Está en la página 1de 4

Novedad 19 9 9

Cuentos con brujas


Graciela Beat riz Cabal

1 . La autora

Graciela Beat riz Cabal nació en Buenos Aires. Es


docent e, escrit ora y coordinadora de t alleres de li-
t erat ura. Ha desarrollado una vast a t area como re-
copiladora de cuent os populares y dif usora de t e-
mas sociales, ecología y salud. Ent re sus obras na-
rrat ivas se encuent ran: Barbapedro , La señora
planchit a , M i amigo el Rey, Carlit os Gardel y la se-
rie de los Tomasit o .

2 . Síntesis del libro

Personajes: Pablo, Camila, el Viejo, Nahuel, el her-


mano pobre y su f amilia, el hermano rico y su mu-
jer, los diablos, las brujas, Dios.

Lugar: M endoza y algún recóndit o lugar allá lejos


y hace t iempo.

Argumento: El libro incluye dos cuentos. En el pri-


mero se narra la expedición que Pablo y su prima Ca-
mila hacen al centro de la montaña, a "la cueva de
las brujas". Allí, en compañía del Viejo y su perro Na-
huel, vivirán una experiencia sobrenatural y lo que
puede ser el principio de una historia de amor. El se-
gundo cuento es un relato popular en el que se na-
rra la historia de dos hermanos, uno rico y otro po-
bre. Ambos experimentan dos extraños encuentros:
E.G.B

con los diablos y las brujas y con el mismísimo Dios.


La suerte que cada uno de los hermanos corre en es-
tos encuentros es absolutamente contrapuesta.
Editorial: Alfaguara
Lugar y fecha de edición: Análisis: Los dos cuent os de est e volumen est án
Buenos Aires, abril de 1999 narrados en t ercera persona con un lenguaje co-

5
Ilustradora: Sandra Lavandeira
o Cantidad de páginas: 72
loquial, "mulet illas" y f rases propias del habla po-
pular . En "La cueva de las brujas" es dest acable el
manejo del suspenso y la ambigüedad, que de- Conexiones curriculares
sencadenan en un f inal sorpresivo. Los elemen-
t os propios del cuent o de t error se manif iest an
Con Ciencias Naturales
con sut ileza dejando a cargo de la imaginación
del lect or el component e siniest ro del relat o.
"Brujerías y un domingo siet e" es un relat o con la • Ref lexionar sobre la f rase del Viejo: "algunas pie-
est ruct ura del cuent o t radicional donde la repet i- dras o caracoles primero f ueron del mar, ahora son
ción es un recurso import ant e: los mismos he- de la mont aña".
chos se repit en dos veces con prot agonist as dif e-
rent es dando lugar a sit uaciones ant agónicas. En • ¿Qué hay en el corazón de la montaña? Indagar so-
ambos relat os lo maravilloso es cont ado con t al bre la formación de montañas y cordilleras.
nat uralidad que su cont enido f ant ást ico se sobre-
Con Música
dimensiona. Los cuent os est án present ados por
un t ext o (una especie de prólogo) en el que la au-
• Invent ar una canción como la que cant aban dia-
t ora da cuent a de su af ición por las brujas, no sin
blos y brujas, usando, por ejemplo: los meses del
algunas humoradas y guiños al joven lect or.
año (enero, f ebrero, et c.).

• Buscar un rit mo y una melodía para la canción de


3 . Temas transversales y diablos y brujas.
conexiones curriculares
• Ut ilizar cánones. Acompañar con cot idiáf onos.
Temas transversales
Educación para el medio ambiente
4 . Contenidos
• Ref lexionar sobre el respet o que las personas le
debemos a la nat uraleza. Conceptuales

• Observar la act it ud del Viejo en los siguient es


• Signos de punt uación: punt o, coma, punt os sus-
pasajes: pensivos. Su uso en los relat os de suspenso.
- Cuando Camila quiere llevarse un caracol el Vie-
jo le dice: “–Yo que usted los dejaría en su lugar, niña • M onólogo int erior.
linda–".
"–Vamos a ent rar al corazón de la mont aña, niño • El diálogo: uso de raya y comillas.
Pablo. Y no es cosa de risa la mont aña–".
• Diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita.
¿Cuál es la opinión que se desprende de esos
coment arios?
Procedimentales
Educación para la convivencia
• Descripciones est át icas y dinámicas de paisajes y
• Conversar con los chicos sobre las graves conse- personas.
cuencias que t rae la desigualdad social en pobla-
• Reconocimient o de los element os que componen
ciones marginadas. Cent rar la discusión en el t e-
un cuent o.
ma del hambre, que "es más f uert e que el miedo"
y "más f uert e que la curiosidad". • Ident if icación del léxico en su cont ext o de uso.

