Está en la página 1de 8

Puerto

Un puerto es un lugar en la costa que, por sus


características naturales o artificiales,1 ​ resulta
resguardada de gran oleaje,2 ​ y donde las
embarcaciones pueden realizar diversas maniobras:
como fondeo, atraque, estadía y desatraque; y
operaciones como transferencia de cargas, embarque y
desembarque de pasajeros. Suelen contar, además, con
servicios para las embarcaciones, pasajeros y cargas.3 ​

Un puerto natural es un accidente costero constituido Puerto de Durban ubicado en Durban, Sudáfrica.
por una entrada de agua lo suficientemente profunda
como para permitir el anclaje de embarcaciones, en la
que la propia configuración de la costa proporciona protección frente a las grandes olas.4 ​ Ejemplos de
estos son la bahía de Guantánamo, en Cuba o el puerto de Kingston en Jamaica, protegido por una barra
llamado Palisadoes o el puerto de Montevideo en Uruguay.

En la mayoría de los casos, se realizan obras de ingeniería para construirlos y mantenerlos. La protección de
las olas se logra con rompeolas (también llamadas escolleras) y la profundidad, mediante el dragado.5 ​

Los puertos se pueden clasificar por el cuerpo de agua en el que se ubican (marítimos, lacustres y fluviales,
en este último caso, un ejemplo, además de natural, es el puerto ubicado en Fray Bentos, sobre el río
Uruguay, con salida al Río de la Plata y al océano Atlántico). También, por la actividad principal que se
realiza (comerciales, deportivos, pesqueros, militares) o por el calado del que disponen. En un puerto de
aguas profundas el calado debe ser superior a los 45 pies (13,72 m).

Zona de un puerto
Desde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto se pueden clasificar por su
ubicación. Así, se distinguen cuatro zonas diferentes:

1. La zona marítima destinada al barco, y en la que se disponen las obras de abrigo que
protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas fundamentalmente por los
diques; las obras de acceso que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de
seguridad, garantizando su maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas están
la señalización (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de
encauzamiento, canales dragados, esclusas; los espacios de fondeo (radas) con la función
de mantener el barco en aguas tranquilas, sin obstruir el tráfico, a la espera de su turno de
atraque en los muelles; y las dársenas que constituyen la superficie de aguas abrigadas
aptas para la permanencia y operación de los barcos (de marea o de flotación, según estén
o no sometidas a la acción de las mareas).
2. La zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercancía, incluye la superficie de
operación terrestre constituida por los muelles, que además de facilitar el atraque y amarre
de los barcos, sirven de soporte al utillaje y de acopio provisional de mercancías; y los
depósitos que además de adecuar un espacio a las mercancías, sirven de regulación de los
flujos marítimo-terrestres.
3. La zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, en la que se debe diferenciar las
vías de acceso al puerto desde la red de carreteras general, las de circunvalación o reparto
y las de penetración a la zona de operación terrestre, con sus áreas de maniobra y
estacionamiento.
4. Ocasionalmente puede ubicarse en los puertos una zona de asentamiento de industrias
básicas: siderurgias, astilleros, petroquímicas, refinerías, etc. En algunos casos ha sido
necesario crear puertos exclusivamente para su servicio, como el caso del puerto exterior
de Huelva, orientado a la industria.

Servicios prestados
El conjunto de servicios que presta un puerto se pueden clasificar en función del ámbito al que van
destinados.

Servicios al barco. Entre los servicios al barco se incluyen: la consigna, el practicaje, el


remolque, el avituallamiento, la carga de combustible (en inglés, bunkering), la descarga de
"sloop" (residuos del lavado de tanques), la recogida de basuras, las reparaciones y los
mantenimientos, etc.
Servicios a la mercancía. Para los servicios a la mercancía se incluyen: la consigna, la
estiba, la aduana, la sanidad, la vigilancia, los servicios comerciales de los transitarios,
consignatarios y otros agentes.
Servicios al transporte terrestre. Los servicios al transporte terrestre son los de
representación, actividades de transbordo y manipulación de mercancías.
Otros servicios. Para terminar, el apartado de servicios varios, entre los que se encuentran
los seguros, los bancarios, los mercantiles, los de comunicación, etc.

Tipos de puerto

Puerto fluvial comercial


Un puerto fluvial comercial es un puerto que desarrolla comerciales portuarias de tráfico de mercancías o
pasajeros, con carácter local o de ría.

