Está en la página 1de 86

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL

ACCIONANTE OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA


ACCIONADO Data crédito Experian
NIT 900422614-8
Control Plus – Cifin – Transunion
NIT 900572455-2
RM DE COLOMBIA

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA, mayor de edad, con domicilio en Tuluá Valle.
Identificado con cedula de ciudadanía número 14.568.956. De Cartago, acudo ante
su despecho con el fin de interponer ACCION DE TUTELA, contra de DATA-
CRÉDITO EXPERIAN, CONTROL PLUS – CIFIN – PROMOTORA DE
INVERSIONES Y COBRANZAS S.A.S BANCO CAJA SOCIAL – GRUPO
CONSULTOR COLPATRIA – EMPRESARIOS Y CONSULTORES FALABELLA
por la flagrante vulneración del derecho de debido proceso y acceso a la justicia,
articulo 21 derecho a la honra y/o habeas data, principio de doble instancia y el
articulo 87 Cumplimiento de ley o acto administrativo sobre la misma norma primaria
de mis derechos fundamentales del Habeas Data, con fundamento en lo siguiente;

HECHOS

1. Presenté la petición en la cual solicite se cobijaran los contenidos en la


Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el
artículo 29 sobre debido proceso, acceso a la justicia, articulo 21 derecho a
la honra y/o habeas data, el articulo 87 Cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria. de mis derechos
fundamentales del Habeas Data, Petición contenidos en la Constitución
Política de Colombia.

2. Las empresas o entidades reportantes no exhibieron el uso de datos, el


cumplimiento de la normativa y mucho menos respetaron mis derechos de
petición a entregar información certera con lo que solicite y de habeas data
al concederme la información o actualización.

3. Su señoría me permito copiar y pegar las peticiones que presente, las cuales
a la fecha no han sido resueltas satisfactoriamente;

1. Téngase en cuenta que la presente petición esta fundamentada en el articulo


21 de la Constitución Política de Colombia, y lo único que se esta solicitando
con la presente es información respecto a lo que ustedes pronuncian en
centrales de riesgo, en ningún caso constituye un reconocimiento de la o las
dudas que se puedan llegar a tener y por lo tanto se pudiese llegar aplicar la
interrupción de la prescripción, ya que vulneraria mis derechos
constitucionales a solicitar información respecto a mi situación.

2. Solicito se me entregue la notificacion descrita en en el Artículo 12. De la


ley 1266 de 2008; Requisitos especiales para fuentes. Las fuentes
deberán actualizar mensualmente la información suministrada al operador,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de la presente ley.

El reporte de información negativa sobre incumplimiento de obligaciones de


cualquier naturaleza, que hagan las fuentes de información a los operadores
de Bancos de Datos de información financiera, crediticia, comercial, de
servicios y la proveniente de terceros países, sólo procederá previa
comunicación al titular de la información, con el fin de que este pueda
demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertir aspectos
tales como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad. Dicha
comunicación podrá incluirse en los extractos periódicos que las fuentes de
información envíen a sus clientes.

En todo caso, las fuentes de información podrán efectuar el reporte de la


información transcurridos veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de
envío de la comunicación en la última dirección de domicilio del afectado que
se encuentre registrada en los archivos de la fuente de la información y sin
perjuicio, si es del caso, de dar cumplimiento a la obligación de informar al
operador, que la información se encuentra en discusión por parte de su titular,
cuando se haya presentado solicitud de rectificación o actualización y está
aún no haya sido resuelta.

3. Solicito se entregue un informe de la actualizacion o las actualizaciones de


mis datos en sus bases.

4. Solicito se me entregue copia simple de la colilla o colillas que certifican el


envio de la notificacion mencionada en el numeral 3, a mi domicilio y por una
empresa de correo certificada.

5. Solicito que la colilla sea clara en la notificacion y cumpla los requisitos de la


ley 1564 de 2012.

6. Solicito que de conocederse ninguna de las peticiones anteriores se elimine


el reporte negativo de centrales de riesgo por vulnerar mi derecho
fundamental al debido proceso.

7. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo.

8. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.

9. Solicito se informe los términos y condiciones en los cuales se realizan el uso


de los tratamientos de datos en su empresa.

10. Solicito se informe cual o cuales son las formas en las que su empresa da a
conocer los términos, condiciones, políticas de privacidad de los usos de
datos.

11. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación la ley 1266 de


2008 en su establecimiento.

12. Solicito se informe cual o cuales son los canales de publicidad de la


implementación de la ley mencionada anteriormente.

13. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación de la ley 1581 de


2012.

14. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.


15. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización
del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parámetros expedidos por la Superintendencia de Industria y Comercio,
y se demuestre su uso y políticas que son conocidas al publico y las formas
de conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo
el reporte en centrales de riesgo.

16. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si llegase a


existir).

17. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron los
medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de pago
conmigo (si llega a existir).

18. Solicito que se me informe bajo que parámetros se están utilizando mis datos
con la normatividad, de forma escrita.

4. La cual presente el día14 y 14 del año 2021.

PRETENSIONES

Su señoría respetuosamente solicito ante su despacho le emita la solicitud a


las entidades que se realice la respectiva corrección de mi historial crediticio
fundamentado en lo expuesto anteriormente, por ser ilegal e injusto, lo cual
hace que me afecte gravemente mi vida crediticia, me impide a la fecha
obtener empleo y acceder a una vivienda digna. Teniendo en cuenta los
siguientes fundamentos;

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.
El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene
el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).