• Discut ir la f amosa f rase "por algo será". ¿Qué • Observación de marcas de oralidad en el discur-
quiere decir? so escrit o.

Cuent os con brujas Graciela Beat riz Cabal


Actitudinales Comprensión de la lectura

• Complet ar las siguient es f rases:


• Concient ización de problemas reales de una so-
ciedad a part ir de un relat o de f icción.
- Pablo y Camila eran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• Búsqueda de una post ura crít ica ant e sit uaciones
de injust icia social. - La cueva est aba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Valorización de saberes de las personas que viven - El hombre pobre ent ra al cielo y . . . . . . . . . . . . .
en el campo.
- A las brujas y a los diablos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Propuestas de actividades
• Trabajar con cuest ionarios:
Antes de la lectura
- ¿Qué "cosas oscuras" se cont aban del Viejo?
• Experiencias y conocimientos previos
- ¿Por qué el padre de Pablo llamaba Old Smugler
- Pregunt arles a los chicos: al Viejo?

¿Les gust an los cuent os con brujas? - ¿Qué caract eríst icas especiales t enía Nahuel?
¿Qué cuent os con brujas leyeron?
¿Cómo son las brujas de los cuentos que conocen? - ¿Por qué el primer cuent o se llama " La cueva de
¿Conocen brujas en la vida real? las brujas".

• Trabajar con paratextos:

- Observar y describir la ilust ración de la t apa.

- Trabajar con la cont rat apa: leer los dat os de la


aut ora.

- Adelant ar la hist oria a part ir de la sínt esis argu-


ment al.

- Leer la dedicat oria de la aut ora: ¿Alguien conoce


a una mujer "un poquit it o brujit a"?

- Leer el índice. ¿Qué es un domingo siet e?

Cuent os con brujas Graciela Beat riz Cabal


- ¿Cuál era el sueño de la vida de la f amilia pobre?
6 . Taller de escritura
- ¿Qué le sucede al hombre rico al salir del cielo? • En la página 29 los chicos se divert ían poniéndo-
le nombres a los lugares de la cueva. Invent ar nue-
- ¿Qué insinúa la aut ora en “¿Bruja yo? ¡Ust ed me vos nombres para lugares conocidos.
of ende!”
• Escribir un cuent o con brujas, que se desarrolle en
Después de la lectura algún lugar del barrio.

• Invent ar la recet a de "una sopa de brujas" dejan-


• La aut ora dice que algunas cosas le gust an más
do claro los ingredient es, la preparación y las pala-
cuánt o más miedo le dan: "–Como la mont aña ru-
bras mágicas. Describir el ef ect o que est e plat o pro-
sa y el sót ano de su abuelo–".
duce.
Armar un list ado con las cosas que a los chicos les
dan miedo y a la vez les gust an.
• Describir el cielo t al cual lo vieron los hermanos
del cuent o. ¿Cómo se lo imaginan ust edes?
• El libro da algunos dat os sobre las caract eríst icas
de las brujas:

- Tienen gat os negros


- Odian las manzanas
- Tienen risa chillona

Averiguar qué ot ras caract eríst icas t ienen las bru-


jas y hacer un list ado de "cosas de brujas".

• Armar f ichas describiendo dist int os t ipos de bru-


jas. Ej: la bruja de la escalera, la bruja cara de za-
pallo, la bruja gat o, et c.

Queda hecho el depósit o que dispone la ley 11.723. Publicado en mayo de 1999. Impreso en
© 1999, por EDICIONES SANTILLANA S.A. Beazley 3860, (1437) Bs. As., Argent ina.

Argent ina. Print ed in Argent ina.


Redacción: Cecilia Fernández.

Cuent os con brujas Graciela Beat riz Cabal

También podría gustarte