Puerto marítimo comercial


Usualmente, un puerto marítimo6 ​es el conjunto de espacios terrestres, aguas marítimas e instalaciones que,
situado en la ribera de la mar o de las rías, reúna condiciones físicas, naturales o artificiales y de
organización, que permitan la realización de operaciones de tráfico portuario. El tráfico portuario son las
operaciones de entrada, salida, atraque, desatraque, estancia y reparación de buques en puerto y las de
transferencia entre éstos y tierra u otros medios de transporte, de mercancías de cualquier tipo, de pesca, de
avituallamientos y de pasajeros o tripulantes, así como el almacenamiento temporal de dichas mercancías en
el espacio portuario.7 ​

Los puertos marítimos pueden ser comerciales o no comerciales.

El comercial es el tipo más común de puertos,[cita requerida] estos están dedicados a la carga y descarga, ya
sea de petróleos, graneles líquidos no petrolíferos, graneles sólidos, pasajeros, etcétera. Algunos ejemplos
pueden ser Long Beach, Osaka , Barcelona, Shanghái, Callao, Pisco , Valparaíso, Ciudad del Cabo, Puerto
Cabello, Hong Kong, Barranquilla, Génova, Estambul, Dubái, Buenos Aires, entre otros
Vistas de los puertos de Callao en Perú y Valparaíso en Chile, ambos puertos son claros ejemplos de tipo
comercial.

En ocasiones las mercancías descargadas son tratadas en el mismo puerto, lo que da paso a una variación
del mismo llamada "puerto-fábrica". [cita requerida]

Puerto deportivo
Los puertos deportivos son aquellos especialmente dirigidos a
abrigar durante estancias más o menos prolongadas o servir de base
a las embarcaciones de recreo, que por su uso irregular deben pasar
estancias prolongadas en zona de amarre o en dique seco. Por las
necesidades a cubrir de estos puertos, suelen presentar
características diferenciadas respecto a los puertos mercantes o
tradicionales como zona de varadero, dique seco, astilleros o la
existencia de restaurantes, tiendas y otros servicios enfocados a una
clientela de cierto poder adquisitivo. [cita requerida] Vista del Puerto Viejo, uno de los
puertos deportivos de la ciudad de
Marsella.
Astillero naval
Los puertos o partes de los puertos que se encargan especialmente
de la construcción o reparación de buques son los astilleros con instalaciones particulares de este tipo.
Suelen ser representativos de los astilleros la existencia de grandes grúas, diques secos o diversas zonas de
botadura para buques de distinto tamaño.

Puerto pesquero
Aquellos encargados del manejo de mercancías perecederas y especialmente los destinados a la descarga
del pescado, los puertos pesqueros, contienen en sus instalaciones edificios orientados a la compraventa de
estas mercancías, las lonjas. Estos puertos, al ser lugar de origen para la entrada en el mercado de estos
productos deben dotarse de la infraestructura logística y mercantil
para distribuirlos a las zonas de consumo.

Historia

Puertos antiguos
Las civilizaciones antiguas que se dedicaban al comercio marítimo Puerto pesquero de Isla Cristina, en
el suroeste de España.
tendían a desarrollar puertos marítimos. Uno de los puertos
artificiales más antiguos conocidos del mundo se encuentra en Uadi
al-Yarf en el Mar Rojo. Parece ser utilizado como puerto desde
mediados de la cuarta dinastía, alrededor de 2500 a. C., y durante
más de mil años. Las inscripciones rupestres demuestran que el
lugar todavía estaba en funcionamiento alrededor de 1450 a. C.
Debía su éxito a su proximidad con la capital administrativa de
Menfis, que estaba conectada a través de un camino de 120
kilómetros de longitud.8 ​ Ruinas del antiguo puerto de Sidón

Hasta ese momento se creía que los primeros puertos construidos


eran los de los fenicios con los puertos de Sidón y Tiro en el siglo xiii a. C. Estas ciudades se encontraban
en su punto máximo y representaban importantes centros de negocios9 ​hasta los ataques de los pueblos del
mar. Estos puertos permitieron el comercio, pero también la salida de los colonos y el soporte de unidades
navales.

Otros puertos antiguos incluyen el puerto de Cantón o de Guangzhou, durante la dinastía Qin china y
Canopo, el principal puerto egipcio para el comercio griego antes de la fundación de Alejandría. En la
antigua Grecia, el puerto de El Pireo en Atenas era la base de la flota ateniense que tuvo un papel crucial en
la batalla de Salamina contra los persas en el 480 a. C.

El siguiente paso en el desarrollo de los puertos es la construcción de Alejandría en Egipto, hacia el siglo iii.
El dique de Heptastadion se construye allí, para separar el puerto en dos partes accesibles según el origen
del viento.10 ​ También es el lugar del Faro de Alejandría, primero de los faros. Así, los puertos se
desarrollaron a lo largo del Mediterráneo, y cuenta especialmente el puerto del Pireo en Atenas y el de Ostia
en Roma. También se puede mencionar el puerto de Siracusa11 ​y el de Cartago. Las técnicas constructivas
de la época utilizaban principalmente las rocas locales, que requerían mucha mano de obra, pero ofrecían
construcciones extremadamente duraderas; la arqueología marina actual lo utiliza ampliamente. También
puede observarse el uso de diques en arcos de medio punto por los romanos, que permiten una mejor
resistencia a las olas.

