Está en la página 1de 39

DISEÑO DE INVESTIGACION:

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), afirma. “Diseño es la estrategia que
se genera para conseguir la información que se requiere en un estudio de investigación".
La investigación es de carácter no experimental y de corte transversal
- No experimental debido a que las variables de estudio no son manipuladas por los
autores y no se puede influir en los resultados obtenidos, sino simplemente
ser analizados.
- Transversal porque se analizan las variables de estudio en un determinado
intervalo de tiempo en este caso 2006-2015.

Tipo de investigación:
Las variables de estudio a describir en esta investigación tienen un enfoque
Cuantitativo y de relación entre las variables crecimiento económico y la pobreza
extrema, con el fin de construir modelos de comportamiento y probar teorías.
Enfoque de investigación:
Es una investigación cuantitativa por que ernplea la recopilación y el análisis de datos
para comprobar hipótesis y preguntas de investigación, basadas en mediciones
numéricas y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.
El enfoque cuantitativo nos permitirá utilizar técnicas estadísticas para examinar patrones,
relaciones y tendencias en los datos numéricos recopilados., y la naturaleza correlacional te
ayudará a examinar las relaciones entre el crecimiento económico, la tasa de desempleo, el
gasto público en educación y la reducción de la pobreza extrema en el Perú durante el período
2006-2015. Los resultados de esta investigación se podrán utilizar para abordar mejorar
situaciones prácticas relacionadas con estos aspectos económicos y sociales en el país. Diseño. -
Estudio longitudinal
Población y muestra
5.5. Población

La población está constituida por las series estadísticas anuales del crecimiento
económico y pobreza extrema en el Perú.
5.6. Muestra

La muestra para la presente investigación está constituida por las series estadísticas
anuales del crecimiento económico y pobreza extrema en el Perú durante el periodo
2006-2015.
Hipótesis

Existe relación directa entre el crecimiento económico y los niveles de pobreza


extrema monetaria en el Perú durante el periodo de estudio.
Objetivos:

4.3. Objetivos

4.3.1. Objetivo General.


Determinar el impacto del crecimiento económico en la reducción de la pobreza
extrema en el Perú: 2006-2015.
4.3.2. Objetivo Específico.
1. Analizar la evolución de la pobreza monetaria extrema en el Perú durante el periodo
de estudio.
2. Analizar la evolución del crecimiento económico en el Perú durante el
periodo de estudio.
3. Establecer la relación entre el crecimiento económico y la pobreza
monetaria extrema en el Perú durante el periodo de estudio.
El instrumento de recolección de datos:

5.7.2.1. Instrumento de recojo de información.


El instrumento de aplicación para la recolección de información es la ficha de registro
de datos de las principales bases de datos del INEI, BCRP y MINEDU cuales se
procesarán en el software SPSS 23 Y EVIEWS 9.
1. ¿Qué técnicas usaron dicha tesis?

Se realizó una búsqueda de información secundarias, es decir, una revisión


documentaria sobre los temas referidos al problema de Investigación, la
misma que comprendió la revisión de libros, trabajos de investigación,
documentos oficiales, publicaciones, páginas oficiales como et INEI, BCRP,
MINEDU y MIDIS las mismas que nos permitirán extraer los datos para
realizar dicha investigación.

Análisis Estadístico y Econométrico. Esta técnica nos permitirá explicar los


resultados estadísticos obtenidos, pero sobre todo para las operaciones de
regresión y el análisis de sus resultados. El análisis de regresión nos ayudara
a la demostración de la hipótesis, utilizando datos cuantitativos extraídos de
las fuentes secundarias.

Para el análisis de los datos obtenidos se emplearán estadísticos como:

- Correlación de Pearson.

- Análisis de series temporales

- Medidas de tendencia central.

2. ¿De dónde sacaron dicha información?

Chavarria, G., & Espinoza, E. (2014). Relaciones Recíprocas entre Crecimiento


Económico y Desarrollo Humano en la Economía Nicaragüense en el periodo 1980-
2011. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Leon
Nicaragua
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/retrieve/6753 Obtenido de
Chirinos, R. (2007). Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la
literatura existente y estimaciones para el periodo 1960-2000. Lima, Perú: Banco
Central de Reserva del Perú. Obtenido
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-de Trabajo/2007/Working-
Paper-13-2007.pdf
Cozzubo, A. (2015). Para nunca más volver: Un análisis de la dinámica de la
Pobreza en el Perú (2007 - 2011). Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica
del Per, Facultad de Ciencias Sociales, Lima. Obtenido de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7327/COZ
ZUBO_ CHAPARRO_ANGELO_PARA NUNCA_MAS_VOLVER.pdf? sequence=1|
Miquel,A
(2015).
El impacto del crecimiento sobre el bienestar económico sostenible de las naciones:
análisis crítico. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Obtenido de
http://espacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmpAbmiquel/MIQUEL_BURGOS
_AnaBelens.pdf
Abanto, G. (2013). El crecimiento económico y su incidencia en la reducción de la
pobreza en el Perú: 2001-2012. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo,
Perú. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2679/abanto_gregori.pdf?
sequence=1&isAllowed=yCueva, A (2015). Convergencia económica y pobreza en los
departamentos de la
Universidad Nacional costa del Perú, durante el período: 2004 - 2013. Tesis de
licenciatura.de Trujillo, Perú. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2035/cuevaguayama_ana
perzaequence* 1 BisAllowed-y Destinobles, A. (2007). Introduccion a los modelos de
crecimiento económico endógeno.
Puebla, México. Obtenido de https://merigg.files.wordpress.com/2010/12/introduccion-
a-los-modelos-de-crecimiento-econc3b3mico-exc3b3geno.pdfDuarte, T., & Ellas, R.
(2007). Aproximación a la teoría del bienestar. Scientia etTechnica,XIII(37),305-
310.http://www.redalyc.org/pdf/849/84903752.pdf Obtenido de
Estadística de la Calidad Educativa- Ministerio de Educación. (2010). Indicadores de
tasa de conclusión obtenida d
http://escale.minedu.gob.pe/tendencias?
p_auth=LIKrAj5N&p_P_id=TendenciasActualPortlet_
WAR_tendenciasportlet_INSTANCE_90Hs&p_P_lifecycle=18P_P_state=normal&p_P
_mode=view&p_P_col_id=column-
18p_P_col_pos=1&p_P_col_count=28_TendenciasActualPortlet_WAR_tendenc
Femandez, L. (2013). Incidencia del crecimiento económico (PBI) en la pobreza en el
departamento de Junín: 1990-2009. Universidad Nacional del centro del
Perú, Escuela de Posgrado, Huancayo. Obtenido de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1307/INFLUENCIA%
20DEL%20CRECIMIENTO%20ECON%C3%93MIC0%20%28PB1%29%20
EN%20LA%20POBREZA%20EN%20EL%20DEPARTAMENTO%20DE%2
OJUN%C3%8DN%201990-2009.pdf? sequence=1 &isAllowed=y
Gedeón, S. (2013). Teorías que intentan explicar la pobreza. En G. Santos, El PLD
Frente a la Pobreza y la Globalización. Obtenido de http://gedeonsantos.com/teorias-
que-intentan-explicar-la-pobreza /
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
(Quinta ed.). (J. M. Chacón, Ed.) México: Miembro de la Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP). (2011). Glosario de términos económicos.Lima: BCRP. Obtenido
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdfde Barclays. (7
de Mayo de 2017). Gestión, Obtenido de Gestion
website:http://gestion.pe/economia/barclays-mantiene-proyeccion-crecimiento-
economia peruana-34-2189145 Boltvinik,
J., & Damián, A. (Enero-Marzo de 2003). Derechos humanos y medición oficial de la
pobreza en México. Papeles de Población, IX(35), 1-38.Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203506 CEPAL.(2015).
Obtenido de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/Bolivia_es.pdf ?seque
Clement, H. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las
provincias de la sierra de la Región La Libertad: 2001-2012. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2129 /clementneyra_henry.pdf?
sequence=1 &isAllowed=y
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). Indicadores de
pobreza y pobreza extrema utilizadas para el monitoreo de los ODM en
América Latina.
Recuperado el 2017, de http://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=%2FMDG
%2Fnoticias%2Fpaginas%2F1%2F40211%
2FP40211.xml&xs|=%2FMDG%2Ftp|%2Fp18f.xs|&base=%2FMDG%2Ftp|%2Ftop-
bottom.xsl
Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL). (2015). Estudio
económico de América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38713/Bolivia_es.pdf ?se que
Contreras, A. D. (2012). Educación Superior y Crecimiento Economico. Huajuapan
de León, Oaxaca.
Diseño de investigación:

4.1.1. Descriptivo
El presente estudio es Descriptivo, ya que se busca determinar el logro de los objetivos
planteados en la formulación de los proyectos de inversión pública mediante la
descripción de la situación actual de los proyectos ejecutados. (Hernandez Sampieri,
2010)
4.1.2. No experimental
Debido a que el estudio de investigación que se desarrolla, no realiza manipulación
deliberada de variables, sólo se observa la situación y condiciones en las que se
desarrollan los proyectos ejecutados. (Hernandez Sampieri, 2010).
4.1.3. Explicativa
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas
de los eventos físicos o sociales (Hernandez Saampieri, 2010); en el presente estudio
además de la descripción de la situación actual de los proyectos, se busca explicar, en
qué condiciones ocurren esto.
4.1.4. Aplicada
Se caracteriza porque busca la aplicación a utilización de los conocimientos adquiridos
(Vargas Cordero, 2009). Esta investigación sirve para la solución de un problema real
permitiendo transformar s condiciones actuales de formulación y evaluación de
proyectos públicos con miras a optimizar los resultados ya logrados
4.1.5. Longitudinal
Se considera longitudinal ya que los datos de estudio para descripción y medición se
recolectarán anualmente durante un periodo de 6 años: 2010-2015. (Hernandez
Sampieri, 2010).
Tipo de investigación:

Una investigación puede tener una combinación de los diferentes tipos de estudios, pero
nunca podrá ser básicamente de un sólo tipo, sino que siempre tendrá elementos de
alguno de los otros tipos de estudio. (Hernández, Fernández, & Batista, 2006).
De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos
formulados, el presente estudio es principalmente de tipo descriptivo, no experimental,
pero posee además carácter explicativo, longitudinal y aplicado.

Enfoque de investigación:

Una investigación puede tener una combinación de los diferentes tipos de estudios, pero
nunca podrá ser básicamente de un sólo tipo, sino que siempre tendrá elementos de alguno de
los otros tipos de estudio. (Hernández, Fernández, & Batista, 2006).

De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos


formulados, el presente estudio es principalmente de tipo descriptivo, no experimental; pero
posee además carácter explicativo, longitudinal y aplicado.
Población:

4.2.1. Población

Para la investigación que se efectuó en este trabajo la población es del tipo finita ya que
se refirió a 11 unidades de estudio, y se definió como el conjunto de proyectos de
inversión pública que finalizaron su ejecución y entraron en operación durante 2010-
2012 (Ver Anexo N° 3). para poder determinar si se cumplieron los objetivos esperados.
Muestra:

De la población confirmada por 11 unidades de estudio, es necesario recalcar que ocho


(08) de ellos son perfiles simplificados que tienen una inversión no mayor de
s/500,000.00 (Ver Anexo N°04)
Hipótesis:

La evaluación ex post de resultados de los proyectos de inversión pública de la


Municipalidad Provincial de Zarumilla es negativa, 2010 - 2015
Definición de Negativa: Los proyectos de inversión pública no logran cumplir los
indicadores respecto a lo previsto en el marco lógico del estudio de pre-inversión con el
que se declaró viable.
Objetivos:

3.3.1. Objetivo General:

Realizar la evaluación ex post de resultados proyectos de inversión pública ejecutados


por la Municipalidad Provincial e Zarumilla determinar la sostenibilidad e impacto,
2010-2015

instrumento de recolección de datos:

Fichas de registro

Es el instrumento que permite el registro e identificación de las fuentes de información, así


como el acopio de datos o evidencias (Robledo Mérida, 2011); en este caso se efectuó el acopio
de datos en base a la recopilación y el análisis de documentos relacionados al proyecto.

Cuestionario
(Murillo Torrecilla, 2006) Lo define como un instrumento de recogida de datos que
consiste en la obtención de respuesta de los objetos estudiados a partir de la formulación
de una serie de preguntas. En esta investigación se hizo el uso de 02 cuestionarios por la
naturaleza de los proyectos a evaluarse de modo ex-post. Un cuestionario para el
proyecto de Saneamiento y un modelo de cuestionario para los proyectos de Educación.
El cuestionario estuvo conformado por preguntas del tipo cerradas. Así mismo, la
entrevista a profundidad también cuenta con un cuestionario estructurado que nos
permitió recopilar información cualitativa.
- ¿Recalcar que técnicas estadísticas aplicaron?
Los datos fueron tabulados y presentados en gráficos utilizando el software
computacional Microsoft Excel, para el análisis de los datos obtenidos se empleó la
elaboración de indicadores mediante ratios y matrices de análisis.
- Pruebas de Hipótesis: Comprobación de afirmaciones sobre las características
de una población.
-

- ¿De dónde sacaron dicha información?

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL JAPONLJICA) Y


MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZA NACIONAL DEL Evaluación Ex Post
de Proyectos de Inversión Pública. Perú.
Andia. W (2010) El marco Conceptual del Sistema su Impacto en la Gestión de
Inversiones Nacional de Inversión Pública y Arias, F (2000). El proyecto de
investigación Caracas Eposteme
BID. (marzo de 1997) Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el
desempeño de los proyectos. (O. d. EVO, Ed.) USA BID Chain, N. S., & Chain, R. S.
(2003).
Preparación y Evaluación de Proyectos-MEF (enero de 2011). DIRECTIVA
GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE DGPI-MEF INVERSIÓN PÚBLICA. 4.
Lima, Lima, Perú. Diaz de Rada, V. (2009).
Análisis de datos de encuestas. Barcelona. UOC. Garcia, J. L. (2011). Estudio
Exploratorio Sobre la Formulación de Proyectos a Nivel de Perfil de Caminos
Vecinales. Piura. Hernandez Sampieri, R. (2010).
Metodología de la Investigación México: McGraw- Hill. Hernández, Fernández, &
Batista. (2006). Metodología de La Investigacion-4ta Edicion.
En F. B. Hernández. España: McGraw-Hill Interamericana
JICA-MEF. (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de
Inversión Pública. Agencia de Cooperación Internacional JICA Japón y Ministerio de
Economía y Finanzas.
Diseño de investigación:

4.1.1. Descriptivo.

El presente estudio es de tipo Descriptivo, ya que se busca determinar cómo es el


comportamiento del gasto público en la calidad de la educación superior pública del
Distrito de Tumbes. Bernal, (2010).
4.1.2. No-Experimental.

Debido a que el estudio de investigación que se desarrolla, no realiza manipulación


deliberada de variables, sólo se observan los fenómenos relacionados al gasto público y
la calidad de la educación superior pública en el Distrito de Tumbes. Sampieri, (2010).
4.1.3. Transversal.

Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Sampieri, (2010).
Tipo de investigación:

Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se


realiza es descriptiva, determina un estudio de diseño no experimental, transversal de
acuerdo al periodo y ocurrencia de los hechos y es una investigación aplicada porque
tiene como objetivo crear nueva tecnología a partir de los conocimientos adquiridos a
través de la investigación estratégica para determinar si éstos pueden ser útilmente
aplicados con o sin mayor refinamiento para los propósitos. Tam, Vera & Oliveros,
(2012).
Enfoque de investigación:

Este estudio adoptará un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y


cualitativos para obtener una comprensión completa del impacto del gasto público en la
calidad de la educación superior pública en el distrito de Tumbes durante el período
2010-2014.
Población:

4.2.1. Población.
Según la información estadística que nos brinda el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (|NEI) en sus reportes anuales, la población de estudio
está constituida por todos los alumnos, docentes y Administrativos de las
instituciones de educación superior públicas del Distrito de Tumbes.
Muestra:

4.2.2. Muestra.

En general, el tamaño de la muestra en cada estrato se toma en proporción con el


tamaño del estrato. Eso se llama asignación proporcional.
El tamaño de la muestra se determina utilizando la fórmula propuesta por Murray y
Larry (2005) ^ 2 para estimar proporciones:

Z a 2 pqN
n= 2 2
E ( N −1 )+ Z a pq

n = Tamaño de la muestra poblacional a obtener.


N = Tamaño de la población total.
E = Error de estimación, 6.5% el valor estándar utilizado en investigaciones.
Z = Valor correspondiente a la distribución de Gauss, Z_{alpha} = 0.05 = 1.96
El nivel de confianza indica el porcentaje de seguridad que existe para generalizar los
resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100% equivale a decir que
no existe ninguna duda para generalizar tales resultados, pero también implica estudiar a
la totalidad de los casos de la población.
Para evitar un costo muy alto o debido a que en ocasiones llega a ser prácticamente
imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un porcentaje de confianza
menor. Comúnmente en las investigaciones sociales se busca un 95%.
p =Variabilidad positiva.
q = 1 - p variabilidad negativa.
Hipótesis:

El gasto público es determinante en la calidad de la educación superior pública del


Distrito de Tumbes, 2010 - 2014
Objetivos:

Determinar cómo es el comportamiento del gasto público en la calidad de la educación


superior pública del Distrito de Tumbes, 2010 - 2014
Instrumento de recolección de datos:

Luego de la recolección de la información, producto de las encuestas, se realizó la


medición de las variables y dimensiones, en forma independiente, mediante el criterio
descriptivo.
La información recolectada se ingresará al programa Excel para su procesamiento en
tablas y gráficos. Luego se evaluó el grado de relación de las variables: caracterización
y potencialidades; utilizando también el método estadístico del software "Statistical
Product and Service Solutions" - SPSS-17.
- ¿Recalcar que técnicas estadísticas aplicaron?
Además, las técnicas e instrumentos en la recopilación de datos, de la investigación son:
Observación:
(Bernal, 2010) La observación, como técnica de investigación científica, es un proceso
riguroso que permite conocer, de forma directa, el objeto de estudio para luego describir
y analizar situaciones sobre la realidad estudiada. Esta técnica se ha considerado ya que
mediante este es como se ha logrado definir nuestro tema y área de investigación, así
como plantear nuestro problema, objetivos e hipótesis de la investigación.
Encuesta:
Se caracteriza por la ausencia del encuestador, por considerar que para recoger
información sobre el problema objeto de estudio es suficiente una interacción
impersonal con el encuestado. Así escribirá unas preguntas, las entregará a aquellas
personas que considera pueden proporcionarle información sobre el problema que está
analizando y les pedirá que escriban sus respuestas. Entrevista:
Es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que
interrogan y el o los entrevistados que contestan. Se trata de una técnica o instrumento
empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una
entrevista no es casual sino es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos
intereses y expectativas por ambas partes.
2. ¿De dónde sacaron dicha información?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, (2010). Metodología de Investigación. Colombia: Universidad de la Sabana
(Tercera Edición).
Chacón, (2011). Modelos complejos para la estimación del gasto público universitario
en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Convergencia
territorial y disfunciones. Modelos complejos para la estimación del gasto
público universitario en el marco del Esp2cio Europeo de Educación Superior.
Convergencia territorial y disfunciones, (X. M. Triadó i lvern, Ed.) Barcelona,
España: Universidad de Barcelona.
Cochran, (197). Técnica de muestreo. Compañía Editorial Continental 2000, México,
D.F.
Crosby, (1961). Quality is Free - La calidad no cuesta.
De Jesús, (2002). Relación entre el gasto y calidad en las Universidades. (J. M. Miguel,
Ed.) Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 179 - 188.
Deming, (1986). Out of the Crisis
Escobar, (2011). Incidencia del gasto público en educación superior. Algunas
novedades metodológicas. (M. G. Laura de Pablos Escobar, Ed.) XIl Encuentro
de Economía Pública, 73.
Esponda, (2015). La infraestructura física se revela como el elemento que condiciona
cada vez más la práctica y la calidad educativa.
Fariñas, (1986). Educación básica y gasto público. 36-38-39.
Grant. y Leavenworth, (2005). Control Estadístico de Calidad. 6ta Edición. McGraw -
Hill. México, D.F.
George y Mallery, (2003). Spss para Windows paso a paso: Una guía sencilla y
Referencia. 11.0 Actualización (4ta Edición). Boston: Allyn y Bacon.
González, (2014). La deserción en la Educación Media Superior en México: Análisis de
las políticas, programas y gasto educativo. México.
Juran, (1964). Avance de gestión - La trilogía de Juran. Rumania
Ontiveros, 6ducacion primaria en
(2001). Gasto educativo y políticas distributivas de la
México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, i(03), 53-57
Murray R Spiegel, Larry J. Stephens, McGraw – Hill/ Interamericana
de México (2009).
Estadística Schawn (4ta Edición).
Murray, (2005). Teoría elemental del muestreo., Teoría de la decisión Estadística,
Ensayos de hipótesis y significación,
Sampieri, (2010). Metodología de la Investigación. México.
Suxe. (2015). Incidencia de la inversión en la calidad del gasto del presupuesto de la
Universidad Nacional de San Martín, Período 2010 - 2014. Tarapoto, Peru.
Oblita, (2008). Tesis: Evaluación de calidad de enseñanza desde la perspectiva de
satisfacción de los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico
Villarreal y Universidad Privada Ricardo Palma, Lima - Perú, 2008.
Tam: Vera & Oliveros, (2012). Tipos, métodos y estrategias de investigación. Perú.
Vélez, (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación. EAFIT. Colombia.
Villegas, (1992). Gasto Público. 31-36-42-43.
Diseño de investigación:
4.1. Tipo de Estudio y Diseño de la Investigación
En este capítulo tiene como objetivo fundamental precisar la metodología
correspondiente la cual se aplicará en la investigación es decir aquí mostraremos todo lo
referente a las variables en función al periodo de tiempo que hemos establecido.
Según, Hurtado, J. (2007), se entiende por metodología al estudio de los modos o
maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos. En el campo de la
investigación, la metodología es el área del conocimiento que estudia los métodos
generales de las disciplinas científicas.
Una investigación puede tener una combinación de los diferentes tipos de estudios, pero
nunca podrá ser básicamente de un sólo tipo, sino que siempre tendrá elementos de
alguno de los otros tipos de estudio. (Hernández, Fernández, & Batista, 2006).
4.1.2. Diseño de la Investigación
4.1.2.1. No experimental
Debido a que el estudio de investigación que se desarrolla, no realiza manipulación
deliberada de variables, sólo se observa la situación y condiciones en las que se
desarrolla el gasto en educación superior universitaria y no universitaria. (Hernández
Sampieri, 2010)
4.1.2.2. Longitudinal
Se considera longitudinal ya que los datos de estudio para descripción y medición se
recolectarán anualmente durante un periodo de 10 años: 2011-
2015. (Hernández Sampieri, 2010). Lo que se realizará es una evaluación entre el gasto
público en educación superior universitaria y no universitaria en el crecimiento
económico del efecto del proceso en el tiempo, pero observado a través de base de datos
y la información obtenida de distintas fuentes estadísticas.
Tipos de Investigación:
4.1.1. Tipo de Investigación
De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos
formulados, el presente estudio es principalmente de tipo cuantitativa, correlacional y
explicativo.
4.1.1.1. Cuantitativo
Para Fernández & Pértegas, (2002), la investigación cuantitativa, es aquella en la que se
recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. Trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los
resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda
muestra procede. En esta investigación se recogerán datos cuantitativos de series
estadísticas sobre
crecimiento económico y gasto en educación superior.
4.1.1.2. Correlacional
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se
puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras
variables relacionadas. Este tipo de estudio mide las dos o más variables que se desea
conocer, si están o no relacionadas con el mismo sujeto y así analizar la correlación.
(Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2014)
En la presente investigación se determinará la relación que existente entre el
crecimiento económico del Perú y el gasto en educación superior universitario y no
universitario en estudio, para determinar la contribución de dicho gasto en el
crecimiento económico del Perú en el periodo 2011-2015.
4.1.1.3. Explicativo
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas
de los eventos físicos o sociales (Hernández Sampieri, 2010); en el presente estudio
además de la descripción de la situación actual del gasto público en educación superior
sea universitaria o no universitaria y su efecto en el crecimiento económico, se busca
explicar en qué condiciones ocurre esto.
Enfoque de Investigación:
Este enfoque cuantitativo, permitirá una evaluación rigurosa y basada en datos del
impacto del gasto público en educación superior en el crecimiento económico del Perú,
proporcionando información relevante para la formulación de políticas educativas y
económicas en el país.

Población:
4.2.1. Población
Para la presente investigación, la población está conformada por las series estadísticas
de las unidades de análisis tales como; las síntesis económicas del
BCRP, estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y de las
Series estadísticas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este estudio es de
carácter documental.
Muestra:
Para este presente estudio se contemplan los datos o series estadísticas de las variables
Gasto público en educación superior universitaria, Gasto público en educación superior
no universitaria de los 25 departamentos a nivel nacional y el crecimiento económico
comprendidas durante el periodo 2011 al año 2015 en el Perú, ya que esta investigación
es de carácter documental.

Hipótesis:
3.1.1. Hipótesis General
- El gasto público en educación superior universitaria y no universitaria influyen
positivamente en el crecimiento económico del Perú durante el periodo 2011-2015.
Objetivos:
3.3.1. Objetivo general.
- Determinar el impacto del gasto público en educación superior universitaria y no
universitaria en el crecimiento económico del Perú para el periodo 2011-2015.
Instrumento de recolección de datos:
4.3.3. Instrumentos de Recopilación de datos
Los instrumentos constituyen los medios para la recolección de datos, por lo tanto, en
esta investigación se utilizará como instrumentos para el recojo de información, guía de
observación, fichas bibliográficas. Por ello, en la presente investigación se utilizarán los
datos obtenidos de las Estadísticas Económicas, síntesis económicas del Banco Central
de Reservas, Series estadísticas del MEF, INEI y del MINEDU, para el periodo 2011 y
2015, a través de matrices cuantificadas de forma anual.

- ¿Recalcar que técnicas estadísticas aplicaron?


4.3.2, Técnica
La técnica a emplear en la presente investigación es la de recopilar los datos de la
información de unidad de análisis (síntesis documental) mediante la técnica de
observación directa e indirecta, dado que los datos proceden de fuentes secundarias
como el BCRP, MEF, MINEDU e INEI.
Consecutivamente, una vez recopilada la información de las unidades de análisis sobre
Crecimiento económico, gasto público en educación superior universitaria por alumno y
gasto público en educación superior no universitaria por alumno a nivel nacional en el
periodo indicado, se procesará y ordenará con el propósito de elaborar cuadros
estadísticos y gráficos sobre la evolución histórica de cada una de las variables en
estudio, así como establecer la contribución que realiza cada una de estas variables
elegidas al crecimiento económico de modo que se pueda observar que variable muestra
mayor impacto sobre el crecimiento económico del país. En ese sentido se utilizarán
algunas herramientas estadísticas como promedios simples y ponderados, así como tasas
de crecimiento, ratios, entre otros.
En seguida de culminado el análisis descriptivo-explicativo, se procederá a ejecutar el
análisis de correlacional (modelo econométrico) entre las variables e indicadores antes
mencionadas, para mostrar el nivel de incidencia del, gasto público en educación
superior universitaria y gasto público en educación superior no universitaria al
crecimiento económico del Perú.
Supongamos que un experimentador
tiene k variables
independientes x, X2 m, Xa y n observaciones y. Ya.mYn, cada una de las cuales puede
expresarse por la ecuación:
Vi = Bo + Bixa + 82x2 ++ Bexite → MRLM
(= 1,2, .. ,
Este modelo describe un hiperplano en el espacio de k dimensiones de las dimensiones
de las variables independientes (x,). El parámetro representa el cambio esperado en la
respuesta "y" por cambio unitario en "x", cuando todas las variables independientes
restantes x, (i j) se conservan constantes. A los parámetros Po. j = 1, 2,..., k a veces se
les denomina coeficientes parciales de regresión, debido a que describen el efecto
parcial de una variable independiente cuando las otras variables independientes del
modelo se conservan constantes.
Las hipótesis que se establecen para poder construir los modelos de regresión
lineal son:
- Hipótesis sobre las variables explicativas y explicadas
• Linealidad: se supone que el valor medio de la variable respuesta "Y" depende
linealmente de las variables explicativas
E (Y, /X1j, X2j, XKj) = Bo + B1X1; + B2X2j+. + BKXK/
• Normalidad: Asumimos que las distribuciones condicionales de "y" con respecto a las
variables independientes son normales:
(Y, /X1j, X2j , XK)) → N (Hy, 02)
Porque el valor medio de "Y" se obtiene a partir de la ecuación de regresión:
A, =Bo+BM+BX21+・+BaNk)
2. ¿De dónde sacaron dicha información?

