Practica Final Salud y Sociedad II

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

Tema:

Practica Final
Asignatura:
Lab. Salud y Sociedad II
Maestra:
María Oviedo
Sustentantes:
-Elena Sánchez 100655410
-Daquensi Espinosa 100648274
-Yudys Suero
Guía de práctica.
1. Practica No. 1: Análisis de los Documentos de
Desarrollo Histórico de Republica Dominicana:

Sociedad Taina: La sociedad taína era una civilización


indígena que habitaba las regiones del Caribe antes de la
llegada de Cristóbal Colón en 1492. Eran conocidos por su
habilidad en la agricultura, la caza, la pesca y la cerámica.
Su sociedad estaba organizada en cacicazgos liderados
por caciques, con estructuras sociales jerarquizadas.

Los taínos tenían una conexión profunda con la naturaleza


y creían en la coexistencia con ella. Practicaban la
agricultura y cultivaban principalmente yuca, maíz y batata.
Además, tenían una rica tradición cultural que incluía la
elaboración de artesanías como la cestería y la alfarería.

Desafortunadamente, tras la llegada de los europeos, la


sociedad taína enfrentó el impacto de la colonización, la
explotación y la enfermedad, lo que resultó en una
significativa disminución de su población y cultura. A pesar
de ello, la influencia taína perdura en aspectos de la cultura
y el lenguaje en algunas partes del Caribe.
La colonización: La República Dominicana experimentó
la colonización principalmente a manos de España
durante la era de la colonización europea en América. Fue
parte de la isla de La Española, donde se fundó la primera
colonia europea en el continente americano, la ciudad de
Santo Domingo, en 1496 por parte de Bartolomé Colón,
hermano de Cristóbal Colón.

Durante la colonización española, los españoles


impusieron su dominio sobre la población taína existente
en la isla. La explotación de los recursos naturales, la
introducción de plantaciones, y la búsqueda de oro fueron
actividades principales de los colonizadores. La
explotación y la brutalidad hacia la población indígena
taína provocaron su rápido declive, principalmente debido
a enfermedades, maltrato y trabajo forzado.

La isla de La Española se convirtió en un importante


centro para la conquista y colonización española en
América, siendo el punto de partida para la exploración y
la expansión hacia otras áreas del continente. Durante
varios siglos, la República Dominicana estuvo bajo
dominio español, aunque también sufrió intentos de
invasión y ocupación de otras potencias europeas en
diferentes momentos de su historia.
La colonización española dejó una profunda huella en la
cultura, la lengua y la sociedad de la República
Dominicana. El idioma español, la religión católica y
muchos aspectos de la cultura caribeña tienen raíces en
esta época. La independencia de la República
Dominicana se logró en 1821, aunque el país pasó por
períodos de ocupación extranjera posteriormente, antes
de obtener su independencia definitiva en el siglo XIX.

Formación de la Republica: La República Dominicana


tiene una historia compleja en cuanto a su formación
como nación independiente. A grandes rasgos, su camino
hacia la independencia se puede dividir en varias etapas
significativas:

1. Colonización Española: La isla de La Española (hoy en


día dividida entre la República Dominicana y Haití) fue
colonizada por los españoles tras el viaje de Cristóbal
Colón en 1492. Durante siglos, fue parte del imperio
español.

2. Período colonial y dominio extranjero: A lo largo de su


historia, la isla experimentó cambios de control entre
potencias europeas, incluyendo a España, Francia y Haití.
La parte oriental de la isla (hoy en día la República
Dominicana) fue colonia española, mientras que la parte
occidental pasó a ser colonia francesa.

3. Independencia efímera: En 1821, la República


Dominicana proclamó su independencia de España y se
unió al efímero país llamado República Haitiana, bajo el
liderazgo de José Núñez de Cáceres. Sin embargo, este
intento de independencia fue corto y la unión con Haití
duró solo unos meses.

4. Independencia definitiva: El 27 de febrero de 1844, la


República Dominicana logró su independencia de Haití
tras una lucha liderada por Juan Pablo Duarte y otros
patriotas dominicanos. Desde entonces, se ha celebrado
el 27 de febrero como el Día de la Independencia.

5. Intervenciones extranjeras: Después de la


independencia, la República Dominicana enfrentó varios
períodos de inestabilidad política y conflictos internos, y
experimentó ocupaciones militares extranjeras, incluida la
ocupación estadounidense entre 1916 y 1924.

En general, la formación de la República Dominicana


como una nación independiente estuvo marcada por la
lucha por la libertad y la soberanía, así como por períodos
de inestabilidad política y conflictos internos y externos.
Estos eventos han influido en la identidad nacional y la
historia del país.

