Está en la página 1de 27

P á g i n a | 19

MÓDULO 2

Sistemas osteo-artro-musculares
Sistema esquelético
El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es un
órgano ya que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo denso,
epitelial, otros que generan sangre, adiposo y nervioso.

Ilustración 1: Información extraída de “Sistema Óseo”, monografía (2010). Disponible


en: http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-oseo/sistema-oseo2.shtml

Funciones del sistema esquelético


• Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de
la mayoría de los músculos esqueléticos.
• Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.
• Movimientos: en conjunto con los músculos.
• Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar
resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en
equilibrio su concentración.
• Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo
especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos
y plaquetas.
P á g i n a | 20

• Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada


paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene
adipocitos.

Histología del tejido óseo


Tiene una matriz abundante, y células muy separadas entre sí.

La matriz está formada por:

• 25% de H2O
• 25% de fibras proteínicas
• 50% de sales minerales cristalizadas.

Las células son:

• Células osteógenas: son células madre, no especializadas, con capacidad de división;


sus células hijas son los osteoblastos; se localizan en la porción interna del periostio y
del endostio.

• Osteoblastos: son las células que construyen los huesos; sintetizan los componentes
de la matriz del tejido óseo e inician en proceso de calcificación.

• Osteocitos: son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de los
osteoblastos que quedan atrapados en la matriz; intercambian nutrientes con la
sangre.

• Osteoclastos: son células muy grandes, ubicadas en el endostio; producen


destrucción del hueso por medio de enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo,
crecimiento, mantenimiento y reparación normales del hueso.

La dureza del hueso depende de las sales minerales orgánicas cristalizadas que
contiene, y su flexibilidad depende de las fibras colágenas.

Los huesos no son completamente sólidos, ya que tienen muchos espacios. Según el
tamaño y distribución de estos espacios, las regiones de un hueso se clasifican en
compactas y esponjosas. En general el hueso compacto constituye el 80% del
esqueleto, y el esponjoso el 20% restante.

- Tejido óseo compacto


Forma la capa externa de todos los huesos; brinda protección y sostén.

Está formado por unidades llamada osteonas o sistemas de Havers, que constan de:

• Un conducto central que tiene un trayecto longitudinal y que contiene un vaso


sanguíneo, llamado conducto de Havers.
P á g i n a | 21

• Una serie de laminillas concéntricas que rodean al conducto de Havers, que son
anillos de matriz dura calcificada.

• Lagunas, que son espacios ubicados entre los anillos de las laminillas, y que
contienen osteocitos.

• Canalículos que se irradian desde las lagunas en todas direcciones, llenos de líquidos
extracelular, y que contienen delgadas prolongaciones de los osteocitos; comunican a
las lagunas entre sí y con los conductos centrales.

Las osteonas son circulares y no se ajustan perfectamente entre ellas, y las zonas que
quedan entre las osteonas están llenas de laminillas intersticiales y laminillas
circunferenciales.

Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios provenientes del periostio penetran en
el hueso compacto, por los conductos de Volkmann.

- Tejido óseo esponjoso


Consta de laminillas dispuestas en una red irregular llamadas trabéculas. En algunos
huesos, estos espacios están llenos de médula ósea roja. Las trabéculas poseen
osteocitos situados en lagunas con canalículos comunicantes con otras lagunas.

- Cartílago
Es de tipo semirrígido y elástico. Posee más sustancia intercelular que células. No tiene
irrigación capilar propia, por eso sus células (los condrocitos) reciben el oxígeno y los
nutrientes por difusión desde el pericondrio (revestimiento fibroso).

División del sistema esquelético


El esqueleto humano consta de 206 huesos.

Se agrupan en:

• Esqueleto axial: formado por 80 huesos. De la cabeza, cuello y tronco.

• Esqueleto apendicular: formado por 126 huesos. De los miembros, incluidas las
cinturas escapular y pelviana.

