Está en la página 1de 14

Alcoholismo en estudiantes de enfermería de

una escuela de nueva rosita, Coahuila 2024


PLANTEAMIENTO DEL PROB: ¿Cuál es el nivel de abuso de alcohol en estudiantes de
enfermería de una escuela de Nueva Rosita?
OBJETIVO GENERAL
·Determinar el nivel de abuso de alcohol en los estudiantes de la escuela de enfermería
Dr. Alfonso R. Riddle
OBJETIVOS ESPECIFICOS
·Identificar el sexo predominante que ingiere mas alcohol
·Determinar la frecuencia de acuerdo a la edad
·Determinar la frecuencia de consumo de alcohol en los estudiantes
PREGUNTA DE INVESTIGACION: ¿Cuál es el nivel de abuso de alcohol en estudiantes de
enfermería de una escuela de Nueva Rosita?
Indice
Introducción
En esta investigación abarcara el tema de alcoholismo presente en
estudiantes de enfermería que por diversos factores, entre ellos requisitos de su
carrera siendo una rama de la salud y por ende conllevando un nivel mayor de
responsabilidad. El alcoholismo suele ser una forma que toman para lidiar con el
estrés.

EL alcohol siendo un problema para la salud afectando principalmente al


riñón y hígado, se presentan casos donde se empieza con la ingesta de alcohol
antes de la adolescencia ya sea por factores sociales, culturales o religiosos por lo
que terminan afectando el desempeño académico de los alumnos

Justificación
Se realiza con la finalidad de denotar la incidencia de estudiantes
con alcoholismo y que se puedan dar a resaltar la importancia de estos temas para
generar mas conciencia en la población joven y genera una perspectiva más
negativa acerca de este vicio nocivo para la salud.

Marco teórico
Alcoholismo;
El alcoholismo, según la OMS, se define como "cualquier deterioro en el funcionamiento físico,
mental o social de una persona, cuya naturaleza permita inferir razonablemente que el alcohol es
una parte del nexo causal que provoca dicho trastorno"

Consumo nocivo de alcohol


Según un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016
murieron más de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que
representa 1 de cada 20 muertes. Más de las tres cuartas partes de esas muertes correspondieron a
hombres. En general, el consumo nocivo de alcohol causa más del 5% de la carga mundial de
morbilidad.
El Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2018 publicado por la OMS presenta
una imagen completa del consumo de alcohol y la carga de morbilidad atribuible al alcohol en
todo el mundo, y describe qué hacen los países para reducir esta carga.

Toxicomanias
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la toxicomanía o drogadicción es el estado
de intoxicación periódica o crónica originada por el consumo repetido de una droga. Cabe
advertir que hay númerosas fuentes que definen la “toxicomanía” de diferentes maneras.
Dependencia
Depresion
Factor protector
Inteligencia emocional
Violencia
Presion social
Estilo de vida
“estadisticas”

(Cortaza Ramírez, Leticia; Blanco Enríquez, Francisca Elvira –


2020) Consumo de alcohol en mujeres universitarias del Sur del
Estado de Veracruz, México
Objetivo; Identificar el consumo de alcohol en mujeres universitarias
del Sur del Estado de Veracruz, México.
Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. Participaron
229 mujeres estudiantes de una universidad tecnológica de la zona sur del
estado de Veracruz México, seleccionadas mediante muestreo probabilístico
aleatorio simple, estratificado. Se utilizó un instrumento de recolección de
datos personales y el Test de Identificación de los Trastornos debidos al
Consumo de Alcohol (Audit).
Resultados; Se identificó que la media de edad de inicio de consumo
fue de 17,1 años, 55,8% de las participantes refirieron consumo de alcohol en
el último año, la bebida preferida fue la cerveza (27%), 67,2% de las
universitarias tiene consumo de bajo riesgo, 27,3% consumo de riesgo, 4,7%
consumo perjudicial y 0,8% consumo dependiente. Las estudiantes de
Ingeniería Química Industrial reportan mayor consumo de riesgo (11,7%),
perjudicial (1,6%) y dependiente (0,8%).
Conclusiones: más de la mitad de las participantes reportaron ingerir
bebidas alcohólicas, con patrones de consumo de riesgo, mostrando la
vulnerabilidad en la que se encuentran para adoptar conductas que ponen en
riesgo su salud.

