológico cuyas funciones
explican la actividad total de un organismo, en este caso el hombre.
Según Aristóteles el alma es el principio de vida que tiene vida y movimiento por sí mismo. Es el
principio del cuerpo viviente es el acto del cuerpo que es la potencia la forma del cuerpo que es la materia.
Aristóteles da prioridad al alma sobre la materia al alma sobre el cuerpo, pues el cuerpo existe por el alma
que es su principio vital, para él, el alma es entidad en la medida en que es entelequia de un cuerpo, es
decir, su elemento definitorio.

54. ¿Cómo concibe Aristóteles el alma?


Según Aristóteles, el alma es el principio de vida, que tiene vida y movimiento por sí mismo. Es el
principio del cuerpo viviente es el acto del cuerpo viviente es el acto del cuerpo que es potencia o es la
forma del cuerpo que es la materia. Aristóteles da prioridad a la forma sobre la materia al alma sobre el
cuerpo, pues el cuerpo existe por el alma que es su principio vital.

55. Explica la teoría Aristotélica de las causas: Aristóteles afirma que todos los seres naturales y
artificiales tienen la causa y así en cada ser distinguimos las siguientes causas:

1. LA CAUSA MATERIAL (¿de qué está hecho?). Es la realidad material de la que está hecha la
cosa, aquello de lo que algo está hecho. Ejemplo: El material del que está hecho; de la cuál la
estatua es el mármol o el bronce.
2. LA CAUSA FORMAL (¿Qué es?). Es la forma o esencia que hace a la cosa ser la clase de cosa
que es, aquello que deriva de la propia esencia del objeto o el modelo que imita o reproduce.
Ejemplo: constituye la esencia como forma de la sustancia soportada en la materia; es la forma
que el escultor ha aprendido a esculpir, el modelo real o ideal, al que copia la escultura.
3. LA CAUSA EFICIENTE (¿por qué?). Es el agente que impulsa incialmente el movimiento de la
cosa, es aquello que trae de forma efectiva a la existencia al fenómeno. Ejemplo: O agente que
produce el movimiento; es el escultor.
4. LA CAUSA FINAL O TEOLÓGICA (¿para qué?). Es el fin (télos) que persigue el movimiento
/cambios de la cosa, es el objetivo o finalidad que persigue el cambio. Ejemplo; que dirige el
movimiento hacia un fin; es el propósito de la cuál está hecha la estatua (en acto).

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


27
56. El conocimiento Aristótelico.
Aristóteles en su metafísica, concibe al conocimiento como un proceso : se parte de lo común con los
animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia ; es la acumulación de experiencia
lo que a los hombres hace «expertos».
Aristóteles afirma que el hombre conoce por medio de los sentidos, es decir, conocimiento comienza en
los sentidos, mediante ellos, el hombre, toma contacto con las cosas, no obstante, el conocimiento no se
agota en la experiencia ; además, pudo distinguir varios niveles o grados de conocimientos.
Para Aristóteles el saber consiste en conocer el porqué o la razón de algo de algo, Aristóteles distingue
tres tipos de conocimientos: La experiencia, la ciencia y nous (inteligencia).

1. LA EXPERIENCIA. Es el conocimiento que tenemos de las cosas por una simple idea. Ejemplo:
saber que el fuego calienta y no más.
2. LA CIENCIA (EPISTEME). El el conocimiento que tenemos de las cosas por sus. Ejemplo:
Saber que el fuego calienta, porque ha habido aumento de calorías atendiendo al alto de clima al
que estamos.
3. NOUS (INTELIGENCIA). Es el saber que nos indica el conocimiento causal y el conocimiento
final de aquello que sabemos. Ejemplos: El saber distinguir que esta agua es posible o no.

57. Aristóteles distingue tres tipos de ciencias o saberes que son:


 Aristóteles plantea de un modo nítrico la separación entre saberes : Teóricos, Prácticos y
Productivos :

1. LOS SABERES TEÓRICOS. Están encaminados a la meramente especulativa de la verdad, sin


ninguna proyección práctica o teórico. Estos saberes se fundamentan en la capacidad teórica del
hombre mediante la cual este llega a proponer verdades generales a partir de la experiencia con la
ayuda de la lógica como método.
2. LOS SABERES PRÁCTICOS. Están orientados a regular la acción individual o social mediante
la sabiduría práctica o prudencia, que consiste en la capacidad de actuar adecuadamente,
distinguiendo con precisión el bien del mal.
3. LOS SABERES PRODUCTIVOS. Están dirigidos a la producción material o a la creación
intelectual. Se fundamentan en la capacidad del hombre de operar de acuerdo con reglas. Los
saberes productivos también pueden llamarse saberes técnicos.

58. Clasificación de las ciencias según Aristóteles.


Para Aristóteles “ possemos ciencia/epistemé de un objeto cuando conocemos la causa que
necesariamente produce el objeto como es” . Pues hay una serie de saberes con valor de ciencia y no
opinión como dijera Platón, y que son los siguientes:

A. LA CIENCIA INSTRUMENTAL. Que ha de servir como instrumento / ayudante para todas las
demás: La lógica (estudia el silogismo y la demostración).

B. CIENCIAS TEÓRICAS O ESPECULATIVAS. Que se ocupan del conocimiento teórico de la


realidad en sus diversos aspectos, y que ordenas de menor a mayor abstracción son: La física ( se
ocupa de los seres naturales sometidos a cambios y transformaciones, es decir, movimiento), la
astronomía ( se ocupa de los cielos), la matemática( se ocupa de la cantidad, y se divide en

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


28
Aritmética y geometría) y la metafísica ( que se ocupa del “ Ser en general” y del “ Ser
supremo” o Dios).
C. CIENCIAS PRÁCTICAS: que se ocupan de la Praxis, es decir, de las acciones humanas en
cuanto están dirigidas a conseguir la excelencia o virtud del hombre, y son : La ética ( ciencia del
comportamiento individual) y la política ( ciencia del origen, fin, Organización y buen gobierno
de la pólis).
D. LAS CIENCIAS POIÉTICAS: Que se ocupan de la Poeisis, es decir, de la acciones humanas en
cuanto están dirigidas a la producción de algo exterior al hombre mismo, y son las distintas artes
o técnicas como la Retórica ( arte de producir buenos / convincentes discursos), La poética (arte
de producir bellos poemas y bellas obras de teatro cómicas o trágicas, etc.), la medicina (arte de
curar o restablecer el equilibrio orgánico del cuerpo), etc.

59. La naturaleza según Aristóteles.


Para Aristóteles la physis (naturaleza), es el conjunto de todo lo que existe, tanto los seres celestes como
terrestres, la característica fundamental para los seres físicos es su movimiento, bien sea los cambios que
se son el resultado de su desarrollo interno o bien su desplazamiento en el espacio.
Según Aristóteles, “ la naturaleza es un principio y causa del movimiento o reposo en la cosa a la que
pertenece primariamente y por sí misma” , “ la naturaleza será lo primero a partir de lo cuál
comienza a crecer lo que crece, siendo inmanente en esto” , “ por lo tanto, el sentido fundamental
de la naturaleza se refiere a la substancia que posee el principio del movimiento en sí misma y por sí
misma” .

60. La teoría de hilemorfismo Aristótelico.


Aristóteles afirma que toda sustancia primera está compuesta de materia (hyle) y forma (morfé).
 LA FORMA (MORFÉ). Es la esencia (eidos) de una cosa concreta, su sustancia segunda (para
Aristóteles, la forma o esencia sólo existe en cuanto está unida a una cantidad de materia,
formando una sustancia primera).
 LA MATERIA (HYLE). Es aquello de lo que está hecho, principio material indeterminado,
carente de toda forma, pero que no existe realmente más que cuando adopta alguna. Aristóteles la
llama también primera, para distinguirla de la materia segunda que ya tiene una forma
determinada, como por ejemplo, la madera, el cristal, el barco, etc.
La materia y la forma no pueden existir más que formando una sustancia primera, es decir, un ser
concreto e individual. La forma es la esencia invariable del individuo, cuyo conocimiento nos proporciona
ciencia acerca de él. La forma hace que la cosa pertenezca a una clase /especie determinada, y la materia
es lo que la individualiza, la hace ser esta cosa particular concreta.
Tadas las cosas que existen se componen de materia, o elemento indeterminado, y forma, o elemento
determinado.
Forma es aquel principio que estructura una materia para ser algo concreto, es decir, una sustancia
primera, por ejemplo: un hombre; es, por tanto, la determinación de una situación.

61. La ciencia según Aristóteles.


Aristóteles establece a la ciencia como un conocimiento demostrativo, concebía la investigación
científica como una progresión circular que iba desde las obligaciones hasta los primeros generales, para
volver a las observaciones. Se considera como el fundador de la lógica y de la filosofía de la ciencia.

62. La diferencia entre la forma de Platón y la forma de Aristóteles.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


29
La diferencia está en que el pensamiento de Platón se enfoca en el conocimiento de sí mismo o de su
fuerza, en cambio el pensamiento de Aristóteles destaca la inteligencia más racional o el proceder más
lógico que su explicación.
Para Platón las formas, son entidades inmutables y eternas que existen en mundo metafísico aparte del
mundo físico observable.
Para Aristóteles la forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es “ lo que es” , y la
distingue y opone a la materia de la que está hecho el objeto, la forma es una esencia de las cosas, aquello
que hace una cosa sea eso y no otra cosa, la sustancia segunda (especie o genos), de una sustancia primera
(individuo concreto).

63. La teoría del Hilemorfismo Aristótelico, Ser-en-acto y Ser-en-potencia.

Aristóteles afirma que todos los seres que tienen naturaleza son cambiantes, pasan de un estado a otro
constan de (acto) y Potencia (materia).
La materia cambia mientras que la forma es permanente, en ello él afirma qu que los seres artificiales no
tienen naturaleza propia, ya que su naturaleza radica en los seres naturales destacan como potencia y acto,
en donde la materia es la potencia y la forma es el acto.
El paso de materia (potencia) y la forma (es el acto) existe o interviene el movimiento : el motor que dá
movimiento a todos los motores para dicho paso es Dios (motor inmóvil).

 Ser en acto, es la forma de ser de algo en un momento dado, lo que algo es ahora.
 Ser en potencia, es lo algo puede llegar a ser, la capacidad para ser en acto otra cosa distinta de
la que ahora es.