Clasificación de los huesos


Según su forma, los huesos se clasifican en:
P á g i n a | 22

• Huesos largos: son tubulares, constan de diáfisis y epífisis. Tiene hueso


compacto en la diáfisis y hueso esponjoso en el interior de las epífisis. Está
formado por:
1- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va
disminuyendo con la edad.
4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte
de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.
5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la
superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la
reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto
de inserción de tendones y ligamentos.
6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula
ósea amarilla grasa.
7- Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células
formadoras de hueso.

Ejemplo de hueso largo: el humero.

• Huesos cortos: son cuboidales, tiene tejido esponjoso salvo en su superficie.


Por ejemplo: huesos del tarso y del carpo.
• Huesos planos: son delgados compuestos por dos placas casi paralelas de
tejido óseo compacto que envuelven a otra de hueso esponjoso. Brindan
protección. Por ejemplo: huesos del cráneo, esternón, omóplatos.
• Huesos irregulares: tiene forma compleja. Por ejemplo: vértebras y algunos
huesos de la cara.
• Huesos sesamoideos: están en todos los tendones, a los que protegen del uso y
desgarro excesivos. Por ejemplo: la rótula.

Articulaciones
Una articulación es el área de contacto entre los huesos, un hueso y un cartílago, o
entre tejido óseo y los dientes.

Clasificación de las articulaciones


Según su conformación, se clasifican en:
1- Fibrosas: con tejido fibroso (abundantes fibras colágenas) y sin cavidad
articular.
2- Cartilaginosas: la unión ósea se hace por cartílagos, y no poseen cavidad
articular.
3- Sinoviales: los huesos se mantienen juntos por la acción del tejido
conectivo denso de una cápsula articular y por el trabajo de ligamentos;
poseen cápsula articular.
P á g i n a | 23

Según su función, se clasifican en:


1- Sinartrosis: son inmóviles
2- Anfiartrosis: con movimientos limitados
3- Diartrosis: con diversidad de movimientos

Articulaciones fibrosas

No tiene cavidad articular, los huesos se mantiene unidos por tejido conectivo fibroso.
No tienen movilidad. Sus tipos son:

1- Suturas: son las uniones de los huesos del cráneo, con bordes irregulares y
entrelazados.

Incluye las sinostosis o articulaciones óseas en la que hay fusión completa de los
huesos en la línea de unión (por ejemplo la sutura frontal). Funcionalmente son
sinartrosis.

2- Sindesmosis: la cantidad de tejido conectivo fibroso es mayor que en la anterior, y


está dispuesto como una lámina entre los dos huesos. Por ejemplo la articulación
tibioperonea distal. Funcionalmente son anfiartrosis.

3- Gonfosis: es la articulación de las raíces de los dientes en los huesos maxilares.

Funcionalmente son sinartrosis.

Articulaciones cartilaginosas

No tienen cavidad articular, los huesos se mantiene unidos por fibrocartílago o


cartílago hialino.

Sus tipos son:

1- Sincondrosis: el material de unión es cartílago hialino. Por ejemplo la


articulación de la primera costilla con el manubrio del esternón, en los niños
(luego se osifica y se transforma en sinostosis). Funcionalmente son sinartrosis.
2- Sínfisis: los huesos tienen una capa de cartílago hialino y entre ambos huesos
hay un disco de fibrocartílago. Por ejemplo la sínfisis pubiana y las
articulaciones intervertebrales.

Funcionalmente son anfiartrosis.

Articulaciones sinoviales

Su estructura consta de:


P á g i n a | 24

1) Cavidad sinovial
2) Cartílago articular
3) Cápsula articular que tiene una capa externa o cápsula fibrosa y una
membrana sinovial interna; a veces pueden encontrarse acúmulos de tejido
adiposo llamados almohadillas adiposas articulares.
4) Líquido sinovial
5) Ligamentos accesorios intracapsulares y extracapsulares.
6) Discos articulares o meniscos.

