Presentación2 PPTX

También podría gustarte

Está en la página 1de 90

Auditorías Energéticas

Ing. JONY VILLALOBOS CABRERA


Correo Electrónico
jonyvc2000@yahoo.com.mx
jvillalobos@minem.gob.pe

Teléfonos /Celulares:
Oficina : 074-608200
Celular : 074-979727021 (Claro)
074-978807190 (Movistar)
RPM *878725
Ing. Jony Villalobos Cabrera
SILABO
1. ASPECTOS GENERALES
1. Situación Energética y Programas de Ahorro de Energía en el Perú
2. AUDITORIAS ENERGETICAS
1. Procedimiento para Realizar una Auditoría Energética
2. Diagrama de Flujo de Energía
3. Índices de Consumo Energético
Ing. Jony Villalobos Cabrera

4. Identificación de Medidas de Ahorro de Energía


5. La Consultoría Energética Empresarial
6. Fundamentos de la Consultoría Energética
7. Procedimiento del Análisis Energético Empresarial
8. Presentación y Documentación
3. EFICIENCIA DE LA ENERGIA ELECTRICA EN LA INDUSTRIA
1. Eficiencia en los sistemas de iluminación
2. Eficiencia energética en los motores eléctricos
3. Corrección del Factor de Potencia (compensación) control y demanda
4. Calidad de la Energía Eléctrica
4. EVALUACION ECONOMICA DE LA ENERGÌA
1. Tarifas Eléctricas - Formación de los precios de electricidad
5. MONITOREO Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA
1. Monitoreo y Control de Energéticos
2. Mantenimiento en la Gestión Energética
Bibliografía

J.MANRIQUE, R.CARDENAS Termodinámica. Edit Harla.


A.P. BASKAKOV. Termotecnia. Edit. Mir
Ing. Jony Villalobos Cabrera

UDEP Curso Ahorro energía.


R.DOSSAT. Principios de refrigeración. Edit. Cecsa.
JOSFEL. Manual de Iluminación.
ROSALER Manual de Mantenimiento Industrial. Edit. Mc. Graw Hill.
G.PANKRATOV Problemas de Termotecnia. Edit. Mir.
SHEVETS Y OTROS. Heat Enginering I. Edit. Mir.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
ELECTRICIDAD
Ing. Jony Villalobos Cabrera

GENERALIDADES DE LA ENERGÍA
LA ENERGÍA
¿Qué es la energía?
Se puede concebir como el nivel de capacidad que tiene un cuerpo en un determinado
instante para realizar un trabajo.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

La mínima expresión de trabajo es el movimiento.

Para que exista movimiento debe existir un sistema de referencia desde el cual se
perciba el diferencial. Dicho diferencial es el resultado de la variación en el medio, que
bien puede manifestarse en forma de entropía. Ambas formas portan una huella única,
en la que porta información de: Tiempo en la cual se formó, paquetes capaces de
provocar movimiento, coherencia en la transacción de cargas y otros datos afines al
medio: Todo esto da forma al armónico

Una ley fundamental enuncia que “la energía no se crea ni se destruye, únicamente se
transforma”. Esto significa que, la suma de todas las energías sobre una determinada
frontera siempre permanece constante.

La energía es el alimento de toda actividad humana: mueve nuestros cuerpos e ilumina


nuestras casas, desplaza nuestros vehículos, nos proporciona fuerza motriz y calor, etc.
1.2 ENERGÍA PRIMARIA

Son las que proceden de fuentes naturales que pueden ser utilizadas
directamente, como es el caso del carbón, petróleo bruto, gas natural, energía
hidráulica, solar, nuclear, etc.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

1.3 ENERGÍA SECUNDARIA

Son las obtenidas a partir de la transformación de fuentes naturales: gasolina,


electricidad, briquetas de carbón, etc.

1.4 ENERGÍA UTIL

Es la energía de uso final es decir, la que se utiliza como la luz, el calor, la


energía química en una batería, etc.
¿Qué es la corriente eléctrica?
Es el fenómeno por el cual se produce el movimiento de cargas eléctricas
Ing. Jony Villalobos Cabrera

en un conductor.

Intensidad de corriente (I), es el valor de la cantidad de electricidad


(número de electrones) que pasa por el conductor. La unidad de
Intensidad de Corriente es el Amperio que se define como el paso a través
de la sección transversal de un conductor de 6.2 x 1018 electrones en un
segundo.
TIPOS DE CORRIENTE

Corriente continua (DC): Fluye siempre en la misma dirección y con la


misma intensidad.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Corriente alterna (AC): Fluye primero en una dirección y luego en sentido


inverso haciendo lo que se conoce como un ciclo de corriente alterna. La
velocidad con que se repite en ciclo se denomina frecuencia.
¿Cómo se puede valorar la corriente alterna si su sentido y magnitud cambian
constantemente?

