Está en la página 1de 2

→ Generación del 27

Pedro Salinas, Adriano del Valle, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina, Federico García Lorca,
Emilio Prados, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro Cabrera García,
León Felipe, Damaso Alonso, Rafael Alberti, José Moreno Villa, Fernando Villalón, Max Aub, Joaquín
Romero Murube, Miguel Hernández.

→ Las Sinsombrero
María Zambrano, Concha Méndez-Cuesta, María Teresa León, Ernestina de Champourcín, Rosa Chacel,
Josefina de la Torre, Luisa Carnés, Rosario de Velasco, Marga Gil Roesset, Margarita Manso, Delhy
Tejero, Remedios Varo, Maruja Mallo, Ángeles Santos.

→Características de las Sin sombrero


Las artistas españolas reivindicaron un papel intelectual sobre su figura y sobre la vida cultural
que las rodeaba:
● Muchas de ellas hacían publicaciones en la época, escribiendo reseñas sobre libros, opinando sobre
arquitectura y formando parte de una ajetreada agenda social. Reflexionaron, además, sobre la
iconografía propia de la feminidad.

● Empiezan a imponerse fórmulas como “autora”, “escritora”, “pintora”... Se introduce un perfil


femenino consecuente a su realidad en sus obras.

● La mujer se convierte en un personaje pictórico y literario fuerte, emancipado, que lucha contra su
destino.

● Se representan grupos de mujeres con un aspecto moderno, fumando o en actitud intelectual.

Guerra Civil
→Apogeo de la mujer
En el contexto de la pérdida de las últimas colonias en 1898, en España aparecen los movimientos
feministas y sufragistas.

El proceso se consolida con la proclamación de la Segunda República en 1931.

La mujer refleja su modernidad en su aspecto físico

su modo de vestir,

pero también tiene vocación profesional,

formación cultural,

conciencia política y

aplaude los avances tecnológicos y sociales.

La participación en la vida pública y el acceso a la educación generan mujeres cosmopolitas,


independientes y creativas.

La Guerra Civil truncará este camino y su desenlace supondrá un brutal retroceso respecto a los avances
obtenidos en décadas anteriores, pues las mujeres que se quedaron en España sufrieron represalias
como la cárcel y el silencio intelectual, que se conseguía matándolas en la mayoría de los casos.

El papel de la mujer y del hombre


→Hombre
El hombre del siglo XX se ha caracterizado por contribuir en los avances de la tecnología, medicina y
ciencia en general, pero también por atrocidades humanas tales como las guerras, el genocidio y
diferencias económicas entre países.

→Mujer
A principios del siglo XX la mujer no era considerada ciudadana –es decir poseedora de derechos
políticos- en casi ningún país del mundo.

Así, inmersa en una corriente antifeminista que utilizaba el determinismo biológico para justificar la
desigualdad de los sexos, la sociedad pretende frenar la aparición de una nueva mujer europea, que
había conoció la autonomía durante la Primera Guerra Mundial, donde estas asumieron el papel de los
hombres que marcharon al frente.

Diferencias respecto de la sociedad actual


→Derechos de la mujer
→Evolución social
Afortunadamente, la mujer tiene hoy día, todos los derechos del hombre y algunos más gracias a su
constante lucha y esfuerzo contra la opresión social. A día de hoy, las mujeres votan, trabajan, llevan
empresas, ocupan cargos políticos, participan en los avances tecnológicos y son reconocidas como
artistas y autoras.

También podría gustarte