Los tipos de articulaciones sinoviales son:

1- Planas: permiten movimientos deslizantes en un solo plano; por ejemplo


esternocostal o vertebrocostal.
2- En bisagra: se mueven en un plano alrededor de un solo eje, sólo permiten la
flexión y la extensión; por ejemplo rodilla, codo, tobillo. 3- En pivote: son
uniaxiales y facilitan la rotación; por ejemplo la articulación del atlas con el axis.
3- En silla de montar: son biaxiales y las caras son cóncavas y convexas; por
ejemplo la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.
4- Esféricas: son multiaxiales, y muy móviles; una superficie esférica se mueve
dentro de una cavidad; por ejemplo la cabeza del fémur en el acetábulo del
hueso ilíaco.
5- Condíleas: son biaxiales y permiten el movimiento en los planos sagital y
coronal; por ejemplo las articulaciones metacarpofalángicas o nudillos.

Funcionalmente todas las articulaciones sinoviales son diartrosis.

Tipos de movimientos en las articulaciones


• Deslizamiento.
• Flexión: acercar un segmento a otro.
• Extensión: es cuando un segmento se aleja del otro.
• Extensión lateral: derecha – izquierda.
• Hiperextensión: cuando el ángulo es superior al de extensión normal.
• Abducción: es el alejamiento de un segmento del plano medio del cuerpo.
• Aducción: es el acercamiento de un segmento al plano medio del cuerpo.
• Circunducción: es un movimiento circular de 360° alrededor de un punto
anatómico.
• Rotación: es el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal.
• Elevación: se levanta o desplaza un segmento en sentido superior
• Depresión: se baja o desplaza un segmento en sentido inferior
• Antepulsión: desplazamiento de un segmento hacia adelante del eje.
• Retropulsión: es el desplazamiento de un segmento por detrás del eje.
• Supinación: es un movimiento de rotación hacia afuera.
• Pronación: es un movimiento de rotación hacia adentro.
P á g i n a | 25
P á g i n a | 26
P á g i n a | 27
P á g i n a | 28
P á g i n a | 29
P á g i n a | 30
P á g i n a | 31
P á g i n a | 32

Figuras C-1 a C-11 extraídas de “Bases científicas del movimiento humano”, Luttgens y
Wells (1982). Disponible en: Libro “Bases científicas del movimiento humano”.
P á g i n a | 33

Músculo

Ilustración 3: Información extraída de “Nuestro sistema muscular”, (2012). Disponible


en: http://www.articulosweb.net/noticias/nuestro-sistema-muscular

El cuerpo tiene alrededor de 600 músculos. Las células musculares están dispuestas en
hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales juntos constituyen un
músculo. Estas células le dan movimiento al cuerpo. Los músculos esqueléticos,
conjuntamente con los huesos y el tejido conectivo, dan forma al cuerpo y unidos a los
tendones dan movimiento a los huesos. Todos los músculos están cubiertos por
una capa de tejido conectivo que se llama aponeurosis. Los terminales de estos tejidos
forman un cordón grueso al cual se le da el nombre de tendón. Los tendones están
adheridos a los huesos. Éstos poseen una capa revestida de membrana sinovial que
permite un movimiento giratorio suave.
Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y
contraerse. Funcionan en pares (agonistas y antagonistas), de manera que en cada
movimiento que realizamos usamos un par de músculos. Los músculos se mueven a
nivel de las articulaciones por la contracción y relajación de los músculos que se
insertan en ellas. Los huesos largos, en particular, forman un neto armazón de
palancas. Los músculos esqueléticos insertos en ellos se contraen para accionar estas
palancas. Cuando un músculo se contrae, se acorta. Esto conduce a la aproximación de
los dos cabos.
Como los dos cabos se insertan, por medio de tendones, en huesos diferentes, deben
moverse uno u otro de los huesos.
P á g i n a | 34

Los nervios localizados en los músculos dirigen los movimientos y los vasos sanguíneos
proveen la alimentación local.

Clasificación de los músculos


El cuerpo se compone de tres tipos de músculos, a saber, esquelético o voluntario, liso
o involuntario y cardíaco.

Voluntarios (esqueléticos o estriados). Formados por células largas


estriadas adheridas al esqueleto óseo que mueve sus partes. Estos
músculos están controlados por nuestra voluntad.
Involuntarios (lisos). Compuestos por células en forma de huso. Se
encuentran en los órganos internos, principalmente en el estómago,
intestinos y paredes de los vasos sanguíneos. Estos músculos trabajan
automáticamente y no son controlados por la voluntad del individuo.
Músculo cardíaco. Su estructura especial estriada se encuentra solamente
en el corazón. No está controlado por voluntad y es automático.