Agular Baque, A SE 2014) ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL


SECTOR DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD PERIODO
2006-2011, Guayaquil. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bistreamiredug/5128/1/AGUILAR%20BAQUE%20 ANA
%20STEFAN%C3%8DA.pdf
Cervantes Grundy, C. J. (2011). IMPACTO DE LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ
1970 -2008. Lima.
Obtenido de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1513/1/cervantes_gc.pat Alfageme, A., &
Judith, G. (2014).
Educación tecnica en el Perú lecciones aprendidas y retos en un país en crecimiento.
Moneda, 25-29. Almodóvar González, M. (2016). ACTIVIDAD ECONOMICA Y
CRECIMIENTO
ECONOMICO. Badajoz, España. Obtenido de
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3764/TDUEX_2016_Almodovar
Gonzalez.pdf?sequence=1
Antuanez, C. (2009). Crecimiento Económico. Obtenido de
http://ies813pabloluppi.chu.infd.edu.ar/sitio/upload/modelos-crecimiento
economico.pdf
Banco central de Reservas. (2011). Banco Central de Reserva. Obtenido de
www.bcrp.com
Barro, R. (1997). MACROECONOMIA, TEORIA Y POLITICA. Obtenido de
http://www.degregorio.cl/pdf/Macroeconomia.pdf BCRP. (2017).
Glosario términos económicos. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/i.html
Cardona, A. M. (2000). Diferencias y Similitudes en las teorías del crecimiento
endógeno.
De Pablos, E. L. (2008). El gasto público en educación: Algunos aspectos de interés.
Madrid: Universidad Complutense de Madrid
Demitrio, D. (2010).
Obtenido de
http://mba.americaeconomia.com/articulos/columnas/invertir-en-tecnologia-es-saber-
invertir Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2002), MACROECONOMIA.
Fernandez de Guevara, J. (2007). Crecimiento económico y productividad en
Latinoamérica.
Obtenido de
http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/302/241
Fernandez, P., & Pértegas, D. (2002). Metodologías de investigación. España.
Obtenido de http://designersjpl.simplesite.com/ Galindo, M. M. (2016). Crecimiento
Económico.
García, R. (2011). Economía de la Educación. Obtenido de
http://raquelgrpedagogia.blogspot.pe/2011/12/la-teoria-del-capital- humano.html
Gómez Flores, L. (2015). LA INVERSION PUBLICA EN INFRAESTRUCTURA Y
SU
IMPACTO EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERÚ EN EL PERIODO
2000-2010. Piura.
Obtenido de
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ca
d=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj1vKDm29HTAhXKJiYKHZSjCRIQFgghMAA&url
=https/03A%2F%2Fjoseordinolaboyer.files.wordpress.com%2F2012%2F04%2
Fgomez-flores-rev.doc&usg=AFQjCNE8dgJm4DX8N6Ca5KgjBNuyClMuT
Gonzales, A. O. (2014)
La educación superior en el crecimiento económico de
México en el periodo 2000-2010. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. España:
Mc Graw Hill.
Hemánez, Femández, & Batista: (2000). Metodología España. Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/texson_#_gg/capitulo4. pdf
Hurtado, J. (2007). Tipos de Metodología de la Investigación - Cómo Hacer una
Metodología.
Obtenido de
http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-de-investigacion/ NEI. (2015). Inga, I. (15
de septiembre de 2015).
La educación técnica superior pasa
por una situación crítica. Diario Correo. Obtenido de https://diariocorreo.pe/peru/la-
educacion-tecnica-superior-pasa-por-una-situacion-critica-621263/ KDS. (2015).
Educación técnica y formación profesional en Perú. (KDS) Korea Institute for
Development Strategy. Kerlinger, F. (1979).
Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.
México: Nueva Editorial Interamericana. Obtenido de
http://www.lapaginadelprofe.cl/UAconcagua/7Dise%C3%B1osnoExperimental es.pdf
López Contreras, d. C. (2012). Educación Superior y Crecimiento Economico (Un
análisis econométrico de la tasa de cobertura y financiamiento de la educación superior
en México y su correlación con el PIB per cápita 1990-2006).
Huajapan de Leon. Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11611. pdf
Maldonado Carrillo, G. (2012). Contribución de la inversión pública en ciencia y
tecnología, a través del consejo nacional de Ciencia y Tecnología, a la competitividad
de las regiones en México. Madrid. Obtenido de http://eprints.ucm.es/16671/1/T34023.
pdf
MEF. (2017). Glosario de términos económicos.
Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-5902 Olivera Quiroz, F. (2014).
EJECUCIÓN DEL GASTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
LOCAL BASADA EN LAS CARACTERISTICAS DE LAS AUTORIDADES
PROVINCIALES. Lambayeque, Chiclayo. Obtenido de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/25/1/TL_Olivera_Quiroz_Fiorella.pdf
Ortiz Soto, H. H. (2003), Inversión pública: planteamiento de un modelo de
evaluación ex - post. Panamá.
Pereyra, J. L. (s.f). Una medida de la eficiencia del gasto público en. BCRP. Obtenido
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/08/
Estudios-Economicos-8-9. pdf
Plasencia Armas, H. F., & Miñano Guillermo, J. J. (2015). INCIDENCIA DEL
SECTOR MINERO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÚ 1990 -
2014. Trujillo.
RAE. (2017). Definición de capital humano. Obtenido de
http://dle.rae.es/srv/fetch?id=7K8odkF Romer, P. (1994). Teoría del crecimiento
endógeno. Journal of Economic
Perspectives.
STCLCPS. (s.f.). seminario taxonómico del Colegio de Licenciados en Ciencias
Políticas y Sociología. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~aespadas/TEMA1. pdf
Vera, A. (1968).
Obtenido de
http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologial/paginas/Hurtado,%20Guia%20para
%20la%20comprension%20holistica%20de%20la%20ciencia%20 Unidad %20| pdf
Yamada Fukusaki, G. (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral:
¿vale la pena el esfuerzo? Lima: Centro de Investigación de la Universidad del
Pacifico .
Yamada, G., & Martínez, J. (2016). ¿Universidad o instituto? La hora de la reforma
de la educación. El Comercio. Obtenido de
http://elcomercio.pe/economia/peru/universidad-instituto-hora-reforma-educacion
209625
Diseño de Investigación:
La investigación tiene un diseño no empírico, pues la variable independiente no se
maneja para valorar su efecto sobre la variable dependiente (Hernández, Fernández &
Baptista, 2010). Cuyo esquema es
Donde:
M: muestra en estudio
Ox: observación de la inversión extranjera directa.
Oy; crecimiento económico.
R: Relación entre las variables.
Tipos de Investigación:
Es de tipo descriptivo- correlacional y longitudinal, puesto que busca conocer la
relación o el grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o
variables en un contexto particular (la inversión extranjera directa con el crecimiento
económico) y se sustentan en hipótesis sometidas a pruebas; toma un enfoque
longitudinal, debido a que analiza los cambios que han sufrido las variables de estudio a
través del tiempo dentro de alguna población en general (Hernández, Fernández &
Baptista, 2010).
Enfoque de Investigación:
Tiene un enfoque cuantitativo porque usa la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.
Población:
5.3.1. Población
La población está compuesta por el examen histórico de las entradas de Inversión
Extranjera Directa y el Crecimiento Económico del Perú. Según Hernández, Fernández
& Baptista (2010), una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones, y se deben situar claramente en torno a sus características
de contenido, lugar y tiempo.
Muestra:
5.3.2. Muestra
La muestra del estudio está compuesta por el registro histórico de los Flujos de
Inversión Extranjera Directa y el Crecimiento Económico del Perú, durante el período
de los años 2000 al 2016.
Hipótesis:
Hi: "La inversión extranjera directa tiene un impacto positivo en el crecimiento
económico del Perú, periodo 2000-2016"
Objetivos:
Determinar el impacto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico
del Perú, periodo 2000-2016
Instrumento de recolección de datos:
Se procedió a generar estadísticas descriptivas de las variables: entradas de inversión
extranjera directa en el Perú global y según sectores económicos y las actividades
económicas; y, los aumentos o disminuciones del Producto Interno Bruto en el Perú. Se
analizó el avance de los flujos de inversión extranjera directa en el Perú global y según
los sectores económicos y las actividades económicas. Así como se analiza la variación
del Producto Interno Bruto en el Perú. Finalmente se procedió a evaluar el efecto de la
variable IED sobre la variable PBI.