Puertos en la Edad Media y Moderna


A pesar de la destrucción después del final del Imperio Romano, los puertos se desarrollaron a orillas del
Mediterráneo y progresivamente en la fachada del Atlántico como expansión del comercio. Los puertos
italianos (Génova, Venecia...) ganaron importancia; las técnicas seguían siendo sustancialmente iguales.
Hoy en día, muchos de estos antiguos lugares ya no existen ni
funcionan como puertos modernos. Incluso en los tiempos más
recientes, los puertos a veces no se utilizan. Rye (East Sussex), era
un puerto inglés importante en la Edad Media, pero la línea de costa
cambió y ahora está a 3,2 km del mar, mientras que los puertos de
Ravenspurn y Dunwich se han perdido a la erosión marina.

Puertos en la Edad Contemporánea


Seaport, una representación del siglo
No fue hasta el xix con la revolución industrial que la aparición de xvii por Claude Lorrain, 1638
los puertos cambió claramente: la especialización entre puertos
comerciales, pesqueros y militares apareció y el hormigón permitió
otros tipos de construcción. Además de los almacenes se encuentran las líneas de ferrocarril y las grúas. Los
muelles se expandieron y las profesiones se especializaron.

Mientras que los primeros puertos solían ser puertos sencillos, los puertos modernos tienden hacia la
distribución multimodal, con conexiones de transporte con rutas marítimas, fluviales, canales, ferroviarias y
aéreas. Los puertos con éxito optimizan el acceso a un hinterland activo. Idealmente, un puerto concederá a
las naves fácil navegación, y dará refugio al viento y a las olas. Los puertos son a menudo en estuarios,
donde el agua puede ser superficial y puede necesitar un dragado regular. Los puertos de aguas profundas
son menos frecuentes, pero pueden manejar barcos más grandes, como petroleros, Panamax y
portacontenedores. Otras empresas, como centros logísticos, almacenes y transportistas y otras instalaciones
de procesamiento, resultan ventajosas ubicarse dentro de un puerto o en las proximidades. Los puertos
modernos tendrán equipos especializados de manipulación de carga, tales como grúas, apiladores y
carretillas elevadoras.

Los puertos normalmente tienen funciones especializadas: algunos suelen atender principalmente a
transbordadores de pasajeros y cruceros; algunos se especializan en tráfico de contenedores o carga general;
y algunos puertos juegan un papel militar importante para la marina de su nación. Algunos países del tercer
mundo y pequeñas islas como Ascensión y Santa Helena continúan teniendo instalaciones portuarias
limitadas, por lo que los barcos deben anclar mientras que su carga y sus pasajeros llegan a tierra por
gabarra o lancha respectivamente.

Aunque los barcos modernos tienden a tener propulsores de popa, muchas autoridades portuarias aún
requieren que los barcos utilicen un piloto y remolcadores para maniobrar a los grandes barcos en espacios
ajustados. Por ejemplo, los barcos que se acercan al puerto belga de Amberes, un puerto interior del río
Escalda, están obligados a utilizar los pilotos holandeses al navegar por la parte de la ría que pertenece a los
Países Bajos.

Los puertos con tráfico internacional tienen instalaciones de aduanas.

Hoy, el mayor crecimiento del desarrollo portuario es, con diferencia, en Asia, el continente con los puertos
más grandes y ocupados del mundo, como los de Shanghái, Singapur, Shenzhen, Ningbo-Zhoushan y
Hong Kong. En los últimos años los diez primeros puertos del mundo en ocupación, por número total de
unidades equivalentes a contenedores de veinte pies (TEU), son asiáticos.12 ​
Puerto de Palamós en los El portacontenedores Palma de Mallorca
años 50. OOCL Hong Kong, el más
largo que se ha
construido, en 2017

Museos
Entre museos portuarios y museos navales existe una amplia representación internacional de este tipo de
museos, llamando la atención museos navales en lugares alejados del mar como el museo Naval de Madrid
u otros que por su tradición secular merecen mención como las Atarazanas Reales de Barcelona o el Museo
Marítimo Nacional de Greenwich.

Véase también
Barco eléctrico
Impacto ambiental potencial de puertos y bahías
Puerto de matrícula
Puerto seco
Turismo náutico
Anexo:Puertos por tráfico de contenedores
Anexo:Lista de puertos Panamax

Referencias
1. Real Academia Español (2014). «puerto» (https://dle.rae.es/puerto). Diccionario de la lengua
española (23.ª edición).
2. Cavaliere, Miguel A.; Menéndez, Ángel N.; Castellano, Roberto (1992). «Estudio de las
condiciones de agitación por oleaje en un puerto mediante simulación numérica» (https://cor
e.ac.uk/download/pdf/41785263.pdf). Revista Internacional de Métodos Numéricos para
Cálculo y Diseño en Ingeniería (España: Universitat Politécnica de Catalunya). Vol. 8 (N.º 4):
Pág. 323. ISSN 0213-1315 (https://portal.issn.org/resource/issn/0213-1315).
3. Autoridad Marítima Portuaria (2010). «Glosario de términos marítimos portuarios» (https://ww
w.puertoensenada.com.mx/upl/sec/glosario-de-terminos-maritimos.pdf). El Salvador. p. Pág
17.
4. Getty Research Insitute. «Puerto natural» (https://www.aatespanol.cl/terminos/300008678).
En Tesauro de Arte & Arquitectura (en español traducido por el Centro de Documentación de
Bienes Patrimoniales.). Chile.
5. Jiménez Terán, José M.; Ortiz Cedano, Arturo; Castillo González, Eduardo; Méndez Ramírez,
Ce Tochtli; Nolasco Trujillo, Juan G. Manual de apuntes de la experiencia educativa de
Puertos y Obras Marítimas (https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-la-EE-
Puertos-y-Obras-Maritimas.pdf). México: Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería
Civil. pp. 10 a 12.
6. A modo de ejemplo: Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. (http
s://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-16467)
7. Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. (https://www.boe.es/bus
car/act.php?id=BOE-A-2011-16467)
8. National Geographic España, ed. (22 de julio de 2016). «Descubren el puerto y los papiros
más antiguos del mundo en Egipto» (https://web.archive.org/web/20190708193142/https://w
ww.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/descubren-el-puerto-y-los-papiros-mas-an
tiguos-del-mundo-en-egipto_7189). Archivado desde el original (https://www.nationalgeogra
phic.com.es/historia/actualidad/descubren-el-puerto-y-los-papiros-mas-antiguos-del-mundo-
en-egipto_7189) el 8 de julio de 2019. Consultado el 8 de julio de 2019.
9. Salim Khalaf, Comercio y naves fenicias (http://phoenicia.org/trade.html), 1999, Centro
virtual de Estudios Fenicios
10. P. M. Fraser, Ptolemaic Alexandria , Clarendon Press, Oxford, 1972.
11. Mencionado por Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, 14,42
12. Maritime Intelligence (ed.). «Lloyd's List Top 100 Ports 2018» (https://web.archive.org/web/20
190416195553/https://lloydslist.maritimeintelligence.informa.com/one-hundred-container-por
ts-2018) (en inglés). Archivado desde el original (https://lloydslist.maritimeintelligence.inform
a.com/one-hundred-container-ports-2018) el 16 de abril de 2019. Consultado el 9 de julio de
2019.

Bibliografía adicional
Grupo ADUAR: Zoido Naranjo, Florencio; , de la Vega Benayas, Sofía; Morales Matos,
Guillermo; Mas Hernández, Rafael y Lois González, Rubén C. Diccionario de geografía
urbana, urbanismo y ordenación del territorio. (https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2
018/05/grupo-audar-diccionario-de-geografia-urbana-urbanismo-y-ordenacion-del-territorio.
pdf) Editorial Ariel, S.A Barcelona 1.ª edición: noviembre de 2000 ISBN 84-344-0519-9 pág
303-304
Cifuentes Lemus, Juan L.; Torres-García, Pilar; Frías M., Marcela (1997). Cap. X: Los
puertos. Diferentes tipos y categorías (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volum
en2/ciencia3/067/htm/sec_14.htm).En El océano y sus recursos VII. El aprovechamiento de
los recursos del mar (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/
htm/oceano8.htm). Serie: La ciencia para todos (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/cien
cia/menu.htm) - Biología (http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/biologia.html)
(2.ª edición). México: Fondo de cultura económica. ISBN 968-16-5256-8.

Enlaces externos
¿Qué es un puerto? (https://www.youtube.com/watch?v=jUQL0Yhb8BU) del programa de
TV El Puerto de México (Canal 52MX) video en el canal de Youtube de Israel Pérez
Martínez (https://www.youtube.com/channel/UCcbA02QSdA3LufGNnocqtTQ)
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada (http://enciclopedia.us.es/i
ndex.php/Puerto) de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia
Creative Commons Compartir-Igual 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.
es).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puerto&oldid=159158494»

También podría gustarte