Funciones generales
Músculos Esqueléticos

Básicamente, los músculos esqueléticos de nuestro organismo sirven tres funciones, a


saber movilidad, capacidad energética y mantenimiento de la postura.

• Movimientos: Las contracciones de los músculos esqueléticos producen


movimientos del cuerpo como una unidad global (locomoción), así como de sus
partes, tales como:

- Flexión: Se llaman flexores. - Rotación: Se llaman rotadores.


- Extensión: Se llaman extensores. - Supinación: Se llaman supinadores.
- Abducción: Se llaman abductores. - Pronación: Se llaman pronadores.
- Aducción: Se llaman aductores.

• Producción de calor. La actividad muscular constituye una de las partes más


importantes del mecanismo para conservar la homeostasia de la temperatura.

• Postura. La contracción parcial continua de diversos músculos esqueléticos


hace posible levantarse, sentarse y adoptar otras posiciones sostenidas del
cuerpo.
P á g i n a | 35

Características del tejido muscular


El tejido muscular posee las propiedades fundamentales de excitación, contractilidad,
extensibilidad y elasticidad.

La excitación se refiere a la capacidad de un tejido muscular para recibir estímulos


(cambios externos o internos de intensidad suficiente para originar un impulso
nervioso) y responder a ellos.

La propiedad de contractilidad que poseen los músculos esqueléticos se refiere a la


capacidad del músculo para acortarse y engrosarse cuando recibe un estímulo de
intensidad adecuada. Esta es la propiedad única que posee solamente el tejido
muscular. La fibra muscular promedio puede acortarse hasta aproximadamente la
mitad de su longitud en reposo.

El músculo esquelético tiene la capacidad para distenderse. Esto se conoce como la


propiedad de extensibilidad. El músculo puede ser estirado hasta que adquiera una
longitud que represente la mitad de su largo normal en reposo.

La elasticidad representa aquella habilidad del músculo para regresar a su


longitud/forma original (normal) en reposo después de experimentar contracción o
extensión. Los tendones (extensiones del tejido conectivo del músculo) poseen
también esta propiedad.

Uniones musculares
Los músculos esqueléticos se encuentran adheridos a los huesos por medio de
su tejido conectivo. El tejido conectivo se extiende más allá del vientre muscular en la
forma de un tendón (un cordón fibroso redondeado o una banda plana) o una
aponeurosis (una lámina delgada, aplanada y fibrosa).

Los músculos esqueléticos producen movimiento al halar/tirar hacia ellos de los


tendones y huesos. La mayoría de los músculos esqueléticos se disponen sobre una
articulación, y se fijan a los dos huesos que participan en la misma. Al contraerse, en
consecuencia, el acortamiento hace tracción de ambos huesos, y esta tracción mueve
uno de los huesos de la articulación (lo acerca al otro hueso).

Los músculos se fijan a los huesos en aquellos puntos en que pueden dar mayor
movimiento, quedando un extremo adherido a un hueso de mayor movimiento y el
otro a uno de menor movimiento. El extremo de menor movimiento durante la
contracción se conoce como origen y el de mayor movimiento como inserción.
También se fijan a cartílagos, ligamentos, tendones, la piel y a veces a otros
músculos. Cuando el músculo se contrae ejerce la misma fuerza sobre las dos uniones
P á g i n a | 36

y trata de halarlas una hacia la otra. El factor determinante para establecer la inserción
y el origen es el propósito del movimiento.

Los dos o más huesos que participan en una articulación no se mueven por igual como
respuesta a la contracción muscular, sino que uno de ellos permanece prácticamente
en su posición original porque otros músculos se contraen y tiran de él en la dirección
contraria, o porque su estructura hace que sea menos móvil.

En resumen, Los músculos pueden estar unidos a otros músculos o a la piel por tejido
conectivo. Muchos músculos se insertan en los huesos que mueven por una delgada
cinta de tejido conectivo denso llamada tendón. Otros músculos se unen entre sí o al
hueso por un pedazo amplio, en forma de sábana, de tejido conectivo denso llamado
aponeurosis. Hay todavía otros que se unen a cartílago. En cada caso, los tejidos
conectivos que componen a los tejidos del músculo, a saber, epimisio, perimisio y
endomisio, se continúan con las estructuras de tejido conectivo en las que está
insertado el músculo. Es importante recordar que los músculos esqueléticos pueden
producir movimiento únicamente al tirar hacia sí de los tendones, que hacen lo propio
con los huesos. La mayor parte de los músculos mueven por lo menos una articulación
y están unidos a los huesos que la forman. Cuando un músculo se contrae, mueve uno
de los huesos de una articulación hacia el otro.

Origen

Es el extremo de adherencia a un hueso del músculo que presenta menor o ninguna


movilidad al contraerse y halar/tirar.

El origen también se caracteriza por la proximidad de las fibras musculares al hueso.


Esta unión es normalmente el punto de adherencia/unión más íntima de un tendón
muscular al hueso (se observa particularmente en las extremidades inferiores y
superiores).

Inserción

La inserción representa la unión distal, especialmente en las extremidades inferiores y


superiores. Además, comúnmente es el extremo opuesto, donde el hueso en el cual el
músculo se inserta generalmente es aquel que produce los efectos del movimiento.

Efecto de la estructura muscular sobre la fuerza y


amplitud de la acción
La fuerza muscular se encuentra determinada por la sección transversal fisiológica y la
disposición de las fibras musculares
P á g i n a | 37

• Sección transversal fisiológica de un músculo. Representa una medida


que toma en cuenta el diámetro de cada fibra muscular y cuyo tamaño
depende del número y espesor de las fibras musculares. La sección
transversal fisiológica de un músculo debe cortar a través de cada fibra de
éste. En un músculo fusiforme con una disposición paralela de sus fibras
musculares, la sección transversal fisiológica corresponde a un corte
transversal del tronco/cuerpo muscular. En un músculo unipeniforme con
una disposición diagonal de sus fibras musculares, la secci6n transversal
fisiológica se determina mediante cortes múltiples en ángulos rectos
(perpendiculares) a las fibras hasta que todas estén incluidas.
• La disposición de las fibras musculares. Un músculo peniforme del mismo
grosor que un músculo longitudinal tiene la capacidad de ejercer una
mayor fuerza que éste último. Esto se debe a que el arreglo oblicuo de las
fibras en las diversas clasificaciones del músculo peniforme permiten que
se acomoden un mayor número de fibras y, por lo tanto, éstos poseen
una mayor sección transversal fisiológica que un músculo de tamaño
comparable en otra clasificación. Los músculos peniformes son el tipo de
músculos esqueléticos más comunes y predominantes cuando se
requieren movimientos fuertes.

Amplitud de la Acción de la Fibra Muscular


Esto se refiere al grado de recorrido entre las longitudes máximas y mínimas de una
fibra muscular. La elongación varía proporcionalmente con el largo de las fibras e
inversamente con su sección transversal fisiológica.

Los factores que afectan el grado de amplitud a través del cual un músculo puede
acortarse incluyen largo y de la disposición de sus fibras musculares.

- El largo/longitud de las fibras musculares. Por ejemplo, aquellos músculos


largos que poseen fibras orientadas longitudinalmente a través del eje
muscular (ej: el sartorio) pueden ejercer una fuerza a través de una mayor
distancia en comparación con los músculos que poseen fibras más cortas
(ej: músculos peniformes).
- La disposición de las fibras musculares. Los músculos peniformes poseen
fibras oblicuas cortas, lo cual solo permite ejercer una fuerza a través de un
recorrido/distancia reducido, esto quiere decir, una menor amplitud del
acortamiento muscular en comparación con los músculos longitudinales.
P á g i n a | 38

Contracción muscular

Macroscopia Microscopia

Ilustración 4: Información extraída de “Fisiología muscular, componentes del


músculo”,(2007).Disponible en:
http://magisnef.wordpress.com/2007/04/02/fisiologia-muscular-componentes-
del-musculo/

Se refiere al proceso fisiológico durante el que el músculo, por deslizamiento de las


estructuras que lo componen; se acorta o se relaja. Su funcionamiento está
estrechamente relacionado con la estructura de la fibra muscular y la transmisión
del potencial eléctrico a través de las vías nerviosas. El modelo que describe la
contracción muscular se conoce como mecanismo de deslizamiento de filamentos.