- ¿Recalcar que técnicas estadísticas aplicaron?


Medidas de Dispersión: Desviación estándar, rango, varianza.
Gráficos y Tablas: Histogramas, diagramas de dispersión, tablas de frecuencia.
Inferencia Estadística:
Pruebas de Hipótesis: Comprobación de afirmaciones sobre las características de una
población.
Intervalos de Confianza: Estimación del rango probable de un parámetro poblacional.
Análisis de Varianza (ANOVA): Comparación de medias entre más de dos grupos.
Regresión y Correlación:
Regresión Lineal y No Lineal: Modelado de la relación entre variables.
Análisis de Correlación: Evaluación de la relación entre dos variables.
Análisis Multivariado:
Análisis de Componentes Principales (PCA): Reducción de la dimensionalidad.
Análisis de Conglomerados: Agrupamiento de datos similares.
Análisis Discriminante: Identificación de las características que diferencian dos o más
grupos.
Análisis de Series Temporales:

¿De dónde sacaron dicha información?

Álvarez, & Barraza, (2009), Inversión extranjera directa y crecimiento económico en


Latinoamérica
. Obtenido http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=50718-
07642009000600014 de
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica
(Quinta ed.). Caracas.
Asociación de Bancos del Perú (2016). La inversión extranjera directa, factor del
crecimiento económico peruano Obtenido de http://www.asbanc
pe/ContenidoFileServer/ASBANC%20 SEMANAL%20N
%C2%BA73_2013062603123280_ pdf
Blanchard, O. (2006). Macroeconomia (Cuarta ed.). Prentice Hall.Borensztein, E.. De
gregorio, J., & Lee, J. (s.f.).
¿Cómo afecta la inversión extranjera directa al crecimiento económico? Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v20n6/art14. pdf
Bustamante, R. (2014). La inversión extranjera directa en el Perú y sus implicancias en
el crecimiento económico: 1980-2013. Obtenido de
http://economia.unmsm.edu.pe/data/doc_trab/01-2014-OBG .pdf
Bustamante, R. (2016). La inversión extranjera directa en el Perú y sus implicancias en
el crecimiento económico: 2009-2015.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales (Tercera ed.).
Buenos Aires. Obtenido de www.galeon.com/pcazua CEET. (29 de Abril de 2004).
Importancia de la inversión extranjera directa.
Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1530863 Cepal.
(2003).
La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe Cepal. (2012). La
inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe.
Obtenido de
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/49845/ La inversión Extranjera Dir ecta
Doclinf2012.pdf Chanduvi, K. (2017). La inversión extranjera directa y su relación
sobre al
crecimiento económico del Perú durante 1980-2015. Lima: Universidad San Ignacio de
Loyola.
Clement, H. (2015). El crecimiento económico y su incidencia en la pobreza de las
provincias de la sierra de la región Libertad. 2001-2012. Trujillo: Universidad Nacional
de Trujillo.
Cornejo (1996) Comercio Internacional. Hacia une gestión competitiva (Primera ed)
Lima San Marcos Deloitte (2014). Inversión extranjera directa y crecimiento inclusiva
Los impactos en el progreso social Obtenido
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/About Deloitte/gx-
dttl-spi-fdi-report-spanish. pdf
de Dunning. J. (1993). Empresas multinacionales y economía global. Londres:
Addison-Wesley Publishers
FMI (1994). Manual de balanza de pagos (Quinta ed) Obtenido de
http://www.imf.org/external/pubs/ft/bopman/bopman. pdf
Hernández, N. (2015). La inversión extranjera directa y su contribución al crecimiento
económico en el Perú, periodo 2005-2014. Tesis de Pregrado, Trujillo. Obtenido de
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2136/hermandezva
squez_naddia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación
(Quinta ed.). Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Huayamares, F. (2015). Determinantes económicas de la inversión extranjera directa.
Obtenido de http://repositorio.lamolina edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1927/E13.H8
39-T.pdf ?sequence=1
Hymer, S. (1959). La explicación a la inversión directa extranjera debia buscarse en las
imperfecciones de los mercados.
Keynes, J. (2001). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. USA
Krugman, P. & Obstfel, M. (1999). Economía internacional, teoria y política (Cuarta
ed.). México. Mc Graw Hill.
Kuznets, S. (1966). Crecimiento económico moderno. University Press.
Larrain, F., & Sachs, J. (2006). Macroeconomia en la economía global. Argentina:
Pearson,
Loja, L., & Torres, O. (2013). La inversión extranjera directa en el Ecuador durante el
periodo 1979-2011. Tesis de Pregrado, Cuenca. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4728/1/TESIS. pdf
Malthus, T. (2000). Primer ensayo sobre la población Madrid Alianza Editorial.
Mariluz, O. (23 de Febrero de 2016). Inversión Extranjera se desplomó, ¿Qué esperar
para los siguientes tres años? Gestión.
Marshall, A (1931), Principios de economía. Barcelona: Evenor Hezera
Nain. universidad de economía Política de las Inversiones Extranjeras. Caracas:
Virginia.
Paraderes, E. (2016). Influencia del riesgo pais en la inversión directa de empresas
extranjeras en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna en el periodo 2014-2015.
Tacna: Universidad Privada de Tacna Obtenido de http://repositorio upt.edupe
/bitstream /UPT/71/1/paredes- calizaya-enzo.pdf
Peláez, C. (2013). Inversión extranjera directa y su relación con el crecimiento
económico del Perú durante el periodo 1990-2012. Tesis de titulación, Trujillo.
Obtenido http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/774/pelaez_claudi
a.pdf? sequence=1&isAllowed=y de
Peralta, P. (2015). La inversión extranjera directa y su incidencia en el crecimiento
económico de los países latinoamericanos 2000-2013. Tesis de titulación, Trujillo
Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/998/ peraltamarque
z_patricia.pdf? sequence=1
Posada, C. (2017). Inversión Privada. Instituto Peruano de Economía.
Pro Inversión. (2013). Perú, el país más atractivo para la inversión. Obtenido de
http://www.ipe.org.pe/infraestructura/proinversion
Pro Inversión. (2016). Marco para la inversión privada en el Perú y rol de Pro Inversión.
Obtenido de http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/EVE/FORO_INVER
SIONPRIVADA/2_CHerrera.pdf
Pro Inversión. (2017). Cepal preveé que la economía peruana se acelerará en 2018.
Lima. Obtenido https://www.investinperu.pe/modulos/BOL/ejemplar.aspx?EJE=313 de
Ramírez, C., & Flores, L. (2006). Apuntes de inversión extranjera directa. Definiciones,
tipología y casos de aplicación colombianos. Obtenido Cali. De
https://www.icesi.edu.co/departamentos/economia/publicaciones/docs/A pecon8.pdf
Ricardo, D. (1817). Principios sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones,
Londres.
Romer, P. (s.f.), Brechas de ideas y vacíos de objetos en el desarrollo económico.
Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v20n6/art14. Pdf
Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México,
1940-2011 México http://www.redalyc.org /articulo.oa?id =60125371005
Obtenido de
Romero, J. (2012). Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México:
1940-2010. México. http://cee.colmex.mx/documentos /documentos-de-
trabajo/2012/dt201212. pdf
Obtenido de
S. E. (2010). Inversión extranjera directa. México: Secretaria de México. Obtenido de
http://www.2006-2012. economia.gob.mx/comunidad- negocios /inversion-extranjera-
directa
Saborio, A. (2015). ¿Puede la inversión extranjera directa generar un impacto social? El
Financiero Obtenido de https://www2.deloitte.com
/cr/es/pages/about-deloitte/articles/ied-impacto- social-alan-saborio.html

Smith, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones. Londres: W. Strahan & T. Cadell.
Solow, R. (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico.
Press.Suanes M. (2012). Inversión extranjera directa, desigualdad y crecimiento
económico en América Latina Barcelona. Obtenido de https://editorialexpress.com
/cgibin/conference/download.cgi?db_name=x veep&paperid=46
UNCTAD. (2001). Informe mundial de inversiones. Ginebra. Obtenido de
http://unctad.org/en/Docs/wir2001overview_en. pdf
UNCTAD. (2012). Informe mundial de inversiones. New York. Obtenido de
http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2012_embargoed_en. pdf
UNCTAD. (2017). Informe sobre las inversiones en el mundo: Mensajes clave y
Panorama General. Ginebra.
Viloria, E. (2000). Negocios http://sisbiv.bnv.gob.ve/cgi-bin/koha/opac-
Internacionales.
Obtenido de
detail.pl? biblionumber=282189&query_desc=pb%3ACendeco%2C
Diseño de investigación:
4.1.2. Diseño de Investigación.
El diseño empleado para la presente investigación es de carácter no experimental,
longitudinal; pues los datos se recolectan en una serie de tiempo, 1999-2014.
Tipo de investigación:
4.1.1. Tipo de Investigación
De acuerdo al propósito de la investigación, naturaleza de los problemas y objetivos
formulados, el presente estudio es de tipo descriptiva experimental; debido a que esta
investigación posee carácter práctico aplicativo. (Hernández, Fernández, & Baptista,
1991).
4.1.1.1. Descriptiva
En este estudio de investigación se realizará una descripción d características, evolución
y comportamiento de las varia exportaciones no tradicionales y crecimiento económico
en Tumbes asimismo se tomó en cuenta la relación existente entre las dos varia en
estudio y las variables incluyentes.
4.1.1.2. Explicativa
Se establecerán explicaciones de los resultados ah obtener a partir los datos estadísticos,
considerando el contexto de Tumbes y los hechos más relevantes que tuvieron
inferencia en cada una de la variable estudio.
4.1.1.3. Correlacional
En la presente investigación se determinará la relación que existe entre las dos variables
en estudio, para determinar la contribución de exportaciones no tradicionales al
crecimiento económico de Tumbes el periodo 1999-2014.
Enfoque de investigación:
Este enfoque de investigación permitirá una comprensión más profunda de la situación y los
problemas relacionados con las exportaciones no tradicionales en Tumbes, así discernir para
abordar estos desafíos y promover un desarrollo económico más robusto y equitativo en la
región.

Es un enfoque cuantitativo de una naturaleza, correlacional


Población:
4.2.1. Población
Para la presente investigación, la población está conformada por las series estadísticas
de las unidades de análisis tales como; las síntesis económicas de Tumbes-BCRP,
sucursal Piura, estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática y de la
Sunat-Aduana. Este estudio es de carácter documental.
Muestra:
4.2.2. Muestra
Para este presente estudio se contempla las unidades de muestro que comprenden las
series estadística de las exportaciones no tradicionales y del crecimiento económico de
Tumbes, que comprende el periodo 1999 al año 2014, ya que esta investigación es de
carácter documental.
Hipótesis:
3.1.1. Hipótesis General
Las Exportaciones no Tradicionales han contribuido significativamente al Crecimiento
Económico de Tumbes en el periodo 1999-2014
Objetivos:
1.4.1. Objetivo General
Determinar en cuanto han contribuido las exportaciones no tradicionales al crecimiento
económico de la región de Tumbes, periodo 1999-2014.
Instrumento de recolección de datos:
4.3.3. Instrumentos de Recolección:
El instrumento que se utilizara en la presente investigación son las matrices
cuantitativas y la ficha bibliográfica. Por ello, en la presente investigación se utiliza los
datos obtenidos de las Estadísticas Económicas, síntesis económicas del Banco Central
de Reservas, sucursal Piura para el periodo 1999 y 2014, a través de matrices
cuantificadas de forma anual y trimestral.