El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

PRUEBAS

Con fin de sustentar lo anterior me permito allegar las siguientes pruebas:

1. Copia simple de la copia de la cedula de ciudadanía.


2. Copia simple respuesta que me envió CONTROLPLUS – CIFIN - TRANSUNION
3. Copia simple respuesta de DATACRÉDITO

ANEXOS. folios

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta acción en el artículo 86 de la constitución política y sus decretos


reglamentarios 2591 y 306 de 1992.

COMPETENCIA

Es usted, señor Juez, competente, para conocer del asunto, por la naturaleza de los
hechos, por tener jurisdicción en el domicilio de la entidad Accionada y de
conformidad con lo dispuesto en el decreto 1382 de 2000.

JURAMENTO

Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto otra
acción de Tutela por los mismos hechos y derechos aquí relacionados, ni contra la
misma autoridad.
NOTIFICACIONES

La parte accionante recibirá Notificaciones en: en TULUA VALLE. en la CALLE 28


N° 35 - 48 teléfono 3152347044, como correo electrónico osjuga19@hotmail.com

La parte accionada Datacrédito en la Carrera 76 No 8 - 09 en Bogotá D.C.,


servicioalcliente@datacredito.com, teléfono 40490800

La parte accionada ControlPlus – Cifin y Transunion en la Carrera 31 No 13 A - 51


oficina 101 en Bogotá D.C., teléfono 3441207

La parte accionada PROMOTORA DE INVERSIONES Y COBRANZAS S.A.S en la


calle 72 N° 10 – 51 piso 11 en Bogotá D.C, teléfono 3158863939
solarte@promotoradeinversionesycobranzas.com.co

La parte accionada GRUPO CONSULTOR COLPATRIA en edificio diario del Otún


oficina 401 en PEREIRA, teléfono 3400488

La parte accionada EMPRESARIOS Y CONSULTORES LTDA en el correo


coordinadorfalabella@eycconsultoresltda.com
teléfono: 3203504098

Del señor Juez atentamente,

____________________________________
OOSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA
C.C. 14.4568.956 de Cartago
Señores.

EMPRESARIOS Y CONSULTORES LTDA

Bogota.

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

1. En los años 2010 y 2011 adquirí los productos 085594505 y 603003275 con
ustedes en calidad de deudor de las obligaciones las cuales quedó en mora
desde hace más de 10 años, con la entidad que hoy reporta como
EMPRESARIOS Y CONSULTORES LTDA

2. Los créditos iniciaron en las fechas 19 de septiembre del 2010 y 30 de abril


del 2011

3. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

4. Nunca fui notificad@ de la mora y que se iniciaria el reporte en centrales de


riesgo.

5. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

6. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).
Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,
las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

7. Teniendo en cuenta lo anterior no pudieron vender mi titulo valor debido a


que se encontraba prescrito.

8. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

9. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

10. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:
19. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y en el
orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

20. Téngase en cuenta que la presente petición esta fundamentada en el articulo


21 de la Constitución Política de Colombia, y lo único que se esta solicitando
con la presente es información respecto a lo que ustedes pronuncian en
centrales de riesgo, en ningún caso constituye un reconocimiento de la o las
dudas que se puedan llegar a tener y por lo tanto se pudiese llegar aplicar la
interrupción de la prescripción, ya que vulneraria mis derechos
constitucionales a solicitar información respecto a mi situación.

21. Solicito se me entregue la notificacion descrita en en el Artículo 12. De la


ley 1266 de 2008; Requisitos especiales para fuentes. Las fuentes
deberán actualizar mensualmente la información suministrada al operador,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de la presente ley.

El reporte de información negativa sobre incumplimiento de obligaciones de


cualquier naturaleza, que hagan las fuentes de información a los operadores
de Bancos de Datos de información financiera, crediticia, comercial, de
servicios y la proveniente de terceros países, sólo procederá previa
comunicación al titular de la información, con el fin de que este pueda
demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertir aspectos
tales como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad. Dicha
comunicación podrá incluirse en los extractos periódicos que las fuentes de
información envíen a sus clientes.

En todo caso, las fuentes de información podrán efectuar el reporte de la


información transcurridos veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de
envío de la comunicación en la última dirección de domicilio del afectado que
se encuentre registrada en los archivos de la fuente de la información y sin
perjuicio, si es del caso, de dar cumplimiento a la obligación de informar al
operador, que la información se encuentra en discusión por parte de su titular,
cuando se haya presentado solicitud de rectificación o actualización y está
aún no haya sido resuelta.

22. Téngase en cuenta que ustedes exigieron la obligación ya sea total o parcial
al declararme deudor moroso en la fecha en la que se llevo a cabo la mala
calificación en centrales de riesgo.

23. Se informe la razón por la cual ustedes adquieren y venden libremente títulos
valores prescritos.

24. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo.

25. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.

26. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo en


cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad de
los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266 de
2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.
27. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación respectiva,
debido a la flagrante vulneración de mis derechos constitucionales, y me sea
informado su proceso en los términos de ley.

28. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias fundamentado en


los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.
29. Solicito se informe los términos y condiciones en los cuales se realizan el uso
de los tratamientos de datos en su empresa.