64. Explica la esencia y el acto de ser.


La esencia está respecto a la existencia como la potencia respeto del acto. Lo que una cosa es, su esencia,
puede ser comprendo independientemente de que esta cosa exista o no ; e independientemente de su
existencia o no, la esencia se mantiene inalterable siendo lo que es.

 La esencia de ser. es el conjunto de peculiaridades o rasgos que definen a un individuo y que le


permite difenciarse del resto.

 El acto de ser. es la realidad propia del ser y su espíritu. Un ser está en “ acto” cuando posee su
propia perfección respeto a lo que está en “ potencia” .

65. -Explicar las nociones de acto y potencia, según Aristóteles.


 Acto: es la forma de ser de algo en un momento dado, lo que algo es ahora, es decir, es lo que
hace ser a lo que es.
 Potencia, consiste en las posibilidades internas de un ser o sustancia en cuanto que puede llegar a
ser otra cosa.

66. Aristóteles.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


30
 LA DIVISIÓN DEL SABERES EN LA OBRA DE ARISTÓTELES.
Aristóteles plantea de un modo nítrico la separación entre saberes: saberes teóricos, saberes prácticos y
saberes productivos que son los siguientes:

a. SABERES TEÓRICOS. Están encaminados a la contemplación meramente especulativa de la


verdad, sin ningúna proyección práctica o técnica. Estos saberes se fundamentan en la capacidad
teórica de hombre.
b. LOS SABERES PRÁCTICOS. Están orientados a regular la acción individual o social mediante
la sabiduría práctica o prudencia, que consiste en la capacidad de actuar adecuadamente,
distinguiendo con precisión el bien del mal.
c. LOS SABERES PRODUCTIVOS. Están dirigidos a la producción material o a la creación
intelectual. Se fundamentan en la capacidad del hombre de operar de acuerdo con las reglas.
También pueden llamarse saberes técnicos.

 LA METAFÍSICA COMO SABER PRIMERO Y FUNDAMENTAL.


Aristóteles considera que la metafísica es la ciencia superior y la más elevada, porque las demás se
relacionan con aspectos prácticos, empíricos, vale por sí misma y su funcionamiento es la necesidad de
saber y conocer la verdad.
LA METAFÍSICA. Es la ciencia de los primeros principios ontológicos o constitutivos del ser y de las
primeras causas explicativas del mismo.
La metafísica. Trata del carácter de ser en toda entidad, de lo común a otro. Ningún entendimiento, en
cuanto que es, queda fuera de la metafísica que supera a las ciencias particulares al estudiar estas un ente
determinado. Por eso es la primera de las ciencias o la filosofía primaria.

 Aristóteles distingue dos modalidades del ser : El ser en potencia y el ser en acto que no se ni son:
a) EL SER EN POTENCIA (dynamis): Es lo que puede llegar a ser, la capacidad para ser en acto
otra cosa distinta de la que ahora es (por ejemplo, espiga o ver).
b) EL SER EN ACTO (enérgeia). Es la forma de ser de algo en un momento dado, lo que algo es
ahora (por ejemplo, grano de trigo u ojos).
Según Aristóteles en cualquier sustancia podemos distinguir lo que “ es en acto” y lo que “ puede ser”
aunque todavía no lo es. De modo que, para Aristóteles, todo cambio/movimiento/devenir es siempre es
paso de la potencia al acto. En este “ paso” están presentes:

1. EL PUNTO DE PARTIDA. Es siempre la posibilidad (potencia) que los seres tienen de llegar
de llegar a ser otra cosa distinta de la que son en cada momento.
2. EL PUNTO DE LLEGADA. Es la forma (acto) que la cosa llega a ser /tener, es decir, aquello
que se ha realizado actualmente.
3. Y lo que hace posible la continuidad del cambio, es decir, que ese “ paso” se produzca: Es la
materia para Aristóteles la materia no se crea ni se destruye, únicamente se transforma.
Aristóteles es el creador de la más extensa terminología filosófica. En el caso del ser, nos dejó las
siguientes terminologías:

 LA SUSTANCIA. Como realidad individual a la que se puede atribuir cualidades accidentales


que la acompañan y modifican.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


31
 LA MATERIA. Como aquello de lo que están hachas las cosas y que además tienen una figura o
forma. En afecto, según la teoría aristotélica del Hilemorfismo, toda entidad concreta está
compuesta de materia y forma, lo que sólo es posible separar por la razón y por eso Aristóteles
sitúa las cosas en el mundo de las formas.
 POTENCIA. Consiste en las posibilidades internas de un ser o sustancia en cuanto que puede
llegar a ser otra cosa.
POTENCIA Y ACTO. La forma se comporta como acto y la materia como potencia o posibilidad.
EL PASO DE LA POSIBILIDAD A LA REALIDAD. Implica transformaciones y cambios. Por eso
Aristóteles define el cambio como el tránsito de la potencia al acto, pero estas transformaciones necesitan
de un tiempo, que es definido por Aristóteles como la medida del movimiento según el antes y el después.
Para Aristóteles la materia es la pura posibilidad, mientras que la forma es lo que la hace ser algo
determinado, una sustancia concreta; pero ni materia ni forma pueden existir separadas. La única
excepción es el ser “ supremo” , es decir, DIOS, al que denomina acto puro sin mezcla alguna de potencia
o forma sin materia.

 COMO TEOLOGÍA O CIENCIA DE ENTE SUPREMO, Aristóteles fórmula el concepto de


primer motor.
EL PRIMER MOTOR. Si todo movimiento tiene su punto de partida en el ser en potencia, entonces hay
que admitir que un ser (en act6, pues si hubiera estado en potencia no habría tenido capacidad de actuar)
fue la causa que impulsó por primera vez el paso de la potencia al acto. Tal ser recibe el nombre de Acto
puro o primer Motor Inmóvil, y es la causa Primera del movimiento que observamos en la naturaleza.

 LA FILOSOFÍA MORAL DE ARISTÓTELES. En la moral, Aristóteles afirma que el


placer no constituye la felicidad, sino que es un efecto de ella. Él afirma así mismo que la virtud
tampoco es felicidad, sino un medio para conseguirla. La felicidad consiste en la contemplación
intelectiva. Lo que confiere rectitud a la vida es la voluntad, que ajusta los actos humanos a los
dictados de la razón. La virtud es un don hábito de bien obrar y se sitúa en el justo medio entre
dos extremos viciosos por igual: el defecto y el exceso.
EL hombre es naturalmente un animal político, que busca su perfeccionamiento en la sociedad.

 LA LÓGICA COMO SABER Y COMO MÉTODO DEL SABER.


LA LÓGICA. Es una ciencia instrumental, por que ha servir como instrumento (órganon, la llamarán los
filósofos medievales) para todas las demás.

LA LÓGICA ARISTOTÉLICA SE OCUPA:


a) DE ESTUDIAR EL SILOGISMO (Razonamiento deductivo en el que admitidas ciertas
afirmaciones que llamamos premisas, se siguen necesariamente otras como conclusión).
b) DE LA DEFINICIÓN (que consiste en la definición racional de lo que una cosa es, o sea, de
cuál es su esencia o eidos).
c) Y DE DEMOSTRACIÓN (Razonamiento que permite concluir cuál es la causa de que algo
exista y sea esencialmente lo que es).

LAS CATEGORÍAS:
La lógica Aristotélica, se ocupa de estudiar aquellos conceptos muy generales o categorías (categoriai)
que empleamos para referirnos al “ ser” de algo, a lo que algo es. {categoréo, es un verbo que significa
“ decir algo de alguien” o “ predicar algo de él” }.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


32
Ya sabemos que para Aristóteles la verdadera realidad no son las Ideas, sino los seres concretos e
individuales que percibimos con los sentidos, las sustancias primeras.

67. Señalar la diferencia entre la justicia social y la justicia retributiva.


La diferencia entre la justicia social y justicia retributiva está que:
La justicia justicia social es la distribución equilibrada de los bienes dentro de una sociedad, es decir, dar
a cada uno lo que le corresponde según su contribución en la sociedad. Y la justicia retributiva en
contraposición a justicia social es el castigo o pena que se aplica una persona en proporción a la falta
cometida por la misma, según Aristóteles.

68. Explicar la siguiente frase extraída de Aristóteles: “ la naturaleza humana es esencialmente social y
política.
Aristóteles afirma que el hombre es un ser social (político) por naturaleza, Aristóteles insiste que en que
la asociación humana tiene carácter político, al surgir de la capacidad específicamente humana de haber
distinciones morales a través del lenguaje, señalando lo que es justo o injusto, el individuo sólo puede
llevar una vida plena y desarrollar sus potencialidades si forma parte de una polis bien gobernada.

69. Según Aristóteles ¿cuál es la virtud más importante y porqué lo es?


La virtud más importante para Aristóteles es la prudencia (phrónesis) o sabiduría práctica, es la
dianoética, es decir, intelectual, lo es porque une al conocimiento y acción, es la más importante entre
todas las virtudes ya que esta es la que sustenta el entramado de las demás virtudes. es la capacidad de
aplicar la razón a los asuntos prácticos.

70. COMENTARIO DE TEXTO.


-Cada uno de nosotros somos, es decir, tenemos ser, existimos.
Algunos somos perezosos y otros somos estudiosos.
Muchos somos morenos; otros muchos somos castaños.
Cada cierto tiempo son las nueve y media o es primavera.
Algunas cosas son cálidas y otras son amarillas.
Unos somos izquierdos y otros somos derechos.

a) ¿Qué expresa el texto anterior?


b) Explica cada una de las formas de “ ser” que aparece en cada línea.

Respuestas:

a) El texto anterior expresa la analogía del ser. Ser se dice de muchas maneras. Está señalando las
relaciones entre distintos tipos de seres.
b) La explicación cada de una de las formas de “ ser” que aparece en el texto.
 En la primera línea se refería el autor a la sustancia, a la existencia.
 En la segunda comienzan las categorías de ser accidentales: ser estudioso o perezosos son formas
de ser cambian fácilmente, de un día para otro. Es la actividad.
 Lo mismo ocurre en la tercera que se refiere a la categoría cualidad.
 En la cuarta, estamos ante la categoría de tiempo.
 En la quinta vuelve a ser la cualidad, también en la quinta, se especifica la cualidad, en este caso
la política.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


33
Lo que se denota en el texto son la distinción categorial sustancia-accidente.

BLOQUE II

FILOSOFÍA MEDIEVAL.

AVERROES, SAN AGUSTÍN DE HIPONA, SANTO


TOMÁS DE AQUINO Y GUILLERMO OCKHAM.

AVERROES

71. ¿Cuáles son las tres ideas fundamentales que defiende el filósofo árabe Averroes?

Las tres teorías o texis de averroismo latino son:


1. La afirmación de la eternidad del mundo, que estaba en contra de la idea Cristina de que el mundo fue
creado por Dios.
2. La caducidad del alma (inmortal sólo el entendimiento activo o agente que, dicen, es el mismo para
todos los hombres).
3. La teoría de la doble verdad (afirma que existen dos tipos de verdades: las que conseguimos con
nuestro pensamiento racional y las que aceptamos por la fe, y que ambas son legítimas /válidas aunque se
contradigan), es decir una verdad teologíca y otra filosófica. Las afirmaciones de que el alma es inmortal
y el mundo es creado por Dios son verdaderas, pero de acuerdo con la fe: las afirmaciones opuestas de
que el mundo es eterno y el alma no es inmortal son verdaderas, pero de acuerdo a razón y la Fe.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


34
SAN AGUSTÍN DE HIPONA.
72. De qué modo colaboran la fe y la razón según San Agustín.
 Para San Agustín la razón y la fe colaboran conjuntamente en el esclarecimiento de la única
verdad posible para el hombre.
 Según San Agustín el tema de las relaciones entre la razón y la fe sostiene que la fe debe guiar a
la razón en el conocimiento de Dios y servirle de ella para afianzarse en el alma del creyente.
 La fe y la razón colaboran del siguiente modo :
a) La razón ayuda al hombre alcanzar la fe.
b) La fe orientará e iluminará a la razón.
c) La razón, a su vez, contribuirá al esclarecimiento ulterior de los contenidos de la fe.

73. ¿ Cómo explica la razón y la fe según el filósofo Agustín?


 Para San Agustín: la fe cristiana es compatible con el conocimiento racional y tiene que apoyarse
a la investigación racional.
 Según San Agustín la fe y la razón colaboran conjuntamente en el esclarecimiento de la única
verdad posible para el hombre.
 En San Agustín, el tema de las relaciones entre la razón y la fe sostiene que la fe debe guiar a la
razón en el conocimiento de Dios y servirle de ella para afianzarse en el alma del creyente (la
filosofía es sierva de la teología). Para San Agustín así pues la fe no está unida completamente
con la razón sino que guía a la razón hacia el entendimiento de las verdades reveladas (creo para
entender).
Por lo tanto la fe es superior a cualquier saber racional, pues gracias a ella el hombre tiene noticias de
verdades que con su razón jamás alcanzaría a conocer, la razón y la fe Dan acceso al conocimiento de la
verdad :la razón y la fe no se contradicen sino que colaboran en el esclarecimiento de la verdad.

74. Explicar la prioridad de la fe sobre la razón según San Agustín de Hipona.


La prioridad de la fe sobre la razón está en que:
 Para San Agustín, la fe ilumina la razón (cree para comprender) ya que es preciso creer para
poder entender, puesto que la razón humana es limitada y sólo la fe permite entender todas
preguntas relativas a Dios, al mundo y al hombre.
 Por otro lado, la fe se vale de la razón (comprende para creer) ya que la comprensión racional
de la doctrina cristiana es la forma más elevada y automática de la fe. La verdadera fe del
cristiano no debe limitarse a la fe ciega del ignorante.

75. ¿Cómo concibe a Dios el filósofo Agustín?


San Agustín de Hipona concibe a Dios como la verdad, la garantía de toda verdad y el fundamento de
toda realidad. Dios es la absoluta plenitud epistemológico ( el que conoce y hace conocer) y ontológica
( el que es y hace ser).
La razón puede desmontar la existencia de Dios, mediante ciertas pruebas o argumentos:

 ARGUMENTO HISTÓRICO. Todos los pueblos han creído en la existencia de un ser supremo.
 ARGUMENTO PSICOLÓGICO. El ser humano descubre con absoluta evidencia a Dios en su
alma. Dios es más ínfinito al hombre que el hombre mismo.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


35
 ARGUMENTO COSMOLÓGICO. El orden interno del universo es la prueba palpable de la
existencia de su creador.
 EPISTEMOLÓGICO. Sólo es posible explicar las ideas permanentes y eternas en el alma del
ser humano, ser finito y contingente, si las ha puesto allí un ser infinito y necesario que además le
permite conocerlas mediante la iluminación de su inteligencia.

Para San Agustín de Hipona, Dios es el único ser ontológicamente pleno, es el único que puede
existir por sí mismo, recibiendo los demás seres contingentes la existencia de Él. Dios es el creador
de todo; todo el ser que poseen las cosas le viene de Dios, que, desde la nada, las ha creado.
San Agustín, dice que el camino de la felicidad está en Dios, Dios es la fuente de nuestra felicidad y
meta de nuestro apetito, concibe la felicidad como goza de la verdad. Cada hombre es lo que ama.
Dios, al ser inmutable, es ajeno a la idea de tiempo: creó todo lo existente de una vez y para siempre,
antes de la existencia del tiempo, que fue creado con el resto de los seres.

ATENCIÓN : PUEDES LEER LA RESPUESTA QUE TE PAREZCA MÁS FÁCIL ENTENDER


ENTRE, LOS DOS ASPECTOS DE RAZONES, INFERIOR Y SUPERIOR DE SAN AGUSTÍN DE
HIPONA, TENEMOS LAS SOLUCIONES EN LAS PREGUNTAS, N° 76, 78 Y 79.

76. En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos: la razón superior y la razón inferior.
Explicar en qué consiste cada una de ellas.

 LA ROZÓN SUPERIOR. Se identifica con el conocimiento filosófico, éste conocimiento versa


sobre las verdades universales y necesarias, de orden religiosa y ética, que resultan ser por ello
verdades eternas inmutables, conocimiento puramente inteligible y racional, se versa sobre las
verdades absolutas, necesarias y eternas a que puede aspirar el hombre.

 LA RAZÓN INFERIOR. Es debido a la sensación o ejercicio de los sentidos. Este conocimiento


es sensible e imperfecto, sin valor así como lo son las cosas que de él conocemos las cosas
materiales, es decir, es parte sensible y en parte racional, es el conocimiento propio de las
ciencias particulares.

77. Explicar los diferentes tipos de conocimientos según San Agustín.


San Agustín de Hipona, distingue los tipos de conocimientos: conocimiento sensible y racional, a su vez
podrá ser inferior y superior.

 Conocimiento sensible, compartido por el hombre con los animales, es el grado más bajo de
saber, no puede considerarse un conocimiento fiable y válido debido a la inestabilidad de las
cosas sensibles.
 Conocimiento racional inferior (ciencia): es la parte sensible ya que se refiere a las cosas del
mundo y en parte es racional ya que aspira a verdades generales o universales.
 Conocimiento racional superior (sabiduría) : Es el conocimiento inteligible, puramente
racional, trata sobre las esencias, verdades absolutas, necesarias y eternas (ideas).

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


36
78. En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos de la razón la razón superior y la razón
inferior. Explicar en qué consisten cada una de ellas.

 Razón superior o conocimiento racional superior (sabiduría) : Es el conocimiento inteligible,


puramente racional, trata sobre las esencias, verdades, necesarias y eternas (ideas) .

 Razón inferior o conocimiento racional inferior (ciencia) : Es la parte sensible ya que se


refiere a las cosas del mundo y en parte es racional ya que aspira a verdades generales o
universales.

79. En el alma, a su vez, San Agustín distingue dos aspectos de la razón la razón superior y la razón
inferior. Explicar en qué consiste cada una ellas.

 Conocimiento racional superior (sabiduría) o razón superior : Es el conocimiento inteligible


o puramente racional, el conocimiento filosófico que es fuente y fundamento de toda sabiduría.
Trata sobre las verdades absolutas, necesarias eterna (como las ideas platónicas) a que puede
aspirar el hombre. Tales verdades pueden ser lógicas, éticas, estéticas, antropológicas, pero, sobre
todo, teológicas.
 Conocimiento racional inferior (ciencia) o razón inferior : Es conocimiento propio de las
ciencias particulares. En parte es sensible ya que se refiere a las cosas del mundo, como la física,
la biología o, las matemáticas, y en parte es racional, ya que aspira a verdades generales o
universales.

80. Explicar la teoría de las dos ciudades según San Agustín. Obra cumbre de San Agustín.
San Agustín destaca dos grandes ciudades: La ciudad terrenal y la ciudad de Dios.

LA CIUDAD DE DIOS O CELESTE. San Agustín escribió la obra la ciudad de Dios para defender al
cristianismo de la acusación formada por los paganos de que este era el principal responsable de la
decadencia y de la desaparición del imperio romano (410).

 LA CIUDAD DE DIOS. Basada en el predominio de los intereses ultra-mundanos, consta de


aquellos hombres que aman a Dios e incluso olvidando sus propias existencias (hombres con
buenas actitudes) que es la nueva Jerusalén.

Características de la cuidad de Dios:


 Amor a Dios.
 Comunidad mística formada por fieles.
 Prefiguración de la Jerusalén celestial.
 Comunidad de todas las razas y todas las lenguas.

 LA CIUDAD TERRENAL. Basada en el predominio de los intereses mundanos, constituye


aquellos que aman exclusivamente a sí mismos hasta despreciar a Dios o condenar su
existencia (hombres con malas actitudes) que es la Antigua Babilonia.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


37
Características de la cuidad terrenal :
 Amor a sí mismo.
 Sed de poder y de conquista.
 Persecución de la riqueza material.
 Veneración de ídolos y de dioses falsos.

81. Creacionismo Agustianiano.


 Según San Agustín, todo lo que a nivel natural fue creado por Dios siguiendo sus propias ideas
que son los prototipos que él plasmó y sigó para la creación de cada ser o cosa, por eso cada ser
en sí es una imagen de Dios.
 El creacionismo : El alma es engendrada completamente por Dios en el acto mismo en que
es engendrado un nuevo ser humano, ya que no se puede admitir que Dios cree un alma
condenada.

82. La teoría del traducionismo Agustiniano.


 El traducionismo (en latín traducere que significa «pasar de un sitio a otro»). El alma es
engendrada por los padres al igual que el ; el alma pasa de los padres a los hijos. Esta teoría
explica el pecado original. Adán y Eva pecaron, su alma quedó degrada, y ésta mancha se
transmite de padres a hijos.