Sarcómera: La superposición de los filamentos gruesos y delgados conforma diversas


zonas y bandas, dando origen a las estrías que se observan en la fibra muscular. La
porción más oscura de la sarcómera es la banda A, conformada por filamentos
gruesos. La banda I es un área menos densa y de color más claro que contiene solo
filamentos finos. Un disco Z pasa por el medio de cada banda I. Existe una angosta
zona H que pasa por el centro de cada banda A y que contiene solo filamentos gruesos.
P á g i n a | 39

En medio de cada zona H existe una línea M cuyo nombre se debe a que se encuentra
en la parte central de la sarcómera.

Proteínas de los filamentos


Las miofribrillas se encuentran formadas por tres tipos de proteínas que pueden ser
clasificadas de la siguiente manera:

Contráctiles, que generan la fuerza necesaria durante las contracciones: miosina y


actina.
Reguladoras, que activan y desactivan el proceso de contracción: troponina y
tropomiosina.

Deslizamiento de filamentos: La contracción muscular ocurre porque las cabezas de la


miosina se insertan en los filamentos delgados de ambos extremos de la sarcómera y
caminan sobre ellos, tirando progresivamente de los filamentos delgados hacia la línea
M. Como resultado de ello los filamentos delgados se deslizan hacia dentro hasta
juntarse en el centro de la sarcómera. Al ocurrir este deslizamiento los discos Z se
acercan y la sarcómera se acorta. Sin embargo la longitud de los filamentos delgados
individuales permanece sin cambio. El acortamiento de la sarcómera produce el
acortamiento de la fibra muscular y en última instancia, el del músculo en su totalidad.

Acoplamiento excitación-contracción

El impulso nervioso generado en la neurona se transmite a lo largo del axón hasta


llegar al bulbo terminal de este, donde abre compuertas de voltaje que permiten la
entrada de calcio. El impulso presiona las vesículas de acetilcolina que existen en el
interior del bulbo contra la membrana presináptica y, conjuntamente con el calcio que
había entrado, provocan la expulsión por exocitosis del contenido de las vesículas a
la hendidura sináptica. La acetilcolina liberada se une a sus receptores en la membrana
postsináptica; los que son compuertas de ligando que se abren y permiten el paso de
iones sodio que anteriormente se encontraban en la hendidura sináptica.

El paso de estos iones al interior de la fibra muscular genera una diferencia de


potencial que se conoce; inicialmente con el nombre de Potencial de Placa Motora, y
que al transmitirse por todo el sarcolema se convierte en un Potencial de Acción. Este
Potencial de Acción circula por la membrana de la fibra muscular hasta llegar a unas
invaginaciones conocidas como túbulos T, y que forman parte de una estructura
denominada triada, conformada por un túbulo T y dos cisternas terminales del retículo
sarcoplasmático. En estas cisternas se almacena calcio, que es liberado al citosol por la
acción del impulso eléctrico sobre canales de compuerta de voltaje, y que se va a unir
a la troponina que forma parte del complejo troponina-tropomiosina, encargado de
obstaculizar los sitios de unión sobre el filamento de actina. Al producirse el complejo
troponina-calcio, la tropomiosina deja libre los sitios de unión para que la cabeza de la
miosina se inserte en ellos y comience así el deslizamiento de dichos filamentos.
P á g i n a | 40

Ciclo de contracción

La secuencia de fenómenos que da lugar al deslizamiento de los filamentos o sea el


ciclo de contracción consta de cuatro etapas:

1. Hidrólisis de ATP: La cabeza de miosina contiene una bolsa de unión con el ATP
y una ATPasa (enzima que hidroliza el ATP en ADP y un grupo fosfato). Esta
hidrólisis le confiere energía a la cabeza de la miosina.
2. Formación de puentes cruzados: La cabeza de la miosina provista de energía se
enlaza a los sitios de unión en la actina, posteriormente libera el grupo fosfato.
3. Fase de deslizamiento: Se abre la bolsa de la cabeza de la miosina y deja
escapar el ADP durante este proceso la cabeza gira lo que genera fuerza hacia
el centro de la sarcómera, con la que se desliza el filamento delgado sobre el
grueso hacia la línea M.
4. Desacoplamiento: Al concluir la fase anterior, la cabeza de la miosina
permanece unida a la actina hasta que se una a ella otra molécula de ATP,
provocando que esta se separe y el proceso comience otra vez.

Obtención de ATP

La obtención de ATP se da gracias a la respiración celular, proceso catabólico que


ocurre en todos los seres vivos. Existen dos tipos de respiración celular: la respiración
celular aeróbica y la respiración celular anaeróbica.

Respiración Celular Aeróbica

Ocurre en las mitocondrias y tiene 3 etapas que son

1. Glucólisis

2. Ciclo de Krebs

3. Cadena de transporte de electrones

La glucólisis: es la descomposición de la glucosa que ocurre en el citoplasma celular, es


un proceso anaeróbico. La glucosa (proveniente de la sangre), a través de la
descarboxilacion oxidativa, pasa a ser piruvato; es decir, de una molécula con 6
Carbonos se obtiene dos moléculas de piruvato con 3 Carbonos cada una. La ruptura
de los enlaces en la glucosa libera energía química (ATP) almacenada en los mismos.

En presencia de oxigeno en la célula, los piruvatos entran en la mitocondria y van a


perder sus carbonos en forma de CO2, convirtiéndose en acido acético. Dicho
P á g i n a | 41

compuesto se va a unir con una enzima ubicada en la pared mitocondrial, llamada CoA,
y van a formar el producto final que entrara al ciclo de Krebs, al Acetil-CoA.

Ciclo de Krebs: Son una serie de reacciones aeróbicas cíclicas que ocurren dentro de la
matriz de la mitocondrial. Se producen en este ciclo NADH, FADH2 que ambas son
moléculas que almacenan electrones, y 2 moléculas de ATP. En el ciclo de Krebs
participan ácidos de tres carbonos como el ácido cítrico, el ácido succínico, ácido
fumárico, ácido oxalacético.

Ilustración 5: Información extraída de “El ciclo de Krebs” (2012). Disponible en:


http://www.medicinabc.com/2012/06/el-ciclo-de-krebs.html#axzz2wLYQQgUY

Cadena de transporte de electrones: Es un proceso aeróbico en el cual intervienen una


serie de proteínas que se encuentran en las crestas mitocondriales y que transportan
los electrones provenientes del NADH y FADH2 del ciclo de Krebs; este flujo de
electrones permite la producción de 34 moléculas de ATP.

En total se producen en la respiración celular aerobia 38 moléculas de ATP que van a


ser utilizadas en el organismo para el transporte activo, contracción muscular, para el
movimiento, etc.
P á g i n a | 42

Respiración Celular Anaerobia

Ocurre en el citoplasma y es la fermentación, este es un proceso menos eficiente que


la respiración celular aerobia de las mitocondrias porque sólo se obtienen 2 moléculas
de ATP.

Existen 3 tipos de fermentación la Alcohólica, la acética y la láctica.

Alcohólica: La realizan las levaduras que son hongos unicelulares que a partir de azúcar
forman alcohol, CO2 y 2 ATP. Se obtiene con este proceso el vino, cerveza, alcohol, ron.

Acética: Es cuando el alcohol producido en la fermentación alcohólica se expone al aire


y se convierte en vinagre.

Láctica: Se descompone la glucosa y se obtienen 2 ATP, ácido láctico, CO2. La realizan


las células musculares cuando se realiza ejercicio físico.