30. Solicito se informe cual o cuales son las formas en las que su empresa da a
conocer los términos, condiciones, políticas de privacidad de los usos de
datos.

31. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación la ley 1266 de


2008 en su establecimiento.

32. Solicito se informe cual o cuales son los canales de publicidad de la


implementación de la ley mencionada anteriormente.

33. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación de la ley 1581 de


2012.

34. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.

35. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización


del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parámetros expedidos por la Superintendencia de Industria y Comercio,
y se demuestre su uso y políticas que son conocidas al publico y las formas
de conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo
el reporte en centrales de riesgo.

36. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si llegase a


existir).

37. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron los
medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de pago
conmigo (si llega a existir).

38. Solicito que se me informe bajo que parámetros se están utilizando mis datos
con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:


«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»

El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).

El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.


Cordialmente,
OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA
C.C. 14.568.956 de Cartago valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N°35-48 Tuluá valle
Señores.

DATACREDITO EXPERIAN

Bogotá

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

11. En los años 2010 y 2011 adquirí los productos 085594505 y 603003275 con
ustedes en calidad de deudor de las obligaciones las cuales quedaron en
mora desde hace más de 10 años, con la entidad que hoy reporta como
EMPRESARIOS Y CONSULTORES LTDA

12. Los créditos iniciaron en las fechas 19 de septiembre del 2010 y 30 de abril
del 2011

13. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

14. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

15. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

16. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

17. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

18. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

39. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y en el


orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

40. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo Datacrédito.
41. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.

42. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo en


cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad de
los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266 de
2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

43. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación respectiva,


debido a la flagrante vulneración de mis derechos constitucionales, y me sea
informado su proceso en los términos de ley.

44. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias fundamentado en


los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

45. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.

46. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización


del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parametros expedidos por la Superintendencia de Insutria y Comercio, y
se demuestre su uso y politicas que son conocidas al publico y las formas de
conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo el
reporte en centrales de riesgo.

47. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si llegase a


existir).

48. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron los
medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de pago
conmigo (si llega a existir).

49. Solicito que se me informe bajo que parametros se estan utilizando mis datos
con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA


C.C. 14.568.956 de Cartago Valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N° 35-48 Tuluá Valle
Señores.

CIFIN.

Bogotá

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

19. En los años 2010 y 2011 adquirí los productos 085594505 y 603003275 con
ustedes en calidad de deudor de las obligaciones las cuales quedaron en
mora desde hace más de 10 años, con la entidad que hoy reporta como
EMPRESARIOS Y CONSULTORES LTDA

20. Los créditos iniciaron en las fechas 19 de septiembre del 2010 y 30 de abril
del 2011

21. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

22. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

23. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

24. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

25. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

26. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

50. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y en el


orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

51. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo Datacrédito.
52. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.

53. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo en


cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad de
los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266 de
2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

54. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación respectiva,


debido a la flagrante vulneración de mis derechos constitucionales, y me sea
informado su proceso en los términos de ley.

55. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias fundamentado en


los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

56. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.

57. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización


del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parametros expedidos por la Superintendencia de Insutria y Comercio, y
se demuestre su uso y politicas que son conocidas al publico y las formas de
conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo el
reporte en centrales de riesgo.

58. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si llegase a


existir).

59. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron los
medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de pago
conmigo (si llega a existir).

60. Solicito que se me informe bajo que parametros se estan utilizando mis datos
con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA


C.C. 14.568.956 de Cartago Valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N° 35-48 Tuluá Valle
Señores.

GRUPO CONSULTOR COLPATRIA

PEREIRA

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

27. En el año 2006 adquirí un producto con ustedes en calidad de deudor de la


una obligación la cual quedó en mora desde hace más de 10 años, con la
entidad que hoy reporta como GRUPO CONSULTOR COLPATRIA

28. El crédito inicio en la fecha 27 de Diciembre de 2006.

29. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

30. Nunca fui notificad@ de la mora y que se iniciaria el reporte en centrales de


riesgo.

31. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

32. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

33. Teniendo en cuenta lo anterior no pudieron vender mi titulo valor debido a


que se encontraba prescrito.

34. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

35. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

36. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

61. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y en el


orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.
62. Téngase en cuenta que la presente petición esta fundamentada en el articulo
21 de la Constitución Política de Colombia, y lo único que se esta solicitando
con la presente es información respecto a lo que ustedes pronuncian en
centrales de riesgo, en ningún caso constituye un reconocimiento de la o las
dudas que se puedan llegar a tener y por lo tanto se pudiese llegar aplicar la
interrupción de la prescripción, ya que vulneraria mis derechos
constitucionales a solicitar información respecto a mi situación.

63. Solicito se me entregue la notificacion descrita en en el Artículo 12. De la


ley 1266 de 2008; Requisitos especiales para fuentes. Las fuentes
deberán actualizar mensualmente la información suministrada al operador,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de la presente ley.

El reporte de información negativa sobre incumplimiento de obligaciones de


cualquier naturaleza, que hagan las fuentes de información a los operadores
de Bancos de Datos de información financiera, crediticia, comercial, de
servicios y la proveniente de terceros países, sólo procederá previa
comunicación al titular de la información, con el fin de que este pueda
demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertir aspectos
tales como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad. Dicha
comunicación podrá incluirse en los extractos periódicos que las fuentes de
información envíen a sus clientes.

En todo caso, las fuentes de información podrán efectuar el reporte de la


información transcurridos veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de
envío de la comunicación en la última dirección de domicilio del afectado que
se encuentre registrada en los archivos de la fuente de la información y sin
perjuicio, si es del caso, de dar cumplimiento a la obligación de informar al
operador, que la información se encuentra en discusión por parte de su titular,
cuando se haya presentado solicitud de rectificación o actualización y está
aún no haya sido resuelta.

64. Téngase en cuenta que ustedes exigieron la obligación ya sea total o parcial
al declararme deudor moroso en la fecha en la que se llevo a cabo la mala
calificación en centrales de riesgo.

65. Se informe la razón por la cual ustedes adquieren y venden libremente títulos
valores prescritos.

66. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo.

67. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.

68. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo en


cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad de
los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266 de
2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

69. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación respectiva,


debido a la flagrante vulneración de mis derechos constitucionales, y me sea
informado su proceso en los términos de ley.
70. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias fundamentado en
los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

71. Solicito se informe los términos y condiciones en los cuales se realizan el uso
de los tratamientos de datos en su empresa.
72. Solicito se informe cual o cuales son las formas en las que su empresa da a
conocer los términos, condiciones, políticas de privacidad de los usos de
datos.

73. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación la ley 1266 de


2008 en su establecimiento.

74. Solicito se informe cual o cuales son los canales de publicidad de la


implementación de la ley mencionada anteriormente.

75. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación de la ley 1581 de


2012.

76. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.

77. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización


del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parámetros expedidos por la Superintendencia de Industria y Comercio,
y se demuestre su uso y políticas que son conocidas al publico y las formas
de conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo
el reporte en centrales de riesgo.

78. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si llegase a


existir).

79. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron los
medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de pago
conmigo (si llega a existir).

80. Solicito que se me informe bajo que parámetros se están utilizando mis datos
con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA


C.C. 14.568.956 de Cartago valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección. Calle 28 N° 35-48 Tuluá Valle
Señores.

DATACREDITO EXPERIAN.

Bogotá

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

37. En el año 2006 adquirí un producto con ustedes en calidad de deudor de la


una obligación la cual quedó en mora desde hace más de 10 años, con la
entidad que hoy reporta como GRUPO CONSULTOR COLPATRIA

38. El crédito inicio en la fecha 27 DE Diciembre del 2006

39. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

40. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

41. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).
Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata
la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

42. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

43. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

44. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

81. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y en el


orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

82. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo Datacrédito.

83. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.
84. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo en
cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad de
los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266 de
2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

85. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación respectiva,


debido a la flagrante vulneración de mis derechos constitucionales, y me sea
informado su proceso en los términos de ley.

86. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias fundamentado en


los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las
acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

87. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.

88. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización


del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parametros expedidos por la Superintendencia de Insutria y Comercio, y
se demuestre su uso y politicas que son conocidas al publico y las formas de
conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo el
reporte en centrales de riesgo.

89. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si llegase a


existir).

90. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron los
medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de pago
conmigo (si llega a existir).

91. Solicito que se me informe bajo que parametros se estan utilizando mis datos
con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA


C.C. 14.568.956 Cartago, valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N° 35-48 Tuluá valle
Señores.

CIFIN

Bogotá

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

45. En el año 2006 adquirí un producto con ustedes en calidad de deudor de la


una obligación la cual quedó en mora desde hace más de 10 años, con la
entidad que hoy reporta como GRUPO CONSULTOR COLPATRIA

46. El crédito inicio en la fecha 27 DE Diciembre del 2006

47. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

48. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

49. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).
Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata
la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

50. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

51. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

52. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

92. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y en el


orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

93. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte negativo ante
la central (o las centrales) de riesgo Datacrédito.

94. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no se haya
realizado la eliminación del reporte negativo.
95. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo en
cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad de
los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266 de
2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

96. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación respectiva,


debido a la flagrante vulneración de mis derechos constitucionales, y me sea
informado su proceso en los términos de ley.

97. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias fundamentado en


los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las
acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

98. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos 4 años.

99. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la autorización


del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581 de 2012, bajo
los parametros expedidos por la Superintendencia de Insutria y Comercio, y
se demuestre su uso y politicas que son conocidas al publico y las formas de
conocimiento, de no existir se me informe con que fundamento se me hizo el
reporte en centrales de riesgo.

100. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si


llegase a existir).

101. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron
los medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de
pago conmigo (si llega a existir).

102. Solicito que se me informe bajo que parametros se estan utilizando


mis datos con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Supe financiera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA


C.C. 14.568.956 Cartago, valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N° 35-48 Tuluá valle
Señores.

PROMOTORA DE INVERSIONES Y COBRANZAS S.A.S


BOGOTA.

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

53. En el año 2010 adquirí un producto con ustedes en calidad de deudor de la


una obligación la cual quedó en mora desde hace más de 10 años, con la
entidad que hoy reporta como PROMOTORA DE INVERSIONES Y
COBRANZAS S.A.S.

54. El crédito inicio en la fecha 26 de Abril de 2010.

55. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

56. Nunca fui notificad@ de la mora y que se iniciaria el reporte en centrales de


riesgo.

57. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

58. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

59. Teniendo en cuenta lo anterior no pudieron vender mi titulo valor debido a


que se encontraba prescrito.

60. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

61. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

62. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

103. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y


en el orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.
104. Téngase en cuenta que la presente petición esta fundamentada en el
articulo 21 de la Constitución Política de Colombia, y lo único que se esta
solicitando con la presente es información respecto a lo que ustedes
pronuncian en centrales de riesgo, en ningún caso constituye un
reconocimiento de la o las dudas que se puedan llegar a tener y por lo tanto
se pudiese llegar aplicar la interrupción de la prescripción, ya que vulneraria
mis derechos constitucionales a solicitar información respecto a mi situación.

105. Solicito se me entregue la notificacion descrita en en el Artículo 12.


De la ley 1266 de 2008; Requisitos especiales para fuentes. Las fuentes
deberán actualizar mensualmente la información suministrada al operador,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III de la presente ley.

El reporte de información negativa sobre incumplimiento de obligaciones de


cualquier naturaleza, que hagan las fuentes de información a los operadores
de Bancos de Datos de información financiera, crediticia, comercial, de
servicios y la proveniente de terceros países, sólo procederá previa
comunicación al titular de la información, con el fin de que este pueda
demostrar o efectuar el pago de la obligación, así como controvertir aspectos
tales como el monto de la obligación o cuota y la fecha de exigibilidad. Dicha
comunicación podrá incluirse en los extractos periódicos que las fuentes de
información envíen a sus clientes.

En todo caso, las fuentes de información podrán efectuar el reporte de la


información transcurridos veinte (20) días calendario siguientes a la fecha de
envío de la comunicación en la última dirección de domicilio del afectado que
se encuentre registrada en los archivos de la fuente de la información y sin
perjuicio, si es del caso, de dar cumplimiento a la obligación de informar al
operador, que la información se encuentra en discusión por parte de su titular,
cuando se haya presentado solicitud de rectificación o actualización y está
aún no haya sido resuelta.

106. Téngase en cuenta que ustedes exigieron la obligación ya sea total o


parcial al declararme deudor moroso en la fecha en la que se llevo a cabo la
mala calificación en centrales de riesgo.

107. Se informe la razón por la cual ustedes adquieren y venden libremente


títulos valores prescritos.

108. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte
negativo ante la central (o las centrales) de riesgo.

109. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no
se haya realizado la eliminación del reporte negativo.

110. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo


en cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad
de los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266
de 2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

111. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación


respectiva, debido a la flagrante vulneración de mis derechos
constitucionales, y me sea informado su proceso en los términos de ley.
112. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias
fundamentado en los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

113. Solicito se informe los términos y condiciones en los cuales se realizan


el uso de los tratamientos de datos en su empresa.
114. Solicito se informe cual o cuales son las formas en las que su empresa
da a conocer los términos, condiciones, políticas de privacidad de los usos
de datos.

115. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación la ley 1266


de 2008 en su establecimiento.

116. Solicito se informe cual o cuales son los canales de publicidad de la


implementación de la ley mencionada anteriormente.

117. Solicito se informe como se llevo a cabo la implementación de la ley


1581 de 2012.

118. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos


4 años.

119. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la


autorización del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581
de 2012, bajo los parámetros expedidos por la Superintendencia de Industria
y Comercio, y se demuestre su uso y políticas que son conocidas al publico
y las formas de conocimiento, de no existir se me informe con que
fundamento se me hizo el reporte en centrales de riesgo.

120. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si


llegase a existir).

121. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron
los medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de
pago conmigo (si llega a existir).

122. Solicito que se me informe bajo que parámetros se están utilizando


mis datos con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»

El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).

El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,
OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA
C.C. 14.568.956 de Cartago valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección. Calle 28 N° 35-48 Tuluá Valle
Señores.

DATACREDITO EXPERIAN.

Bogotá

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

63. En el año 2010 adquirí un producto con ustedes en calidad de deudor de la


una obligación la cual quedó en mora desde hace más de 10 años, con la
entidad que hoy reporta como PROMOTORA DE INVERSIONES Y
COBRANZAS S.A.S

64. El crédito inicio en la fecha 26 DE abril del 2010

65. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

66. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

67. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

68. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

69. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

70. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

123. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y


en el orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

124. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte
negativo ante la central (o las centrales) de riesgo Datacrédito.
125. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no
se haya realizado la eliminación del reporte negativo.

126. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo


en cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad
de los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266
de 2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

127. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación


respectiva, debido a la flagrante vulneración de mis derechos
constitucionales, y me sea informado su proceso en los términos de ley.

128. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias


fundamentado en los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

129. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos


4 años.

130. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la


autorización del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581
de 2012, bajo los parametros expedidos por la Superintendencia de Insutria
y Comercio, y se demuestre su uso y politicas que son conocidas al publico
y las formas de conocimiento, de no existir se me informe con que
fundamento se me hizo el reporte en centrales de riesgo.

131. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si


llegase a existir).

132. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron
los medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de
pago conmigo (si llega a existir).

133. Solicito que se me informe bajo que parametros se estan utilizando


mis datos con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,
OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA
C.C. 14.568.956 Cartago, valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N° 35-48 Tuluá valle
Señores.