83. Explicar las teorías Agustianas de la interiorización y autotranscendimiento:


 INTERIORIZACIÓN DEL HOMBRE. Se versan en que el ser humano tiene la capacidad de
entrar en sí mismo, mediante un ejercicio continuado de interiorización o profundización en sus
entresijos y rincón es más valioso. De ahí partió San Agustín diciendo “ No salgas fuera vuelvate
a ti mismo, la verdad habita en el interior del hombre” .

 AUTOTRANSCENDIMIENTO DEL HOMBRE EN EL CONOCIMIENTO. Es el


autodescubrimiento de la experiencia interior o las verdades inmuebles, el centro del pensamiento
para San Agustín. De ahí partió San Agustín diciendo “ Al plegarse sobre sí mismo es el inicio de
la ascendencia” . Que le lleva al hombre más allá de sí mismo, gracias al alma transcendencia
que una parte del alma la inferior se conecta con el cuerpo sensible y corruptible y la otra parte
del alma, la superior se conecta con Dios.

84. ¿Qué es el mal según San Agustín?


 Según San Agustín, el mal es definido como una ausencia de bien :es decir, el mal es una carencia
de ser en las cosas, un no ser. El mal, por tanto, no existe como entidad positiva. En el mundo
sólo hay cosas que son y, por tanto, son buenas. Es la falta de ser en las cosas lo que llamamos
mal, en una argumentación con claros tonos retóricos... En consecuencia, dado que el mal es la
carencia de ser no podemos hacer responsables a Dios de su existencia, ya que Dios es
responsable del ser y no ha creado el no ser.

85. ¿Cómo concibe la felicidad según San Agustín?


 Para San Agustín, la felicidad consiste en conocer y poseer a Dios, es decir, el camino de la
felicidad está en Dios, esta felicidad no es asequible en esta existencia terrena y sólo puede

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


38
alcanzarse en la vida ultraterrena con la posesión del sumo bien, que se identifica con Dios. Tal
posesión se realiza mediante la llamada «visión beatífica» de Dios, que sólo alcanzan los
bienaventurados.
 Según San Agustín, el camino de la felicidad coincide, con el de la salvación. Que consiste en la
práctica de la virtud, cuyo principal obstáculo es la superación de los efectos del pecado original,
que Agustín identifica con la rebelión del cuerpo contra el alma, de la cual proceden los vicios de
la concupiscencia y la ignorancia. Esta virtud consiste en la primacía rectora del alma sobre el
cuerpo como único camino de perfección que nos acerca a Dios.

86. Habla del alma en San Agustín.


 Para San Agustín, San Agustín recalca que el alma es el principio de vida y esto es válido para
toda la sustancia, es decir, es una sustancia espiritual, simple, indivisible e inmortal, existe
independientemente del cuerpo, hace al hombre semejante a Dios. Consta de tres facultades : la
memoria, el entendimiento y la voluntad, que reflejan la Trinidad divina en el hombre, en cuanto
el origen del alma, San Agustín propone dos teorías : el traduccionismo (el alma pasa de un sitio a
otro, es la teoría según la cuál el es engendrada por los padres al igual que el cuerpo, el alma pasa
de los padres a los hijos) y el creacionismo (el alma es engendrada completamente por Dios en el
acto mismo en que es engendrado un nuevo ser humano).

87. Las etapas del conocimiento Según San Agustín.


a) Refutación del Escepticismo (contra académicos). El alma encuentra en sí misma a través de
sus principios lógicos y sus convicciones éticas la garantía absoluta de su propia certeza frente a
la duda.
b) Conocimiento sensible. Los objetos percibidos del mundo externo no pueden considerarse un
conocimiento fiable y válido debido a su inestabilidad, al carácter efímero y mudable de sus
características.
c) Conocimiento racional inferior. Es el conocimiento propio de las ciencias particulares.
d) Conocimiento racional superior. Es el conocimiento inteligible o puramente racional, el
conocimiento filosófico que es fuente y fundamento de toda sabiduría.

88. San Agustín de Hipona.

 PENSAMIENTO FILÓSOFICO DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA.


La idea principal del pensamiento de San Agustín de Hipona, es la búsqueda de la verdad, en ello
destacan como problemas principales : la existencia del alma, el problema del conocimiento de Dios, y
sobre todo de la existencia de la Santísima Trinidad, también tuvo como problema principal la solución
entre la razón y la fe.

 CONOCIMIENTO O INTELIGENCIA EN SAN AGUSTÍN DE HIPONA.


Para San Agustín de Hipona, el conocimiento comienza por la experiencia y afirma que « la verdad se
encuentra en el interior del hombre» ese interior es el alma ( la verdadera esencia del hombre), para él, el
alma no crea la verdad, sino que la descubre, antes del alma ya existía la verdad así que el alma posee la
verdad y la viene dada por Dios, Dios infunde en el alma la verdad ( su teoría de la iluminación
metafísica).

San Agustín de Hipona , distingue dos tipos de conocimientos : el conocimiento sensible e intelectual.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


39
A. EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es que nos ofrece datos del mundo externo, nos ofrece
un cambiante y por consiguiente no es verdadero conocimiento, sino mera opinión.
B. EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. Es el que nos permite juzgar sobre los datos que
nos ofrecen los sentidos, está orientado hacia la vida práctica y no en consecuencia,
centrado en el propio interés.
Para San Agustín la ciencia es el saber humano y la sabiduría es el conocimiento de Dios.

89. COMENTARIO DE TEXTO.


Del mismo modo que, en los cuerpos de los animales, el estar enfermos o heridos no es otra cosa que
estar privados de la salud-y por esto al aplicarles un remedio, no se intenta que los males existentes en
aquellos cuerpos, es decir, las enfermedades y heridas, se trasladen a otra parte, sino destruirlas, ya que
ellas no son substancia, sino alteraciones de la carne, que, siendo substancia y, por tanto, algo bueno,
recibe estos males, esto es privaciones del buen que llamamos salud-, así también todos los defectos de
las almas son privaciones de bienes naturales, y estos defectos, cuando son curados, no se trasladan a
otros lugares, sino que, no pudiendo subsistir con aquella salud, desaparecen en absoluto. San Agustín.
Enquiridión.
a) ¿Qué significa en este texto “ substancia” ?
b) ¿Qué quiere decir San Agustín en este texto? Explica.
Respuestas:
1) . Para San Agustín la substancia o sustancia, es lo que es, y es algo Bueno, esta substancia es
espiritual, simple, indivisible e inmoral (alma)
2) Lo quiere decir es que las almas están hechas para el bien, y que, cuando tienen defectos,
están como enfermas, y que estos defectos, al ser superados, desaparecen, pues el mal no
tiene entidad. El bien es de Dios, lo es todo y todo existe dentro del bien, por eso, cuando el
mal sale de un alma es expulsado, desaparece, porque necesita del bien (alma) para poder
existir. Sólo no es, desaparece.
San Agustín de Hipona, quiere transmitir que, “ el bien y el mal son contrarios, ambos pueden existir
simultáneamente en el mismo ser” , esta relación se asemeja al enunciar que el bien no puede existir sin el
mal, pero el bien puede existir sin el mal. Por lo tanto, “ todas las cosas creadas son sumamente buenas,
subsistente e inmueble Trinidad” , por lo que, permite considerar en su conjunto, la belleza del universo y
la relación que hay entre el bien y el mal.
San Agustín distingue al hombre por su substancia y por la forma de ver que tanto es malo por su
corruptibilidad, es bueno porque es hombre, es substancia aún en su defecto. Para San Agustín, Dios no
permitiría en ningún modo para que existiese algún mal en sus criaturas, los males han tenido origen en
los bienes y si el hombre hace el mal es por ignorancia o falta del conocimiento del bien.

SANTO TOMÁS DE AQUINO.


90. Razón y fe según Santo Tomás de Aquino.
 Santo Tomás de Aquino pensaba que la razón y la fe son fuertes de conocimientos distintos, una
natural y otra sobre natural.
Sin embargo razón y fe mantienen un ámbito común de verdades religiosas, que pueden ser conocidas por
la fe a su modo y la Razón al modo suyo.
Santo Tomás de Aquino afirma que en caso de contradicción o discrepancia la razón debe reconocer su
error, por lo que es preciso que vuelva argumentalme sobre sus pasos para determinar en qué punto se
equivocó y corregirlo.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


40
91. La estructura de la realidad, la concepción de la realidad en Santo Tomás de Aquino.
La concepción de la realidad en Santo Tomás de Aquino está necesariamente vinculada a la idea
judeocristiana, completamente ajena al pensamiento griego, de creación desde la nada.

EL CREACIONISMO, la idea de un Dios creador de todos los seres, determina, por tanto, las seis
características fundamentales de la ontología o concepción de la realidad Tomista:

 CARÁCTER LINEAL DEL TIEMPO, VISIÓN TEOCÉNTRICA DE LA REALIDAD,


PROVIDENCIALISMO, ORGANIZACIÓN JERARQUIZADA DE LA REALIDAD,
CONCEPCIÓN FIXISTA DE LOS SERES VIVOS, GEOCENTRISMO.

92. La demostración de la existencia de Dios según el filósofo Santo Tomás de Aquino (las cinco vías).
Santo Tomás de Aquino demuestra la existencia de Dios mediante las cinco vías que son las siguientes:

I. Primera vía o vía del movimiento. Parte del hecho, constatable por los sentimientos, de que en el
mundo hay cosas que mueven. Ahora bien, todo lo que se mueve es movido por otro. No cabe
admitir una cadena indefinida de cosas que se mueven y son movidas. Luego es necesario
recurrir a un primer motor inmóvil que no puede ser otro que Dios.
II. Segunda vía o vía de las causas subordinadas. Esta vía parte del hecho de que todo lo que existe
aparece como efecto de una causa que lo ha producido y que es distinta de sí mismo. Como no se
puede proceder hasta el infinito a la búsqueda de una causa última, es necesario postular la
existencia de una causa primera : Dios, es decir, que va de las causas causadas hasta una
primera causa incausada.
III. Tercera vía o vía de los seres contingentes. Los seres contingentes no pueden darse a sí mismos
la existencia. Se exige, pues, la existencia de un ser necesario, esto es, un ser que no puede existir.
Este ser que es la causa de los demás es, nuevamente, Dios, es decir, que va desde la
contingencia del mundo hasta un ser necesario.
IV. Cuarta vía o vía de los grados de perfección. Esta prueba se fundamenta en la observación de los
diversos grados de perfección que se observan en las criaturas. Si existen diferentes perfecciones
es necesario que haya algún ser en el que estén realizadas en grado máximo de perfecciones
posibles y sea la causa de las mismas: Dios. Es decir, que va desde la mayor o menor
perfección en los seres hasta el ser sumamente perfecto.
V. Quinta vía o vía del orden del mundo (cósmico). Santo Tomás entiende que el universo es un
todo ordenado. Esto exige la existencia de una inteligencia ordenadora suprema a la que
llamamos Dios, es decir, que va desde los fines de todos los seres hasta una primera
inteligencia ordenadora.

