Está en la página 1de 5

“Explorando nuestra identidad personal y

emocional”

ACTIVIDAD 2 MANEJO DE LAS EMOCIONES

DOCENTE LIZARDO JAIMES CARHUAPOMA FECHA 08 AL 15 DE ABRIL


ESTUDIANTE GRAD/SEC 3°
COMPETENCIA Construye su identidad
CAPACIDADES - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
PROPÓSITO Los/las estudiantes analizamos y reflexionamos sobre las emociones, la importancia de autorregularlas y
ponerlas a nuestro servicio.
EVIDENCIA Los/las estudiantes analizan y elaboran un listado de las ideas más importantes del texto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Reconoce cómo se expresan, para qué existen y cuáles son las señales de nuestras emociones.
- Identifica sus emociones y las autorregula para establecer relaciones de asertividad y empatía.
- Propone acciones cotidianas con el fin de contribuir a la mejora de la autoestima y la autorregulación de las emociones, para
lograr el bienestar emocional.
- Sustenta y argumenta una posición ante un dilema aplicando principios éticos.

I. NOS ACERCAMOS AL TEMA

1. Lee con atención. Luego, responde:


Los exámenes: una semana estresante

La semana de exámenes bimestrales es muy estresante. No solo porque tienes que estudiar lo que has hecho durante
dos meses, sino porque todos dicen que es fácil y que solo se trata de repasar los temas. Pero esto no es cierto. En
realidad nadie sabe lo que pasa en tu casa. Todos los días, mi papá llega molesto y cansado del trabajo, así que no
pedirle ayuda sin algo no entendí. Él solo se limita a decir que si no saco buenas calificaciones me castigará. Así que
llegado el momento del examen, lo que tengo miedo es de que me desaprueben, aunque más miedo siento de que mi
papá se entere de que no me fue bien o “jalé” una asignatura. Por eso es que no puedo estudiar en paz. Además, si le
cuento a mi mamá, ella le reclama a mi papá, le pide que me preste atención y ya se imaginan cómo termina todo.

1. ¿Qué ocurre con el rendimiento escolar de Guillermo durante la semana de exámenes bimestrales?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
2. ¿Qué piensas que debería hacer Guillermo para manejar mejor sus emociones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
3. ¿Has vivido una experiencia parecida a la de Guillermo o conoces un caso similar? ¿Cómo te
sentiste?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………
II. NOCIONES GENERALES

A partir de esta definición, podemos determinar que las emociones son fenómenos
La emoción se puedecaracterizados
multidimensionales definir como una porreacción que se experimenta debido a una fuerte conmoción
cuatro elementos:
•del
Cognitivo.
estado deDescubrir
ánimo. Suele
cómo irse acompañada
llama y qué significa
de expresiones
lo que sentimos.
faciales, motoras, etc., y surge como
•resultado
Fisiológico.
de una
Reconocer
situaciónqué
externa
cambiosconcreta,
biológicos
aunque
experimentamos.
también puede ser provocada por una información
•interna
Funcional.
del propio
Identificar
individuo
hacia(como
dóndeun serecuerdo
dirigen nuestras
o una sensación).
emociones y conductas.
• Expresivo. Determinar las señales corporales que manifestamos.

2.1.1 Desarrollo emocional y maduración:


Las diferencias individuales en la manifestación de las emociones se originan a partir de la herencia y el
entorno.
La herencia produce unos esquemas de comportamiento emocional que quedan reflejados en lo que
llamamos temperamento.
Sin embargo, la influencia del entorno es, asimismo, fundamental, sobre todo en los primeros años de vida
y en el ámbito familiar, ya que, a lo largo del proceso de aprendizaje y del establecimiento de relaciones
sociales, las emociones se van modelando y con ello van cambiando aspectos como la expresión del enojo
o la alegría.
Se puede afirmar, entonces, que las personas van configurando unos esquemas emocionales a partir de la
experiencia y el temperamento.
Estos esquemas constituyen la esencia de las diferencias individuales.

A lo largo de las diversas etapas de desarrollo, se aprecian características comunes en la dimensión


emocional de las personas.

En la niñez
Los niños aprenden, inicialmente, a exteriorizar sus emociones para satisfacer sus necesidades básicas (por
ejemplo, llorar cuando tienen hambre). Con la adquisición del lenguaje, las emociones se expresan de
manera específica: “Estoy feliz porque es mi cumpleaños”.
En la etapa preescolar, los niños expresan sus emociones de acuerdo con el modelo adquirido al interior
de la familia.
Al ingresar a la escuela, los niños se incorporan a un ambiente con reglas más complejas, lo cual les
permitirá ampliar sus aprendizajes emocionales al ofrecerle experiencias nuevas y otros modelos de
comportamiento.
La adolescencia En la adultez
El adolescente puede expresar sus emociones de dos La mayoría de personas
maneras: impulsivamente o retrayéndose. En el primer adultas expresan sus
caso, esa impulsividad puede llevarlo a transgredir ciertas emociones tomando en
normas sociales. cuenta las normas sociales,
En cambio, cuando el adolescente reprime sus emociones pues ya son más racionales y
por temor o por no saber expresarlas, siente que las normas han aprendido a controlarlas
sociales lo reprimen y le prohíben manifestarse. y anticiparlas.

El primer paso para manejar nuestras emociones es reconocerlas e identificar de qué


manera se presentan en nosotras/os. Esto nos permitirá aspirar a cumplir el segundo
paso: aprender a manejarlas, lo cual se vincula con la autorregulación emocional.
Regular las emociones no es lo mismo que reprimirlas. La represión no es saludable,
pues puede causarnos daño a nosotras/os mismas/os o a quienes nos rodean. Lo que
debemos procurar es dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestras propias
emociones, observar la situación en perspectiva y tratar de construir espacios más
saludables para evitar caer en el descontrol.
Para aprender a manejar nuestras emociones, empezaremos identificando qué nos sucede cuando estas
se desbordan. Para ello, lo primero será responder algunas preguntas y, en ese proceso, intentar
construir una breve narración, una historia reflexiva sobre ti misma o mismo.