Época actual: La República Dominicana estaba


experimentando varios desarrollos económicos, sociales y
políticos.

1. Economía: La economía dominicana había


experimentado un crecimiento significativo en los últimos
años, siendo el turismo y las exportaciones uno de los
principales impulsores. El país es conocido por sus
playas, resorts y atractivos turísticos. Además, había
mostrado avances en sectores como la agricultura, la
manufactura y los servicios financieros.

2. Política: La República Dominicana es una democracia


representativa con elecciones periódicas. En ese
momento, Danilo Medina, del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), había sido presidente desde 2012. Sin
embargo, la política dominicana es dinámica y
experimenta cambios, por lo que puede haber nuevos
líderes o cambios en la situación política desde entonces.
3. Cuestiones sociales: La República Dominicana
enfrentaba desafíos sociales como la pobreza, la
desigualdad y la falta de acceso a servicios básicos en
algunas áreas rurales.
Además, la migración, especialmente desde Haití, había
sido un tema importante en la política y la sociedad
dominicana.

1- ¿Cuáles hechos fueron más positivos, cuales se


han dejado de hacer y cuales se deben retomar?
En la historia de la República Dominicana, ha habido
eventos positivos que han contribuido al desarrollo
del país, así como acciones que podrían haberse
dejado de hacer o que podrían ser retomadas:

-Hechos Positivos:

1. Independencia: El logro de la independencia de


Haití en 1844 fue un hito importante en la historia del
país, permitiendo el establecimiento de la República
Dominicana como una nación independiente.

2. Desarrollo económico: Durante algunas épocas, la


República Dominicana ha experimentado períodos
de crecimiento económico significativo,
especialmente impulsado por la industria turística, las
exportaciones y el desarrollo de sectores clave como
la agricultura y la manufactura.

3. Estabilidad política: A pesar de algunos momentos


de inestabilidad, el país ha logrado mantener cierta
estabilidad política en comparación con otras
naciones de la región.

-Acciones que se podrían haber dejado de hacer:

1. Corrupción y desigualdad: Como en muchos


países, la corrupción y la desigualdad han sido
desafíos persistentes en la República Dominicana, lo
que ha afectado el progreso social y económico.

2. Acceso a servicios básicos: Aunque ha habido


avances, garantizar un acceso equitativo a servicios
básicos como educación, salud e infraestructura
sigue siendo un desafío en algunas áreas del país.

-Acciones que podrían retomarse:

1. Enfoque en el desarrollo sostenible: Retomar o


fortalecer políticas y programas que promuevan el
desarrollo sostenible, incluyendo la protección del
medio ambiente, la inversión en energías renovables
y el desarrollo de comunidades sostenibles.

2. Combate a la corrupción: Implementar medidas


más efectivas para combatir la corrupción y fortalecer
las instituciones que promuevan la transparencia y la
rendición de cuentas.
3. Inclusión social y reducción de la desigualdad:
Retomar esfuerzos para reducir la desigualdad
social, asegurando un acceso equitativo a
oportunidades y servicios para todos los ciudadanos.

Estos son algunos aspectos que podrían


considerarse al reflexionar sobre la historia de la
República Dominicana y las acciones que podrían
ser retomadas o reconsideradas para el futuro
desarrollo del país.

2- ¿Cuáles eran los espacios físicos que se


contaban en esos tiempos y que diferencia tiene
con los tiempos de ahora?
En la República Dominicana de tiempos pasados, los
espacios físicos comprendían principalmente:

1. Áreas agrícolas y rurales: Gran parte del país


estaba dominada por áreas rurales dedicadas a la
agricultura, donde se cultivaban cultivos como caña
de azúcar, café, cacao, tabaco y otros productos
agrícolas. Las comunidades estaban centradas en
torno a la producción agrícola y ganadera.

2. Colonias y plantaciones: Durante la época colonial,


se establecieron plantaciones y grandes extensiones
de tierra para la producción en masa de productos
destinados a la exportación, principalmente a Europa.
Estas áreas estaban controladas por terratenientes y
eran trabajadas por mano de obra local, esclavos
africanos y, en algunos casos, por trabajadores
contratados.

3. Centros urbanos: Las ciudades principales, como


Santo Domingo, tenían estructuras coloniales, calles
estrechas y plazas centrales. Estos centros urbanos
eran centros de actividad política, económica y
social, pero en comparación con la actualidad, eran
menos desarrollados y poblados.

-Diferencias con la actualidad:

1. Desarrollo urbano: Actualmente, la República


Dominicana ha experimentado un marcado
crecimiento en el desarrollo urbano. Las ciudades
han crecido considerablemente en tamaño y
complejidad, con la construcción de rascacielos,
centros comerciales, infraestructura moderna y una
mayor concentración de población.

2. Turismo y áreas costeras: Se ha producido un


importante desarrollo en las áreas costeras para
impulsar el turismo, con la construcción de complejos
turísticos, hoteles, campos de golf y otros atractivos.
Estas áreas han experimentado una transformación
significativa para satisfacer la demanda turística.
3. Cambios en la agricultura: Aunque la agricultura
sigue siendo una actividad importante, se han
implementado tecnologías modernas y métodos de
cultivo más eficientes para mejorar la productividad y
diversificar los cultivos. Además, se han realizado
esfuerzos para modernizar y expandir la
infraestructura agrícola.

En resumen, la República Dominicana ha


experimentado cambios notables en sus espacios
físicos, pasando de una predominancia agrícola y
rural a un mayor desarrollo urbano, turístico y
tecnológico en la actualidad. Estos cambios han
transformado la faz del país en gran medida.

3- ¿Cuáles son los hechos más sobresalientes de la


situación actual del sistema nacional de salud?
La situación del sistema nacional de salud en la
República Dominicana presentaba varios aspectos
destacados:

1. Acceso a la atención médica: Se habían realizado


esfuerzos para mejorar el acceso a la atención
médica en áreas rurales y comunidades marginadas
a través de la expansión de centros de salud y
clínicas, así como programas de atención médica
móvil.
2. Cobertura de seguro médico: Se había
incrementado la cobertura de seguro médico a través
de programas gubernamentales como el Seguro
Nacional de Salud (SENASA), que buscaba brindar
cobertura médica a una mayor cantidad de
ciudadanos, especialmente a aquellos en situaciones
de vulnerabilidad.

3. Infraestructura de salud: Se habían realizado


inversiones en la mejora y expansión de la
infraestructura hospitalaria y médica, modernizando
instalaciones y equipos médicos en hospitales y
centros de salud en todo el país.

4. Vacunación y programas de prevención: Se


habían implementado programas de vacunación y
campañas de salud pública para prevenir
enfermedades transmisibles y promover la
conciencia sobre la importancia de la salud
preventiva.

5. Desafíos persistente: A pesar de los avances,


persistían desafíos significativos como la falta de
personal médico en algunas áreas, desigualdades en
el acceso a servicios de salud entre regiones
urbanas y rurales, así como la necesidad de mejorar
la calidad de la atención médica y la gestión de
recursos en algunos hospitales.
Es importante tener en cuenta que la situación de la
salud puede haber experimentado cambios desde
entonces, especialmente debido a la evolución de la
pandemia de COVID-19 y otros factores que podrían
haber afectado el sistema de salud. Se recomienda
buscar información actualizada de fuentes confiables
para obtener un panorama más preciso de la
situación actual del sistema nacional de salud en la
República Dominicana.

4- Análisis de la política del sector salud:


El análisis de las políticas del sector salud en la
República Dominicana abarca una serie de áreas
clave que han sido objeto de atención y desarrollo
por parte del gobierno y las entidades pertinentes:

1. Acceso y cobertura: Se ha trabajado para mejorar


el acceso a la atención médica, especialmente para
comunidades rurales y desfavorecidas. La expansión
de la cobertura del seguro médico, como el Seguro
Nacional de Salud (SENASA), ha sido un esfuerzo
importante para garantizar que más personas tengan
acceso a servicios de salud.

3. Infraestructura y recursos: Se han realizado


inversiones en la infraestructura hospitalaria y en la
mejora de los recursos médicos y equipos en
hospitales y centros de salud en todo el país.
Sin embargo, aún persisten desafíos en algunas
áreas, como la escasez de personal médico y la falta
de equipamiento en ciertas instalaciones.

3. Atención primaria y prevención: Se ha puesto


énfasis en la importancia de la atención primaria y la
salud preventiva. Se han implementado programas
de vacunación y campañas de concientización para
prevenir enfermedades transmisibles y promover
prácticas saludables.

4. Gestión y calidad: Mejorar la gestión de los


recursos en el sector salud y aumentar la calidad de
la atención médica ha sido un objetivo. Sin embargo,
persisten desafíos en la gestión eficiente de los
recursos humanos, financieros y logísticos.

5. Enfrentamiento de la pandemia: La gestión de la


pandemia de COVID-19 ha sido un punto crítico. Se
han implementado medidas para contener la
propagación del virus, incluyendo la vacunación
masiva, el fortalecimiento de la capacidad
hospitalaria y la promoción de medidas de
prevención.

6. Desafíos persistentes: A pesar de los avances,


persisten desafíos en la equidad en el acceso a la
salud, la desigualdad entre áreas urbanas y rurales,
así como la necesidad de mejorar la gestión de
recursos y la calidad de la atención médica.