Fatiga muscular
Puede ser definida como la incapacidad de los músculos para contraerse con fuerza
después de una actividad prolongada y existen dos tipos fundamentales de fatiga
muscular: la fatiga de transmisión que ocurre cuando se agota el neurotransmisor tras
estimulaciones mantenidas del músculo a través del nervio, y de contracción que
ocurre cuando se agotan las reservas de energía en la fibra muscular.

El acido láctico es un compuesto producido por el cuerpo de forma natural, siendo a su


vez el combustible para la actividad física. Se encuentra en los músculos, la sangre y
diversos órganos. Esta en nuestro organismo tanto en reposo como en actividades
cotidianas, pero a niveles bajos. Sin embargo, cuando el ejercicio físico aumenta, la
producción de ácido piruvico (inductor del ácido láctico) también lo hace. Este proceso
se realiza de manera inmediata, por lo que el piruvato no llega a usarse de manera
aeróbica, transformándose así en lactato.

El acido láctico también se forma cuando la intensidad de la actividad física aumenta y


se requieren fibras musculares adicionales. Estas fibras, debido a su poco uso, no
tienen muy buena capacidad de descomponer el piruvato de manera aeróbica. A
partir de esto el piruvato se convierte en lactato.

Cuando el acido láctico se produce en los músculos, se forma al mismo tiempo iones
de hidrogeno (protones). Si hay una acumulación considerable, la acidez del musculo
aumenta, es decir, su pH disminuye. Estos protones ocasionan problema en la
contracción muscular, necesaria para el ejercicio, denominando a esto, fatiga
muscular.
P á g i n a | 43

Fisiopatología de la fatiga muscular

Actividad muscular Sangre Hígado

Trabajo muscular Ac. Láctico pH disminuye Ac. Láctico Recicla en el Krebs

Trabajo muscular Ac. Láctico pH sigue Ac. Láctico No recicla más por

disminuyendo saturación

Trabajo muscular Ac. Láctico


pH muy bajo

Acumulación de Ac.Láctico

Fatiga muscular

El tema presentado a continuación es de suma


importancia dado que será utilizado en otras materias

Clasificación de los músculos según su función


Los músculos esqueléticos también se pueden clasificar según su función. Bajo esta
agrupación, tenemos músculos que son agonistas, antagonistas y sinergistas.

• Agonistas o motores primarios: son los músculos que realizan el movimiento.


• Antagonistas o motores secundarios: son los músculos que provocan la acción
contraria a los agonistas.
P á g i n a | 44

Ejemplo:

Flexión: Agonista: bíceps braquial (flexor)

Antagonista: Tríceps braquial (extensor)

Extensión: Agonista: Tríceps braquial (extensor)

Antagonista: bíceps braquial (flexor)

• Sinergistas: son los músculos que colaboran a los agonistas en el movimiento


Ejemplo: el pronador redondo ayuda al bíceps braquial en la pronación.
P á g i n a | 45

Bibliografía del Módulo 2

• Sistema esquelético:
http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Oseo.pdf
Refuerzo: http://es.slideshare.net/guest753405/sistema-oseo-
3769602?v=qf1&b=&from_search=11 (imágenes)

• Articulaciones:
http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/morfo/ARCHIVOPDF
2/UNIDAD5/2-Unidad5-Articulaciones
Refuerzo: http://es.slideshare.net/yessci/articulaciones-
2908260?from_search=3

• Músculo:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bb4XJnD6Z-
0J:www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/MusculoE.html+Sistema+musculo
esquel%C3%A9tico&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=ar
http://www.ecured.cu/index.php/Contracci%C3%B3n_muscular
REFUERZO: http://es.slideshare.net/monicavillalobos/contraccion-
muscular-1818745?from_search=1
REFUERZO:
http://ambitocientifico2011.wikispaces.com/Tejidos+musculares
REFUERZO: http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_Farmacia/R-T18-
glucolisis-11.pdf
REFUERZO:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iespablopicasso/1999/articulos/
articulo6.PDF
http://saludocupacionalsena2011.blogspot.com.ar/2011/05/sistema-
musculo-esqueletico.html (teoría, fotos y video)

También podría gustarte