Se mide por su valor eficaz, es decir por el valor que corresponde al de la


corriente continua que realiza el mismo trabajo, y es aproximadamente igual a
Ing. Jony Villalobos Cabrera

0.7 de la amplitud, es decir del valor máximo.

Los valores eficaces son los que se emplean en la práctica y los que indican
generalmente los instrumentos de medición.
¿Qué es la tensión eléctrica?
Es la fuerza que impulsa a los electrones en un conductor. A la
Tensión Eléctrica también se le conoce como diferencia de
Ing. Jony Villalobos Cabrera

potencial. La unidad de la tensión eléctrica es el VOLTIO que


representa la entrega de la energía de un Joule para producir
un flujo de 6.2x1018 electrones/segundo entre 2 puntos.
¿Qué es la Resistencia eléctrica?

La resistencia ( R ) de un conductor depende no sólo de las propiedades del


material () sino también de otros parámetros:
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Las dimensiones del conductor, es decir de la sección ( S ) y la longitud ( l ).

La temperatura ( T ), a mayor T, mayor R.

R =  l/S

La unidad de la Resistencia Eléctrica es el Ohmio.


LEY DE OHM

La corriente en una parte del circuito es directamente proporcional a la


tensión en ella e inversamente proporcional a su resistencia.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

I = V/R

Donde: I : Intensidad eléctrica


V: Tensión eléctrica
R: Resistencia eléctrica
¿Qué es la Inductancia eléctrica?

Un conductor recto tiene una inductancia relativamente pequeña, pero si el


mismo se enrolla en forma de bobina su inductancia aumenta y al mismo
Ing. Jony Villalobos Cabrera

tiempo aumenta la resistencia.

Por otra parte, si aumenta la frecuencia (f) de la corriente, la resistencia


inductiva también aumenta.

La unidad de la Inductancia Eléctrica (L) es el Henrio (H).

Reactancia inductiva (en Ohmios):

XL = 2fL
¿Qué es la capacitancia eléctrica?

Un condensador o capacitancia consta de dos láminas conductoras separadas


por un material dieléctrico.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

El condensador de modo semejante a la resistencia y a la bobina, ofrece


resistencia a la corriente alterna, pero diferente a las corrientes de distintas
frecuencias (f).

La unidad de la capacitancia eléctrica (C) es el Faradio (F).

Reactancia capacitiva (en Ohmios):

XC = 1 / 2  f C
IMPEDANCIA ELECTRICA
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Z = ( R2 + X2 ) 1/2
POTENCIA ACTIVA ( P )
Es la potencia útil, capaz de producir calor o trabajo, la que se aprovecha en
forma efectiva en un aparato calefactor, en un motor, etc.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

De manera general: P = V.I

En corriente alterna las ecuaciones que se aplican son:

Sistema monofásico: P = V.I. cos

Sistema trifásico: P = √ 3 V.I. cos

Donde  es el ángulo de desfasaje entre la tensión y la corriente.


POTENCIA REACTIVA ( Q )

Es la potencia necesaria para establecer el campo magnético en las máquinas


eléctricas construidas con elementos inductivos.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Las ecuaciones que se aplican son:

Sistema monofásico: Q = V.I. sen

Sistema trifásico: Q = √3 V.I. sen


POTENCIA APARENTE ( S )
Es la suma fasorial de las potencias activa y reactiva.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

S = ( P2 + Q2 ) 1/2

Sistema monofásico: S = V.I

Sistema trifásico: S = √3 V.I


ELEMENTOS LINEALES
En los circuitos eléctricos se tienen los siguientes elementos:
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Elementos resistivos

Resistivo: R en Ohmios

Elementos reactivos

Capacitivo : XC = 1/2fC en Ohmios

Inductivo : XL = 2 f L en Ohmios

f - frecuencia
C - capacitancia
L - inductancia
TIPOS Y FUENTES DE CORRIENTE
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Continua.- Pilas convencionales, baterías, generadores de corriente continua.

Alterna.- Generadores síncronos de las centrales eléctricas, las mismas que


pueden ser hidráulicas, térmicas, eólicas.
CONSUMOS LINEALES

Los consumos lineales se clasifican como:

Resistivos : planchas, termas, lámparas incandescentes


Ing. Jony Villalobos Cabrera

Inductivos : motores, lámparas fluorescentes,


Capacitivos : condensadores.

CONSUMOS NO LINEALES

Equipos basados en dispositivos de la electrónica de potencia, como diodos,


transistores, tiristores.

Computadoras
Sistemas de control
Artefactos electrodomésticos
Sistemas de regulación
Generan armónicos en la red eléctrica.
LOS ARMONICOS
Los armónicos son distorsiones de las ondas senosoidales de tensión y/o
corriente de los sistemas eléctricos, debido al uso de cargas con impedancia no
Ing. Jony Villalobos Cabrera

lineal, a materiales ferromagnéticos, y en general al uso de equipos que


necesiten realizar conmutaciones en su operación normal. La aparición de
corrientes y/o tensiones armónicas en el sistema eléctrico crea problemas
tales como, el aumento de pérdidas de potencia activa, sobretensiones en los
condensadores, errores de medición, mal funcionamiento de protecciones,
daño en los aislamientos, deterioro de dieléctricos, disminución de la vida útil
de los equipos, entre otros.
En un sistema de potencia eléctrica, los aparatos y equipos que se conectan a
él, tanto por la propia empresa como por los clientes, están diseñados para
operar a 50 ó 60 ciclos, con una tensión y corriente sinusoidal. Por diferentes
razones, se puede presentar un flujo eléctrico a otras frecuencias de 50 ó 60
ciclos sobre algunas partes del sistema de potencia o dentro de la instalación
Ing. Jony Villalobos Cabrera

de un usuario. La forma de onda existente esta compuesta por un número de


ondas sinusoidales de diferentes frecuencias, incluyendo una referida a la
frecuencia fundamental. En la figura se observa la descomposición de una
onda distorsionada en una onda sinusoidal a la frecuencia fundamental (60 Hz)
más una onda de frecuencia distinta. El término componente armónico o
simplemente armónico, se refiere a cualquiera de las componentes
sinusoidales mencionadas previamente, la cual es múltiplo de la fundamental.
La amplitud de los armónicos es generalmente expresada en por ciento de la
fundamental.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Los armónicos se definen habitualmente con los dos datos más importantes que les caracterizan,
que son:
Su amplitud: hace referencia al valor de la tensión o intensidad del armónico, su orden: hace
referencia al valor de su frecuencia referido a la fundamental (60 Hz). Así, un armónico de orden 3
tiene una frecuencia 3 veces superior a la fundamental, es decir
3 * 60 Hz = 180 Hz.
El orden el armónico, también referido como el rango del armónico, es la razón entre la frecuencia
de un armónico fn y la frecuencia del fundamental (60 Hz).
Cualquier onda no senoidal puede ser representada como la suma de ondas
senoidales (armónicos) teniendo en cuenta que su frecuencia corresponde a
un múltiplo de la frecuencia fundamental (en el caso de la red = 50 o 60Hz),
según la relación:
Ing. Jony Villalobos Cabrera

donde:
V0 = Valor medio de v(t) (onda en estudio).
V1 = Amplitud de la fundamental de v(t).
Vk = Amplitud del armónico de orden k de
v(t)
ORIGEN DE LOS ARMÓNICOS

En general, los armónicos son producidos por cargas no lineales, lo cual


significa que su impedancia no es constante (está en función de la tensión).
Estas cargas no lineales a pesar de ser alimentadas con una tensión sinusoidal
Ing. Jony Villalobos Cabrera

adsorben una intensidad no sinusoidal, pudiendo estar la corriente desfasada


un ángulo respecto a la tensión.

Existen dos categorías generadoras de armónicos.


La Primera es simplemente las cargas no lineales en las que la corriente que
fluye por ellas no es proporcional a la tensión.
El Segundo tipo de elementos que pueden generar armónicos son aquellos
que tienen una impedancia dependiente de la frecuencia.
EQUIPOS QUE PRODUCEN ARMÓNICOS
Convertidores Electrónicos de Potencia:
Equipos de Computación, Control de Luminarias, UPS, Variadores Estáticos de
Velocidad, PLC´s, Control de Motores, Televisores, Microondas, Fax,
Fotocopiadoras, Impresoras, etc.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Equipos con Arqueo de Electricidad:


Hornos de Fundición, Balastros Electrónicos, Equipos de Soldadura Eléctrica,
Sistemas de Tracción Eléctrica.
Equipos Ferromagnéticos:
Transformadores Operando Cerca del Nivel de Saturación, Balastos Magnético
EFECTOS DE LA DISTORSIÓN ARMÓNICA

En transformadores: sobre calentamiento si el factor K es elevado (superior a


2.7) y la carga es superior a 90% de la nominal.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

En condensadores: se queman si la corriente que circula por el banco es


superior a 1.3 veces su corriente nominal.

En motores: sobre calentamiento y vibraciones excesivas si la distorsión de


tensión es superior al 5%.

En cables: sobre calentamiento si el valor eficaz de la corriente es superior al


que soporta el cable.