CIFIN

Bogotá

OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA identificado con C.C.14.568.956 Expedida en


la ciudad de Cartago Valle, formulo petición contenido en ley 1755 de 2015, y la
Constitución Política de Colombia al igual que los siguientes derechos en el artículo
29 debido proceso y acceso a la justicia, articulo 21 derecho a la honra y/o habeas
data, articulo 87 principio de doble instancia y el cumplimiento de ley o acto
administrativo sobre la misma norma primaria petición en los siguientes términos:

HECHOS

71. En el año 2010 adquirí un producto con ustedes en calidad de deudor de la


una obligación la cual quedó en mora desde hace más de 10 años, con la
entidad que hoy reporta como PROMOTORA DE INVERSIONES Y
COBRANZAS S.A.S

72. El crédito inicio en la fecha 26 DE abril del 2010

73. El inicio de la mora significa claramente que la entidad declaro vencida la


obligación razón por la cual inicia la prescripción de la acción.

74. En las centrales de riesgo aparezco como deudor y con Cartera Castigada.

75. A la fecha me encuentro señalado en las centrales de riesgo con un reporte


negativo emitido por ustedes, a sabiendas que han pasado más de 10 años,
y que la deuda ya no tiene acciones para ser cobradas debido a la
prescripción teniendo en cuenta lo siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

76. Es de entender que la prescripcion inicio correr a partir de su vencimiento o


cuando se debía realizar el pago, esto quiere decir en el momento que la
entidad crediticia o reportante genera el cobro de los intereses moratorios,
para esto debemos revisar la definición de mora; “El retraso en el pago o
devolución de una deuda. Dependiendo de cada país se establece un
período diferente para considerarse que un cliente se considera que entra en
mora.”, esto quiere decir que el acreedor declara que la obligación se debía
pagar, se venció o debía ser cumplida en una fecha y como no se hizo se
empiezan a generar intereses de mora.

77. Lo anterior quiere decir que el tiempo que tenia la entidad para realizar el
cobro fue excedida y por lo tanto ya no puede solicitar su acreencia.

78. En Ia actualidad requiero mejorar mi historial crediticio y a su vez acceder a


diferentes servicios financieros, pero esto no me ha sido posible, ya que dicho
reporte aún persiste.

Petición:

134. Solicito se resuelvan todas y cada una de las siguientes peticiones y


en el orden que las redacte, solicito que las mismas sean fundamentadas en
derecho, asi como formulo la presente petición.

135. Solicito que me informen por qué aún aparezco con un reporte
negativo ante la central (o las centrales) de riesgo Datacrédito.
136. Requiero conocer los argumentos que tienen para que a la fecha no
se haya realizado la eliminación del reporte negativo.

137. Necesito que me sea reconocida la prescripción de su parte, teniendo


en cuenta esta solicitud y que con base en el principio de veracidad o calidad
de los registros o datos expuesto en el literal a) del artículo 4 de la Ley 1266
de 2008, se notifique (a la central o centrales de riesgo mencionadas) de
inmediato la caducidad del reporte negativo y que la información respecto a
este sea actualizada, indicando con claridad que no tengo obligaciones
pendientes con ustedes y que no me encuentro en mora.

138. Solicito señores centrales de riesgo que se inicie la investigación


respectiva, debido a la flagrante vulneración de mis derechos
constitucionales, y me sea informado su proceso en los términos de ley.

139. Solicito que se decrete la prescripción de mis acreencias


fundamentado en los siguiente;

Letras de cambio: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3)


años a partir del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Pagaré: la prescripción de la acción cambiaria directa es tres (3) años a partir


del día del vencimiento. (Ver artículo 789 Código de Comercio).

Cheque: las acciones cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del
último tenedor, en seis (6) meses, contados desde la presentación; las de los
endosantes y avalistas, en el mismo término, contado desde el día siguiente
a aquel en que paguen el cheque. (Ver artículo 730 Código de Comercio).

Bonos: las acciones para el cobro de los intereses y del capital de los bonos
prescribirán en cuatro (4) años, contados desde la fecha de su expedición.
(Ver artículo 756 del Código de Comercio).

Certificado de depósito y bono de prenda: se aplicarán en lo conducente, las


disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es decir,
la prescripción es a los tres (3) años (Ver artículo 766 Código de Comercio).

Carta de porte y conocimiento de embarque: se aplicarán en lo conducente,


las disposiciones relativas a la letra de cambio o al pagaré negociable, es
decir, la prescripción es a los tres (3) años. (Ver artículo 771 Código
Comercio).

Factura cambiaria de compra venta: se aplicarán a las facturas de que trata


la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la letra de cambio, la
prescripción es de tres (3) años. (Ver artículo 779 Código de Comercio).

Títulos ejecutivos y su prescripción


Algunos académicos han clasificado los títulos ejecutivos en públicos y
privados, según quien haya intervenido en su otorgamiento.

Los títulos ejecutivos públicos son aquellos en cuyo otorgamiento interviene


una autoridad pública, por mandato de la ley y en cumplimiento de sus
funciones, por ejemplo, una sentencia judicial.

Los títulos ejecutivos privados son aquellos que se extienden por los
particulares sin las formalidades legales, y que adquieren carácter ejecutivo
por reconocimiento expreso de la ley, por ejemplo, un contrato de
arrendamiento, un acta de conciliación o la certificación de deuda, que expide
el administrador de una propiedad horizontal a un propietario.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 2536 del Código Civil, las


acciones ejecutivas prescriben a los cinco (5) años, y en cuanto a la
prescripción de la acción ordinaria la prescripción es de diez (10) años.

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años,


y convertida en ordinaria durará solamente otros cinco (5) años. Una vez
interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse
nuevamente el respectivo término.

140. Solicito se entregue un reporte de mi historial crediticio de los últimos


4 años.

141. Solicito se me entregue la copia simple (si llegase a existir) de la


autorización del uso de mis datos personales fundamentado en la Ley 1581
de 2012, bajo los parametros expedidos por la Superintendencia de Insutria
y Comercio, y se demuestre su uso y politicas que son conocidas al publico
y las formas de conocimiento, de no existir se me informe con que
fundamento se me hizo el reporte en centrales de riesgo.

142. Solicito se me entregue un informe de la constitución en mora (si


llegase a existir).

143. Solicito que entidad que reporta entregue el informe de cuales fueron
los medios persuasivos por los cuales usted intento realizar acuerdos de
pago conmigo (si llega a existir).

144. Solicito que se me informe bajo que parametros se estan utilizando


mis datos con la normatividad, de forma escrita.

FUNDAMENTOS DE LA PETICION

Fundamentos de la Petición

El derecho de petición está consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política


de Colombia y desarrollado en la Ley 1755 de 2015; con fundamento en él los
ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades, para que se les
suministre información sobre situaciones de interés general y/o particular. Artículo
23 de la Constitución Política “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener
pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales”. Ley 1755 de 2015 “Por
medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un
título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo”.

Artículo 23 señala Constitución Política de Colombia:

«Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales»
El artículo 5 del Código contencioso administrativo (hoy Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, ley 14307 de 2011) viene a
desarrollar este principio constitucional en los siguientes términos:

«En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por


escrito, o por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como
a obtener información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones
vigentes exijan para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier


medio tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas
de atención al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite


y obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos
públicos en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos


para el efecto.

En el aspecto puntual la norma que regula el derecho de petición es la ley 1755 de


2015 que modificó la ley 1437 de 2011 para desarrollar y reglamentar el derecho de
petición.

La Corte Constitucional menciona Sentencia T 206 de 2018;

El derecho de petición, según la jurisprudencia constitucional, tiene una finalidad


doble: por un lado, permite que los interesados eleven peticiones respetuosas a las
autoridades y, por otro, garantiza una respuesta oportuna, eficaz, de fondo y
congruente con lo solicitado. Ha indicado la Corte que “(…) dentro de sus garantías
se encuentran (i) la pronta resolución del mismo, es decir que la respuesta debe
entregarse dentro del término legalmente establecido para ello; y (ii) la contestación
debe ser clara y efectiva respecto de lo pedido, de tal manera que permita al
peticionario conocer la situación real de lo solicitado”. En esa dirección también ha
sostenido que a este derecho se adscriben tres posiciones: “(i) la posibilidad de
formular la petición, (ii) la respuesta de fondo y (iii) la resolución dentro del término
legal y la consecuente notificación de la respuesta al peticionario”.

Debido Proceso

Articulo 29 de la Constitución Política de Colombia;

El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente
culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria,
y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

El debido proceso y el derecho de defensa

El artículo 29 de la Carta Política dispone que el debido proceso debe observarse


en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, es decir que obliga no
solamente a los jueces sino también a los organismos y dependencias de la
administración pública.

El debido proceso administrativo consiste en que los actos y actuaciones de las


autoridades administrativas deben ajustarse no sólo al ordenamiento jurídico legal
sino a los preceptos constitucionales. Se pretende garantizar el correcto ejercicio de
la administración pública a través de la expedición de actos administrativos que no
resulten arbitrarios y, por contera, contrarios a los principios del Estado de derecho.
Ello en virtud de que “toda autoridad tiene sus competencias definidas dentro del
ordenamiento jurídico y debe ejercer sus funciones con sujeción al principio de
legalidad, a fin de que los derechos e intereses de los administrados cuenten con la
garantía de defensa necesaria ante eventuales actuaciones abusivas, realizadas
por fuera de los mandatos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes”.

De la aplicación del principio del debido proceso se desprende que los


administrados tienen derecho a conocer las actuaciones de la administración, a
pedir y a controvertir las pruebas, a ejercer con plenitud su derecho de defensa, a
impugnar los actos administrativos y en fin a gozar de todas las garantías
establecidas en su beneficio.

Sobre el debido proceso administrativo la Corte se ha manifestado en reiteradas


oportunidades y ha precisado que su cobertura se extiende a todo el ejercicio que
debe desarrollar la administración pública en la realización de sus objetivos y fines
estatales, lo que implica que cobija todas las manifestaciones en cuanto a la
formación y ejecución de los actos, a las peticiones que presenten los particulares
y a los procesos que adelante la administración con el fin de garantizar la defensa
de los ciudadanos. Conviene recordar lo que sobre el punto ha precisado esta
Corporación:

“La garantía del debido proceso, plasmada en la Constitución colombiana como


derecho fundamental de aplicación inmediata (artículo 85) y consignada, entre
otras, en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículos 10 y
11), en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
proclamada el mismo año (artículo XXVI) y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, 1969, Artículos 8 y 9), no
consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para
interponer recursos, como parece entenderlo el juzgado de primera instancia, sino
que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la Carta, el ajuste a las normas
preexistentes al acto que se imputa; la competencia de la autoridad judicial o
administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en
materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas
planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de
controvertir las que se alleguen en contra y, desde luego, la plena observancia de
las formas propias de cada proceso según sus características”.

“El debido proceso constituye una garantía infranqueable para todo acto en el que
se pretenda -legitimamente- imponer sanciones, cargas o castigos. Constituye un
límite al abuso del poder de sancionar y con mayor razón, se considera un principio
rector de la actuación administrativa del Estado y no sólo una obligación exigida a
los juicios criminales”.

El debido proceso comprende un conjunto de principios, tales como el de legalidad,


el del juez natural, el de favorabilidad en materia penal, el de presunción de
inocencia y el derecho de defensa, los cuales constituyen verdaderos derechos
fundamentales.

El derecho de defensa en materia administrativa se traduce en la facultad que tiene


el administrado para conocer la actuación o proceso administrativo que se le
adelante e impugnar o contradecir las pruebas y las providencias que le sean
adversas a sus intereses. La administración debe garantizar al ciudadano
interesado tal derecho y cualquier actuación que desconozca dicha garantía es
contraria a la Constitución.

En efecto, si el administrado no está de acuerdo con una decisión de la


administración que le afecte sus intereses tiene derecho a ejercer los recursos
correspondientes con el fin de obtener que se revoque o modifique. (Corte
constitucional, Sentencia 1021 de 2002).

Derecho A La Honra

En Colombia nace el Habeas Data a partir de la Constitución Política de 1991 en su


artículo 15, como el derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que
se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas, lo anterior con el propósito de brindar no solo protección de la
información sino de brindar garantías a los ciudadanos titulares de la misma cuando
este les sea vulnerado o esté en riesgo de serlo. (Upegui, 2008. p. 195).

El habeas data, como nueva figura jurídico constitucional, puede entenderse como:
“el derecho de toda persona a interponer la acción de amparo para tomar 4
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad; sea que ellos reposen
en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes y, en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos” (Ortiz, 2001. p. 70).

Sobre el habeas data, se afirma que “los datos personales son una clase de
información constitucionalmente relevante que se ha convertido en el objeto de
protección del derecho fundamental de hábeas data, y que en palabras de la Corte,
se caracteriza por: “i) estar referido a aspectos exclusivos y propios de una persona
natural, ii) permitir identificar a la persona, en mayor o menor medida, gracias a la
visión de conjunto que se logre con el mismo y con otros datos; iii) su propiedad
reside exclusivamente en el titular del mismo, situación que no se altera por su
obtención por parte de un tercero de manera lícita o ilícita, y iv) su tratamiento está
sometido a reglas especiales (principios) en lo relativo a su captación,
administración y divulgación”. (Remolina, 2012. p. 9).
El Habeas Data es un mecanismo constitucional del cual toda persona puede hacer
uso, con el fin de proteger la seguridad y veracidad de sus datos e información
personal aportados en entidades financieras y de telecomunicaciones entre otras,
que por su naturaleza recopilan datos de sus clientes y usuarios, es decir que el
Habeas Data supone una garantía sobre la manipulación adecuada de la
información. (Flórez, 2011. pp.190-195).

Según Cifuentes (1997): “la Corte señaló que el habeas data estriba en la defensa
del derecho a la autodeterminación informática, en cuya virtud la persona a la cual
se refieren los datos que reposan en un archivo público o privado está facultado
para autorizar su conservación, uso y circulación”. (p.p. 81-106).

La protección del derecho al Hábeas Data encierra por su parte el derecho de las
personas a rectificar, actualizar y modificar la información que de ellas se disponga
y por otro, genera la obligación a las entidades de mantener actualizados los
archivos que sobre sus actividades desarrollen: “Las personas o entidades que
recogen, procesan y transmiten datos tienen, por lo tanto, el deber de conservar y
custodiar debidamente los bancos de datos o archivos que los contienen, como una
condición necesaria para el goce y la eficacia del derecho al Hábeas Data.

El derecho al Hábeas Data cumple, entonces, la función de proteger a toda persona


contra el peligro del abuso de la información, de manera que se garantice a toda
persona el derecho a la autodeterminación informativa”. (Corte Constitucional,
Sentencia T-443). 7 El deber de las entidades por lo tanto es el de mantener
actualizada la información generando procedimientos efectivos para la rectificación
de la información: “La información que se almacena y se encuentra a disposición
del público, debe atender a una información veraz, que se corresponda con los
hechos que la originan, que sea dinámica, es decir, que se encuentre en
permanente actualización, pues de esta manera refleja su veracidad implícita y
finalmente, es susceptible de ser rectificada, cada vez que así se requiera”. (Corte
Constitucional, Sentencia T-857).

Normativa y doctrina que fundamenta la petición o Ley 1266 de diciembre 31 de


2008. Ley Hábeas Data, artículos 4 al 8 y 16.
Ley 1437 de 2011. Código Contencioso Administrativo, artículos 3, 5, 6, 7 y
concordantes o Ley 84 de 1873. Código Civil, artículos 2512,2535 y siguientes. o
Sentencias C-1011 de 2008 y T-164 de 2010
Concepto 20090127727-001 del 30 de marzo de 2009 Superfinanciera.

Anexos:

 Copia de cédula de ciudadanía.

Cordialmente,
OSCAR JULIAN GARCIA ORJUELA
C.C. 14.568.956 Cartago, valle
Cel. 3152347044
Correo osjuga19@hotmail.com
Dirección calle 28 N° 35-48 Tuluá valle

También podría gustarte