En la actualidad, es crucial evaluar continuamente


estas políticas para identificar áreas de mejora y
fortalecimiento en el sistema de salud, adaptándose
a las necesidades cambiantes de la población y
abordando los desafíos emergentes en el ámbito
sanitario.

¿Cuál ha sido el rol de la uasd en el desarrollo


histórico del sector salud? La Universidad Autónoma
de Santo Domingo (UASD), como la institución de
educación superior más antigua de la República
Dominicana, ha desempeñado un papel fundamental en
el desarrollo histórico del sector salud en el país. La
UASD ha contribuido de varias formas:

1. Formación de profesionales de la salud: La UASD ha


sido un centro de formación clave para médicos,
enfermeros, bioanalistas, odontólogos y otros
profesionales de la salud. La facultad de ciencias de la
salud ha capacitado a numerosos profesionales que
han contribuido al sistema de salud dominicano.
2. Investigación y desarrollo: La universidad ha
realizado investigaciones en áreas de relevancia para la
salud pública y el sistema de salud del país. Estos
estudios han proporcionado información valiosa sobre
problemas de salud, epidemiología, calidad de la
atención médica y otras áreas relacionadas.

3. Apoyo a políticas de salud: A través de sus


facultades y programas, la UASD ha brindado
asesoramiento y apoyo técnico para el desarrollo de
políticas y programas de salud pública en la República
Dominicana. Ha contribuido con análisis y propuestas
que pueden influir en la toma de decisiones en el sector
salud.

4. Servicios a la comunidad: La universidad ha


participado en actividades comunitarias y campañas de
salud, brindando servicios médicos y educación sobre
salud a comunidades locales.

En resumen, la Universidad Autónoma de Santo


Domingo ha tenido una influencia significativa en el
sector salud de la República Dominicana a través de la
formación de profesionales, la investigación, el apoyo a
políticas y programas de salud, y la prestación de
servicios a la comunidad.
Su contribución ha sido fundamental en el desarrollo
histórico y la mejora continua del sistema de salud del
país.

Practica No. 2: Visita a las diferentes


infraestructuras de salud.

1- Describa la ubicación y accesibilidad:


El hospital regional Dr. Alejandro Cabral esta situado
en la provincia San Juan de la Maguana, en la calle
Diego de Velásquez.
-Área de influencia: El Hospital Regional Dr. Alejandro
Cabral, ubicado en la provincia de San Juan de la
Maguana, República Dominicana, tiene una importante
área de influencia que abarca tanto la propia provincia
como áreas circundantes. Si bien la delimitación exacta
de su área de influencia puede variar según varios
factores, generalmente incluye:

1. San Juan de la Maguana: El hospital atiende a la


población local de la provincia de San Juan de la
Maguana, brindando servicios de atención médica a
residentes locales y comunidades cercanas.
2. Municipios aledaños: Además de San Juan de la
Maguana, el hospital puede atraer a pacientes y brindar
servicios a residentes de municipios cercanos en la
provincia, como Vallejuelo, Las Matas de Farfán, El
Cercado, entre otros.

3. Comunidades rurales circundantes: Dada su


ubicación como un hospital regional, es probable que
también atienda a comunidades rurales y áreas más
distantes dentro de la provincia que podrían carecer de
acceso a otros centros de atención médica.

El Hospital Regional Dr. Alejandro Cabral puede ser


una referencia importante para la atención médica en
su área de influencia debido a su papel como hospital
regional que proporciona una variedad de servicios de
atención médica y especialidades a la población local y
a las comunidades circundantes.
-Área geográfica:
Situado al sur del país.
-Población que atiende:
Atiende desde recién nacidos hasta personas de la
tercera edad (Embarazadas, Diabéticos, Niños,
Discapacitados).
2- Condiciones ambientales e higiene del
establecimiento:
Podemos observar que la higiene no es la mejor, las
condiciones ambientales deben ser mejorables.

3- Servicios que ofrece, horarios y cuotas de


recuperación:
Servicios: Pruebas de Laboratorio, Cardiología,
Medicina Interna, Emergencias, Urgencias, Estudios
de Imágenes, Hospitalización, Odontología,
Anestesiología, Pediatría, Ortopedia, Psiquiatría,
Cirugía General, Urología, Ginecología y Obstetricia,
Cuidados Intensivos, etc.

Horario: Abierto las 24 horas.

4- Organización de los servicios:


Se puede observar que dicha organización es rotativa.
-Sistema de Referimiento:
El usuario debe de venir con un referimiento de su
centro de salud más cercano, donde indique el estado
de salud del usuario y un diagnóstico claro y preciso.
-Sistema de Controreferencia:
Se utiliza software o sistemas de seguimiento de
referencias para registrar y seguir la transferencia de
pacientes de un médico a otro, especialmente cuando
se refiere a la derivación de un paciente de un nivel de
atención médica a otro, como de la atención primaria
a la atención especializada.

5- Observar la interrelación que existen en el


personal de salud: Según lo observado, tienen una
relación muy fluía y comunicativa. Se entienden y se
respetan de una forma sorprendente.

Practica No. 3: Visita a un barrio popular.

1- Delimitar el barrio popular seleccionado:


Sus límites son: Al Norte, Municipio de Juan
Herrera; al Sur, Municipio de San Juan de la
Maguana; al Este, Sección de Mogollón, y al Oeste,
Paraje Loma Verde.

2- Describa la fundación del barrio y a que o quien


debe el nombre:
El distrito municipal de Jínova fue creado mediante
la Ley No. 205-06 del 3 de mayo del año 2006,
pertenece al municipio de Juan de Herrera,
provincia San Juan. Y su nombre se debe a una
indígena.
3- Describa las características de sus líderes
naturales:
-Carismáticas y habilidades comunicativas.
-Suelen mostrar empatía.
-Suelen ser honestos, éticos y confiables.
-Capacidad de inspirar a otro.
4- Organización comunitaria, ONS y sus
propósitos:
-Servicios a la comunidad
-Defensa de los derechos
-Promoción de la cultura y la identidad.

- Clubes deportivos:
Hasta el momento solo se tiene el club de
Béisbol.
- Clubes recreativos:
Hasta el momento no se tiene clubes
recreativos en dicha comunidad.
- Clubes culturales:
Hasta el momento solo hay un club cultural que
es llamado: Juventud en acción.
- Comité de vecinos:
Hasta el momento no hay comité de vecinos en
dicha comunidad.
- Comité de Amas de casa:
Hasta el momento no hay comité de amas de
casa, dichas mujeres están pendiente a sus
casas.
- Comité de Comerciantes:
No hay comité de comerciantes.
5-Organización para la Salud y sus objetivos:
Algunas de las entidades que pueden estar
involucradas en la organización y prestación de
servicios de salud en San Juan de la Maguana
(Jínova) incluyen:

1. Servicio Nacional de Salud (SNS): El Servicio


Nacional de Salud es la entidad gubernamental
responsable de la regulación y prestación de
servicios de salud en la República Dominicana.
Supervisa hospitales, clínicas y centros de salud en
todo el país, incluyendo aquellos en San Juan de la
Maguana.

2. Hospitales y centros de salud: En San Juan de la


Maguana, hay hospitales y centros de salud que
proporcionan servicios médicos a la población
local. Uno de ellos es el Hospital Regional Dr.
Alejandro Cabral, que desempeña un papel
importante en la atención médica de la provincia.

3. Clínicas y consultorios médicos: Además de los


hospitales, existen clínicas y consultorios médicos
privados que ofrecen atención médica primaria y
especializada a los residentes de la zona.
4. Participación de ONG y organizaciones comunitarias:
A veces, organizaciones no gubernamentales (ONG)
y organizaciones comunitarias locales también juegan
un papel en la prestación de servicios de salud,
ofreciendo programas de atención médica, educación
sanitaria, entre otros servicios.

Practica No.4: Visita a un curandero.

1. ¿A qué tipo de curaciones se dedica?


Se dedica a curaciones de enfermedades
digestivas, sinusitis, problemas de fertilidad, mal de
ojo y brujerías.
2. ¿Qué tipo de elementos utiliza para curar?
Utiliza diferentes tipos de plantas, palos y tomos,
además de utilizar aguas y perfumes místicos.
3. ¿Cuáles son las razones para utilizar para
utilizar esos elementos? Estos elementos suelen
ser muy efectivos para sus prácticas y curaciones.
4. ¿Qué tiempo hace que realiza este trabajo y si
recibe remuneración? Estas prácticas las realiza
desde que se le dio el don, hace muchos años.
Algunas personas le remuneran por el trabajo,
otros le compran materiales y ofrendas y otras no
le pagan nada, pero él lo hace por vocación y el
amor al prójimo.
5. ¿A qué otra actividad se dedica?
Esta persona trabaja en el sector de Salud Publica
también, aparte de ser veterinario.

6. ¿Cuáles son los resultados observados en


personas (curadas)? Los resultados en estas
personas son positivos y seguros y quedan con
ganas de seguir yendo.
7. ¿Qué diferencia se establece entre la medicina
científica y la medicina folclórica? La medicina
científica se basa en evidencia científica y métodos
rigurosos de investigación para desarrollar
tratamientos respaldados por datos objetivos,
mientras que la folclórica se fundamenta en
prácticas tradicionales, creencias culturales y
métodos transmitidos oralmente a lo largo del
tiempo, a menudo careciendo de validación
científica.

Practica No. 5: Agua para el consumo humano.

1. Fuentes de abastecimiento de agua: Un


acueducto, donde se le da el tratamiento y luego
se dirigen a las diferentes comunidades. Dicha
agua viene directa del rio.
2. Tratamiento del agua en hogar: Los
tratamientos que se le da es hervir el agua para
eliminar patógenos, sin cloro y filtrada en media
nueva.
3. Almacenamiento de agua: Dicha agua es
almacenada en tanques, cubos y galones para
que les dure más.

Practica No. 6: Desechos sólidos, basura.


1. ¿Qué es basura? La basura se refiere a
objetos, sustancias o materiales descartados
que se consideran no deseados o inservibles.
2. Clasificación de la basura: La basura se
clasifica generalmente en varias categorías:
-Orgánicos: Residuos biodegradables.
-Inorgánicos: Materiales no biodegradables.
-Reciclables: Materiales que pueden ser
procesados y reutilizados.
-Desechos peligrosos: Productos tóxicos o
eléctricos.
-Residuos especiales: Productos como
electrodomésticos y muebles.
3. Manejo de basura en las viviendas: En la
mayoría de viviendas visitadas desechan la
basura en fundas cerradas, en el suelo y muy
pocas tienen un zafacón donde tirarla.
4. Medios de recolección: En la comunidad que
visitamos pasan los camiones del
ayuntamiento diariamente.
5. Disposición final: Dicha basura va dirigida al
vertedero público que tiene dicha provincia.
Practica No. 7: Control de alimentos.

1. Visite un mercado público y observe los


siguientes elementos:

-Colocación y manejo de vegetales y


hortalizas:
1. Selección de productos frescos:
Seleccionar vegetales frescos y de alta
calidad es fundamental. Los vendedores
suelen elegir productos que estén en buen
estado, sin signos evidentes de deterioro,
podredumbre o daño.
2. Limpieza y preparación: Los
vegetales se limpian y se preparan para la
exhibición. Esto puede incluir la eliminación
de hojas externas marchitas, la limpieza de
tierra o suciedad, y el corte de extremos no
deseados.
3. Clasificación y presentación: Los
vegetales se clasifican y organizan de
manera atractiva para los clientes. Se suelen
agrupar por tipo (hojas verdes, raíces, frutos,
etc.) y se presentan de manera ordenada en
los estantes o mesas del mercado.
4. Manejo adecuado: Los vendedores
deben manejar los vegetales con cuidado
para evitar daños. Se evita apilar productos
demasiado alto para prevenir aplastamientos
o deterioro. Además, es importante rotar los
productos para mostrar los más frescos y
evitar que los vegetales permanezcan en
exhibición por largos periodos.
5. Higiene: Los vendedores deben
mantener una buena higiene personal y
utilizar utensilios limpios al manejar los
vegetales. También se deben limpiar
regularmente las áreas de exhibición para
mantener un ambiente limpio y saludable.
6. Etiquetado y precios: En algunos
casos, los productos pueden etiquetarse con
precios claros y visibles para los clientes.
-Condiciones de los vegetales hervidos:
Los vegetales hervidos los tienen en un
almacenamiento adecuado que los mantiene
calientes, también están etiquetados y
tienen una buena presentación.
-Ubicación y manejo de los granos y
cereales:
1. Almacenamiento adecuado: Los granos y
cereales deben almacenarse en áreas
limpias, secas y bien ventiladas para
protegerlos de la humedad, los insectos y el
deterioro. Los contenedores herméticos o
bolsas selladas pueden ser útiles para
preservar su frescura.
2. Clasificación y organización: Los
productos suelen organizarse por tipo y
presentación en los estantes o mesas del
mercado. Pueden estar separados por
categorías como arroz, maíz, frijoles, trigo,
entre otros, y a su vez, según su
presentación (enteros, partidos, molidos,
etc.).

3. Higiene: Es esencial mantener una buena


higiene tanto en los granos y cereales como
en el área de almacenamiento y exhibición.
Los vendedores deben mantener los
productos limpios y libres de contaminantes,
así como también mantener las áreas de
exhibición limpias y ordenadas.

4. Etiquetado y precios: Los granos y


cereales suelen estar etiquetados con
información relevante, como el tipo de
producto, origen, precio por unidad de
medida (libras, kilogramos, etc.), y, en
algunos casos, instrucciones de cocción o
preparación.

6. Manipulación adecuada: Los vendedores


deben manipular los granos y cereales con
cuidado para evitar derrames, roturas de
envases o contaminación.
Además, es importante rotar los productos
para ofrecer primero aquellos con una fecha
de vencimiento más próxima.

7. Control de plagas: Los vendedores deben


tomar medidas para prevenir la presencia de
plagas que puedan dañar los granos y
cereales. Esto puede incluir el uso de métodos
naturales o productos seguros para el control
de insectos.

-Exhibición y manejo de las carnes: Están


en buenas condiciones, debidamente
tapadas. El vendedor cumple con las
normas de la higiene, usa gorro, mandil y
guantes. Está bien vestido y con una higiene
corporal muy adecuada.
-Manejo del pescado:
Estos pescados se mantienen en un
almacenamiento que los mantengan fríos,
tienen sus ojos, escamas firmes y agallas
rojas y tienen muy bien ubicado su zona de
desperdicios.
-Condiciones en que se venden las
frutas: Las frutas muestran una
presentación atractiva en las cestas, se
limpian regularmente para evitar la
acumulación de residuos y se utilizan
utensilios limpios, cubren las frutas con
mallas o telas para mantenerlas protegidas y
tienen su etiquetado y precios.

Practica NO. 8: Control de Vectores, Ruidos y


Contaminación Ambiental.
¿Qué son los Vectores y como se
clasifican? Los vectores son organismos
que transmiten agentes infecciosos, como
virus, bacterias, parásitos o protozoos, de
una persona, animal o lugar a otro. Estos
agentes infecciosos pueden causar
enfermedades graves en humanos,
animales u otras plantas.

Los vectores pueden clasificarse de diversas


maneras, dependiendo de su naturaleza y
características. Aquí hay una clasificación
común de los vectores:

1. Vectores biológicos: Estos son


organismos vivos que participan
activamente en la transmisión de agentes
patógenos. Ejemplos incluyen mosquitos,
pulgas, garrapatas y moscas.
Los patógenos suelen desarrollarse o
multiplicarse dentro del vector antes de
ser transmitidos a un huésped humano u
otro huésped.

2. Vectores mecánicos: A diferencia de los


biológicos, estos vectores no participan en la
multiplicación o desarrollo del patógeno.
Simplemente transportan los agentes
patógenos en su superficie o partes del
cuerpo. Las moscas domésticas son un
ejemplo común de vectores mecánicos.

3. Vectores no vivos: Algunos agentes


patógenos pueden transmitirse a través de
objetos inanimados, como ropa,
instrumentos médicos contaminados, agua o
alimentos contaminados. Aunque estos no
son organismos vivos, pueden actuar como
vehículos para la transmisión de
enfermedades.

En resumen, los vectores son una parte


crucial en la transmisión de enfermedades
infecciosas.
Entender su clasificación y su rol en la
propagación de enfermedades es
fundamental para implementar estrategias
efectivas de control y prevención de
enfermedades transmitidas por vectores.
1. ¿Qué medidas son aplicadas a nivel de
programas de la SESPAS para el
control de los vectores?
Algunas de las medidas comunes
incluyen:

1. Control de mosquitos: Se realizan


campañas de fumigación y nebulización
en áreas propensas a la proliferación de
mosquitos vectores de enfermedades
como el dengue, zika y chikungunya.
Además, se promueve la eliminación de
criaderos de mosquitos alrededor de las
viviendas y se distribuyen mosquiteros
para reducir la exposición a picaduras.
2. Vigilancia epidemiológica: Se lleva
a cabo un monitoreo constante de la
incidencia de enfermedades transmitidas
por vectores para detectar brotes y tomar
medidas preventivas oportunas.
3. Educación y concienciación: Se
realizan campañas educativas para
informar a la población sobre las medidas
preventivas que pueden tomar para
reducir la proliferación de vectores, como
eliminar recipientes con agua estancada
donde puedan reproducirse los mosquitos.
4. Control de la proliferación de
roedores: Se implementan medidas para
controlar la población de roedores, como
ratas y ratones, que pueden transmitir
enfermedades a través de sus
excrementos y mordeduras.
5. Tratamiento de aguas y
saneamiento ambiental: Se promueve el
tratamiento adecuado de aguas residuales
y la limpieza de áreas propensas a la
acumulación de agua estancada, lo que
puede reducir la reproducción de vectores
como mosquitos y moscas.

Estas medidas están diseñadas para


reducir la carga de enfermedades
transmitidas por vectores y proteger la
salud pública. Es importante destacar que
las estrategias y programas de control de
vectores pueden variar dependiendo de la
ubicación geográfica, la prevalencia de
enfermedades y las necesidades
específicas de la población local.
2. Explique las medidas preventivas para
el control de los vectores:
Las medidas preventivas para el control
de vectores están diseñadas para reducir
la propagación de enfermedades
transmitidas por estos organismos. Aquí
tienes algunas de las medidas comunes:

1. Eliminación de criaderos: Reducir o


eliminar los lugares donde los vectores
depositan sus huevos o se reproducen es
fundamental. Esto implica eliminar
recipientes o áreas donde se acumula
agua estancada, como neumáticos viejos,
recipientes, platos de plantas, charcos,
entre otros. Mantener limpios los espacios
al aire libre y evitar la acumulación de
agua puede disminuir las oportunidades
de reproducción de los vectores, como los
mosquitos.

2. Uso de mosquiteros y repelentes: El


uso de mosquiteros en ventanas y camas
puede reducir la exposición a picaduras
de mosquitos transmisores de
enfermedades. También se recomienda el
uso de repelentes de insectos para
protegerse al aire libre.
3. Fumigación y control químico: En áreas
propensas a la proliferación de vectores,
se llevan a cabo programas de fumigación
y nebulización controlada para reducir la
población de insectos transmisores de
enfermedades. Sin embargo, estos
métodos deben aplicarse de manera
controlada y siguiendo las
recomendaciones de salud pública para
evitar daños ambientales o para la salud
humana.

4. Mejoras en el saneamiento: Mantener


una buena higiene ambiental y sanitaria
es crucial para prevenir la propagación de
vectores. El adecuado manejo de
desechos sólidos y líquidos, el
mantenimiento de sistemas de drenaje y
alcantarillado, así como la limpieza regular
de patios y áreas comunes, pueden
reducir la presencia de lugares propicios
para la reproducción de vectores.

5. Educación y concienciación: La difusión


de información sobre prácticas
preventivas entre la población es clave.
Campañas educativas que promuevan la
eliminación de criaderos, el uso de
mosquiteros, el conocimiento sobre
síntomas de enfermedades transmitidas
por vectores y la importancia de buscar
atención médica pueden contribuir
significativamente a la prevención.

Estas medidas, aplicadas de manera


integral y consistente, pueden ayudar a
reducir la propagación de enfermedades
transmitidas por vectores y proteger la
salud pública. Es importante que estas
acciones se realicen de manera continua y
en colaboración con las autoridades
sanitarias y la comunidad para lograr un
mayor impacto en la prevención de
enfermedades.
3. Diga que medidas pueden ser
aplicadas para el control de ruidos
y contaminación ambiental en la
población:
Para controlar los ruidos y la
contaminación ambiental en una
población, se pueden aplicar diversas
medidas que buscan reducir estos
problemas y mejorar la calidad de vida de
las personas. Aquí algunas medidas
comunes:
Control de ruido:

1. Regulación y normativas: Establecer


leyes y regulaciones que limiten los
niveles de ruido permitidos en áreas
residenciales, comerciales e industriales.
Esto incluye horarios específicos para
actividades ruidosas y límites de
decibeles.

2. Aislamiento acústico: Fomentar la


instalación de materiales aislantes en
viviendas, edificios y establecimientos
para reducir la propagación del ruido.

3. Educación y concienciación: Campañas


educativas para concientizar a la
población sobre los efectos negativos del
ruido en la salud y cómo reducirlo
mediante prácticas cotidianas.

4. Planificación urbana: Diseñar y


planificar zonas residenciales y
comerciales de manera que se reduzca la
exposición al ruido, como alejar áreas
residenciales de fuentes de ruido intenso
como carreteras principales o industrias.
Control de contaminación ambiental:

1. Control de emisiones: Regular las


emisiones de industrias, vehículos y
fuentes de contaminación. Esto puede
incluir la implementación de estándares de
emisiones más estrictos y el fomento de
tecnologías más limpias.

2. Promoción del transporte sostenible:


Fomentar el uso de transporte público,
vehículos eléctricos o compartidos para
reducir la contaminación del aire por
emisiones de vehículos privados.

3. Gestión de residuos: Implementar


sistemas eficaces de gestión de residuos
sólidos y líquidos para minimizar la
contaminación del suelo y el agua.

4. Fomento de energías renovables:


Incentivar el uso de energías renovables,
como la solar o eólica, para reducir la
dependencia de fuentes de energía
contaminantes.

5. Reforestación y conservación:
Promover la reforestación y la
conservación de áreas verdes para
mejorar la calidad del aire y reducir la
contaminación.

Estas medidas, aplicadas de manera


integral y coordinada entre gobiernos,
comunidades y empresas, pueden
contribuir significativamente a la reducción
de los niveles de ruido y contaminación
ambiental en una población, mejorando
así la calidad de vida de las personas y la
salud del entorno.

También podría gustarte