En equipos de cómputo: pérdida de datos y daños en componentes


electrónicos debido a que la tensión máxima es superior al nominal.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
LIMITES DE LA DISTORCIÓN

La CEI (Comisión Electroténica Internacional) y el CENELEC (Comité Europeo de


Normalización Electrotécnica) han establecido normas que limitan
perturbaciones de baja frecuencia en redes industriales y domésticas, como
Ing. Jony Villalobos Cabrera

las normas IEC 61000 y EN 61000.

Los parámetros manejados por la normativa para establecer los límites de la


perturbación por armónicos son:

Orden de un armónico (n): Relación entre la frecuencia del armónico (fn) y la


frecuencia fundamental (f1).
n = fn/f1
Tasa de distorsión individual (%U ó %I): Relación entre el valor eficaz de la
tensión o corriente armónica (Un ó In) y el valor eficaz de la correspondiente
componente fundamental.
%Un = 100 Un/U1
%In = 100 In/I1
Distorsión Armónica Total (THD%U ó THD%I): Relación entre el valor eficaz de
las componente armónicas de tensión o intensidad y el correspondiente valor
fundamental.
En EEUU ya está vigente la normativa IEEE 519 que limita la cantidad de
corriente armónica inyectada a la red general, y responsabiliza al cliente por la
Ing. Jony Villalobos Cabrera

misma.
En España, el límite aceptado por UNIPEDE (Unión de productores y
distribuidores de energía eléctrica) es de THD(U) = 5% para redes industriales
en baja tensión, mientras que en alta tensión el nivel máximo recomendado
por los organismos internacionales es de THD(U) = 3%.
En el Perú, la NTP establece:
Tensiones Armónicas.- Los valores eficaces (RMS) de las Tensiones Armónicas
Individuales (Vi) y los THD, expresado como porcentaje de la tensión nominal
del punto de medición respectivo, no deben superar los valores límite (Vi’ y
THD’) indicados en la siguiente tabla. Para efectos de esta Norma, se
consideran las armónicas comprendidas entre la dos (2º) y la cuarenta (40º),
ambas inclusive.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Ing. Jony Villalobos Cabrera
FLICKER
El Flicker es una sensación fisiológica producidas por perturbaciones eléctricas.
Las variaciones de la intensidad en la iluminación producen una sensación
molesta a la vista (excepto cuando se busca ese efecto, por ejemplo en las
discotecas).
Ing. Jony Villalobos Cabrera

El Flicker es producido por las fluctuaciones de voltaje: las variaciones cíclicas


del valor eficaz, los cambios aleatorios, y los cambios de voltaje momentáneos.

Los cambios bruscos de carga (Flicker) ocasionado por algunos aparatos con
perfil de carga interrumpido pueden ser en forma más o menos regular y van a
variar la tensión de la red de un nivel a otro. Estas variaciones pueden ser
también aleatorias y muy rápidas (por ejemplo, equipos que usan el efecto de
arco - máquinas de soldar, hornos de arco). La regulación de tensión que
repone el nivel de tensión, luego de un intervalo de tiempo no elimina el
Flicker.
El daño causado por el efecto Flicker (oscilaciones) es deteriorar la calidad de
la tensión, sin embargo la mayoría de equipos que tienen una constante de
tiempo propia considerable no perciben este cambio. El efecto Flicker tiene
Ing. Jony Villalobos Cabrera

una mayor influencia en la iluminación, cuando la variación del flujo luminoso


de las lámparas causa cansancio en la visión.

Las continuas variaciones del flujo luminoso, que crean una considerable
molestia, no dependen de la forma de la variación (senoidal, rectangular, etc.)
sino de la frecuencia de repetición de las variaciones; por lo tanto se pueden
sacar conclusiones de un análisis a las variaciones senoidales.
Las variaciones en la iluminación con frecuencias de 100 Hz en lámparas
alimentadas con corrientes de frecuencia 50 Hz no son notados por el ojo. Si la
frecuencia de los cambios de luminancia disminuyen, entonces los ojos se
hacen más sensibles, tan pronto su amplitud supere un determinado pico, este
pico disminuye y pasa por un mínimo a una frecuencia cercana a los 20 Hz y
Ing. Jony Villalobos Cabrera

luego nuevamente aumenta.

El mínimo corresponde a una tensión senoidal con frecuencia 10 Hz y una


amplitud relativa igual a 0.3 %. De esta forma se pueden construir curvas de
datos iguales, similares a una curva punta.

El daño ocasionado por el Flicker se mide con ayuda de un instrumento


llamado Flicker meter, que es un filtro lineal cuya curva de daño es una curva
del conjunto lámpara - ojo. A la salida de este filtro la tensión se mide con un
voltímetro que consta de un contador que envía impulsos cuya cantidad en un
minuto se imprime en una cinta de papel; de tal manera que la magnitud A se
mide en porcentaje al cuadrado por minuto
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
Ing. Jony Villalobos Cabrera

MEDICIONES ELÉCTRICAS
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
MEDICIONES ELÉCTRICAS
OBJETIVOS

Decidir el nivel de instrumentación requerido para efectuar diagnósticos


Ing. Jony Villalobos Cabrera

energéticos.