93. La estructura, argumental de todas las vías.


Todas las vías tienen una estructura argumental común:
A. Un punto de partida, basado en los datos de la experiencia.
B. Un recorrido, basado en el principio de causalidad y en sus consecuencias ontológicas y lógicas.
C. Un final, basado en la necesidad de una primera causa que es Dios.
94. Los principios de la ley natural según Tomás de Aquino son las siguientes:
 Del hombre como ser o substancia: principios morales relativos al derecho inalienable a la
preservación de la existencia y a la conservación de la vida.
 Del hombre como ser vivo o animal: principios morales relativos a la unidad sin fisuras entre
sexualidad, procreación, educación de los hijos y la vida en familia.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


41
 Del hombre como ser vivo racional : principios morales relativos a la búsqueda de la verdad
basada en el encuentro con Dios como fin último del hombre y la convivencia social dentro de un
marco social y político acorde con los dictados de la ley natural.

95. Las características de la ley natural según Santo Tomás de Aquino.


 ES ÚNICA. Sólo es posible una ley natural ya que solo hay una naturaleza humana (con unas
determinadas inclinaciones de las de las cuales se siguen unos preceptos exclusivos y unas
normas consecuentes).
 ES EVIDENTE. Sus principios o principios preceptos son descubrimientos de forma inequívoca
por la razón práctica.
 ES INMUTABLE. No puede ser modificada en lo esencial de sus principios, aunque es
ampliable y adaptable excepcionalmente a las circunstancias personales e históricas.
 ES FORMAL. Sus principales sostienen un alto grado de generalidad, por lo que las normas
concretas que se siguen de ello no son totalmente unívocas, sino interpretabls, aunque siempre
dentro del marco ético de la ley natural.

96. El alma según Santo Tomás de Aquino.


Según Santo Tomás de Aquino es inmortal que puede existir independientemente del cuerpo por lo que es
una substancia incompleta que sólo alcanza la perfección en la Unión natural con el cuerpo.
Para Santo Tomás de Aquino, el alma humana en realidad es una substancia intelectual, ínfima en el
orden de los seres intelectuales, pero tan inmortal y subsistente como los ángeles mismos.

EL ALMA. El filósofo de Aquino considera que el alma intelectiva es, en sentido platónico y cristiano,
espiritual, simple e inmortal, es decir, puede existir independientemente del cuerpo. Ahora bien, esto
genera la incongruencia de que al alma forma parte de una sustancia (el hombre) y ella misma es, a la vez,
sustancia.
Esta contracción la intenta salvar Tomás de Aquino afirmando que el alma, aunque puede existir por sí
misma, es una substancia incompleta que sólo alcanza la perfección en la Unión natural con un cuerpo, de
tal manera que únicamente el compuesto de cuerpo y alma, el hombre, es una, es una substancia completa.

97. Explicar las cuatro grandes leyes sobre la ética y política de la filosofía tomista:

El punto de partida de la ética tomista es la distinción entre las cuatro grandes leyes:
 LEY ETERNA. Es la razón de Dios en cuanto creadora y ordenadora de todos los actos y
movimientos.
 LEY NATURAL. Es la proyección de la ley eterna en todo lo creado, como ley física en la
naturaleza y como ley moral en el hombre.
 LEY DIVINA. Es la revelación que Dios hace de sí mismo a través de la fe y de los textos
sagrados.
 LEY POSITIVA. Es una exigencia y una prolongación de la ley natural en las normas jurídicas
que rigen el orden común y fórmuladas de completo acuerdo con los principios morales de la ley
natural.

98. Los temas más importantes del tomismo (teología natural como sistema desarrollado por Tomás de
Aquino) son los siguientes):
 La demostración de la existencia y esencia de Dios.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


42
 El problema de la creación desde la nada.
 La estructura de la realidad creadora.
 La existencia de una ley natural moral.
 Las relaciones entre el poder civil y el poder religioso.

99. Los seres que componen el universo según Santo Tomás de Aquino.
Para Tomás de Aquino, el universo lo componen dos clases de seres:
 EL SER NECESARIO, Que existe por sí mismo (esse per se), aquel cuya esencia consiste en
existir: Dios.
 LOS SERES CONTINGENTES, Que existen pero podrían no existir, porque su esencia no
incluye necesariamente que existan, por tanto seres que reciben su existencia de otro (esse per
alium). Pueden ser materiales o inmateriales (éstos son las inteligencias angélicas).

100. ¿Según Santo Tomás de Aquino qué es el hombre?


Para Tomás de Aquino, el hombre es un ser intermedio entre las inteligencias angélicas (que son formas
inmateriales) y los seres materiales. Está compuesto de algo inmaterial ( el alma, que es su forma) y de
algo material (el cuerpo).

101. La ética Tomista.


Igual que Aristóteles, Tomás de Aquino afirma que el hombre actúa siempre siguiendo un fin o bien
supremo, pero a diferencia de aquél no admitirá que ese bien supremo consiste en la felicidad terrena del
sabio entregado al perfeccionamiento de su esencia racionalidad. La felicidad sólo puede hallarse en la
vida del Santo entregado al conocimiento de Dios su creador. Y para alcanzar la felicidad es necesario la
virtud: consiste en actuar de acuerdo con la ley moral que Dios ha puesto en todos los hombres como
“ tendencia permanente a hacer el bien” . Pero si Dios ha puesto en todos nosotros tal ley moral, ¿de
dónde surge el Mal? No de Dios, que es infinitamente bueno, sino de nuestra libertad, pues Dios nos ha
creado libres y, diferentes a todas a todas las demás criaturas y semejantes a Él.
Según Santo Tomás de Aquino Dios, siendo infinita bondad, no puede crear el mal o ser su causa, pero es
el riesgo que corrió por crear un mayor bien: un ser libre.

102. La política Tomista.


EL Estado, igual que para Aristóteles, es algo natural, y como toda la naturaleza, creado por Dios, y tiene
como finalidad alcanzar la felicidad que al hombre le cabe obtener en la tierra.
Ahora bien, el Estado ha de estar subordinado a la Iglesia, que es una comunidad superior y más perfecta,
pues sus fines son más trascendentes: proporcionar al hombre salvación para su alma y, por tanto, la
verdadera felicidad que le corresponde: la celestial al lado de Dios.

103. El proceso abstractivo de conocimiento según Santo Tomás de Aquino.


El proceso abstractivo de conocimiento consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que
sólo puede ser conocido de esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de
partida la experiencia sensible en todo conocimiento.
El problema básico es determinar de dónde provienen ciertas ideas y principios a partir de las cuales se
pueden construir deductivamente el sistema entero de conocimiento, puede explicarse así:

En la filosofía griega hay dos conceptos contrapuestos de conocimiento: platónica y Aristotélica.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


43
 Para Platón, el alma racional obtiene mediante la filosofía un conocimiento puro de las ideas al
margen de los sentidos, que son una fuente de conocimiento inferior y no válido (conocimiento
subjetivo, percepción, creencias). Se trata de una teoría de conocimiento idealista.

 Para Aristóteles, todo conocimiento comienza por los sentidos y continúa con la razón. Nada
hay en la razón que previamente no haya estado en los sentidos. Los sentidos y la Razón son las
facultades naturales de conocimiento humano.

104. La teoría de conocimiento Tomista.


La teoría de conocimiento Tomista también está inspirada en el empirismo Aristotélico. En consecuencia,
las dos facultades de conocimiento humano, sentidos y razón, a diferencia de la teoría Platónica, tienen
igual eficacia en tanto que son facultades complementarias.
El conocimiento siempre se inicia en los sentidos corporales y posteriormente la razón abstrae la
esencia, generalizada el concepto, propone juicios y encadena razonamientos sobre el objeto
previamente percibido.

La transmisión de conocimiento sensible al intelectual, es decir, el paso gradual de las sensaciones


singulares a los conceptos universales, lo explica Tomás de Aquino mediante las etapas del proceso
abstractivo, que son las siguientes:
 Especie sensible impresa: sensaciones.
 Especie sensible expresa: imágenes o representaciones.
 Especie inteligible impresa: abstracción de la esencia.
 Especie inteligible expresa: formación de concepto o universal.
Según Santo Tomás de Aquino, el conocimiento tiene su causa material en el dato que proporcionan los
sentidos, sin embargo, el entendimiento es activo en la formación de conocimiento en virtud de su
actualidad. Del intelecto brota el conocimiento como su actividad propia e inminente.

105. La dialéctica Tomista y sus siguientes momentos argumentes:

LA dialéctica Tomista, como método de la teología natural para el tratamiento de los distintos temas
objeto de reflexión racional, incluía distintos momentos o etapas.
EL tratamiento dialéctica de los temas tecnológicos incluye, como método, los siguientes momentos
argumentales:
a) Prestación de la tesis a tratar.
b) Dificultades u objeciones teóricas a la aceptación dogmática de la tesis.
c) Aportaciones tradicionales de la teología o de la filosofía a la comprensión o esclarecimiento de
la tesis.
d) Respuestas a las objeciones. Refutación de cada una de las dificultades antes presentadas tras la
aceptación definitiva de la solución adecuada.
e) Soluciones del tema tratado a la sola luz de las facultades naturales del hombre.

106. COMENTARIO DE TEXTO.


TEXTO. «Toda demostración es doble. Una, por la causa, que es absolutamente previa a cualquiera cosa.
Se la llama: a causa de. Otra, por el efecto, que es lo primero con lo que nos encontramos; pues el efecto
se nos presenta como más evidente que la causa, y por el efecto llegamos a conocer la causa. Se llama:
porque. Por cualquier efecto puede ser demostrada su causa (siempre que los efectos de la causa se nos

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


44
presenten como más evidentes): pues, como quiera que los efectos dependen de la causa, dado el efecto,
necesariamente antes se ha dado la causa. De donde se deduce que la existencia de Dios, aún cuando en sí
misma no se nos presenta como evidente, en cambio sí es demostrable por los efectos con que nos
encontramos» (TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica).
En este texto, Tomás de Aquino reflexiona sobre posibilidad de demostrar la existencia de Dios.

Cuestiones:

1. Exponga las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.

Respuestas:

1. La ideas fundamentales de la obra suma teología de Santo Tomás de Aquino son:


San Agustín utiliza su segunda vía o vía de las causas subordinadas.
a) Presentación de la tesis a tratar.
b) Dificultades u objeciones de la teórica a la aceptación dogmática de la tesis propuesta.
c) Aportación tradicionales de la teología o de la filosofía a la comprensión o esclarecimiento de la
tesis.
d) Respuesta a las objeciones. Refutación de cada una de las dificultades antes presentadas tras la
aceptación definitiva de la solución adecuada.
e) Soluciones del tema tratamiento a la sola luz de las facultades naturales del hombre.

En punto de partida: todo lo que ocurre es causado por algo, una cosa no puede ser su propia causa.
Razonamiento: si se prolongase infinitamente la cadena de causas, no habría causa primera, sin
causa primera, no existirían las demás causas.
Conclusión: debe haber una causa primera que haya causado el resto de las causas y esta causa es
Dios, luego Dios existe.
Dios se caracteriza en esta vía, como Primera causa incautada.

El resto de las ideas se subordinan a algunas de ellas:


En este texto Santo Tomás de Aquino reflexiona sobre la posibilidad de demostrar a Dios basándose es su
segunda vía de la demostración de la existencia de Dios (vía de las causas subordinadas), en el que en este
mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes ; pero no hallamos qué cosa
alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible.

La relación que existe entre estas ideas tenemos :


 El problema de la demostración racional de la existencia de Dios y la relación razón y fe.
 La relación razón y fe, fe con razón.
 Contenidos exclusivos y comunes de las dos teológias.
 Sólo existe una verdad (no doble verdad) pero dos prefederes, fe y razón pura llegar a ella.

GUILLERMO DE OCKHAM
107. ¿En qué consiste la teoría del Nominalismo de Guillermo de Ockham?

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


45
Guillermo de Ockham concluye que “ los universales” (Mesa, Árbol, Hombre, etc) no existen en la
realidad (ni ideal-Platónica ni sustancial-Aristotélica), sino que son simplemente términos lingüísticos
( nombres comunes) con los que agrupamos los objetos/ entes que se parecen, para referirnos a ellos sin
tener que usar un nombre propio para cada uno en particular, pues esto último dificultaría enormemente
nuestro pensar sobre las cosas. Esta postura filosófica acerca de “ los universales” se llama
Nominalismo.

TEORÍA DEL NOMINALISMO. Afirman que la existencia de los “ universalia post rem” , es decir,
los universales no existen más que en nuestra mente, la cual después de observar ciertas semejanzas entre
las cosas concretas, les asigna un nombre común o término lingüístico que sirva como marca para
referirse a ellas conjuntamente.
Tales nombres sólo expresan los conceptos universales que se forman en nuestra mente de modo natural
al percibir semejanzas entre los objetos, pero no tienen en absoluto ninguna realidad/existencia fuera de la
puramente mental.
La teoría del nominalismo de Guillermo Ockham, Ockham, niega que nada universal exista fuera de
la mente. Ockham argumenta que es contradictoria la misma idea de universalidad si existe, pues sería un
algo particular con cualidades particulares.

108. La navaja de Guillermo de Ockham.


Guillermo de Ockham Su principio metafísico fundamental es el principio de economía de los entes
(también llamado “ navaja de Ockham” ) que afirma que, en filosofía, no hay que multiplicar los entes
sin necesidad, sólo hemos de admitir como existentes realmente aquellos seres que percibimos con los
sentidos.
La teoría de la «navaja de Ockham» o «principio de economía», también llamado «principio de
parsimonia» : Ockham afirmó que, “ no hay que multiplicar los entes sin necesidad.”

BLOQUE III

FILOSOFÍA MODERNA.

EL RENACIMIENTO, PICO DELLA MIRANDOLA,


FRANCIS BACON Y NICOLÁS MAQUIAVELO.

EL RENACIMIENTO

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


46
109. EL RENACIMIENTO. Es un movimiento cultural y artístico de los siglos XV y XVI en Europa.
El renacimiento dará lugar a cuatro ideologías o formas de pensar colectivas estrechamente relacionados
entre sí: El antropocentrismo, el humanismo, el individualismo y la secularización. Que se definen de la
siguiente manera:
a) EL renacimiento es una cultura antropocéntrica, ya que sitúa al hombre en el centro de universo.
b) La primera consecuencia de la nueva visión central del hombre es el humanismo, se designa con
este nombre a la corriente ideológica del Renacimiento que revaloriza la dignidad del humano,
ensalzando, a la vez, el valor de la cultura de la época como heredera de la Antigüedad
grecorromana.
c) El individualism, es un sentimiento de satisfacción y orgullo de derivado de la grandeza de la
condición humana y su múltiples dimensiones (no sólo la dimensión religiosa y trascendente).
d) EL individualismo renacentista condujo a una progresiva secularización de la vida colectiva: a la
independencia y autonomía de lo profano respecto de lo religioso (laicismo). La secularización
renacentista comienza cuando el mundo se independiza de Dios y el hombre crea su propia
destino.

PICO DELLA MIRANDOLA

110. El alma según Pico della Mirandola.


Segun Pico della Mirandola, el alma posibilita al hombre escapar del rígido determinismo de las leyes
físicas y ser libre para asumir y realizar su destino individual.
EL alma, de acuerdo con Platón, tiene tres partes (racional, volitiva y apetitiva). La parte principal del
alma para Pico della Mirandola es la racional, la consciencia espiritual, que permite al hombre dos cosas:
 Contemplar la naturaleza, objetivarla (entender la separación entre el alma y la naturaleza) y
conocer sus leyes.
 Reconocer en la naturaleza la obra de Dios. La separación entre el alma y la naturaleza nos
conduce filosóficamente a descubrir la necesidad de Dios y contemplar así el tercer elemento de
la concepción renacentista de la realidad : hombre y Dios.
El alma, como consciencia Individual, nos permite pensar libremente y organizar de modo creativo
nuestra propia vida. El alma es el hecho diferencial, en Pico della Mirandola, que conduce al hombre a la
realización del proyecto individual e irrepetible de su existencia. El alma es la condición antropológica
que nos abre la posibilidad gozosa de modelar nuestra destino personal, lo que nos hace, en cierto sentido,
superiores incluso a las criaturas angélicas, cuya existencia está predeterminada por las formas o esencias
angélicas. Sólo el hombre tiene la capacidad de realizar su propia vida como una auténtica obra de arte
mediante el alma racional.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


47
FRANCIS BACON

111. Según Bacon (filosofo racionalista), la razón se encuentra, con demasiada, alejada de la verdad
objetiva por demasiados errores, a los que llama ídolos. Se pide señalar cuántos tipos de ídolos son,
explicar cada uno de ellos:
Son cuatro tipos de ídolos que son los siguientes:

 ÍDOLOS DE LA TRIBU (ÍDOLA TRIBU). Se trata de la tendencia general del hombre a


extrapolar y proyectar en el conocimiento sus propios deseos, intenciones, fines y tendencias
subjetivas.
 ÍDOLOS DE LA CAVERNA (ÍDOLA SPECUS). Son los errores que proceden no de
perjuicios comunes o generales, sino individuales, como los derivados del carácter, la educación
recibida, las convicciones adquiridas, los hábitos personales.
 ÍDOLOS DE LA PLAZA PÚBLICA (ÍDOLA FORI). Éstos errores tienen su origen en un uso
inadecuado del lenguaje, en sus ambigüedades semánticas, sus imprecisiones, abusos y
encantamientos.
 ÍDOLOS DE TEATRO (ÍDOLA THEATRI). Son errores que provienen de la aceptación ciega
del principio de autoridad y de la sumisión dogmática a la tradición dominante.

112. La razón se encuentra, con demasiada frecuencia, alejada de la verdad objetiva por determinados
errores, a los que Bacon llama «ídolos» y de los que distingue cuatro tipos de ídolos:

 ÍDOLO DE LA TRIBU (ídola Tribu): que son aquellos perjuicios comunes a la sociedad y al
género humano.
 ÍDOLO DE LA CAVERNA (ídola Specus): Son aquellos que proceden de la educación y de los
hábitos adquiridos por cada persona.
 ÍDOLOS DE FORO O DE LA PLAZA PÚBLICA (ídola foi): Son aquellos nacidos del uso
del lenguaje ambiguo, erróneo o impreciso.
 ÍDOLOS DEL TEATRO (ídola theatri): Son los que provienen de la falsa filosofía, que no es
otra cosa que una cosa que una fábula puesta en escena.

113. Para organizar e interpretar los dados de la experiencia (y para hacer experimentos) Bacon propuso
su «teoría de las tres tablas» (o tres registros):

I. TABLA DE PRESENCIA. se señalarán los casos en los que se da ese fenómeno o naturaleza
(ejemplo :los rayos del Sol producen calor).
II. TABLA DE AUSENCIA. Se señalarán los casos en los que no se da ese fenómeno o naturaleza
(Ejemplo: los rayos de la Luna no producen calor).
III. TABLA DE GRADOS. Se señalarán los casos en los cuales la naturaleza observada aparece en
distintos grados de intensidad (casos en que varía).
se realizarán tablas de estos hechos antes de sacar conclusión empírica alguna.

114. Podemos dividir el pensamiento de Bacon en tres momentos o etapas diferenciadas, pero
estrechamente relacionadas entre sí:
 Como ideología científico-técnica.
 Como filosofía de la ciencia.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


48
 Como metodología de la investigación científica.

115. La lógica según Bacon.


Para Bacon, la silogística Aristotélica es una lógica de la investigación inadecuada. El momento empírico
del método no es suficientemente sistemático: la recogida de datos no responde a un procedimiento
selectivo, sino meramente acumulativo. Se almacenan datos particulares sin precisar el criterio de
clasificación y el orden de relevancia.

116. El método inductivo de Bacon.


EL método inductivo de Bacon invierte el interés por los dos momentos de la Ciencia (empírico y
racional), centrándose en este caso el en primero. La lógica de la inducción trata de organizar de forma
sistemática y rigurosa la observación de los datos empíricos mediante la observación de los datos
empíricos mediante un conjunto de tablas de registro, selección y clasificación, y de reglas de
procedimiento.

117. Habla del pensamiento según Bacon.


EL pensamiento de Bacon es una nueva concepción del conocimiento, opuesta al saber metafísico
platónico, aristotélico y cristiano ; es decir, a la especulación racionalista de la filosofía griega y a la
teología medieval, saberes saturados de suposiciones verbatistas, no comprobables y dogmáticas.

NICOLÁS MAQUIAVELO.
118. ¿Porqué Nicolás Maquiavelo es regulosamente el primer pensador político de la modernidad?
Nicolás Maquiavelo es considerado primer pensador político de la modernidad porque es el fundador de
pensamiento político moderno, al ser el primero que formuló un teoría política al margen de cualquier
planteamiento ajeno a la política.
MAQUIAVELO, el primer pensador político moderno, cree que el poder político es un fin en sí mismo
que tiene sus propias reglas, irreductibles a las reglas de otros lenguajes culturales.

119. El poder según Nicolás Maquiavelo.


Para Maquiavelo, el poder en política es la función del Estado, que tiene capacidad y legitimidad para
ejercer la autoridad mediante leyes. Se trata, pues, del poder político.

120. El político según Maquiavelismo.


Para Maquiavelo, el político está al servicio del Estado y su única actuación consiste en su mantenimiento
en el poder, para lo que, a veces, está obligado a no ser bueno, es decir, a obrar contra su palabra, contra
la caridad, contra la humanidad, contra la religión, sabiendo entrar en el mal si es necesario. El fracaso es
algo que el político no se puede permitir.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


49
RACIONALISMO

RENÉ DESCARTES, NICOLÁS MALEBRANCHE.


121. ¿Qué es lo que caracteriza al empirismo del racionalismo?
Lo que caractateriza al empirismo del racionalismo está en que:
Mientras que el racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón, el empirismo alega
que es la experiencia sensorial.

122. Todos los filósofos racionalistas comparten plena fe en la autonomía, confianza, efectividad y
suficiencia de la razón. Se pide explicar cada uno de estos cuatro conceptos según ideas del racionalismo.
 LA AUTONOMÍA DE LA RAZÓN. Implica que su actividad no está condicionada, regulada ni
mucho menos coartada por ninguna instancia ajena o exterior, como la autoridad, la tradición o la
fe religiosa.
 LA CONFIANZA EN LA RAZÓN. Supone que es la única fuente de conocimiento fiable. Esta
confianza comporta que la razón puede aplicarse con éxito a todos los ámbitos del conocimiento
humano.
 LA EFECTIVIDAD DE LA RAZÓN. Significa que en su ejercicio es capaz de alcanzar un
conocimiento verdadero y completo de la realidad.
 LA SUFICIENCIA DE LA RAZÓN. Conlleva que el fundamento espitemológico de la verdad
no procede de los sentidos, sino de la actividad intelectual y deductiva de la razón.

123. Explicar la autosuficiencia de la razón y el inatísmo de la ideas.

o LA AUTOSUFICIENCIA DE LA RAZÓN. La razón puede alcanzar por y desde sí misma un


conocimiento verdadero y completo de la realidad.

o EL INNATISMO DE LAS IDEAS. Las ideas innatas son decisivas porque constituyen la
conexión entre el pensamiento y Dios como garantía de verdad. La ideas innatas, son las que me
parecen nacidas en mí ubicadas en mi mente y ajenas a toda experiencia interna o externa. Son
pocas, pero muy importantes. Entre ellas hay una que tiene en sí misma la garantía de su
existencia objetiva, independientemente de mi pensamiento: se trata de la idea innata de Dios.

124. El problema básico es determinar de dónde proceden ciertas ideas y principios primitivos a partir de
los cuales se pueden construir deductivamente el sistema entero de conocimiento. Puede explicarse así:

 Los principios, las ideas y las definiciones tienen su origen en la información que nos
proporcionan los sentidos.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


50
 Esos principios o idea básicas no proceden de la experiencia sensible, sino que el entendimiento
lo posee en sí y por sí mismo.

RENÉ DESCARTES

125. De acuerdo con la estructura de la razón, hay, según Descartes, dos modos de conocimiento, Decir
cuáles son estos dos modos de conocimiento y explicar en qué consisten.

Según René Descartes existen dos modos de conocimiento: La intuición y la deducción.


o INTUICIÓN. Es la concepción libre de dudas, de una mente no nublada, que brota únicamente
de la luz de la razón y que nos permite conocer las verdades evidentes (claras y distintas).

o DEDUCCIÓN. Permite que la mente pase de verdades fundamentales evidentes por sí mismas a
otras verdades evidentes implicadas por las primeras.

126. De acuerdo con la estructura de la razón, hay, según Descartes, dos modos de conocimiento, decir
cuáles son éstos dos modos de conocimiento y explicar en qué consisten:
De acuerdo con la estructura de la razón, René Descartes establece dos modos de conocimientos que son:
la intuición y la inducción.

o INTUICIÓN. Descartes entiende una actividad puramente racional en virtud de la conocemos de


modo inmediato, es decir, sin necesidad de razonamiento alguno, la verdad de una posición; la
verdad que se nos presenta con tal evidencia que no deja lugar a duda alguna.

o DEDUCCIÓN. Toda inferencia o razonamiento demostrativo en virtud del cuál llegamos a


concluir alguna verdad a partir de otras verdades ya conocidas.

127. De acuerdo a las raíces antropológicas del racionalismo, explicar los conceptos voluntad y libertad.
En la filosofía cartesiana la libertad un lugar central.

o VOLUNTAD. Es posibles alternativas que se ofrecen a nuestra elección, es decir, la voluntad es


la que posibilita la libertad.

o LIBERTAD. Es la capacidad que tiene la voluntad para elegir lo que el entendimiento propone
como bueno y verdadero, es decir, que consiste en elegir el bien.

128. El papel de las ideas innatas en la filosofía cartesiana.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


51
La ideas innatas son las más importantes de todas y son las ideas que se encuentran en nuestra mente
previas a cualquier experiencia, como la idea de Dios, de eternidad, de perfección, de infinitud. Dios es
todas estas cosas, por lo tanto, estas ideas tienen que haber sido implicadas en nuestra mente por Dios.

129. El criterio de verdad según Descartes.


Según Descartes, el criterio de verdad consiste en la certeza indudable, en el asentimiento y adhesión
incondicional del sujeto a lo que considera evidente, sin que tenga ninguna duda de ello. El criterio
de verdad que nos ha proporcionado la proposición “ pienso, luego existo” .

130. La antropología según René Descartes.


El hombre, según Descartes, es una realidad compuesta de dos sustancias completamente independientes,
a saber, sustancia pensante y sustancia extensa.
Descartes en su antropología trata de explicar la vinculación que hay en el hombre entre la extensión
(mundo físico) y el pensamiento (alma). Por lo que tiene una concepción dualista del hombre ya que el
hombre es alma y cuerpo, estas son dos cosas independientes y distintas de la una de la otra.

131. Las ideas o tipos de ideas según René Descartes. Descartes tres tipos de ideas que son:

 IDEAS ADVENTICIAS: Son las que producen venidas de fuera de mí, es decir, del mundo,
llegándome a través de los sentidos, como, por ejemplo, la de caballo, verde o cosa.
 IDEAS FACTICIAS: Son las que fabrico yo mismo con la imaginación, como un caballo con
alas, un quimera o cualquier otro producto de la fantasía.
 IDEAS INNATAS: Son las que ni proceden del mundo exterior ni son fabricadas por mí, sino
que mi “ yo pensante” las posee dentro de sí desde siempre, “ parecen nacidas conmigo” ha
escrito Descartes, como, por ejemplo, la idea de triángulo, la de que si A=B, entonces B=A, o la
idea de Dios. Son ideas claras y distintas, que poseen en sí mismas evidencia racional indudable.
Constituyen los principales del conocimiento.

132. La unidad de saber y la razón según Descartes.


La unidad de saber y razón según René Descartes, consiste en considerar que el método matemático es
aplicable a cualquier otra ciencia : por lo tanto, es posible un método científico universal, porque la razón
es una y la misma para todos los hombres o seres humanos ; y garantiza que el saber sea también uno: hay
una sola ciencia con diversas ramificaciones y por lo tanto, único método científico aplicable a todas las
ramas del saber.

133. La definición del concepto de sustancia según René Descartes.


Descartes define sustancia, como aquella realidad que existe por sí misma y no necesita de ninguna
otra cosa para existir; la sustancia es un ámbito ontológico independiente y autonómo. Pensamiento,
Dios y naturaleza son sustancias en Descartes (no así el hombre), sólo Dios podría considerarse sustancia
en sentido riguroso.

134. ¿Cuáles son las tres verdades de René Descartes?


Las tres verdades de Descartes son: El yo que piensa (el alma), el ser infinito y perfectísimo (Dios) y la
realidad externa (mundo)

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


52
135. COMENTARIO DE TEXTO.
Por mi parte, nunca he presumido de poseer un ingenio más perfecto que los ingenios comunes; hasta he
deseado muchas tener el pensamiento tan rápido, o la imaginación tan clara y distinta, o la memoria tan
amplia y presente como algunos otros. Y no sé de otras cualidades sino ésas, que contribuyan a la
perfección del ingenio ; pues en lo que toca a la razón o al sentido, siendo, como es, la única cosa que nos
hace hombres y nos distingue de los animales, quiero creer que está entera en cada uno de nosotros y
seguir en lo más común opinión de los filósofos, que dicen que el más o el menos es sólo de los
accidentes, más no de las formas o naturaleza de los individuos de una misma especie. (Descartes,
discurso del método).
En este texto, Descartes expone el método para llegar a las verdades científicas?

1. ¿Qué se entiende por ingenio en este texto?


2. ¿Qué quiere decir Descartes con esta frase? : [...] “ la única cosa que nos hace hombres” .
3. ¿Se puede ser racionalista y creer en Dios?
4. Fundamenta las diferencias entre el empírismo y el racionalismo.

