Está en la página 1de 24

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

ALUMNO: SERGIO LOPEZ MARTÍNEZ


MAESTRO: MIGUEL ÁNGEL SORIANO GUDIÑO
UNIDAD: 1
ACTIVIDAD: 1 LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS DESDE
LOS PUEBLOS ANTIGUOS HASTA LA EDAD MODERNA
MAESTRO: MIGUEL ÁNGEL SORIANO GUDIÑO
ALUMNO: SERGIO LOPEZ MARTINE
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS FUERON COMUNES EN LOS PUEBLOS ANTIGUOS,
RELATIVAS AL TRATO DE EMISARIOS, HERALDOS, MENSAJEROS O
EMBAJADORES?

Principalmente fue el respeto a brindar a todos ellos porque se consideraba como si


fueran los propios representantes de cada pueblo. Pero no en todos los pueblos estos
eran bien recibidos, muchos de ellos eran encarcelados o hasta muertos por los otros
pueblos. En los diferentes pueblos eran muy bien recibidos al grado de ofrecerles varias
cosas en su corta instancia en esas localidades.

¿CÓMO ERA LA DIPLOMACIA HINDÚ Y COMO INFLUYERON SUS TEXTOS EN LA


MISMA?

Tendría que ser un individúo que tuviera estas características ser una persona fina de
modales agradables de buena memoria, elocuente e intrépido.

De acuerdo a la cultura y religioso que son esto influye mucho los acontecimientos que
pasaron o los que vivieron en esa época porque al creer en algunas cosas los hace hacer
más vulnerables a estas de acuerdo a la inculcación de la cual son objeto y de la
tradición que se les hace tras generación en generación.

¿EN QUE SE BASABA LA DIPLOMACIA EN LA ANTIGUA GRECIA?

Esta cultura basada en sus principios y lo que se le inculcaron tenían la creencia de que
los dioses y héroes eran lo máximo para ellos basado en esto es que para ellos las
personas que servían para hacer la relación con otras culturas serían sus dioses o
héroes.

A pesar de que como eran un pueblo guerrero sentía en respecto por las personas o
enviados diplomáticos solventando los gastos del viaje y estadía de ningún modo eran
sometidos a la jurisdicción griega aun hubiesen cometido alguna ofensa.

Al regreso de su misión el embajador griego era honrado con ceremonias y grandes


fiestas religiosas.

Cada embajador tenía prohibido recibir regalos de la cuidad donde estuviera acreditado.

Una ruptura en las relaciones diplomáticas se daba cuando ya no se les permitían la


entrada a Grecia a los legados extranjeros, después de esto se declaraba la guerra la cual
terminaba con la terminación de la celebración de los tratados de la paz y se
perfeccionaba con sacrificios.
¿QUÉ FIGURAS JURÍDICAS NACIERON EN LA ANTIGÜEDAD RESPECTO A LA
DIPLOMACIA Y SIGUEN TENIENDO VIGENCIA EN LA ACTUALIDAD Y EN QUÉ
CONSISTEN?

Las figuras principales fueron como los embajadores (Obispos) y emperadores de


acuerdo a las culturas y que por aquella época eran muy regida por la religión las
personas adecuadas para ser el enlace entre una nación y otra eran los obispos, ya que
estos eran vistos como si fueran un dios, como también los emperadores ya que para
ellos estos también tenían algo especial como si los creyeran que eran un dios , porque
este tipo de individuos aparte de ser cultos e inteligentes tenían un cierto don de
convencimiento hacia los del pueblo.

En la actualidad se ve que se sigue con la misma ideología solo que en esto se llena hoy
día embajador que también tiene que tener una buena preparación y conocimiento de la
cultura donde estará radicando por cierto tiempo y periodo.

¿CUÁNDO SE DA EL NACIMIENTO DE LAS EMBAJADAS PERMANENTES?

Durante el siglo XII un embajador raramente residía por más de uno o dos meses en una
corte extranjera. En los siglos XIII y XIV Florencia contó con embajadores prominentes
como Dante, Petrarca, Bocaccio, Gucciardini y Machiavello. Los agentes diplomáticos
recibieron primero el nombre de legati, oradores u oratori, y hacia mediados del siglo XIV,
fueron conocidos como ambiaxiatores, ambiaciatori, o Ambaxadores.

La institución de las embajadas permanentes adquirió estabilidad en la época feudal,


primero en la curia romana y las repúblicas dedicadas al comercio del norte de Italia y
luego en los demás estados. Las primeras embajadas permanentes fueron establecidas
por los papas con el fin de resguardar los intereses de la Iglesia Católica, que requerían
ser protegidos en los países cristianos de las ambiciones turcas y germanas.

¿QUÉ IMPORTANCIA TUVO LA CURIA ROMANA EN LA ACTIVIDAD DIPLOMÁTICA?

Derivado de lo anterior, la curia romana nombró plenipotenciarios permanentes llamados


apocrisiarii y responsales, encargados de representarla en el exterior, como en el caso de
Constantinopla.
Durante el último período de la Edad Media, los papas enviaron embajadores a la corte
del monarca del Santo Imperio Romano, así como a diversos soberanos de Europa. Si
eran cardenales se les denominaba legati a letere. Si eran de un rango inferior se les
nominaba como legatimissi o nuntü. Si eran embajadores residentes eran conocidos como
nuntü apostolici.

Es importante señalar que una de las aportaciones más importantes de la curia papal fue
la de constituir una escuela de aprendizaje relativa a las funciones diplomáticas.

¿CÓMO ERA LA DIPLOMACIA EN LA LLAMADA “EDAD MODERNA”?


La práctica de las repúblicas italianas, desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVI, fue
seguida por Francia, Inglaterra, Alemania y España, en virtud de tratados celebrados entre
ellos. La utilización de esta figura se generalizó en la segunda mitad del siglo XVII
derivado del apoyo del jurista holandés Hugo Grocio y al impulso otorgado por el
Cardenal, noble y hombre de estado francés, Richelieu, así como de Luis XIV.Para
Richelieu, el arte de la negociación debía ser una actividad permanente, y la diplomacia
debía crear relaciones sólidas y durables: “ninguna política exterior podía tener éxito si no
se apoyaba en la opinión pública”.

Las legaciones permanentes se fueron extendiendo, aunque en algunos Estados no se


admitieron: Francia durante el reinado de Enrique IV, e Inglaterra durante la monarquía de
Enrique VII. En 1660, Polonia quiso devolver sus legaciones. En 1665 los Estados
Generales de las Provincias Unidas de los Países Bajos, cuestionaron su utilidad.

Rusia al mismo tiempo en que aparecieron las misiones permanentes surgieron las
categorías diplomáticas:

 Embajador.
 Ministros plenipotenciarios.
 Residentes y Enviados extraordinarios.

La transformación de la representación diplomática en una institución permanente condujo


a la formación de órganos especiales para las relaciones internacionales:

En Europa el Consejo Privado, El Consejo de Estado, y La Cancillería Secreta.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

http://www.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/190488/mod_assign/intro/u1_act1_r
dpa.pdf
http://www.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/190488/mod_assign/intro/u1_act1_d
em.pdf
[Título del documento]
[Subtítulo del documento]

Descripción breve
[Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve resumen del
documento.
Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]

sersh lopez
[Dirección de correo electrónico]
ACTIVIDADES DIPLOMÁTICAS

Se habla de la sexta conferencia que se realizó en el país de Cuba en el año 1928, esta
convención vería los derechos y deberes de los funcionarios diplomáticos y que debe
regularse de acuerdo a las condiciones de la vía económica, política e internacional de las
naciones.

Reconociendo que como los funcionarios diplomáticos representan sus respectivos


Estados, no deben reclamar inmunidades que no sean esenciales al desempeño de sus
deberes oficiales y que sería de desear que bien el propio funcionario o el Estado
representado por él renuncien la inmunidad diplomática cuando se refiera a acciones
civiles que no tengan nada que ver con el desempeño de su mision.

Por lo cual y mientras pueda formularse una regulación más completa de los derechos y
deberes de los funcionarios diplomáticos. Han resuelto celebrar una Convención que
comprenda los principios generalmente admitidos por todas las Naciones y han nombrado
como sus plenipotenciarios a los señores siguientes:

Perú: Jesús Melquíades Salazar. Víctor Maúrtua. Enrique Castro Oyanguren. Luis
Ernesto Denegrí.
Uruguay: Jacobo. Várela Acevedo. Juan José Amézaga. Leonel Aguirre. Pedro Erasmo
Callorda.
Panamá: Ricardo J. Alfaro. Eduardo Chiari.
Ecuador: Gonzalo Zaldumbide. Víctor Zevaílos. Colón Eloy Alfaro.
México: Julio García. Fernando González Roa. Salvador Urbina. Aquiles Elorduy.
El Salvador: Gustavo Guerrero. Héctor David Castro. Eduardo Alvarez.
Guatemala: Carlos Salazar. Bernardo Alvarado Tello. Luis Beltranena. José Azurdia.
Nicaragua: Carlos Cuadra Pazos. Joaquín Gómez. Máximo H. Zepeda.
Bolivia: José Antezana. Adolfo Costa du Reís.
Venezuela: Santiago Key Ayala. Francisco Gerardo Yanes. Rafael Ángel Arraiz.
Colombia: Enrique Olaya Herrera. Jesús M. Yepes. Roberto Urdaneta Arbeláez. Ricardo
Gutiérrez Lee.
Honduras: Fausto Dávila. Mariano Vázquez.
Costa Rica: Ricardo Castro Beeche. J. Rafael Oreamuno. Arturo Tinoco.
Chile: Alejandro Lira. Alejandro Alvarez. Carlos Silva Vildósola. Manuel Bianchi.
Brasil: Raúl Fernandes, Lindolfo Collor. Alarico da Silveira. Sampaio Correa. Eduardo
Espinóla.
Argentina: Honorio Pueyrrecíón. (Renunció posteriormente) Laurentino Olascoaga.
Felipe A. Espil.
Paraguay: Lisandro Díaz León.
Haití: Fernando Dennís. Charles RibouL
República Dominicana: Francisco J. Peynado Gustavo. A. Díaz. Elias Brache Ángel
Morales Tulio M. Cesteros. Ricardo Pérez Alfonseca. Jacinto R. de Castro. Federico C.
Alvarez.
Estados Unidos de América: Charles Evans Hughes Noble Branden Judah. Henry P.
Fletcher. Osear W. Underwood. Dwight W. Morrow. Morgan I. O'Brien James Brown Scott.
Ray Lyman Wilbur. Leo S. Rowe.
Cuba: Antonio S. de Bustamante.Orestes Ferrara. Enrique Hernández Cartaya. José
Manuel Cortina. Arístides Agüero. José B. Alemán. Manuel Márquez Sterling. Fernando
Ortiz. Néstor Carbonell. Jesús María Barraqué.
Depositado sus plenos poderes, hallados en buena y debida forma, han acordado
las siguientes disposiciones:

 Los Estados tienen el derecho de hacerse representar unos ante otros por medio
de funcionarios diplomáticos.
 Los funcionarios diplomáticos son ordinarios y extraordinarios.
 Los ordinarios representan permanentemente el gobierno de un Estado ante el
otro.
 Los extraordinarios encargados de misión especial, se acreditan para representar
al Gobierno en conferencias, congresos u otros organismos Internacionales.

 Los funcionarios diplomáticos tienen los mismos derechos, prerrogativas e


inmunidades, funcionarios ordinarios tienen atribuciones que pueden conferirles
las leyes o decretos de los respectivos países.
 Estado puede hacerse representar por un solo funcionario ante uno o más
gobiernos.
 Funcionario ordinario, asumir ante el mismo gobierno la defensa temporal o
accidental de los intereses de dicho Estado.
 Los Estados pueden negarse a admitir un funcionario diplomático de los otros, o,
habiéndolos admitido ya, pedir su retiro, sin estar obligados a expresar los motivos
de su resolución.
 Los funcionarios diplomáticos extraordinarios gozan de las mismas prerrogativas e
inmunidades que los ordinarios.
 Cuando los funcionarios diplomáticos se ausenten del lugar donde ejercen sus
funciones o se encuentren en la imposibilidad de desempeñarlas, los sustituirán
interinamente la persona designada para ese efecto por su gobierno.
 Los funcionarios diplomáticos extranjeros no podrán inmiscuirse en la política
interna o externa del Estado en que ejercen sus funciones.
 Los funcionarios diplomáticos deberán dirigirse en sus comunicaciones oficiales al
Ministro de Relaciones Exteriores o Secretario de Estado del país ante el cual
estén acreditados.
 Las comunicaciones a las demás autoridades se harán también por medio de
dicho Ministro o Secretario.

Los funcionarios diplomáticos serán inviolables en su persona, residencia


particular u oficial y bienes. Esta inviolabilidad se extiende:

 A todas las clases de funcionarios diplomáticos; a todo el personal oficial de la


misión diplomática.
 A los miembros de la respectiva familia que viven bajo el mismo techo; a los
papeles, archivos y correspondencia de la misión.

Los funcionarios diplomáticos estarán exentos en el Estado donde estuvieren


acreditados:

De todos los impuestos personales, sean nacionales o locales.


De todos los impuestos territoriales sobre el edificio de la misión, cuando
pertenezca al gobierno respectivo.
De los derechos de aduana sobre los objetos destinados a uso oficial de la Misión,
o al uso personal del funcionario diplomático o de su familia.
La inmunidad de jurisdicción sobrevive a los funcionarios, diplomáticos en cuanto a
las acciones que con ella se relacionan. En relación a las otras, sin embargo, no
puede ser invocada, sino mientras duren sus funciones.
Las inmunidades se conservan durante el tiempo que la misión está en suspenso y
aún después que termina, por el tiempo que sea necesario para que el funcionario
diplomático pueda retirarse con la mision.
En caso de fallecimiento del funcionario diplomático, su familia continuará en el
goce de las inmunidades por un plazo razonable, hasta que abandone el Estado
donde se encuentra.

Los funcionarios diplomáticos cesan en su misión:

Por la notificación oficial del gobierno del funcionario al otro gobierno de que el
diplomático ha cesado en sus funciones.
Por la expiración del plazo fijado para el cumplimiento de la misión.
Por la solución del asunto si la misión hubiese sido creada por una cuestión
determinada.
Por la entrega de los pasaportes al funcionario hecha por el gobierno ante el cual
estuviese acreditado.
Por la petición de sus pasaportes hecha a éste por el funcionario.

La presente Convención, después de firmada, será sometida a las ratificaciones de los


Estados signatarios. El gobierno de Cuba queda encargado de enviar copias certificadas
auténticas a los gobiernos para el referido fin de la ratificación. El instrumento de
ratificación será depositado en los archivos de la Unión Panamericana en Washington,
quien notificará ese depósito a los gobiernos signatarios; tal notificación valdrá como
canje de ratificaciones. Esta Convención quedará abierta a la adhesión de los Estados no
signatarios.

