Está en la página 1de 3

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Etapa 3 - Escenario 2 - De la

violencia bipartidista a la violencia neoliberal


Anexo 1 – Formato para diseñar el Cuadro descriptivo

Este formato se utilizará en las etapas 2 y 3 del curso, para describir los dos escenarios de la historia contemporánea de Colombia que se
proponen en el curso:

 De los años del cambio (1920) a los años de la violencia (hasta 1957)
 Del Frente Nacional (1958) a la “era” Uribe (2002 a 2010).
A continuación, describa con el máximo de información posible, el escenario histórico en estudio:
1. Contexto: describa en esta columna el 2. Actores: Identifique los diversos actores 3. Acontecimientos precipitantes: 4. Acontecimientos desencadenantes: Describa los
contexto colombiano de la época, con sus presentes en el contexto (sujetos, organizaciones, Describa los hechos, las acciones que provocaron o hechos resultantes de estos hitos del momento histórico.
diversos elementos (geográficos, asociaciones, partidos políticos) causaron los hechos de este momento histórico
demográficos, políticos, sociales, culturales)
En el año 1958 inicio un acuerdo Los actores principales del Frente
político entre los partidos liberal y Nacional fueron:
conservador para transformar la Los partidos liberal y conservador,
presidencia y dividir el poder de grupos guerrilleros como las Fuerzas
Colombia. Este acuerdo es Armadas Revolucionarias de Colombia.
conocido como el comienzo del FARC, el Ejército de Liberación
frente nacional, que durante un Nacional ELN los cuales tenían como
periodo de 16 años.
propósito un cambio absoluto en la
El frente nacional surgió como
sociedad y política colombiana.
solución a la violencia partidista lo
cual buscaba restablecer la
estabilidad política en Colombia.
Pero en el transcurso de este
periodo, se originó fuertes
tensiones políticas debido al
rechazo de otros movimientos y
partidos políticos en Colombia.
Identifique y describa con suficiencia analítica, de acuerdo con los hitos descritos en esta época de la historia colombiana, los siguientes
fenómenos psicosociales:
1. Memoria colectiva 2. Memorias excluyentes, 3. Dinámicas de poder, desde la 4. Fatalismo 5. Cambios inesperados en grupos sociales,
hegemónicas o absorbentes carencia de poder o el abuso de organizaciones o mayorías que generen
este resistencias o afrontamiento

También podría gustarte