Taller de Cestería
Introducción
La cestería es uno de los trabajos artesanales que más agradecido resulta dada la
gran variedad de usos que se le puede dar, además de múltiples posibilidades
decorativas.
Tuve posibilidad de dar los primeros pasos en este tradicional arte durante una
estancia con nuestros alumnos en Granadilla (Cáceres), uno de los pueblos incluidos en
el programa de Recuperación y utilización de Pueblos Abandonados, hace ya unos años,
en el curso 1998/99. Fue también allí donde observé con agrado el efecto que producía
en los chicos y chicas esta actividad, y desde entonces la incluí en mi programación de
Botánica aplicada, así como en talleres impartidos al conflictivo alumnado de
Compensatoria.
Los resultados, siempre, inmejorables, no sólo porque brindan una posibilidad
práctica de estudiar los usos tradicionales de las plantas, así como la referencia a modos
de vida más acordes con los recursos naturales que nuestro entorno nos ofrece, sino por
su indudable repercusión en el ánimo de los chicos.
Más tarde, en diferentes ediciones de Expo ocio, tuve oportunidad de ver trabajar a
uno de los mejores artesanos que aún queda en este gremio, Juan Carlos Bravo, y a la
vez de comprobar que la cestería es algo que gusta a todo tipo de personas, de todas las
edades y procedencias, y que los efectos relajantes y de mejora de la autoestima
(siempre se consigue realizar el objeto) son también generales.
1
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Objetivos generales
Contenidos
Desde los primeros tiempos de la humanidad, el hombre trenzaba las plantas flexibles
que le proporcionaba la naturaleza para la fabricación de cestos y recipientes con los que
transportar y almacenar los alimentos, siendo la cestería, como hemos visto, una de las
actividades más antiguas que el hombre ha practicado.
Cuentan que fue la primera forma que creó el ser humano para guardar y transportar
frutos, semillas, etc. Un día se dio cuenta de que también necesitaba transportar líquidos
y se le ocurrió forrar los cestos con barro por dentro. Así podía recoger y guardar agua.
Más tarde, probó a calentar al fuego esos recipientes y, claro está, la fibra vegetal con la
que había hecho el cesto se quemó, quedando el barro cocido, perfectamente útil para
esa función. Había nacido la alfarería.
La forma de trabajo en ambos casos era la misma. Se creaba una base y a partir de
ella, mediante la adición de pequeñas tiras, colocadas en espiral, se iba creando el
volumen y la forma deseados.
Esta artesanía se centra en piezas de uso doméstico y agrícola que cada pueblo ha
realizado en función de los recursos que la naturaleza le ofrecía. Así, dependiendo de las
zonas encontramos utensilios de mimbre, hojas de palma, fibra de platanera, enea, rota,
yute, carrizo, jacinto de agua, lino, esparto, etc.
Con cada una de ellas se buscó una forma de preparación y unas técnicas de
manipulación, así como los objetos más idóneos, desde cestos, asientos de sillas, útiles
de pesca, pajareras, incluso balsas.
Actualmente la cestería ha entrado con auge en nuestros hogares formando parte del
mobiliario y también como objetos útiles o decorativos.
que una vez iniciado el trabajo, cada objeto se convierte en una prolongación del
“artesano” que lo elabora y adquiere una forma y una personalidad propia e irrepetible.
Este es uno de los aspectos más hermosos de este arte.
1. Los usos tradicionales de las plantas. Plantas con las que se puede hacer
cestería.
2. Los materiales. Algunos ejemplos de cestería.
3. Una cesta sencilla.
4. Frutero redondo.
5. Panera ovalada.
6. Macetero.
7. Salvamanteles.
8. Lámpara.
9. Cesta con base de madera.
10. Ánfora.
Metodología
Se comenzará por una pequeña exposición sobre la cestería como actividad presente
en todas las culturas desde muy antiguo y se encargará una investigación sobre las
plantas con las que se puede tejer, tanto en la bibliografía como a través de entrevistas
con personas mayores de la localidad, o si visitan alguna zona rural, de otros puntos de la
geografía.
Tras plantear la investigación, con la ficha de trabajo que se propone, se explicarán y
mostrarán los materiales necesarios para el taller de cestería, y se comenzará a elaborar
el primero y más sencillo de los objetos, la cesta.
Se aportará a los alumnos la dirección de casas especializadas para que, en caso de
gustarles la actividad, puedan adquirir nuevos materiales e ideas diferentes a las de este
cuaderno de trabajo.
Los alumnos que desarrollen este taller podrán exponer al final de curso sus objetos
junto con el resto de los trabajos realizados en los talleres de Terapias Artísticas.
Asimismo podrán ser monitores y explicar a las personas interesadas el proceso que han
seguido, respondiendo a cuantas preguntas les formulen en torno al tema tratado.
Y, como reza el antiguo dicho “Quien hace un cesto hace un ciento”, esperamos que
le tomen el gustillo a esto de la cestería y se rodeen de objetos útiles, creados por ellos
mismos con materiales naturales, recuperando así una vieja tradición.
3
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Ficha botánica
Nombre vulgar Enea, anea
Nombre científico
Familia
Descripción
Si tienes abuelos o conocidos que vivan en un pueblo donde se haga cestería, habla
con ellos e infórmate sobre las plantas que utilizan, qué tipo de utensilios fabrican, donde
consiguen los materiales y qué técnica usan.
4
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Los materiales
El junco
Entre los múltiples materiales que se pueden utilizar para realizar objetos en cestería
elegimos la médula de junco. Los juncos son plantas de tallo herbáceo cilíndrico, muy
flexible, que se crían en lugares húmedos. En nuestro país es muy frecuente en las orillas
de los ríos, lagunas y cursos de agua estacionales.
Otros materiales
Además de la médula utilizaremos
materiales como:
Planchas de contrachapado
que se cortan con la segueta a
la medida y con la forma
deseada según el objeto que
vayamos a elaborar.
Tintes, barnices, pinturas, etc.
que se aplicarán con
pulverizadores, pinceles o
brochas.
Herramientas como: segueta,
calibre, lima, tijeras, punzón,
metro, cutter, sargento o gato,
compás, caladora y taladro.
5
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
1. Cortar las guías o varas que forman el esqueleto y el cuerpo del trabajo, con las
medidas deseadas según el objeto a realizar, enderezándolas. Para calcular la
medida sumaremos dos veces la altura del cesto más la base y añadiremos unos
15 cm de remate por cada lado.
2. El número de guías depende del tamaño del objeto, aunque por regla general
necesitaremos el número que nos permita una separación de 2 a 3 cm entre ellas
para dar consistencia al trabajo.
3. Preparar las tiras de médula con las que vamos a tejer, enrollándolas y
poniéndolas a remojo para que adquieran suficiente elasticidad para no quebrarse
al trabajar. De todas formas, tendremos siempre un barreño con agua cerca para
poder humedecerlas durante la elaboración. El tiempo será de 15 minutos más o
menos, según el grosor.
4. Si se va a utilizar color, podemos hacerlo de dos formas: cuando el trabajo esté
terminado, aplicando pinturas acrílicas, brochas, pinceles o pulverizadores, o bien
tiñendo, como paso previo, la médula. Para ello se usan tintes para madera
comprados en centros especializados aunque también podrían usarse tintes
naturales, siempre calculando el tiempo necesario para que la fibra coja el color
deseado.
5. Comenzar a trabajar
teniendo cuidado con la
postura. Normalmente
se empezará sobre una
mesa para realizar las
bases, colocando el
trabajo en el borde
para modelarlo mejor.
Después se podrá
hacer colocando la
pieza a la altura de
nuestro pecho y
tejiendo siempre en el
sentido de las agujas
del reloj.
6
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
7
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
9
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Materiales
Método
1. Ponemos a remojo las tiras de médula con las que vamos a tejer unos 15 o 20
minutos.
2. Cortamos 9 guías de unos 50 cm de longitud.
3. Tomamos 5 guías en un grupo y 4 en otro, formando con ellas una base en cruz
de modo que queden en vertical, las 5 por detrás de las 4 horizontales.
4. Cogemos una tira de médula y, pasándola por detrás de la cruz formada,
metemos el extremo por el cuadrante superior izquierdo, sujetándolo con nuestro
pulgar derecho de modo que quede oblicuo por dentro de la cruz.
5. Con la tira vamos sujetando las guías de manera que las 5 superiores queden por
delante, las 4 de la derecha por detrás, las 5 inferiores por delante y las 4 de la
izquierda por detrás, así sucesivamente, varias vueltas (5 o 6 para hacer una
base estable). Aplanar esta base lo más posible, mojándolo todo cada vez que se
vea necesario.
6. Ahora vamos a ir haciendo guías dobles de modo que tejamos con la tira dejando
dos por delante y dos por detrás. Es importante hacer esta operación
cuidadosamente para que las guías dobles se repartan uniformemente por toda la
cesta.
7. Este es el tejido simple, el más sencillo. Cuando consideremos que la base es
suficientemente grande, como 7 u 8 cm de diámetro, curvamos las guías hacia
arriba, mojándolas para que no se quiebren, y seguimos tejiendo apretando en las
primeras vueltas un poco más para dar la forma.