Respuestas

1. Descartes entiende por ingenio, el uso que cada uno hace de la “ razón” , para elegir su
propio camino o método. Pará el la razón tiene capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso,
pero que, si no lo consigue, es porque cada uno emprende un camino diferente, es decir, hace un
uso diferente de esa “ razón” que es común a todos. Ç

2. Según René Descartes, la única cosa que nos hace hombres, es la razón y el juicio es la única
cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales.

Descartes dice que para mejorar nuestro conocimiento debemos aprender menos y completar más,
“pensad antes de obrar y no comencéis nada sin haber consultado las circunstancias del bien a fondo”.

3. Sí, se puede ser racionalista y creer en Dios. Porque los racionalistas creían que, por medio de la
razón, se podría probar la existencia de Dios y llegar a un conocimiento definitivo de la realidad.

4. Las principales diferencias entre el racionalismo y el empírismo, mientras que el racionalismo


afirma que la fuente del conocimiento es la razón, empírismo alega que es la experiencia sensorial.
El racionalismo es una teoría basada en la afirmación de que la razón es la fuente del
conocimiento humano y el empírismo es una teoría basada en la alegación de que la experiencia
es la fuente de conocimiento.

 El Racionalismo, la razón es capaz de producir conocimientos innatos por sí sola, no procedentes


de la experiencia. Se basa en el método deductivo.
 El Empirismo, los conocimientos provienen de la experiencia, la razón no produce nada. Se basa
en el método inductivo.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


53
NICOLÁS MALEBRANCHE

136. ¿En qué consiste la teoría del ocasionismo de Nicolás Malebranche?


Nicolás Malebranche, considerada a Dios como el permanente supervisor de la armonía entre alma y
cuerpo: ante un movimiento del alma a Dios produce el exacto movimiento del cuerpo.

EMPIRISMO

DAVID HUME.

137. ¿ Qué es lo que caracteriza el empirismo?


Entre las notas que caracterizan al empirismo se encuentra la experiencia como criterio de validez del
conocimiento, el rechazo de las ideas innatas y la ciencia natural (física) como modelo a seguir.

138. ¿ Qué es lo que caracteriza al empirismo del racionalismo?


Entre las notas que caracterizan al empirismo del racionalismo está en que, mientras que el racionalismo
afirma que la fuente del conocimiento es la razón, el empirismo alega que es la experiencia sensorial.

139. El empirismo de Hume y la idea de la causa.


 El empirismo de David Hume, Hume sostiene que todo conocimiento procede de la experiencia
sensible; ésta es la única fuente de conocimiento, sea de la experiencia externa, vale decir, la que
proviene de los sentidos, como la vista, el oído, etc., sea de la experiencia íntima, autoexperiencia.

 La idea de causa según David Hume, Para Hume la causalidad no es algo que la mente descubra
en el experiencia y, por lo mismo, se imponga a la mente, sino más bien una imposición de la
mente que no puede menos que traducir en una asociación de ideas las experiencias repetitivas
de los fenómenos.

ILUSTRACIÓN
JEAN-JACQUES ROUSSEAU.
140. COMENTARIO DE TEXTO.
« Esa suma de fuerzas no puede nacer sino del concurso de muchos; pero como la fuerza y la libertad de
cada hombre son los principales instrumentos para su conservación, ¿cómo comprometerlos sin
justificarse ni descuidar las obligaciones que tiene para consigo mismo? Esta dificultad, volviendo a mi
tema, puede renunciarse en los términos siguientes : “ cómo encontrar una forma de asociación que

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


54
defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, por la cuál cada uno,
uniéndose a todos los demás, no obedezca más que a sí mismo y permanezca, por tanto, tal libre como
antes” . He aquí el problema fundamental cuya solución proporciona el contrato social, las cláusulas de
este contrato están determinadas de tal suerte que la menor modificación las haría vanas y de ningún
efecto, de modo que aún cuando quizás nunca han sido expresadas formalmente, en todas partes son las
mismas, en todas están tácticamente admitidas y reconocidas hasta hasta que por la violación del pacto
social, cada cuál recobra sus primitivos derechos y su libertad natural, perdiendo la libertad convencional
por la cuál había renunciado a la primera». (ROUSSEAU, contrato social). En este texto, Rousseau
reflexiona sobre el origen de la sociedad y del estado.

CUESTIONES:

1. Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Explicar la cuestión de la sociedad de Rousseau y desarrollar sistemáticamente las principales
líneas del pensamiento de este autor.

RESPUESTAS:

1. Las ideas fundamentales del texto (contrato social de Rousseau), Las ideas fundamentales del
texto son: la voluntad popular o soberanía nacional, el convencimiento voluntario, soberanía
popular, la libertad e igualdad de los ciudadanos bajo un estado, la voluntad popular y la
ley, de aquí el título “ Contrato Social” , las demás ideas son: las del poder político y su acción,
según Rousseau, “ el hombre nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado” , El
estado debe concebirse como un contrato que establecen ciudadanos libres por su propia voluntad.

 La relación que existe entre éstas ideas, está en la libertad e igualdad entre los ciudadanos
bajo un estado (voluntad general y la ley), es decir, las personas viven juntas en la sociedad
siguiendo un contrato que establece las reglas del comportamiento moral y político, el hombre
tiene que ser libre en todos los aspectos, libre de elección y rachazar lo que no quiere.

2. Rousseau, piensa que la sociedad es creada mediante el “ contrato” que es la comunidad de


hombres libres que gozan de igualdad política y en la que rige una auténtica soberanía del pueblo.
Rousseau, también consideró a la sociedad como un gran pacto en donde existe una asociación que
proteja y defienda a toda comunidad, así como también a las personas y sus bienes.

LAS PRINCIPALES LÍNEAS DEL PENSAMIENTO DE ESTE AUTOR SON:

 Crítica a la ilustración.
 Una reflexión positiva de la política y del gobierno.
 El discurso sobre las ciencias y las artes.
 El discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre hombres.
 En Emilio o de la educación.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


55
LA ILUSTRACIÓN
EMMANUEL KANT

141. Cita los autores de las siguientes obras y sus líneas filosóficas «Novum organum», «Contrato Social»
y «Crítica de la razón pura».
En el siguiente cuadro tenemos las obras, los autores y con sus correspondientes líneas filosóficas:

Obra Autor Línea filosófica

Novum Organum Francis Bacon Empirismo

Contrato Social Jean-Jacques Rousseau Ilustración

Crítica de la razón pura Immanuel Kant Empirismo

142. ¿Qué es la ilustración? La ilustración fue un amplio movimiento cultural que se extiende y desarrolla
aproximadamente durante el siglo XVIII, sobre todo en países como Inglaterra, Francia o Alemania.

La época en la que el hombre se sentía todavía siervo de Dios, de su príncipe, de la tradición ha dejado de
paso, como si se trata de un nuevo renacimiento, al tiempo en el que la razón va alcanzar su mayoría de
edad para construir una sociedad una sociedad nueva, mejor más humana. La Idea de deberes pierde
consistencia bajo la de derechos, la de Dios bajo la de hombre, la tradición se cuestiona más que nunca en
hombre de la razón.
La humanidad se apresta a construir un mundo que la pertenezca sólo a ella, un mundo en el que primen
la libertad de pensamiento, la justicia y la dignidad.

IMMANUEL KANT
143. COMENTARIO DE TEXTO.
“ Todo lo intuido es el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia posible, no
es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del mundo en que se representan, como
sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e independiente a parte de nuestra
pensamiento. A este concepto lo llamamos idealismo transcendental” .
Kant, crítica de la razón pura, A491, B
1. ¿Qué entiende Kant por intuición?
2. ¿Cuál es el argumento fundamental de la crítica de la razón pura?
3. ¿Partiendo del texto, ¿qué es el conocimiento?
4. ¿Cuál sería la actualidad del pensamiento Kantiano?

Respuestas:

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


56
1. Kant entiende la intuición, como representación de un objeto singular de modo directo e
inmediato, es decir, es la facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de
razonamiento, kant caracteriza la intuición como representación singular y el concepto de una
representación universal.

2. El argumento fundamental de la crítica de la razón pura, Kant se centró en la crítica o


fundamento de las condiciones trascendentales o a priori que organizan y hacen posible la
experiencia como conocimiento objetivo, es decir, científico, la obra trata de establecer las
bases para la capacidad humana de adquirir razonamiento.

La idea fundamental del texto está en que, el conocimiento parte de la experiencia, pero precisa del
conocimiento a priori.
Kant llega a la conclusión de que nuestra capacidad de reconocer el mundo está limitada de manera
decisiva por la estructura de nuestros pensamientos.

3. Partiendo del texto, el conocimiento es una composición de lo que recibimos mediante las
impresiones sensibles y de lo que nuestra propia facultad de conocer produce a partir de sí mismo.
Para él,todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, pero es nuestra mente que la
aporta la estructura que sirve para interpretar lo que conocemos.

4. La actualidad del pensamiento Kantiano lo podemos resumir en las principales categorías sobre
que se fundamenta la humanidad, entre ellas tenemos: universalidad, individualidad y autonomía,
que junto con la distinción entre hombre y naturaleza, su interrelación y perspectiva de la razón
emancipada.

Para Kant, la educación es un factor importante en el desarrollo del hombre y la sociedad, los
planteamientos de Kant sobre la educación y la pedagogía valen para el mundo de hoy. La educación
orientada hacia la moralidad, se presenta como la posibilidad de contribuir a la construcción de las
sociedades modernas, al mantenimiento de las democracias y a la observancia de los derechos humanos.

Bibliográfica: Libro de Historia de la filosofía del ministerio de educación y ciencias de Guinea


Ecuatorial 1° y 2° de Bachillerato, resumen de filosofía COLEGIO DE FOMENTO EL VEDAT DE
VALENCIA, Libro historia de la filosofía de instituto de educación secundaria “ LEON FELIPE”
de BENAVENTE, autor del libro Salustiano Fernández VIEJO, COMPLESTON Frederick,
Historia de la filosofía. Ariel y otros libros adicionales en Internet Google, Wikipedia,etc...
Agradezco primero al Instituto nacional de enseñanza secundaria INES Padre Joaquín María
SIALO,sin olvidar a mi querido profesor de filosofía de 1° y 2° de Bachillerato Norberto Nzé
NCHAMA, gracias por todo, querido amigo y profesor.
Puedes seguirme en Instagram, Jesusmanguem/Facebook, Jesús Mangué.

Solucionario Historia de la filosofía Jesús Mangué Mangué Nfono


57

También podría gustarte