(Leticia Cortaza-Ramírez, Gloria Calixto-Olalde, Litzi


Hernández-López, Damaris Torres-Balderas – 2022)
Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios
de entermeria.
Objetivo; Identificar el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios de enfermería de una institución pública de Minatitlán Veracruz,
México.
Métodos; Estudio descriptivo y transversal, realizado entre octubre y
noviembre de 2020. Participaron de forma voluntaria y anónima 260
estudiantes universitarios de licenciatura en enfermería. La información fue
recolectada mediante dos instrumentos. El primero indagó datos personales y
el segundo fue el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo
de Alcohol (AUDIT).
Resultados; El 64,6% de los estudiantes indicó consumo de alcohol
alguna vez en la vida, con inicio a los 16,3 años. La bebida de preferencia fue
la cerveza (53,6%). Los principales proveedores de la bebida alcohólica fueron
amigos (62,5%) y familiares (34,5%). El 59,6% tiene consumo de bajo riesgo,
4,6% consume de riesgo y 0,4% reporta dependencia. No hubo diferencias
significativas entre el patrón de consumo y las actividades en el tiempo libre
(X2 - 25,970; p = 0,355) . Se encontró relación de los patrones de consumo de
alcohol de los estudiantes con la edad, semestre que cursa actualmente,
consumo alguna vez en la vida, así como el consumo de la familia y los amigos
(p < 0,01).
Conclusiones; Existe una estrecha relación entre el inicio y
mantenimiento del consumo de alcohol con el contexto social, familiar y
escolar de los estudiantes de enfermería. Este resultado indica la necesidad de
realizar programas de salud que den seguimiento al consumo durante la
formación universitaria.
(I. Tenahua-Quitla*, M.L. De Avila-Arroyob, A. Torres-
Reyesc, C. López-Garciad, B. Bonilla-Rodrígueze – 2022)
Depresión, ansiedad y consumo de alcohol en estudiantes
universitarios de enfermería.
Objetivo: Identificar la relación entre depresión y ansiedad con el
consumo de alcohol en universitarios de enfermería.
Metodologia: Diseño descriptivo, correlacional, muestreo por
conveniencia, muestra conformada por 115 estudiantes de enfermería. Se
aplicaron los instrumentos Depresión de Beck,
Escala de Hamilton y el Cuestionario AUDIT. El análisis estadístico
incluyó la Correlación de Pearson.
Resultados: Poco más de dos terceras partes de los estudiantes
presentó depresión mínima (62.6 %) y leve (19.1 %). Respecto a la ansiedad,
el 29.6 % la catalogó como moderada a grave y el 42.6 % manifesto tener
síntomas leves. Los alumnos, en gran medida (91.3 %) probaron bebidas
alcohólicas alguna vez en su vida; la mitad ingirió alcohol en el último mes
(49.6 %). El 57 % argumentó tener un consumo moderado, una tercera parte
dijeron ser dependientes (34.2 %). Hubo una relación moderada entre la
depresión y ansiedad (r= 0.604, p= 0.001)
Discusión y Conclusiones: Se encontró relación entre la depresión y
ansiedad, se identifica que la presencia de una variable afecta el desarrollo de
la otra. Es importante continuar estudiándolas para que, a partir de los
resultados descritos, se realicen propuestas de intervención de enfermería y
multidisciplinarias, a fin de disminuir los problemas de salud mental en los
estudiantes universitarios.

Inteligencia emocional y su relación en el consumo de


alcohol en universitarios mexicanos
(Carranza, R. M., Vargas Martinez, J. I., Hernández
Rodríguez, G. I., Millan, L. T., Sierra, V. P., & Reyes, R. T. -
2022)
Objetivo: determinar la relación entre la inteligencia emocional y la
prevalencia del consumo de alcohol en jóvenes universitarios.
Método: diseño descriptivo, transversal y correlacional, muestreo no
probabilístico por conveniencia con una muestra de 365 estudiantes de una
institución pública de educación superior en el periodo 2021-2022, en H.
Matamoros, Tamaulipas, México, se utilizó estadística descriptiva y
correlacional.
Resultados: el género femenino fue mayor (76.7%), con un rango de
edad de 18 a 24 años, donde la prevalencia de consumo de alcohol en la vida
fue de 77% y la edad de primer consumo se ubicó entre 15 y 18 años (56.4%).
El consumo lapsico fue en el último año 38.8%. Las dimensiones inteligencia
emocional de atención de los sentimientos y reparación de emociones
presentaron en ambos géneros valores similares, en su mayoría un nivel
adecuado y excelente. La correlación en mujeres entre edad de consumo de
alcohol y las dimensiones la inteligencia emocional, fue significativa e inversa.
Conclusión: los estudiantes presentan altas prevalencias de consumo
y inteligencia emocional, se encontró que para el género masculino la claridad
emocional requiere estrategias que permitan mejorarla.

Consumo de alcohol y actitudes hacia el alcohol,


alcoholismo y alcohólicos en enfermeras mexicanas
(Morales-Castillo, F. A., Torres-Reyes, A., De Vargas, D.,
Luis Villar, M. A., León-Ramírez, E. G., De León-Ramirez, M.
S., … Tenahua-Quit, I. - 2021)
Objetivo: verificar la asociación entre los patrones de consumo de
alcohol y las actitudes hacia el alcohol, el alcoholismo y los alcohólicos en las
enfermeras.
Método: este fue un estudio transversal y correlacional con una
muestra no probabilística de enfermeras profesionales (n=163) que
completaron la escala de actitudes hacia el alcohol, el alcoholismo y los
alcohólicos y la Prueba de Identificación de Trastornos por Consumo de
Alcohol.
Resultados: las actitudes fueron negativas (punto de corte <2,4), y se
identificó una relación negativa entre las actitudes hacia el alcohol, el
alcoholismo y la puntuación de los alcohólicos y el consumo de alcohol
(r=?.013, p=.868).
Conclusión: los patrones de consumo para las enfermeras eran
sensatos. En particular, las enfermeras mexicanas mostraron actitudes
negativas hacia los problemas relacionados con el alcohol, el alcoholismo y los
alcohólicos.

Inteligencia emocional y su relación en el consumo de


alcohol en universitarios mexicanos
(Carranza RM, Vargas Martinez JI, Hernández
Rodríguez GI, Tirado Millan L, Parra Sierra V., Carranza RM,
Vargas Martinez JI, Hernández Rodríguez GI, Tirado Millan L,
Parra Sierra V, Tapia Reyes R.,Redacción y revisión: Carranza
RM, Vargas Martinez JI, Hernández Rodríguez GI, Tirado
Millan L, Parra Sierra V, Tapia Reyes R. - 2022)
Objetivo: determinar la relación entre la inteligencia emocional y la
prevalencia del consumo de alcohol en jóvenes universitarios.
Método: diseño descriptivo, transversal y correlacional, muestreo no
probabilístico por conveniencia con una muestra de 365 estudiantes de una
institución pública de educación superior en el periodo 2021-2022, en H.
Matamoros, Tamaulipas, México, se utilizó estadística descriptiva y
correlacional.
Resultados: el género femenino fue mayor (76.7%), con un rango de
edad de 18 a 24 años, donde la prevalencia de consumo de alcohol en la vida
fue de 77% y la edad de primer consumo se ubicó entre 15 y 18 años (56.4%).
El consumo lapsico fue en el último año 38.8%. Las dimensiones inteligencia
emocional de atención de los sentimientos y reparación de emociones
presentaron en ambos géneros valores similares, en su mayoría un nivel
adecuado y excelente. La correlación en mujeres entre edad de consumo de
alcohol y las dimensiones la inteligencia emocional, fue significativa e inversa.
Conclusión: los estudiantes presentan altas prevalencias de consumo
y inteligencia emocional, se encontró que para el género masculino la claridad
emocional requiere estrategias que permitan mejorarla.
Políticas públicas como factor protector del consumo de
alcohol en universitarios mexicanos
(Pedro González-Angulo, María Magdalena Alonso-
Castillo, Carla Aparecida Arena Ventura, Karla Selene López
García, Sandra Cristina Pillon - 2023)
Objetivo: Determinar la relación y el efecto de la percepción de
políticas para reducir los problemas asociados con el alcohol con el consumo
de alcohol y las cuatro prevalencias de consumo en los jóvenes universitarios
mexicanos.
Metodología: Estudio con diseño descriptivo, correlacional y
predictivo, con una muestra de 367 estudiantes de una universidad pública del
estado de Tabasco, México, seleccionados por un muestreo probabilístico
aleatorio estratificado. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y de
Prevalencia de Consumo de Alcohol, la Escala de Apoyo a las políticas
públicas para reducir los problemas asociados con el alcohol y el cuestionario
de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (AUDIT). Se
apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de Investigación.
Resultados: El índice general de la percepción de políticas públicas se
relacionó negativa y significativamente (rs = ?0,34, p < 0,001) con el consumo
de alcohol y con los tres tipos de consumo: de bajo riesgo, dependiente y
perjudicial. Se identificó que la percepción de las políticas públicas de
reducción de daños (B = ?0,356, p < 0,001) es un predictor del consumo de
alcohol en jóvenes universitarios. El índice general de la percepción de
políticas públicas tiene un efecto protector en la prevalencia actual e
instantánea (OR = 0,98), así mismo la política de precios tiene un efecto
protector en las cuatro prevalencias del consumo de alcohol.
Conclusión: La percepción general de políticas públicas, así como la
percepción de las políticas de reducción de daños, son predictores del consumo
de alcohol en jóvenes universitarios; por lo tanto, estas deben ser claras y
ampliamente conocidas por esta población, para facilitar su cumplimiento y
para que pueda tener este efecto esperado.
Traducción, adaptación cultural y validación de la
Escala de Apoyo a Políticas Asociadas al Alcohol en
universitarios mexicanos
(Pedro González-Angulo, María Magdalena Alonso-
Castillo, Karla Selene López García, Jeyle Ortiz-Rodríguez,
Carla Aparecida Arena Ventura - 2023)
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la traducción y
adaptación cultural de una escala para evaluar el apoyo a políticas de alcohol
en jóvenes universitarios mexicanos.
Metodología: Estudio metodológico, con la participación de 367
estudiantes universitarios del sur de México. La validez del constructo se
estimó mediante un análisis factorial exploratorio y se verificó la consistencia
interna del cuestionario para comprobar su fiabilidad.
Resultados: La consistencia interna fue de 0.96. La validez de
constructo se realizó mediante el análisis factorial exploratorio y se identificó
una estructura de tres factores: la reducción del daño, el mercadeo e
información, y el precio y la disponibilidad.
Conclusión: La escala mostró fiabilidad y validez adecuada, y puede
ser aplicada en español como indicador empírico en estudios referentes a las
políticas públicas de alcohol en jóvenes universitarios.

Asociación de las características sociodemográficas de


estudiantes universitarios de enfermería consumidores de
alcohol
(Leticia Cortaza Ramírez, Aarón Rosales Puchet, Karina
Díaz Morales, José de Jesús Salcedo Nájera, Olympia Hazel
Salinas Rodríguez, Jennifer Janet Tadeo González - 2023)
Objetivo: Estudio descriptivo y transversal, realizado con el objetivo
de conocer las características sociodemográficas asociadas al consumo de
alcohol en estudiantes de enfermería de una universidad privada de
Coatzacoalcos, Veracruz México.
Metodología: La muestra fue de 194 alumnos (74.2% mujeres y
25.8% hombres), seleccionados mediante muestreo probabilístico, aleatorio
simple. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario con
preguntas sociodemográficas y el Test de Identificación de Trastornos Debidos
al Consumo de Alcohol (AUDIT).
Resultados: Los resultados indican una prevalencia de consumo de
45.4%, la bebida de preferencia fue la cerveza (39.7%), la edad del primer
contacto con la bebida fue a los 16.4 años. Del total de consumidores 62.5%
tienen consumo de bajo riesgo, 30.7% consumo de riesgo, 3.4% perjudicial y
3.4% consumo dañino. Se encontró asociación positiva entre el consumo de
alcohol de los estudiantes y los familiares que consumen (p= .022), así como el
tener amigos consumidores de alcohol (p= .017).
Conclucion: Los resultados dan la pauta para realizar estrategias para
la prevención o reducción del consumo en los contextos universitarios, para
reducir los riesgos futuros derivados del consumo.

