Está en la página 1de 9

1

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL 2 PARTE

PRESENTADO POR:

PRESENTADO A:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNIMINUTO

ADMNISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL


TRABAJO

RIESGO PUBLICO
2

1.0 RESUMEN

Se elabora la segunda parte del plan estratégico de seguridad vial (PESV), de acuerdo a los
parámetros establecidos en el aula virtual, para este caso en específico la empresa objeto de
estudio se llama (CONSTRUCIONES Y FUNDACIONES) es así que por medio de la presente
actividad se pretende analizar y generar una respuesta para el mejoramiento al interior de las
diferentes organizaciones de la importancia, compatibilidad y ventajas en la integración de dos
estándares como lo es la Resolución 1565:2014 Plan Estratégico de Seguridad vial PESV, y la
Norma OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, ya
que uno es de carácter legal y otro normativo, con el fin de disminuir la accidentalidad en vías
públicas y empresas, contribuyendo a un mejor comportamiento, seguro, solidario y prudente de
parte de los actores de la vía y de otro modo favoreciendo el cuidado, la salud y bienestar de los
trabajadores. Todo lo anterior en relevancia a los beneficios que acarrea dicha implementación,
dando un juicio de valor a las organizaciones que aprovechan estas herramientas de una manera
eficiente y eficaz proyectando un impacto positivo a la sociedad.
Juzgar

a) ¿Por qué es necesario el plan estratégico de seguridad vial para las empresas?

Primero porque es un requisito legal para su funcionamiento y segundo porque el plan es la


mejor manera que tienen las organizaciones de concientizar a sus colaboradores sobre la
importancia que tiene la seguridad vial, además le permite definir los objetivos y las acciones o
intervenciones concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los propósitos en materia de
prevención de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la organización al definir las
áreas.

La finalidad del Plan Estratégico de Seguridad Vial – PESV es definir las acciones y
objetivos o intervenciones concretas que se deben desarrollar para alcanzar los propósitos en
materia de prevención en la ocurrencia de los accidentes de tránsito, facilitando la gestión de la
entidad al especificar y definir las áreas involucradas, los responsables y los mecanismos de
evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las acciones establecidas.
3

Según lo establecido en la legislación, ¿Cuál es la importancia del PESV para el control de la


accidentalidad en el país?

Busca que se conozca el impacto y beneficios que genera la implementación de este


sistema, teniendo en cuenta el proceso que se lleva a cabo en la identificación, prevención y
control, para el bienestar de los ciudadanos y trabajadores ante la situación compleja que vive el
país ante la alta accidentabilidad que se vive día a día, reflejada ante la cantidad de muertes y
lesionados, debido a la complejidad de las labores llevadas a cabo en cada uno de los sectores
económicos, esto generando una necesidad para preservar la salud, la seguridad vial, reducir
la accidentalidad y promover una cultura de responsabilidad vial.
Dentro de los beneficios destacados que tiene para las organizaciones el Plan Estratégico de
Seguridad Vial PESV, están: Resguardar y amparar vidas, disminución en el ausentismo laboral,
reducción en la accidentalidad, fomentar cultura de seguridad vial, reducción de comparendos e
infracciones viales, promoción de la responsabilidad social, reducción de tasa de mortalidad,
aumento de competitividad de las organizaciones y mejoramiento en sistemas de transporte.

Actuar

2 lineamientos de la normatividad respecto al plan estratégico

La compañía posee una matriz de requisitos legales estructurada para verificar


cumplimientos normativos, corporativos de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente,
donde se incluyen todo lo pertinente a los requisitos de tránsito y seguridad vial.
Dentro de estos lineamientos es importante aclarar que la resolución 1231 del 2016, Por la
cual se adopta el documento guía para la evaluación de los planes estratégicos de seguridad vial,
fue derogada por la Resolución 7495 de 2020, ligada a gestión institucional en el Plan
Estratégico de Seguridad Vial. Comportamiento Humano, vehículos seguros, infraestructura
segura y atención a víctimas.
3) Objetivos de revisión del plan y conceptos generales de la seguridad vial
3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PESV
 Garantizar la gestión de la seguridad vial, asegurando los controles específicos
para disminuir el nivel de riesgo asociado a los accidentes de tránsito, a
través de la
4

generación de cultura para el buen comportamiento de los actores viales de la


organización.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir actividades que garanticen la gestión de la seguridad vial, mediante el plan de


trabajo anual, dando cumplimiento a los requisitos legales y mejora continua.