8. Veremos que a cada vuelta la tira quedará alternada por delante y por detrás de
las guías. Si queremos una cesta como la de la izquierda de la fotografía,
tejeremos entre 16 y 20 vueltas sin modificar mucho la tensión de la tira.
9. Cuando se acabe una tira, dejaremos el extremo hacia adentro y colocaremos el
cabo de una nueva hebra desde ese mismo punto hacia fuera, como si se tratase
de la misma.
10
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
10. Si queremos una cesta como la del centro de la fotografía combinaremos tireta de
médula de 5mm de ancho con médula de 2,5 mm; y si nos gusta la derecha,
podremos usar médula de 2,5 mm de grosor, y tras tejer unas 16 vueltas,
tensaremos un poco en las últimas y después abriremos las guías, por ejemplo
usando nuestra rodilla, para tejer 5 o 6 vueltas más sin tensar, de modo que
quede la boca más ancha.
11. Cada artesano dará su particular forma a la cesta jugando con la tensión mayor o
menor con que teje en cada momento. Eso es lo interesante.
12. Para realizar un remate fácil, cogeremos la hebra de la derecha de cada par de
guías y la introduciremos junto al siguiente par de modo que sujete la última
vuelta de la tira con la que tejimos. Después cortaremos el resto de la hebra guía
que queda.
13. Si queremos poner un asa, tomaremos dos o tres trozos de tira de médula, las
trenzaremos y las introduciremos por el espacio dejado por alguna de las guías de
modo que quede sujeta.
14. Para terminar se cortarán los extremos que sobresalgan y se realizará el
acabado, ya sea en barniz trasparente o con color, o con pintura. También se
podría haber utilizado una médula teñida.
15. Una vez conseguido el aspecto final se puede utilizar como joyero, para guardar
flores secas, incluso como macetero con un tiesto pequeño. A gusto del
consumidor.
Resultados
11
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Panera ovalada
Materiales
Método
1. Comenzamos cortando las guías y humedeciendo las tiras para tejer durante 20 o
25 minutos.
2. Realizamos la base del cesto, en este caso ovalada, poniendo las guías sobre la
mesa tal como indican las figuras, y procurando que todas estén a la misma del
centro.
12
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Resultado
13
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Salvamanteles
Materiales
Método
1. Se comienza por una base cuadrada (ver frutero redondo) y se introducen dos guías
falsas, para separar las parejas y realizar un tejido simple de unos 10 cm.
2. Hay que procurar que la separación entre los pares de guías sea de 2,5 cm, si
aumenta se añaden guías falsas a cada par de guías, una a la derecha y otra a la
izquierda, excepto en el par por el cual empezamos a dividir las guías en parejas.
3. Realizamos una trenza decorativa que
realza el tejido y hace perder monotonía al
trabajo. La trenza simple es la más
sencilla tanto para decorar como para dar
asiento recto a los cestos. Se realiza con
tres tiras, la primera pasa por fuera de los
dos pares siguientes, se introduce por el
tercer par de guías que nos encontramos
y hacia fuera. Lo mismo se hace con la
siguiente tira que forma la trenza, y así
sucesivamente, vamos trenzando las tiras
en torno a las guías hasta completar una
vuelta completa y rematarla introduciendo
las tiras en el interior del tejido. Para hacer
la trenza hay que cortar las tres tiras con
la misma longitud y de una medida que
será el diámetro del cesto más diez
centímetros.
Tomado de J. C. BRAVO (1995)
5. Para terminar usamos remate inglés. Para realizarlo primero pasamos cada par de
guías por detrás del siguiente par en sentido de las agujas del reloj, y cuando sólo
quede un par por meter, aflojamos la primera que introdujimos y metemos ésta última
de dentro hacia fuera. A continuación, introducimos las guías por encima de los dos
pares de guías siguientes de fuera a dentro, y por último, se cortan los fragmentos
sobrantes.
6. Con una plantilla de estarcir, o si queremos, con un dibujo personal y utilizando las
pinturas acrílicas, damos el acabado decorativo. Barnizamos como protección al final.
Resultado
15
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Ánfora
Materiales
Método
16
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Resultado
17
Mª José Morales Abad Taller T. Artísticas Taller de Cestería
Bibliografía
BRAVO, J. C. Ideas para cestería de médula de junco. Manos Maravillosas. Noviembre
1995. De Vega Publicaciones.
SEYMUR, J. Artes y oficios de ayer. ED. Óptima. 2001.
18