Identificar algunos de los instrumentos más conocidos y empleados en


diagnósticos energéticos.

Determinar la función, ubicación y mantenimiento de instrumentos.

Valorar la importancia de la verificación y calibración de los instrumentos de


medición, así como las consecuencias de descuidar estos aspectos.

Determinar el mejor orden de las mediciones y seleccionar la información


que es útil y válida.

Seleccionar la instrumentación para cada aplicación.


CONCEPTOS GENERALES
A. Medición
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Proceso de reconocimiento que se reduce a la comparación, mediante un


experimento físico, de una magnitud dada con un valor de esta magnitud
elegida como unidad.

En un diagnóstico energético, la medición es un concepto que permite,


mediante la instrumentación adecuada, experiencia, buen criterio, programa,
análisis, coordinación y planeación apropiada, dar seguimiento al flujo y
distribución de energía en su proceso de transformación y establecer un
balance en cada etapa y en cualquier tiempo.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Teoría de errores
a. Error

a) La diferencia entre un valor que se obtiene de una medición y el "valor


verdadero". En la mayoría de los casos dicho valor verdadero es desconocido.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

b) La incertidumbre estimada de un valor medido o calculado (desviación tipo


standard, desviación promedio, etc.).

La especificación completa del fabricante permite evaluar la incertidumbre


total de una medición o de la calibración de un instrumento.

b. Discrepancia

Diferencia que existe entre 2 valores correspondientes a 2 mediciones


distintas, a dos resultados diferentes, de un mismo valor medido. La
"respetabilidad" es la diferencia de una medición a otra, o al promedio de una
serie de valores cuando la medición es reproducida.
c. Exactitud

Proximidad de una medición al "valor real". Es la desviación del valor medido


al valor de un patrón de referencia tomado como verdadero.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Las especificaciones son una descripción escrita de las potencialidades de un


instrumento, señalan objetiva y cuantitativamente lo que el instrumento
puede o no hacer. Las especificaciones de un instrumento se componen de
tres partes básicas:

Entrada o Salida : declarada como ± (% de entrada o salida + número de


dígitos).
Intervalo de medición : en %.
Nivel o Umbral de Ruido : declarado en las unidades de medición.
C. Errores de medición

Sistemáticos: invariablemente, tienen la misma magnitud y signo, bajo las mismas condiciones.

Teóricos: de conocimiento o imperfecciones en el método de medida.


Ing. Jony Villalobos Cabrera

Instrumentales: propios de la construcción del instrumento o ajuste de los mismos.

Ambientales : variación de temperatura, presión o humedad atmosférica, etc.

Personales: pueden deberse a limitaciones físicas del observador, estado anímico, fenómeno de
paralelaje.

Residuales: se presenta sorpresivamente y a veces se desconoce la causa, y magnitud. Imposible


de reducirlos y peor aún de eliminarlos.

Tratamiento de Datos

a) Error Absoluto d = Vmedido - Vreal esperado


b) Error relativo E = d / Vreal
c) Error Porcentual E(%) = E x 100
D. Precisión en instrumentos industriales

La exactitud de las mediciones dependen en gran parte de una buena


aproximación que den los instrumentos; sin embargo, estos tienen sus propios
consumos que hacen que las mediciones difieran de los valores reales, para
Ing. Jony Villalobos Cabrera

determinar el grado de error inherente al propio instrumento se define un


parámetro denominado Clase de Precisión. En principio el instrumento debe
contar con un rango de medición apropiado.

La desviación del instrumento deberá darse en el manual de instrucciones, es


con frecuencia expresada en % de lectura máxima.
Escala.- Es la matriz de marcas.
Longitud de escala
Intervalo de escala

Margen.- Límites entre los que se puede realizar una lectura.


Ing. Jony Villalobos Cabrera

Espacio muerto.- Es el margen de valores de la cantidad medida para los


cuales no se obtiene lectura.

Amortiguación.- Cuando la amplitud de las oscilaciones del indicador se


reducen progresivamente o se anulan completamente.

Frecuencia de muestreo.- Toma de muestras a intervalos regulares de la


cantidad que está siendo medida.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Es recomendable que las mediciones deban ser directas y cuando no sea posible o por
conveniencia sea indirecta.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Diferentes métodos de medición pueden ser usados dependiendo de las características


y propiedades del proceso que existan para ser medidas, y del tiempo disponible para
ejecutar las mediciones.

Los métodos de medición pueden clasificarse en:


Método Estacionario: Cuando existen instrumentos de medición permanentes o fijos.
Método Manual: Cuando se utilizan instrumentos de medición manuales portátiles.

Independientemente de determinar el número y localización de instrumentos de


instalación permanente, deben seleccionarse los instrumentos portátiles que puedan
requerirse para el diagnóstico. En muchos casos, uno sólo de éstos puede
económicamente sustituir a varios instrumentos en diferentes localizaciones y puntos
de medición de la misma índole.
Algunas sugerencias para seleccionar equipos o sistemas de medición:

a. Determinar las mediciones físicas más apropiadas que serán base para
calcular cada flujo de energía.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

b. Seleccionar tentativamente los tipos de elementos primarios requeridos.

c. Decidir cómo se van a usar los resultados de cada evaluación de flujo de


energía, como base del análisis, de la interpretación y de apoyos para el
diagnóstico.

d. Determinar cómo se presentarán y que acciones dependerán de su análisis


TIPOS DE INSTRUMENTOS
Entre los instrumentos de medición se distinguen los elementos de entrada y
los de salida; a los que se deben de adaptar los elementos de campo
directamente o a través de las oportunas conversiones. Estos elementos
Ing. Jony Villalobos Cabrera

pueden ser de:

- Entrada analógica - Salida analógica

- Entrada digital - Salida digital

Cada una de las anteriores pueden ser, según la aplicación, de diferente


construcción y cometido; entre los más comunes se pueden mencionar los
siguientes:
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Ing. Jony Villalobos Cabrera
INSTRUMENTOS ANALÓGICOS

- Sensan en forma continua la señal eléctrica.


Ing. Jony Villalobos Cabrera

- La continuidad permite respuesta análoga.


- La magnitud de salida representa el tamaño de la variable medida.
- Dispositivo de lectura - escala numérica.
- En la industria, en C.A. es importante:
a. Frecuencia.
b. Tipo de medición requerida: valores eficaz, media o pico de la señal a medir.
MEDIDORES DIGITALES
Muestran la señal eléctrica a intervalos regulares de tiempo.
El valor que está siendo muestreado se convierte en un número.

El valor que está siendo muestreado se convierte en un número.


Ing. Jony Villalobos Cabrera

10.5 kV

185.7 A
a. Aplicaciones
- En celdas de medición con representación alfanumérica.
- Como una etapa inicial en un proceso de expansión y modernización.
- Como instrumentos registradores.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

b. Ventajas
- Reducción en el error de la lectura humana.
- Mayor rapidez en la lectura del valor medido.
- No hay errores de paralelaje.

c. Desventajas
- Alto costo inicial, sensibles a variaciones de V y T.

d. Principio de funcionamiento
- Requieren un tratamiento previo de la señal.
- Conversión de señal analógica a señal digital.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Convertidor A/D
Ing. Jony Villalobos Cabrera
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS

CALIBRACIÓN
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Es la comparación de un patrón o instrumento de medición de conocida


exactitud, con otro patrón o instrumento, para detectar, reportar o eliminar
por ajuste cualquier variación del instrumento que es comparado.

Los instrumentos deben ser calibrados para su uso y es recomendable verificar


su calibración antes de almacenarlos nuevamente.

Debe tenerse los datos y valores o certificados de calibración al analizar las


lecturas y efectuar cálculos.
Para obtener una certificación se recomienda un sistema de calibración
integrado, el cual debe contener lo siguiente:

 Listado de patrones de medición con nomenclatura y número de


identificación.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

 Intervalos de calibración asignados a los equipos de medición, y pruebas a


los patrones de calibración.

 Condiciones ambientales bajo las cuales los patrones deben ser operados.

 Procedimientos de calibración para equipos de medición y pruebas.

 Pruebas documentales de un programa de aseguramiento de la calidad.

 Sistema de codificación para la identificación de los instrumentos.


CONTRASTE DE MEDIDORES

El contraste de medidores tiene por finalidad determinar la precisión con


que miden los contadores de energía para lo cual es necesario que se
realicen un conjunto de pruebas que determinen el estado operativo del
Ing. Jony Villalobos Cabrera

medidor así como la elaboración de una ficha técnica que contenga las
características de trabajo actuales.

En nuestro medio en la actualidad existe un conjunto de marcas de


medidores, es por ello que se debe tener cuidado en el uso de los
parámetros característico de cada uno en el cálculo del error, unos de los
parámetros importantes es la constante kph, dada en rev/kWh ó rev/Wh
dependiendo del modelo o fabricante.
Para el contraste del medidores se debe contar con los elementos necesarios
tanto en infraestructura, equipos y personal calificado, dentro de los equipos
que se requieren para el contraste de medidores son:

Contador de energía clase mejor a 0.5, de alta precisión (Patrón).


Ing. Jony Villalobos Cabrera

Generadores de señales (Corriente y Tensión).


Desfasador del ángulo de fase entre la corriente y la tensión.
Otros equipos y materiales.

El contador de energía patrón debe cumplir con las normas respectivas dadas
por las entidades encargadas.
Para el contraste de contadores de energía, sólo es necesario hacer que un
contador patrón mida la misma energía que mide el contador bajo prueba y
luego comparar las lecturas de energías correspondientes.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

De acuerdo a normas se acepta como error admisible un rango de + 2%.


CALIBRACIÓN DE CONTADORES DE ENERGÍA

La calibración de contadores de energía tiene por objetivo corregir los errores


presentes en el contador de energía, hay varias situaciones que son muy
comunes en la generación de errores de los contadores, algunas de las cuales
Ing. Jony Villalobos Cabrera

mencionaremos a continuación :

El primer caso es cuando se instala contadores de energía sin la verificación


previa, de que se encuentren en condiciones óptimas de operación según
fabricante.

En segundo lugar es cuando un contador de energía pierde su exactitud debido


al tiempo de operación.

Debido a la falta de un adecuado programa de verificación y mantenimiento


del contador de energía.
PAUTAS PARA LA CALIBRACIÓN DE LOS CONTADORES DE ENERGÍA :

a. Verificar la continuidad de las bobinas de tensión y corrientes.

b. Verificar el aislamiento de las bobinas a tierra, la prueba se realiza con un


Megóhmetro 500 voltios, si la indicación es mayor de 10 Mohms, las bobinas se
Ing. Jony Villalobos Cabrera

encuentran en buenas condiciones de aislamiento, de lo contrario existe un


desperfecto en el aislamiento de las bobinas.

c. Si la calibración se realiza con carga monófasica, y el contador es de dos o más


sistemas, instalar las bobinas amperimétricas en serie con la bobina de corriente del
patrón, y las voltimétricas en paralelo con la de tensión del patrón.

d. Para todas las pruebas que se realicen la alimentación de tensión del contador de
energía debe ser la tensión nominal de placa, tener mucho cuidado con la inyección de
sobretensión ya que puede causar un deterioro del mismo.

e. La calibración de los contadores debe realizarse en lugares donde no se encuentren


fuentes magnéticas externas que interfieran en la prueba.
PLANIFICAR LA CAMPAÑA DE MEDICIONES

Una parte importante de la Auditoría Energética la constituye la Campaña de


Mediciones cuyos resultados tienen la finalidad de servir como base para el
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Balance Energético.
Antes de diagnosticar es indispensable precisar qué, cómo, dónde y cuándo
medir.
Dicha Campaña debe planificarse considerando:
 Qué parámetros deben y pueden medirse.
 La selección de los instrumentos de medición convenientes.
 Los métodos de medición que pueden utilizarse.
 La consistencia de los datos obtenidos mediante cálculos o mediciones
adicionales.
Independientemente del método de medición, usado, el resultado deberá
representar de manera significativa a la variable que fue propuesta ser
medida. La importancia de contar con mediciones confiables, radica en
obtener (una imagen en cifras reales, del proceso energético en una
Ing. Jony Villalobos Cabrera

instalación y de las proporciones y destino de energía desperdiciada.

La determinación del nivel adecuado de instrumentación que el diagnóstico


necesita, requiere del estudio detallado de la planta durante el recorrido de la
misma.

La inversión para la instrumentación requerida, o recomendada, puede ser


alta, además debe considerarse el costo de lectura, recolección y análisis de la
información. Antes de tomar decisiones de adquisición o renta, es conveniente
hacer un análisis costo/beneficio.
Los requerimientos que deben ser cumplidos para un correcto planeamiento
de la medición en un diagnóstico son:
 Áreas energéticamente importantes.
 Época más conveniente.
 Condiciones a representar durante la medición.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

 Selección de un período de medición representativo.


 Personal requerido.
 Frecuencia de lecturas.
 Formas de registro.
 Condiciones de seguridad.
 Recopilación y organización de información.

Para desarrollar la campaña de mediciones la planta deberá operar sin


perturbaciones por un tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio antes de
iniciar las mediciones. Es decir, las mediciones deben representar la operación
normal de la planta.

Constituye una referencia valiosa para analizar los resultados en el registro de


mediciones efectuadas por el personal de la planta.
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS
Los principales criterios a aplicar para una adecuada selección de instrumentos se señalan
a continuación:

Objetivo de la medición.- A nivel de información puntual, o a nivel de control. Si es a nivel


de control de gastos, estos son de acuerdo al sistema de costeo: Si es a nivel de costeo por
Ing. Jony Villalobos Cabrera

procesos, por productos, por precio medio.

La cantidad que se quiere medir.- Objetivizar la variable a medir, para realizar la adecuada
elección del instrumento.

El entorno.- Tener presente las condiciones ambientales, limitaciones de tamaño, peso, los
requerimientos de montaje y alimentación requerida los cuales determinan la elección del
instrumento.

Precisión.- Rango de precisión sobre el margen de medidas.

Resolución.- Cuantificar los pequeños cambios de la cantidad a medir que se necesita para
producir un cambio observable en la lectura del instrumento.
Margen y escala.- Considerar los máximos y mínimos de la variable a medir y
según ello el requerimiento de un instrumento y de ser necesario un
instrumento multiescala.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Salida.- Considerar el tipo de pantalla o visualización necesaria, además la


distancia del punto de medida y si esta señal va hacer conectada a otro
sistema; verificar el requerimiento de algún tipo de interfaz.

Características de respuesta.- Tener presente el tiempo de respuesta


necesaria, ancho de banda (Rango de frecuencias seleccionadas para poder
trabajar) y si se trata de C.A. estimar la respuesta en valor pico, valor medio o
eficaz.

Calibración.- Tratar de mantener constante la calibración del instrumento al


paso del tiempo. Existen instrumentos con capacidad de autodiagnóstico.
Interferencias y ruido.- Tiene que ver con el medio circundante el cual
distorsionaría la verdadera lectura como son: campos magnéticos o
electrostáticos.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Fiabilidad.- Establecer los requerimientos de fiabilidad, de ser necesario incluir


dispositivos de limitación de sobrecarga o de alarma en el instrumento; y para
dar mayor seguridad a la fiabilidad establecer algún tipo de almacenamiento
especial.

Coste.- Aquí tenemos que preguntarnos: ¿ Existe algún tipo de limitaciones de


coste en la selección del instrumento?
Vatímetro
Definición :
Ing. Jony Villalobos Cabrera

El Vatímetro es un instrumento que sirve para


medir el promedio de la potencia consumida
por un circuito, por lo que debe ser capaz de
realizar el producto de dos señales eléctricas
como son el Voltaje y la Corriente. El tipo de
circuito multiplicador más utilizado es el
dinamométrico
Vatímetro Trifásico: Potencia en un Sistema Trifásico
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Potencia total= P1+ P2
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Q= (P1 – P2)
Modo de Uso

• Primera forma de conexión del vatímetro


Ing. Jony Villalobos Cabrera

Se utiliza para Cargas con BAJAS Corrientes y


ALTAS Tensiones
• Segunda forma de conexión del vatímetro
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Se utiliza para Cargas con BAJAS Tensiones y


ALTAS Corrientes
Ing. Jony Villalobos Cabrera

• Conexión Incorrecta
+I 5A 1A

120V
Ing. Jony Villalobos Cabrera

+V 240V
480V
600V

0 120
1A 5A
120w 120v 600w
240w 240v 1200w
480W 480v 2400w
600W 600v 3000w
Ing. Jony Villalobos Cabrera
1A 5A
120w 120v 600w
240w 240v 1200w
480W 480v 2400w
Lectura: 20.5 x 10 = 205 W 600W 600v 3000w
Ing. Jony Villalobos Cabrera

2 focos de 100 Watts


ANALIZADOR DE REDES

DEFINICION.
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Los analizadores de redes son considerados instrumentos


que son utilizados para determinar la calidad, la cantidad y
el flujo de las redes eléctricas. El instrumento es muy
utilizado en la radiofrecuencia y en los amplificadores de
elevadas potencias.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Ing. Jony Villalobos Cabrera
Ing. Jony Villalobos Cabrera
EL COSFIMETRO
• El cosfimetro es un instrumento utilizado para la medida

del factor de potencia, consta de un elemento móvil


Ing. Jony Villalobos Cabrera

compuesto por dos bobinas montadas en el mismo vástago,

pero con un ángulo recto entre ellas. Una de las bobinas

tiene un inductor conectado en serie con ella y se conecta

entre los terminales de la carga; la otra tiene un a

resistencia en serie y también se conecta entre los

terminales de la carga.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
III.- CARACTERISTICAS:
• Otra de las características de un cosfimetro es la pantalla, en
la cual podremos observar por el movimiento de aguja el
valor del Cosϕ, así como también el valor del ángulo ϕ.
Ing. Jony Villalobos Cabrera
IV.- MODO DE EMPLEO:
Ing. Jony Villalobos Cabrera

Sistema Trifásico. Sistema Monofásico.

 Antes de hacer las conexiones se debe medir la corriente que


alimenta la carga, para poder seleccionar la escala adecuada del
cosfimetro.

También podría gustarte