.Consumo de alcohol y violencia de pareja en estudiantes


universitarios de pueblos originarios.
(Jesús Tánori Quintana, José Ángel Vera Noriega,
Abigail Techalotzi Amador, Gildardo Bautista Hernández -
2023)
Objetivo: determinar la cantidad de consumo de alcohol y la cantidad
de violencia en el noviazgo, así como la correlación entre ambos elementos en
estudiantes universitarios pertenecientes a pueblos originarios.
Método: estudio cuantitativo, correlacional, transversal. Participaron
477 estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla: 76.3%
mujeres y 23.7% hombres.
Resultados: la correlación entre el consumo de alcohol y la violencia
en el noviazgo fue significativa; sin embargo, la correlación entre el consumo
de alcohol y el ciberbullying, el acoso, la vigilancia y la dominación fue baja.
Discusión y conclusiones: se confirma que existe correlación entre el
consumo de alcohol y la violencia en el noviazgo. También se concluye que se
pueden agregar otras variables, como los estilos de crianza y los factores
económicos que potencian la violencia en el noviazgo relacionados con la
sociocultura de los estudiantes universitarios.
Consumo de alcohol en estudiantes universitarios de
enfermería durante la pandemia por COVID-19
(Alberto Méndez-Vallejo, Javier Salazar-Mendoza, Edith
Castellanos-Contreras, Pedro González-Angulo, María de los
Ángeles Onofre-Santiago, María Esperanza Conzatti-
Hernández, Israel Ortiz-Vargas - 2023)
Objetivo. Determinar el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios de enfermería durante la pandemia por COVID-19.
Método. Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal, en una
muestra de 309 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, durante agosto
2021 a enero 2022, con muestreo intencional, aplicando la prueba AUDIT y en
apego a los aspectos éticos de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud de México. El análisis de datos se desarrolló con el
uso de estadística descriptiva, frecuencia, porcentaje y prueba no paramétrica
de Chi cuadrado.
Resultados. El 25.6% son hombres y 74.4% mujeres, el 72.8% no
presentó COVID-19 y 30.7% estuvo en cuarentena, el 70.9% se clasificó con
un consumo ocasional, 17.5% son abstinentes, 11% con patrón de riesgo, per-
judicial (0.3%) y dependencia alcohólica (0.3%).
Conclusión. La mujer es quien más consume alcohol en frecuencia
(73.9%) y los hombres en volumen aunque sea en menos ocasiones
exponiéndose a mayores riesgos de salud como la dependencia de la sustancia.
Durante la pandemia, las personas que confirmaron consumir alcohol,
continuaron con el hábito de ingesta de manera normal, aun cuando fueron
ellas, las que más enfermaron. El consumo de alcohol se presentó por
situaciones secundarias como el encierro en casa, estrés, ansiedad y
preocupación, por ello, es importante diseñar intervenciones de enfermería ante
el fenómeno de drogas e implementarlas al regreso presencial de actividades
para limitar el daño y evitar consecuencias en el desempeño académico.

Estilo de vida en estudiantes universitarios durante el


confinamiento por la pandemia de COVID-19
(Alexandra Itzel Maldonado-de Santiago,corresponding
author SanJuana Elizabeth Alemán-Castillo, Vidalma del
Rosario Bezares-Sarmiento, Guadalupe Rodríguez-Castillejos,
Esperanza Milagros García-Oropesa, and Octelina Castillo-
Ruíz - 2023)
Objetivo: determinar el impacto en la alimentación y el estilo de vida
en los universitarios del área de la salud de las zonas fronterizas de México
(Tamaulipas y Chiapas) durante el confinamiento por COVID-19.
Material y métodos: este estudio fue observacional, analítico,
comparativo y prospectivo, de corte transversal, con muestreo por
conveniencia con 409 estudiantes, 48.7% (199) de Tamaulipas, y 51.3% (210)
de Chiapas, se aplicó una encuesta con 30 ítems relacionados con el
comportamiento alimentario y estilo de vida.
Resultados: se identificó un aumento de obesidad en Tamaulipas (de
7.5 a 8.5%) y de sobrepeso en el estado de Chiapas (de 21.9 a 24.8%) (p =
0.001). Se observó una disminución de la alimentación saludable durante el
confinamiento de un 61.3% a 52.8% en Tamaulipas (p = 0.05), y de un 70.5%
a 57.1% en Chiapas (p = 0.001); predominando en la frontera norte el consumo
de alimentos ricos en carbohidratos (41.7%) y alimentos ultraprocesados
(13.1%), mientras que para la frontera sur se encontró un mayor consumo de
frutas y verduras (35.2%) (p = 0.06). En ambas fronteras disminuyeron la
actividad física durante el confinamiento de 61.8% a 60.3% Tamaulipas (p =
0.09) y 69.5% a 61.0% Chiapas (p = 0.06). También manifestaron despertar
durante la noche el 52.3% y el 52.4% de los estudiantes de Tamaulipas y
Chiapas (p = 0.98).
Conclusiones: la alimentación y el estilo de vida en estudiantes
universitarios de zonas fronterizas de México se vieron afectados durante el
confinamiento por COVID-19, con una disminución en la percepción de
alimentación saludable, aumento en el número de comidas y tendencia a la
disminución en el consumo de alcohol, tabaco y actividad física.
Bibliografia:

También podría gustarte