- ¿Recalcar que técnicas estadísticas aplicaron?


La técnica a emplear en la presente investigación es la de recopilar los datos de la
información de unidad de análisis (síntesis documental), dado que los datos proceden de
fuentes secundarias como el BCRP, SUNAT- ADUANAS y el INEI.
Posteriormente, una vez recopilada la información de las unidades de análisis sobre las
exportaciones no tradicionales y el crecimiento económico de Tumbes en el periodo de
estudio, se procesará y catalogará con el propósito de elaborar cuadros estadísticos y
gráficos sobre la evolución histórica de cada una de las variables en estudio.
Gráficos y Tablas: Histogramas, diagramas de dispersión, tablas de frecuencia.
Inferencia Estadística:
Pruebas de Hipótesis: Comprobación de afirmaciones sobre las características de una
población.
Intervalos de Confianza: Estimación del rango probable de un parámetro poblacional.
Análisis de correlación (matrices cuantitativas)

¿De dónde sacaron dicha información?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrés B., J., Andrés U., D., & Andrés Z., C. (2007). TIPO DE CAMBIO REAL,
DETERMINANTES Y EFECTOS SOBRE LA CUENTA CORRIENTE
"EXPORTACIONES NO TRADICIONALES, IBAGUE, COLOMBIA, Recuperado el
JULIO de 2016, de WWW.Zonaeconomica. com

Antunez, C. (30 de enero de 2011). Análisis de Serles de Tiempo. Lima, Perú. Obtenido
de http://www.eumed.net/ce/2011a/chai. htm
BCRP. (diciembre de 2010). Sucursales Piura. Obtenido de Banco Central de Reserva
del Perú: http://www.bcrp.gob.pe /docs/Sucursales/Piura/2010/Sintesis Tumbes-12-
2010.pdf
BCRP. (s.f.). Glosario de Términos Económicos. Perú. Recuperado el 2016, de
http://www.bcrp.gob.pe /publicaciones/glosario/e.html
Bello, J. (2012). Mirage. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe
/xmlui/handle/cybertesis/154
Cáceres, w. (2013). Las exportaciones y el crecimiento económico en Colombia.
Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.com
/10292/1/407567.2013.pdf
Domingo, & Venega. (2010). Scielo, versión impresa ISSN 1870-6622. Recuperado el
2015, de http://www.scielo.org.mx /scielo.php?script=sci_arttext&pid=51870-
66222011000100004
Fernandez D., A. (2008). RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA MONETARIA Y
FISCAL EN EL PRODUCTO BRUTO INTERNO, LA INFLACIÓN Y LAS
EXPORTACIONES EN LA ECONOMÍA PERUANA 1950-2006. PERÚ.
Galindo, M. (2003). Crecimiento Económico. Obtenido de
www.clmeconomia.jcom.es /pdfclm/galindo_clm2.pdf
González, M. (abril de 2009). Análisis de series temporales: Modelos ARIMA. doi:04-
09
Grasid, D. A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y
endógeno. Recuperado el Julio de 2015, de https://merigg.files.wordpress.com/2010/12/
introducción-a-los-modelos-de- crecimiento-econc3b3mico-exc3b3geno.pdf
Guillén R, A. (2007). Latina, Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en
América, Obtenido de
http://www.fing.edu.uy/catedras/economia/teorico /Teorico_alurt_Desarroll OAL.pdf

Gujarati, D., & Porter, D. (2010). ECONOMETRÍA (Quinta edición ed.). (Z. Edmundo
Carlos, Ed., & P. Carril Villarreal, Trad.) México, México: McGraw-
HIL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. Recuperado el setiembre de 2015
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación
(Primera ed.). Naucalpan de Juárez, Edo. de México, México: McGraw-Hill
Interamericana de México, SA de CV.

Herrera, J. (2012). DETERMINANTES DE LAS EXPORTACIONES NO


TRADICIONALES EN EL PERÚ ENTRE 2000-2010. Lima, Perú, Recuperado el Julio
de 2015, de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe /bitstream/usmp/607/3/verr
era_jj.pdf
Jiménez, F. (2011). Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos. Lima, Perú: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de
http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia /LDE-2011-01.pdf
Larrin, F., & Sanchs, J. (marzo de 2006). Macroeconomía en la Economía Global.
(Primera edición). PEARSON EDUCATION, Obtenido de
https://books.google.com.pe/books? id=DbBQpl7W0ssC&pg=PA87&lpg=PA87
&dq=El+crecimiento+econ%C3%B3mico+es+el+aumento+sostenido+del+pro ducto+
%09en+una+econom%C3%ADa.+Usualmente+se+mide+como+el+aum
ento+del+Producto+Interno+%09Bruto+%28PIB%29+real+en+un+per%C3%
MDP. (2010). Visión General del Sector Pesquero Nacional-Perú. Recuperado el 2016,
de http://www.produce.gob.pe / Mincetur. (Noviembre de 2006). Plan Estratégico
Regional de Exportación de Tumbes. Tumbes.
Obtenido de www.adexperu.edu.pe/investigacion/images/perx /01_Turnbes_PERX.pdf
Mochón, F. (2006). Principios de Económia (Tercera Edición ed.). (A. Nieva, Ed.) Ana
Navarro. Recuperado el Mayo de 2016, de
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/oscared/materias /E_E_Mundial/Prin
cipios_de_Economia_Francisco_Mochan.pdf
Rosales, R., Calvo, J., & Morales, C. (Junio de 2009). Fundamentos de Econometria
Intermedia: Teoria y Aplicaciones. (M. P. Archive, Recopilador) Obtenido de
https://mpra.ub.uni-muenchen.de/37183/1/MPRA _paper_37183.pdf
Rosende, F. R. (Junio de 2000). Teoria del Crecimiento Economico, un debate
inconcluso Vol. 27-Nº 1. Santiago de chile. Obtenido de
http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/ 27455ce5-cd0c-45b9-8c3b-
876099c8d461.pdf
Salguero, O. (2006). Enfoques sobre teorías referentes al desarrollo regional. (Bogotá,
Ed.) Colombia. Recuperado el 2015, de
http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/inse5/ 515.pdf
Serrano Martínez, L. (2006). Productividad e internacionalización - el crecimiento
español antes de los nuevos cambios estructurales. Obtenido de
http://books.google.com.pe/books ?id=YzW6Y2QhmvoC&pg=PA71&lpg=PA71
&dq=5eg%C3%BAn+Kuznets+(1973), +el+crecimiento+econ%C3%B3mico+es+
un+fen%C3%B3meno&source=bl&ots=5_jelyxQcU&sig=z0VefgBMeb45N2he3
XqqFKA6dzY&hl=es&sa=X&ei=EltYVP_QL4WdNvbpgJAI&ved=0CDEQ6AEWBA

Valcárcel, M. (Junio de 2006). GENESIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO Y


ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO. Lima, Perú. Recuperado el Julio de 2015, de
http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION -6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-
Sesion6.pdf
Villavicencio, J. (2012). Introducción a Series de Tiempo. Obtenido de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Manual -introduccion-a-Series-De-
Tiempo/4583803.html

También podría gustarte