La relación entre emoción y salud es cada vez más evidente e. Las


investigaciones han demostrado cómo las emociones negativas contribuyen a
disminuir las defensas del sistema inmunitario y, por lo tanto, predisponen a
contraer enfermedades. En cambio, las emociones positivas generan el efecto
opuesto y pueden funcionar como una saludable estrategia de prevención.

La empatía como habilidad social: disposición para el dialogo:


Un mecanismo rápido para defendernos de las emociones que nos desbordan es el atribuir
interpretaciones fijas sobre lo sucedido, quedarnos con esa idea y luego seguir como si no hubiese
ocurrido nada. Esto puede generar una sensación ficticia de que se “voltea la página” y que el problema
ya no existe. Pero si nos quedamos con una idea rígida y no conversamos sobre lo sucedido, repetiremos
el mismo comportamiento al mínimo problema con la persona en conflicto. Julián puede decirse para
sus adentros: “Recibiré una sanción, me disculparé…, pero ese Mario ya sabe que si vuelve a hacerme
lo mismo recibirá su merecido”. Esto solo expresa su voluntad de mantener consigo el recurso de usar
la violencia y predisponerse al desborde de sus emociones.
Por ello, la empatía es un recurso fundamental para romper con ciclos de resentimiento y posibles
desbordes emocionales. La empatía es mucho más que una habilidad: es una predisposición actitudinal
que debemos practicar para poder tomar perspectiva cuando ciertas emociones empiezan a nublar
nuestro juicio. La empatía, en ese sentido, es un sentimiento complejo y de múltiples dimensiones.
Por una parte, presenta una dimensión emocional o instintiva,
vinculada a la compasión, la preocupación
o la indignación; y, por otra, una cognitiva: forzarse a ponerse en el
lugar del otro, observar la situación desde distintas perspectivas,
aunque predomine, por ejemplo, un sentimiento de odio y rencor.
La empatía, en cualquier caso, implica un esfuerzo por suspender,
aunque fuera por un momento, aquello que nos mantiene
ensimismados, encerrados en nosotras/os mismas/os. Sea por
reacción espontánea o por esfuerzo racional, la empatía es un
mecanismo, una capacidad, un sentimiento que nos impulsa a pensar
que nosotras/os no somos ni seremos dueñas/os de la verdad, ni
siquiera de los sentimientos que creemos que nos pertenecen.
IV. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
- Leemos el siguiente texto y reflexionamos

Pánico en el ascensor
Alberto es diseñador gráfico y hoy va a tener una entrevista de
trabajo en el piso 9 de un edificio. Al subir al ascensor, este se
detiene a mitad de camino. Alberto entra en pánico e intenta
abrir la puerta inútilmente, así que comienza a pulsar los
botones de auxilio. En ese momento se toca la cabeza, no sabe
qué hacer. Entonces empieza a sudar frío, el cuerpo le tiembla
y se pone pálido por el miedo que le produce la situación. Tras
unos minutos, el ascensor reinicia su funcionamiento y continúa
subiendo hasta el piso 9. Al término de la entrevista, Alberto
decide bajar por las escaleras.

- Describe lo que sintió Alberto según los elementos de las emociones


Cognitivo Fisiológico Funcional Expresivo

1. Después de la experiencia que vivió en el ascensor, ¿cómo crees que se presentó Alberto
a la entrevista de trabajo? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………

- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el propósito principal del primer paso mencionado en el texto para manejar
nuestras emociones?
A) Suprimirlas
B) Ignorarlas
C) Reconocerlas e identificarlas
D) Aceptarlas sin análisis

2. Según el texto, ¿por qué se considera poco saludable reprimir las emociones?
A) Porque puede causar daño a nosotros mismos o a los demás
B) Porque puede ayudar a construir espacios más saludables
C) Porque facilita el control emocional
D) Porque aumenta las defensas del sistema inmunitario

3. ¿Qué función cumplen las emociones positivas según la investigación mencionada en el


texto?
A) Disminuir las defensas del sistema inmunitario
B) Predisponer a contraer enfermedades
C) Generar el efecto opuesto a las emociones negativas
D) No tienen impacto en la salud
4. ¿Cuál es la importancia de la empatía según el texto?
A) Sirve para atribuir interpretaciones fijas sobre lo sucedido
B) Ayuda a mantener la sensación de que el problema ya no existe
C) Rompe con ciclos de resentimiento y posibles desbordes emocionales
D) Contribuye a incrementar la violencia y el rencor

5. ¿Qué implica la dimensión cognitiva de la empatía según el texto?


A) Forzarse a ponerse en el lugar del otro
B) Experimentar compasión, preocupación o indignación
C) Observar la situación desde distintas perspectivas
D) Mantenerse ensimismados y encerrados en uno mismo

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, analiza y elabora un listado de las


ideas más importantes del texto.

V. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo


Smart Office para evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Construye su identidad


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
MIS LOGROS logré proceso logrando?
de
lograrlo
Reconocí cómo se expresan, para qué existen y
cuáles son las señales de nuestras emociones.

Identifiqué mis emociones y las autorregulé para


establecer relaciones de asertividad y empatía.
Propuse acciones cotidianas con el fin de
contribuir a la mejora de la autoestima y la
autorregulación de las emociones, para lograr el
bienestar emocional.
Sustenté y argumenté una posición ante un dilema
aplicando principios éticos.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte