Está en la página 1de 15

INSTITUTO POLITÉCNICO AGROINDUSTRIAL

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO


LEY Nº 1064 del 26 de Julio de 2006

CENTRO DE GESTIÓN TECNO


-SOCIALy
EDUCACIÓN CONTINUADA

Dr. Ginna Londoño Franco

MÓDULO
II
INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA
Y JUDICIA
L 2018
TABLA DE CONTENIDO

1. EL METODO CIENTIFÍCO Y LA CRIMINALÍSTICA...................................................3


2. EL MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA GENERAL...................................................4
2.1 EL MÉTODO INDUCTIVO.........................................................................................5

2.3 CONCLUSIONES......................................................................................................6

3. LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................. 7
3.1 LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA....................................................................8

3.2 LOS HECHOS........................................................................................................... 9

3.2.1 QUÉ...................................................................................................................... 10

3.2.2 QUIÉN.................................................................................................................. 10

3.2.3 COMÓ...................................................................................................................10

3.2.4 CUÁNDO.............................................................................................................. 11

3.2.5 DÓNDE.................................................................................................................11

3.2.6 CON QUÉ.............................................................................................................11

3.2.7 POR QUÉ............................................................................................................. 12

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................14

MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO
1. EL METODO CIENTIFÍCO Y LA
CRIMINALÍSTICA
El método científico y la criminalística son
elementos que van unidos. Si bien es cierto que el
método científico no depende de
la criminalística para su propia subsistencia, la
criminalística si requiere del método científico para la suya.
Para probar esta afirmación, únicamente nos basta citar la
definición de Rafael Moreno Gonzales, quien concibe la
criminalística como “la disciplina auxiliar del derecho penal
que se ocupa del descubrimiento y verificación científica
del delito y del delincuente”.

Un elemento científico esencial de la criminalística


es la verificación científica, objetiva,

imparcial, ausente de prejuicios. Solo de esa manera se


puede llegar a la verdad histórica de los hechos que probablemente constituyan delito y posteriormente
encontrar al responsable de dichos acontecimientos. Por esa razón es que es importante describir el
método científico.1

Una de las características del método científico es la observación debemos entender la acción y
efecto de observar, es decir, examinar cuidadosamente.

1. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no hace parte en el registro de ciertos acontecimientos


en la etapa de observación?

a. Temperatura
b. Humedad
c. Estado físico
d. Razonamiento

2. ¿Cuáles son las cuatro etapas, a saber, del método inductivo?

a. _observación
b. _clasificación
c. _construcción
d. _experimentación

1 p 26
MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO
2. EL MÉTODO DE LA CRIMINALÍSTICA
GENERAL
La criminalística, como ya hemos mencionado, debe seguir un camino, es decir, es el
procedimiento que se debe seguir para llegar a resultados verdaderos que sean útiles para la
investigación científica.

Trabajar a través de un método permite al individuo llegar con mayor prontitud y seguridad al
conocimiento de la verdad. Eso es precisamente lo que busca la criminalística. Además, vale la pena
resaltar que no se necesitan dotes extraordinarias, ni una inteligencia fuera de lo normal, para realizar
un trabajo científico que se pueda calificar como exitoso. Sin embargo, si se requiere el uso constante y
ordenado de los talentos que cada individuo posea.

Es el método que despeja el camino de aquellos obstáculos y barreras que entorpecen la


investigación científica. En la opinión de Rafael Moreno González, la criminalística reviste de manera
simultánea el carácter de ciencia especulativa y el de técnica o ciencia aplicada.

En su papel de ciencia especulativa, formula


leyes o principios generales que expresan el
comportamiento constante de la totalidad de los
fenómenos de estudio. A manera de ejemplo, el autor
cita el siguiente: “Dos proyectiles que presenten las
mismas características en cuanto a las marcas, rayado y
demás cualidades macro y microscópicas, proceden de la
misma arma”… Es un caso análogo a las huellas
dactilares, ya que hasta el momento no se han
encontrado dos armas que presenten la misma identidad
de características. 2

3. ¿Qué pensador fue unos de los primeros en


describir el pensamiento o método deductivo?

a. Sócrates
b. Platón
c. Aristóteles
d. Pitágoras
4. ¿De qué manera se puede dividir el método deductivo?

a. Inmediato, alejado
b. Directo, indirecto
c. Inductivo, deductivo
d. Mayor, Menor