 Promover la mejorar en los comportamientos y competencias de nuestros trabajadores,


a través del cumplimiento del plan de formación en seguridad vial, generando hábitos
seguros de nuestros distintos actores viales.

 Garantizar el cumplimiento del mantenimiento preventivo, de los vehículos al servicio


de la organización, asegurando un parque automotor en condiciones óptimas para su
operación.

 Controlar los riesgos relacionados con la infraestructura vial, garantizando que


nuestros trabajadores presenten comportamientos seguros en sus desplazamientos.

 Definir acciones preventivas frente a la seguridad vial, a través del cumplimiento de


las investigaciones de accidentes e incidentes de tránsito, buscando la sensibilización
de partes interesadas.

Conceptos

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL – PESV:

Es un instrumento de planificación el cual contiene la descripción de las acciones, mecanismos,


estrategias y medidas que deben adoptar las entidades, organizaciones y empresas públicas y
privadas establecidas en el territorio nacional. Estas acciones están enfocadas a alcanzar la
seguridad vial como parte esencial inherente al ser humano y propende por evitar o disminuir la
ocurrencia de accidentes viales donde se vean inmersos y/o afectados funcionarios, conductores,
pasajeros, peatones, contratistas y/o vehículos (propios o contratados) y sus consecuencias.

ACCIDENTE DE TRÁNSITO:

Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en


movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente
afecta la normal circulación de los vehículos que
5

se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de


influencia del hecho.

ADELANTAMIENTO: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante


de otro vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.

ALCOHOLEMIA: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en su


sangre.
ALCOHOLIMETRÍA: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el
nivel de alcohol etílico en la sangre.

CINTURÓN DE SEGURIDAD: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de


ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se
golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

COMPARENDO: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o implicado


se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.

EQUIPO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD: Conjunto de elementos necesarios para la


atención inicial de emergencia que debe poseer un vehículo.

INFRACCIÓN: Transgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de


infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera norma. Será
compleja si se produce un daño material.

INSPECCIÓN: Es un instrumento que busca la prevención de riesgos en el puesto de trabajo,


previniendo posibles Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo identificando
Condiciones Inseguras.

INMOVILIZACIÓN: Suspensión temporal de la circulación de un vehículo.

LICENCIA DE CONDUCCIÓN: Documento público de carácter personal e intransferible


expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción de
vehículos con validez en todo el territorio nacional.
6

LICENCIA DE TRÁNSITO: Es el documento público que identifica un vehículo automotor,


acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por
las vías públicas y por las privadas abiertas al público.

LÍNEA DE VEHÍCULO: Referencia que le da el fabricante a una clase de vehículo de


acuerdo con las características específicas técnico-mecánicas.

LUCES DE EMERGENCIA: Dispositivos de alumbrado que utilizan los vehículos en actos


propios de su servicio, o vehículos para atención de emergencia.

ORGANISMOS DE TRÁNSITO: Son unidades administrativas municipales distritales o


departamentales que tienen por reglamento la función de organizar y dirigir lo relacionado con el
tránsito y transporte en su respectiva jurisdicción.

PARQUEADERO: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

PEATÓN: Persona que transita a pie o por una vía

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL: Es el instrumento de planificación que


consignado en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que
deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público y privado
existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la seguridad vial como
algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial degenerar los accidentes de
tránsito.

PÉRDIDAS: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al proceso.

PELIGRO: Fuente o situación con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades,


daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la combinación de ellos.4

SEGURIDAD VIAL: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas


orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los
mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
7

SEGURIDAD ACTIVA: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo


automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo
en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.

SEGURIDAD PASIVA: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que
se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los
posibles daños a los ocupantes del vehículo.

SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e


informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.

TRÁNSITO: Es la movilización de personas, animales o vehículos por una vía pública o privada
abierta al público.

VEHÍCULO: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.

VÍA: Zona de uso público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos,
personas y animales.

Plan conforme a los requisitos establecidos en la normatividad

El presente plan cumple con la normatividad establecida en la elaboración de plan


estratégico de seguridad vial, después de ser evaluado enfoca su metodología al aprendizaje y a
la prevención de los riesgos a los que están expuestos en seguridad vial todos sus colaboradores,
pues CONSTRUCIONES Y FUNDACIONES estableció como parámetros para evaluar su plan
los siguiente aspectos fortalecimiento institucional, comportamiento humano, vehículos seguros,
infraestructura segura y atención a víctimas
8

También podría gustarte