ACTIVIDADES CONSULARES

Definir los deberes, derechos, prerrogativas e inmunidades de los Agentes Consulares, de


acuerdo con las prácticas y Convenios sobre la materia.

Los participantes son los mismos miembros de los países que fingen como
diplomáticos .Los Estados pueden nombrar en el territorio de los otros. Cónsules que
representen y defiendan allí sus intereses comerciales e industriales, y presten a sus
nacionales la asistencia y protección de que carezcan.

El Cónsul no puede ser reconocido como tal, sino después de haber presentado su
Patente y obtenido el exequátur del Estado en cuyo territorio va a servir.
Obtenido el exequátur, éste será presentado a las autoridades del distrito consular, que
protegerán al Cónsul en el ejercicio de sus funciones y le garantizarán las inmunidades a
que tuviere derecho.
En caso de muerte., incapacidad o ausencia de los Agentes Consulares, cualquiera de los
empleados auxiliares cuyo carácter oficial se haya hecho conocer previamente al
Ministerio de Relaciones Exteriores o Secretaría de Estado, podrá desempeñar
provisionalmente las funciones consulares, y mientras así lo haga disfrutará de todos los
derechos y prerrogativas correspondientes al propietario.
Los Cónsules se entenderán oficialmente con las autoridades de su distrito en el
ejercicio de sus atribuciones:

 A falta de funcionario diplomático del Estado del Cónsul, éste podrá realizar los
actos diplomáticos que, en tales casos, permite el Gobierno en que esté situado el
Consulado.

 A falta de Convenio especial entre dos naciones, los Agentes Consulares


nacionales del Estado que los nombra, no podrán ser detenidos ni procesados
sino, en los casos que se les acuse de la comisión de un hecho calificado por la
legislación local de delito.

 Los Cónsules no están sujetos a la jurisdicción local por los actos ejecutados con
carácter oficial en los límites de su competencia. En el caso de que un particular
se considere perjudicado por la acción del Cónsul, presentará su reclamación ante
el gobierno, el cual, si lo considera procedente, la hará valer por la vía diplomática.

 Los Cónsules están sujetos, tanto en materia civil como en materia criminal, a la
jurisdicción del Estado en que ejercen sus funciones.

 La residencia oficial de los Cónsules y los lugares ocupados por las oficinas y
archivos consulares, son inviolables, y en ningún caso podrán las autoridades
locales entrar en ellas sin permiso de los Agentes Consulares, ni examinar ni
apoderarse, bajo pretexto alguno, de los documentos u objetos que se encuentren
en una oficina consular. Tampoco se requerirá a ningún funcionario consular para
que presente los archivos oficiales ante los tribunales o que declare respecto de su
contenido.

 Los Cónsules están obligados a entregar, a simple requerimiento de las


autoridades locales, los acusados o condenados por delito que se refugien en el
consulado.

 Los Cónsules que se dedicasen al comercio o ejercieren otras funciones distintas


de las que corresponden a sus deberes consulares, están sujetos a la jurisdicción
local en todas sus actividades que no se refieran al servicio consular.

Los Agentes Consulares suspenden sus funciones por enfermedad o licencia, y


cesan:

 Por su fallecimiento.
 Por su jubilación, retiro o dimisión.
 Por la cancelación del exequátur.

La presente Convención no afecta los compromisos adquiridos anteriormente por las


partes contratantes en virtud de acuerdo internacional.
FUENTES DE INFORMACIÓN:

http://www.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/190492/mod_assign/intro/u2_act2_csfd.pdf
http://www.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/190492/mod_assign/intro/u2_act2_csac.pdf
http://www.sre.gob.mx/tratados

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

ESCA SANTO TOMAS

RELACIONES DIPLOMÁTICAS CONSULARES


UNIDAD: 3
ACTIVIDAD: 1 ANÁLISIS
LA DIPLOMACIA TRADICIONAL Y LAS RELACIONES
DIPLOMÁTICAS
MAESTRO: MIGUEL ÁNGEL SORIANO GUDIÑO
ALUMNO: SERGIO LOPEZ MARTINEZ
Las relaciones internacionales del siglo XXI son testigo de los múltiples cambios que ha
experimentado el sistema mundial: guerras civiles, guerras mundiales, comunicaciones,
terrorismo, libre comercio, globalización y, sobre todo, la inclusión de nuevos actores en la
escena global. Hoy, los organismos internacionales, las empresas transnacionales, los
actores sociales y los ciudadanos son parte importante dentro de las negociaciones que
anteriormente eran exclusivas de los Estados.

La historia de la diplomacia, en cambio, ha evolucionado de manera más lenta, ya que el


poder de decisión sigue en manos de los diplomáticos profesionales estatales.

La diplomacia tradicional, su evolución, así como explorar diversas variantes de la


diplomacia. Entre ellas, la diplomacia multilateral, la pública y la parlamentaria, realizadas
en mayor o menor medida por agentes de los poderes del gobierno. Igualmente se hace
una revisión de la incidencia de los actores sociales en los procesos de carácter
internacional, que conforman lo que hoy es conocido como diplomacia ciudadana,
ejemplificando con la participación de las mujeres.

La sociedad internacional ha evolucionado de tal forma que la relación entre las naciones
se ha vuelto más amplia; por ello, se reconoce la acción de los diversos actores sociales
que impulsan la conformación de movimientos regionales y multilaterales, con la finalidad
de hacer más efectiva la política exterior de sus países dentro de los múltiples temas de la
agenda internacional.

A través de la historia y las teorías, los estudiosos de las relaciones internacionales


buscan describir los principales pilares del sistema internacional contemporáneo, mismo
que está representado por los Estados, los organismos internacionales, las empresas y
las organizaciones sociales.

El término “diplomacia” se refiere, principalmente, a la conducción y al desarrollo de los


contactos y las negociaciones entre los Estados, incluida la amplia gama de vínculos e
intercambios relativos a los principales temas de la agenda global.

A lo largo del siglo XIX y hasta el ciclo de las guerras mundiales, la historia diplomática, en
conjunto con el Derecho de Gentes y el naciente Derecho Internacional, fueron las
disciplinas desde las que se hiló el conocimiento de un medio internacional caracterizado
por la consolidación y extensión de los Estados-nación y la institucionalización de un
sistema interestatal amparado en la noción de equilibrio de poder e interés nacional.

En la actualidad no sólo se habla de la diplomacia tradicional; también se habla de


diplomacia multilateral, diplomacia parlamentaria, y más recientemente de un nuevo
concepto que permite la participación de actores sociales dentro de los procesos
internacionales: la diplomacia ciudadana.

La participación social y ciudadana dentro de las relaciones diplomáticas, no sin antes


mencionar que la “crisis de la diplomacia tradicional surge de la explosión de contactos
internacionales directos formales e informales, entre toda clase de instituciones
gubernamentales, organizaciones e individuos que interactúan en los medios políticos,
financieros, culturales, comerciales, sociales y científicos del mundo entero.
La diplomacia multilateral es relativamente reciente; sin embargo, las negociaciones
multilaterales tienen precedentes tan lejanos como las negociaciones bilaterales, ya en el
siglo XV, cuando los soberanos enviaban embajadores a los concilios. No obstante, el
multilateralismo moderno se desarrolla después de la Primera Guerra Mundial, con la
creación de la Sociedad de Naciones, misma que se traduce en la esperanza de que una
diplomacia colectiva aportara una paz permanente. Esta nueva diplomacia debía tener un
carácter abierto y reflejar los valores democráticos de los Estados.

En realidad, la diplomacia multilateral es más colectiva que parlamentaria; las asambleas


plenarias que reúnen a todas las delegaciones, a veces en público, no hacen más que
interinar el resultado de los tratos concertados discretamente entre grupos de Estados
unidos por diversas afinidades, donde la ingeniosidad de los diplomáticos puede ejercerse
una mejor convivencia internacional es la diplomacia multilateral, misma que ha florecido
en las conferencias y organizaciones internacionales desde la creación de la Liga de las
Naciones, su evolución en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
Organización de los Estados Americanos y la Organización Mundial del Comercio, la
Unión Europea, entre otras, en donde los asuntos internacionales relacionan cada vez
más a la mayoría de los Estados, si no es que a todos.

Diplomacia pública se utilizó como una estrategia de intervencionismo, con el objetivo de


influir directamente dentro de la opinión pública internacional. En la actualidad, la
diplomacia pública no es sólo utilizada por las grandes potencias; con el paso del tiempo,
todos los países se han incorporado a ella, difundiendo sus políticas, tradiciones y
costumbres, con el objetivo de tener mayor influencia en un mundo más globalizado. Ésta
se ha convertido en un instrumento de carácter internacional; incluso hoy, organismos
internacionales, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, tienen una división
de diplomacia pública.

El siguiente cuadro representa algunos tipos de diplomacia:

RELACIÓN DIPLOMACIA
Gobierno - gobierno Diplomacia Tradicional
Gobierno - Ciudadanos Diplomacia Publica
Ciudadanos-Ciudadanos Diplomacia Ciudadana

La diplomacia parlamentaria es aquella desarrollada entre legisladores de distintos


Estados con el objetivo de intercambiar puntos de vista y compartir experiencias sobre
temas de la agenda bilateral o multilateral a través del diálogo político.

Los poderes con los que se gobierna; es decir, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Así,
el Poder Legislativo ha surgido como contrapeso a la gran tradición histórica en la cual
sólo mandaba uno de los poderes y los demás obedecían o formaban parte sin equilibrar
las decisiones de gobierno.
La diplomacia parlamentaria tiene la capacidad de fungir como garante de la comunidad
internacional participando, mediante observadores, en procesos de paz o electorales y en
foros internacionales, inclusive no gubernamentales, donde se debaten derechos y
libertades, sin despertar la suspicacia que suelen provocar los agentes diplomáticos del
Poder Ejecutivo.

Las ventajas que ofrecen estas nuevas formas de interacción de los órganos de los
Estados en el exterior son:

a) Por su pluralidad y su menor formalismo se comportan como un complemento


eficaz de diplomacia clásica.
b) Son un factor dinamizador de las relaciones internacionales, ya que se mantiene
en estrecha coordinación con la diplomacia de los jefes de Estado, al poner a
disposición de los ciudadanos un instrumento adicional para la realización de sus
intereses políticos, comerciales, culturales o de cualquier otra índole.

La diplomacia contemporánea:
Diplomacia ciudadana la participación e incidencia de los ciudadanos comprometidos en
temas que trascienden las fronteras geográficas, sociales, económicas y culturales.
Se cree que la creciente participación ciudadana en acciones diplomáticas que antes se
reservaban casi exclusivamente a los Estados es parte del esfuerzo por democratizar las
relaciones internacionales y los foros multilaterales.

La diplomacia ciudadana busca profesionalizarse cada vez más; los actores sociales se
capacitan en torno al cabildeo, así como en los temas de la agenda internacional en los
que pretenden incidir. Esta capacitación es generada desde sus propios espacios, pero
también aprovechan los recursos públicos que el sistema internacional les ofrece.

La participación de las mujeres en los procesos internacionales:


Diplomacia ciudadana se da en el marco de la participación y cabildeo de las mujeres
dentro los procesos locales e internacionales una nueva etapa dio inicio cuando la ONU
realizó en México la Primer Conferencia Internacional sobre la Mujer en 1975, en la que
participaron más de 6 mil mujeres, con el objeto de planear, diseñar y elaborar programas
de trabajo/acción que ayudaran a integrar a las mujeres del mundo en el proceso de
desarrollo con procesos autogestivos que mejoraran su calidad de vida.

Una de las recomendaciones emanadas de la cumbre fue declarar a los años


comprendidos entre 1976 a 1985 como la Década de la Mujer, siendo ésta una de las
primeras iniciativas impulsadas por las ONG y que fue más allá de las expectativas
gubernamentales.

La participación de las organizaciones de mujeres en los procesos internacionales y


nacionales fomentaron el crecimiento tanto de los movimientos feministas como el de
lesbianas y homosexuales, al fortalecer su presencia en caso del primero y hacerlos
públicos en caso de los últimos dos.

La importancia de la participación social se encuentra en monitorear el cumplimiento de


los acuerdos regionales y multilaterales de sus Estados en sus países e influir dentro de
sus políticas locales. El crecimiento de redes sociales internacionales ha permitido el
fortalecimiento y la movilización social dentro de procesos nacionales e internacionales
que anteriormente eran acaparados por los gobiernos.
La diplomacia tradicional es un instrumento esencial para la política exterior de los países.
Sin embargo, existen otros tipos de diplomacia que permiten fortalecer el tejido
internacional y que enriquecen la posición nacional en el ámbito exterior.

Los legisladores, los organismos empresariales y los actores sociales hoy son parte
importante dentro de las relaciones diplomáticas de los países Los movimientos sociales
están dentro de los nuevos procesos regionales y multilaterales. La diplomacia ciudadana
permite que los actores sociales influyan de manera directa dentro de las decisiones que
se toman en el terrero internacional.

Las propuestas de las organizaciones sociales, empresas, académicos, sindicatos, entre


otros, en ocasiones van más allá de las capacidades de los Estados para satisfacer las
necesidades de sus sociedades, sin tratar de sustituir a la diplomacia tradicional, sino con
el afán de complementarla.

Las políticas sobre temas como la migración, el medio ambiente y el terrorismo se toman
de manera global y las respuestas a ellas deben seguir este mismo patrón. La
participación social ha aumentado de manera dramática, tanto institucionalizada en los
diversos organismos internacionales gubernamentales como en otras formas de
organización, aportación y protesta. Las comunicaciones electrónicas y la capacidad de
movilización de personas han cambiado de manera radical en los últimos 20 años, y
finalmente la influencia de otros actores globales para imponer políticas en diversas
esferas y múltiples países obliga a la movilización social y política y de igual forma a
pensar y actuar de otra manera.

Uno de los mecanismos para reunir los beneficios manifiestos del intercambio y de la
nueva tecnología de Internet es el desarrollo de medios virtuales en línea que permiten
geográficamente a usuarios distantes interactuar en tiempo real.

El surgimiento de la coordinación entre la radiodifusión internacional y el desarrollo con


organismos como el World Service Trust es un paso en la dirección correcta.

La diplomacia pública no sólo deben enviar los mensajes correctos, sino también trabajar
para crear el entorno correcto para esos mensajes mediante la promoción de regímenes
regulatorios adecuados internacionales y nacionales.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/.
http://www.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/190504/mod_assign/intro/u3_act1_dpct.pdf
http://portal.sre.gob.mx/boletinimr/pdf/8502N.Cull.pdf
UNIDAD: 4
ACTIVIDAD: 1 (DIAGRAMA DE FLUJO)
“MARCO LEGAL DE LA DIPLOMACIA EN MÉXICO”
MAESTRO: MIGUEL ÁNGEL SORIANO GUDIÑO
ALUMNO: SERGIO LOPEZ MARTINE
DIPLOMACIA EN MÉXICO”
Artículo 49 Supremo Artículo 94. Se deposita el ejercicio
Poder de la Federación del Poder Judicial de la Federación en
se divide en 3 una Suprema Corte de Justicia, en un
Tribunal Electoral, en Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y en
EJECUTIVO: Juzgados de Distrito.
Facultades extraordinarias al
Ejecutivo de la Unión, conforme a lo
dispuesto en el artículo 29. En
ningún otro caso, salvo lo dispuesto JUDICIAL
LEGISLATIVO
en el segundo párrafo del artículo
131, se otorgarán facultades
extraordinarias para legislar

Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Artículo 53. La demarcación territorial
Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso de los 300 distritos electorales
Artículo 51. La Cámara de general, que se dividirá en dos Cámaras, una uninominales será la que resulte de
Diputados se compondrá de de diputados y otra de senadores. dividir la población total del país entre
representantes de la Nación, los distritos señalados. La distribución
electos en su totalidad cada de los distritos electorales
tres años. Por cada diputado uninominales entre las entidades
propietario, se elegirá un federativas se hará teniendo en cuenta
Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por el último censo general de población,
suplente. 300 diputados electos según el principio de votación sin que en ningún caso la
mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos representación de un Estado pueda ser
electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos menor de dos diputados de mayoría.
según el principio de representación proporcional, mediante
el Sistema de Listas Regionales, votadas en
circunscripciones (circunscripciones, sic DOF 15-12-1986)
plurinominales.

Artículo 71. El derecho de Artículo 80. Se deposita el


Artículo 54. La elección de los 200 diputados iniciar leyes o decretos Artículo 81. La elección del
según el principio de representación ejercicio del Supremo Poder
compete. Presidente será directa y en los
proporcional y el sistema de asignación por Ejecutivo de la Unión en un solo
individuo, que se denominará términos que disponga la ley
listas regionales, se sujetará a las siguientes
bases y a lo que disponga la ley. "Presidente de los Estados
Unidos Mexicanos.
electoral .
I. Al Presidente de
la República;

I. Un partido político, para IV. Ningún III. Haber residido en el


obtener el registro de sus país durante todo el año
partido político II. A los Diputados y Artículo 82. Para ser
listas regionales, deberá anterior al día de la
acreditar que participa con podrá contar Senadores al Congreso Presidente se
elección. La ausencia del
candidatos a diputados por con más de de la Unión; y requiere: país hasta por treinta días,
mayoría relativa en por lo 300 diputados no interrumpe la
menos doscientos distritos por ambos residencia.
uninominales. principios.

III. A las Legislaturas


de los Estados.
II. Tener 35 IV. No pertenecer al
II. Todo partido político que años estado eclesiástico
alcance por lo menos el dos por V. En ningún caso, un partido cumplidos al ni ser ministro de
ciento del total de la votación político podrá contar con un I. Ser ciudadano mexicano tiempo de la algún culto
emitida para las listas regionales número de diputados por por nacimiento, en pleno
elección
de las circunscripciones ambos principios que goce de sus derechos, hijo
plurinominales, tendrá derecho a representen un porcentaje del de padre o madre
que le sean atribuidos diputados total de la Cámara que exceda mexicanos y haber residido
según el principio de en ocho puntos a su porcentaje en el país al menos durante
representación proporcional. de votación nacional emitida. veinte años.
Esta base no se aplicará al VI. No ser Secretario o
partido político que, por sus subsecretario de Estado,
triunfos en distritos Procurador General de la
uninominales, obtenga un República, gobernador de
III. Al partido político que cumpla con porcentaje de curules del total V. No estar en servicio algún Estado ni Jefe de
las dos bases anteriores, de la Cámara, superior a la activo, en caso de Gobierno del Distrito
independiente y adicionalmente a las suma del porcentaje de su pertenecer al Ejército, seis Federal, a menos de que
constancias de mayoría relativa que votación nacional emitida más meses antes del día de la se separe de su puesto
hubiesen obtenido sus candidatos, le el ocho por ciento. elección. seis meses antes del día de
serán asignados por el principio de la elección; y
representación proporcional, de
acuerdo con su votación nacional
emitida, el número de diputados de
su lista regional que le corresponda
VII. No estar comprendido en
en cada circunscripción plurinominal. VI. En los términos de lo
En la asignación se seguirá el orden alguna de las causas de Artículo 83. El Presidente
establecido en las fracciones III, entrará a ejercer su
que tuviesen los candidatos en las incapacidad establecidas en
IV y V anteriores, las diputaciones encargo el 1º de diciembre
listas correspondientes. de con representación el artículo 83.
III. Al partido político
III. Al partido
que cumpla
político que cumpla con proporcional y durará en él seis años. El
las dos bases las anteriores, que resten después de asignar las
dos bases anteriores, ciudadano que haya
independienteindependiente
y adicionalmente yque correspondan
adicionalmente
a las a las al partido desempeñado el cargo de
constancias deconstancias de político
mayoría relativa que que
mayoría relativa que Presidente de la República,
hubiesen obtenidohubiesen se
sus candidatos,
obtenido sushalle en los supuestos
le candidatos, le de las electo popularmente, o con
serán asignados seránporasignados fracciones
el principio por IV o V,de
de el principio se adjudicarán a el carácter de interino,
representaciónrepresentación
proporcional, de los demás partidos
proporcional, de políticos con provisional o substituto, en
acuerdo con su acuerdo
votación con suderecho
votaciónanacional
nacional ello en cada una de las ningún caso y por ningún
emitida, el número
emitida,de diputados circunscripciones
el número de de diputados de plurinominales, motivo podrá volver a
su lista regionalsuquelistaleregional enqueproporción
corresponda le corresponda directa con las desempeñar ese puesto.
en cada circunscripción respectivas
en cada circunscripción
plurinominal. votaciones nacionales
plurinominal.
En la asignación En se seguirá elefectivas
la asignación orden
se seguirá de elestos
orden últimos. La ley
que tuviesen los quecandidatos
tuviesen los desarrollará
en candidatos
las las reglas y fórmulas
en las
listas correspondientes para estos efectos.
listas correspondientes
I. Ser ciudadano mexicano Artículo 95. Para ser electo
IV. Gozar de buena reputación y no haber sido
por nacimiento, en pleno ministro de la Suprema Corte de
condenado por delito que amerite pena corporal
ejercicio de sus derechos Justicia de la Nación, se de más de un año de prisión; pero si se tratare de
políticos y civiles. necesita robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y
otro que lastime seriamente la buena fama en el
concepto público, inhabilitará para el cargo,
cualquiera que haya sido la pena

V. Haber residido en el II. Tener cuando menos III. Poseer el día de la designación, con
país durante los dos treinta y cinco años antigüedad mínima de diez años, título
años anteriores al día de cumplidos el día de la profesional de licenciado en derecho,
designación expedido por autoridad o institución
la designación; y legalmente facultada para ello

Artículo 108. Para los efectos de las responsabilidades a que alude


VI. No haber sido Secretario de este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes
Estado, Procurador General de la de elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del
República o de Justicia del Distrito Poder Judicial del Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en
Federal, senador, diputado federal ni general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión
gobernador de algún Estado o Jefe de cualquier naturaleza en el Congreso de la Unión, en la Asamblea
del Distrito Federal, durante el año Legislativa del Distrito Federal o en la Administración Pública Federal o
previo al día de su nombramiento en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los
organismos a los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes
serán responsables por los actos u omisiones en que incurran en el
desempeño de sus respectivas funciones.

Artículo 109. El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados,


dentro de los ámbitos de sus respectivas competencias, expedirán las leyes
de responsabilidades de los servidores públicos y las demás normas
I. Se impondrán, mediante juicio político, las sanciones indicadas en el
conducentes a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en
artículo 110 a los servidores públicos señalados en el mismo precepto,
responsabilidad, de conformidad con las siguientes prevenciones
cuando en el ejercicio de sus funciones incurran en actos u omisiones que
redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su
buen despacho. No procede el juicio político por la mera expresión de
ideas

Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma II. La comisión de delitos por parte de cualquier servidor público
de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base será perseguida y sancionada en los términos de la legislación
de su división territorial y de su organización política y administrativa el penal; y
Municipio Libre, conforme a las bases siguientes

III. Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores


públicos por los actos u omisiones que afecten la legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban observar
en el desempeño de sus empleos, cargos o comisiones

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento


II. Los municipios III. Los Municipios
de elección popular directa, integrado por un Presidente
estarán investidos tendrán a su cargo
Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley
de personalidad las funciones y
determine. La competencia que esta Constitución otorga
jurídica y manejarán
al gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de servicios públicos
su patrimonio
manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna siguientes
conforme a la ley.
entre éste y el gobierno del Estado

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y
a) Las bases generales de la administración pública municipal y del procedimiento disposición de sus aguas residuales;
administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los órganos para dirimir las b) Alumbrado público.
controversias entre dicha administración y los particulares, con sujeción a los principios de c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición
igualdad, publicidad, audiencia y legalidad; final de residuos;
b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros de los d) Mercados y centrales de abasto.
ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio inmobiliario municipal o e) Panteones.
para celebrar actos o convenios que comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo f) Rastro.
del Ayuntamiento; g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refieren tanto las h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta
fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 Constitución, policía preventiva municipal
de esta Constitución; y tránsito; e
d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función o servicio i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según
municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la legislatura estatal considere las condiciones territoriales y socioeconómicas
que el municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, de los Municipios, así como su capacidad administrativa y
será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las financiera
dos terceras partes de sus integrantes; y
e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los bandos o
reglamentos correspondientes.
Esta actividad de la unida 4 la elegí ya que no la entregue en tiempo y forma

Mi desempeño fue regular ya que en algunas actividades Me falto más contenido y la


retroalimentación del profesor es excelente ya que encada actividad nos indicaba los errores de
cada actividad.

Es un excelente Maestro y nos motiva mucho en las actividades.

También podría gustarte