2 MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. (pp. 29-30) ESPAÑA, EDICIONES
EUROMÉXICO
MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO
2.1 EL MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es el método científico que obtiene conclusiones generales a partir de


premisas particulares. Es el método más usual y
se compone de cuatro etapas; la observación, el
análisis y clasificación de los hechos, la
derivación inductiva y la contrastación, el
investigador formula su propia hipótesis
mediante la cual pretende resolver el problema
planteado. Así, a partir de la observación
repetida de objetos o hechos que comparten la
misma naturaleza se pretenden alcanzar una
conclusión que sea aplicable a todos los hechos
u objetos observados. 3

2.2 EL MÉTODO DEDUCTIVO

También es un método científico que


considera que la conclusión se encuentra
dentro de las premisas. Dicho de otra manera,
este método consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos de partida de hipótesis básica y deduciendo luego sus
consecuencias con la ayuda de una serie de teorías formales. Aristóteles fue uno de los primeros
pensadores que descubrió el pensamiento de deductivo. El método deductivo, a diferencia del inductivo,
infiere los hechos observados a partir de una ley general.

El método deductivo directo o de conclusión inmediata es aquel en el que se obtiene una


conclusión a partir de una sola premisa. El método deductivo indirecto o de conclusión mediata es aquel
en el que la conclusión deriva de la comparación de las premisas mayor y menor. En la premisa mayor se
contiene la proposición universal mientras que en la premisa menor la de carácter particular. 4

3 ¿El método deductivo es indirecto o de conclusión?

a. Inmediata
b. Deducción

3 MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. (pp. 30-31) ESPAÑA, EDICIONES
EUROMÉXICO
4 p 31
MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO
c. Aplicable
d. Mediata

2.3 CONCLUSIONES

Por el verbo concluir debemos entender la idea de acabar, terminar, decidir, formar juicio sobre
alguna cuestión que se haya tratado; o inferir deducir una verdad. La conclusión es la parte final de una
cadena de eventos o circunstancias
relacionadas entre sí y que tienen lugar de
manera más o menos ordenada de acuerdo
con diversos elementos. En el ámbito
científico, las conclusiones son el resultado
de análisis y observaciones que permiten
llegar a una determinada proposición, la
conclusión científica es elaborada por el
investigador con la finalidad de aportar
nuevos datos o sistemas de información que

eventualmente servirán en el campo


científico para la obtención de futuros
conocimientos.5

3. ¿La conclusión es la parte final de?

a. La deducción o consecuencia
b. El Análisis y observaciones
c. una Determinación a la que se llega con estudio
d. una cadena de eventos o circunstancias

3. LA INVESTIGACIÓN
La palabra investigación proviene del latín
investigatione. Por ello debemos entender la acción
y el efecto de investigar. Ahora bien, por el verbo
investigar se entiende el cumulo de diligencias que
se realizan para el descubrimiento de un hecho o
fenómeno. También el examen o experimentación
que se realizan al fondo en una determinada materia
de estudio. La investigación puede ser entendida
como un proceso que, mediante la aplicación del
método científico, tiene como propósito la
obtención de información relevante y fidedigna para
entender, verificar, corregir o aplicar el

5 MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. p 32

CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO


conocimiento adquirido, el cual posterior a su demostración será considerado como una verdad
absoluta.

4. ¿Cuál es el propósito de la investigación mediante la aplicación del método científico?

a. La obtención de información profesional


b. Acción y efecto de investigar
c. La obtención de información relevante y fidedigna
d. El cumulo de diligencias que se realizan para el descubrimiento

La investigación es una actividad que se entiende y se sabe fundamental para el estudiante y para el
profesional. Ella forma parte del camino profesional antes, durante y después de la obtención de una
profesión; se trata de una actividad que nos acompaña desde los principios de estudios y durante toda la
vida. Vale la pena señalar, que para todo tipo se investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Desde el punto de vista estructural, se puede reconocer cuatro elementos presentes en toda
investigación, a saber: sujeto, objeto, medio y fin.

Sujeto, la persona que desarrolla la actividad e investigación, es decir el investigador, el objeto,


aquello que se indaga, es decir, la materia o el tema que se investiga, el medio lo que se requiere para
llevar a cabo la actividad investigativa, es decir, el conjunto de métodos y técnicas utilizados para llegar
al conocimiento. Fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, misma que radica en
la solución de una problemática o hecho observado.6

5. ¿De los 4 elementos de investigación cual es el que radica una solución de una problemática?

a. Sujeto
b. Objeto
c. Medio
d. Fin
6. ¿De los 4 elementos de investigación cuál es el investigador?

a. Sujeto

b. Fin
c. Objeto
d. Medio

7. ¿De los 4 elementos de investigación cual es el conjunto de métodos y técnicas?

a. Fin
b. Medio
c. Objeto
d. Sujeto

6 p 33

MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO
8. ¿De los 4 elementos de investigación cual investiga la materia?

a. Sujeto

b. Objeto
c. Medio
d. fin

3.1 LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

La investigación criminalística es todo un procedimiento, con aplicación de diversas técnicas


específicas, por medio de la cual se pueden descubrir los
acontecimientos reales, la verdad histórica de los hechos
probablemente constituidos de delito, que permite su
persecución y aplicación de soluciones con la mayor eficacia
posible.

Helmut Koetzsche hace una analogía entre la


investigación criminalística y el armado de un rompe cabezas.
Sin embargo, señala que en el armado del rompecabezas resulta
más sencillo puesto que el individuo cuenta con todas y cada una de las piezas, consecuentemente solo
deberá identificarlas para colocarlas en el lugar que corresponde. Por el contrario, en la investigación
criminalística primerio se deben identificar las piezas, y aunque se llegue a disponer de ellas en su
totalidad, en ocasiones no es posible encontrar la

MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. ( ) ESPAÑA, EDICIONES EUROMÉXICO
relación de unas con otras. Además, el investigador criminalística carece de una guía, como
ocurre el dibujo del
rompecabezas, motivo por el cual
el proceso de investigación y
eliminación de piezas, en nuestro
caso
vestigios e indicios, suele ser de
alta complejidad. 7

Marque con una x si es falso o verdadero las siguientes conclusiones

4. Según la analogía de Helmut la investigación criminalística resulta más sencillas que el rompe
cabezas.

f
FALSO

VERDADERO

5. Según la analogía de Helmut el investigador criminalística cuenta con una guía que es como el dibujo
en el rompecabezas.

FALSO f

VERDADERO

6. Según la analogía de Helmut en el armado del rompecabezas en ocasiones no es posible encontrar la


relación de unas con las otras.

FALSO f

VERDADERO

Para un mejor entendimiento de las circunstancias que habrán de indagar el investigador, Helmut
Koetzsche sugiere poner a manera de ejemplo el caso de un homicidio.

3.2 LOS HECHOS

Es descubierto el cuerpo humano, sin vida, de una persona, dentro de un enorme baldío donde
hay una gran cantidad de vegetación silvestre. No existe casa privada de un perímetro de un cuarto de
milla. Al revisar el cadáver se observa que solo lleva ropa interior puesta, además de apreciarse una
herida en la cabeza, al parecer, la causa de su deceso. En la búsqueda del sitio donde fue hallado el

7 MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. (pp. 34-36) ESPAÑA, EDICIONES
EUROMÉXICO
cuerpo no se encontró el arma posible, ni identificación alguna de la víctima. De acuerdo con las
circunstancias narradas, el investigador deberá esclarecer lo siguiente:

3.2.1 QUÉ

El investigador deberá determinar


metodológicamente que sucedió ene l lugar de la
investigación, ¿se trata de un hecho natural?
¿Posiblemente un accidente? ¿Tal vez un suicidio?,
¿o remotamente un homicidio?, existe realmente la
necesidad de efectuar una
investigación criminalística? En esta etapa el papel
de médico forense y las técnicas específicas de
laboratorio adquieren suma relevancia.
La realización de pruebas toxicológicas y
microscópicas que habrán de determinar el tiempo y cauda de la muerte, así como el tipo de arma
utilizada para lesionar. Factores importantes que habrán de relacionar el investigador con el lugar de los
hechos, los indicios recuperados y el o los presuntos responsables.

3.2.2 QUIÉN

La identificación de la víctima despeja dudas


importantes; establecer parámetros como la media
filiación, fotografías, ficha decadactilar, ficha dental,
tatuajes, cicatrices, deformidades y
posible estado socio económico, son de gran
importancia para establecer la identidad de la víctima.
De igual manera, recabar indicios como huellas de
pisada, huellas dactilares, manchas
hemáticas, manchas labiales, manchas de saliva,
manchas de semen, fibras, pelos y objetos varios, proporciona datos objetivos para establecer la
identidad del binomio víctima-victimario, así como la relación directa entre ambos y con el lugar de los
hechos.

3.2.3 COMÓ

Establecer cómo sucedieron los


hechos implica mayor dificultad; es
obligado conocer características de los
diversos tipos de lesiones, manejar
métodos inductivo, deductivo y
metodológico, tener presente conceptos de mecánica y física, así como estar dispuesto solicitar y
recibir apoyo multidisciplinario. Siendo también importante una adecuada investigación del lugar de
los hechos y realizar una descripción, ubicación y fijación exacta de los indicios encontrados para
utilizarlos como elemento de la posible relación entre el victimario con la víctima es de suma
relevancia en el estudio de hechos que se presumen como delito.

3.2.4 CUÁNDO

El tiempo transcurrido también es un parámetro de suma importancia, por ello es indispensable


conocer la cronología de los hechos, pudiendo haber transcurrido horas, días, semanas, meses o incluso
años de ocurrido el hecho. En caso de tratarse de un cuerpo sin vida, los fenómenos de transformación
cadavérica son importantes, ya que existen tiempos específicos de presentación de cada uno de ellos,
como son el enfriamiento, la rigidez cadavérica, la deshidratación, las livideces cadavéricas, la autolisis, la
putrefacción, la antropofagia, reducción esquelética, momificación, adipocira y corificación. Si
se trata de una casa habitación son útiles
elementos indirectos como documentos en
buzón, polvo, basura y periódicos en el patio,
crecimiento del césped, estado de frutas y alimentos,
últimas visitas recibidas, y hasta fechas de contacto
con familiares.

3.2.5 DÓNDE

El investigador debe resolver si la persona fue


victimada en el sitio en que fue encontrado su cuerpo,
o bien, si fue lesionada en otro lugar diferente para luego ser abandonada en el sitio en el que hallaron el
cadáver. La cantidad de sangre hallada en el lugar puede sugerirnos la respuesta, asi como también son
indicativas las huellas e indicios encontrados en el propio lugar. El investigador debe buscar e interpretar
los elementos para señalar y precisar el espacio físico donde ocurrieron los hechos, aclarar si se trata de
un lugar de los hechos o si se trata simplemente de un lugar donde fueron abandonados estos indicios,
es decir, si se trata de un lugar de hallazgo.

3.2.6 CON QUÉ

Otra interrogante importante que el investigador debe definir, es cual o cuales fueron los objetos
o armas utilizados para efectuar el ilícito en investigación. En este sentido, nuevamente surge la
necesidad de conocer y establecer las características específicas de cada tipo de lesión, como son las
lesiones por contusión simple, por contusión severa, heridas por atropellamiento, lesiones por
depredadores, heridas por proyectil disparado por arma de fuego, heridas por arma con punta y filo,
alguna variedad de asfixia, quemaduras, machacamiento y lesiones originadas por delitos sexuales.

3.2.7 POR QUÉ

Una vez que se ha confirmado la existencia de un delito, y en conjunto con todos los indicios
recabados, la respuesta concreta a las interrogantes previas, es decir, al que, como, cuando, donde, y
con que, así como la cantidad, diversidad y gravedad de las lesiones, el investigador puede determinar el
motivo que dio origen al hecho en investigación, a saber: presencia de lesiones con características de
provocadas por acción suicida, como resultado de riña casual, lesiones por efecto de acción culposa por
atropellamiento, o lesiones de tipo doloso por contrato, por venganza, pasional etcétera.8

4 ¿En qué etapa el médico forense y las


técnicas específicas de laboratorio
adquieren suma relevancia?
a. Los hechos
b. Como
c. Que
d. Donde

5 ¿Para qué etapa nos sirve la siguiente


pista “La cantidad de sangre hallada en
el lugar puede sugerirnos la respuesta”
a. Con que
b. Cuando
c. Quien
d. Donde

6 ¿Si necesitamos datos como “últimas visitas recibidas” de que etapa estamos hablando?
a. Cuando
b. Los hechos
c. Como
d. Por que
7 ¿si el motivo del homicidio fue por venganza, en cual etapa le puede servir este dato al investigador?
a. Con que
b. Cuando
c. Quien
d. Ninguna de las anteriores

8 ¿En qué etapa, la identificación de la víctima despeja dudas importantes?


a. Como
b. Cuando
c. Quien
d. Ninguna de las anteriores
9 Defina los objetivos de la criminalística encontrados en el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=0wGSqm1JViw Nombre del video: “Objetivos de la
Criminalística | Criminalística”.

8 MARTÍNEZ, R. (2013). Ed. CRIMINALISTICA ACTUAL LEY, CIENCIA Y ARTE. (pp. 40-45) ESPAÑA, EDICIONES
EUROMÉXICO
Objetivo Material:

Las evidencias físicas que se utilizan y que producen en la comisión de hechos o conductas
presuntamente delictuosas

Objetivo General:
Investiga de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia, por un hecho
presuntamente delictuosamente con estudio y evidencias

Objetivo Formal:
Auxilia con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos.
Metodologia,tegnologia a los órganos que procuran administrar justicia para demostrar
elementos probatorios
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte