Está en la página 1de 14

FibrArte

Artesanías de fibra de
nopal.

Profesora: Dra. Emma Estrada Martínez

Presenta:
Nazly Abadi Mejorado Velasco
Alfredo Méndez Pérez
Diana Laura Torres Ceballos
Guión de
observación (no
participativa)
2
Lugar de origen
Colores del producto
Los vendedores
Fisonomía, vestimenta
Forma de expresión
Embalajes de los productos
Frecuencia de la venta
Clientes potenciales

3
Guión de
entrevista
4
 ¿De donde provienen?
 ¿En qué consisten sus artesanías?
 ¿Cómo aprendieron a elaborarlas?
 ¿Ustedes le han enseñado a alguien
más?
 ¿Utilizan maquinaria?
 ¿Cómo es su organización?
 ¿Cuánto y en qué tiempo lo
produce?
 ¿Cómo lo elabora?
 ¿Cómo es la demanda del producto?
 ¿Cuáles son los principales
productos que elabora?
5
Resultados de ambas
metodologías

6
o Hidalgo

o Productos de color café
o Vendedoras jóvenes, sin vestimenta tradicional.
o Personas de facciones no indígenas
o Expresión fluida
o Bolsas de plástico
o Poca frecuencia de venta
o Adultos, principalmente

7


Provenientes de Apan, Hidalgo.
╺ Artesanías elaboradas con fibras de nopal.
╺ Elaboración manual. Proceso de elaboración.
╺ 35 y 10 años de producción.
╺ Negocio familiar.
╺ Punto de venta, Pachuca, Hidalgo.
╺ Eventos sociales, restaurantes.
╺ Navidad

8

9
Figura 1: Stand de FibrArte, en la Feria Nacional de la Cultura Rural en Chapingo, 2018.
Figura 2: Canastillas Figura 3: Macetas en forma de Figura4: Lámparas
Cisne
10
Figura 6: Alhajeros y broches para el cabello

Figura 5: Lámparas

11
Figura 7: Esculturas Figura 8: Fruteros

12
Conclusión

• FibrArte, microempresa familiar


• Aprovechamiento del recurso
forestal (Opuntia spp.)
• Exportaciones a diferentes partes del
mundo
• Valor agregado
• Diversas aplicaciones

13
¡GRACIAS!
¿Alguna duda?

Pueden encontrarnos en:

╺ dianalautoc@gmail.com

╺ nazly_mejorado@hotmail.com

╺ agroe.mendez@gmail.com

14

También podría gustarte