Está en la página 1de 3

EDIFICIO DE BERNARDIS

Arq. Ermete de Lorenzi, Julio Otaola, Aníbal Rocca.


año 1940.
Bv. Oroño 393, Rosario.
ANÁLISIS DE FORMA

Volumetría:
En este edificio de rentas, los proyectistas avanzan en la búsqueda ya presenté en el edificio de La Comercial
de Rosario: el formular un lenguaje más coherente con los tiempos modernos que vivían, puesto que el
tradicional edificio de renta adoptaba distintos lenguajes arquitectónicos, propios del eclecticismo imperante. Esta
obra se traduce en un interesante juego volumétrico de formas puras. Los volúmenes simples y sin ornamento se
adosan, se recortan, varían agrandándose, perforándose, convirtiéndose en planos mínimos o en líneas que se
PLANTA BAJA PLANTA PRIMER PISO PLANTA 2DO A 4TO PISO
suceden, unas a otras, conformando espacios cubiertos y semicubierto. Cada forma es diferente, cada unidad
logra cumplir su función particular, y la suma de cada una de ellas forma el todo. La composición mesurada Ingresos Terrazas
interpreta y propone la articulación de la esquina a través del volumen del primer piso mientras que la planta Pórtico de ingreso Espacios amplios
Servicios
baja, de mayores dimensiones que las plantas superiores, respeta el retiro de servidumbre de jardín.

Ingreso/Espacios/Circulación:
De todo el terreno que corresponde al edificio, el arquitecto opta por liberar su perímetro y lograr así espacios
abiertos en la delimitación del proyecto. Estos últimos constituyen prácticamente un 50% del total del terreno. El
acceso al mismo se da por un único lugar, definido por una pequeña escalinata inicial y luego por un pórtico
acompañado de columnas de hormigón que continúan sobre el primer piso creando un espacio semicubierto como
recibimiento.

Fachada:
En cuanto a sus fachadas podemos ver como las dimensiones y proporciones de los balcones varían dependien-
LIBERA EL PERÍMETRO JUEGO DE VOLÚMENES SUSTRACCIÓN/RECORTE DE VOLUMEN
do de su ubicación para aprovechar así al máximo cada una de sus visuales, El primer piso en su frente
presenta un balcón amplio y con columnas que proporciona una vista clara hacía la calle principal y permitiendo
a su vez abrirse hacía los laterales.

Una consideración a destacar en la obra, es la austera decoración que poseen sus fachadas. Se elimina todo
tipo de ornamentación remitiendo a los indicios del movimiento moderno, en el que se busca crear arquitecturas
simples y puras.

Un último aspecto a destacar también es el uso de una misma materialidad en todo el proyecto. El hormigón
predomina en toda la obra, incluso hasta en las columnas, acompañado de vanos vidriados en cada una de sus
fachadas.
CONTINUIDAD DE COLUMNAS

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo


EDIFICIO DE BERNARDIS
Arq. Ermete de Lorenzi, Julio Otaola, Aníbal Rocca.
año 1940.
Bv. Oroño 393, Rosario.
ANÁLISIS DE EXTRAFORMA

El edificio se encuentra ubicado en la zona centro de la ciudad de Rosario, con vista hacia el boulevard principal CATAMARCA

de dicha época, Bv, Oroño, siendo uno de los puntos de mayor densidad urbana.

BV. OROÑO

BALCARCE
Emplazado sobre una esquina, el arquitecto busca aprovechar las visuales de la mejor manera, optando por
colocar balcones consiguiendo así mirar hacia calle Tucumán y Oroño. Otro dato a tener en cuenta, es sobre la
TUCUMÁN
grilla organizada simétricamente sobre la cual se encuentra localizado. Las manzanas poseen todas tamaños
similares, modificándose dicha característica a medida que nos acercamos al Río Paraná.

La obra de Bernardi, claramente se asocia al movimiento moderno, podemos reconocer varios aspectos que Relación de conceptos:
evidencian su asociación a dicho estilo. En primer lugar, reconocemos, el juego de volúmenes, pero a simple Los proyectistas avanzan en la búsqueda ya presente en el edificio de La Comercial de Rosario: el formular un
vista nos es fácil distinguir respecto a las demás obras de dicha época en Rosario, la austeridad decorativa. En lenguaje más coherente con los tiempos modernos que vivían, puesto que el tradicional edificio de renta
la mayoría de los casos, las edificaciones estaban excesivamente decoradas en sus fachadas, aquí en cambio se adoptaba distintos lenguajes arquitectónicos, propios del eclecticismo imperante.
observa claramente la ortogonalidad que presenta.
Otro elemento que nos permite relacionar y vincular el edificio con el movimiento moderno es el uso del hormigón En que se relacionan:
como material para su construcción, un nuevo material constructivo para esa época. Comparten los mismos autores.
Igual materialidad, ambos utilizan el hormigón armado.
Arquitecto: Juego de volúmenes, variedad de formas.
Nacido en la localidad de El Trébol, Provincia de Santa Fe, Argentina; el 6 de julio de 1900. Proveniente de Relación en su funcionalidad y estética.
una acomodada familia que explotaba el campo y poseía una importante fábrica de quesos. En 1907, su familia Escasez de detalles, formas puras y simples.
se traslada a Rosario. En esta ciudad, realiza sus estudios, el nivel secundario en la Escuela Industrial de la Relación en cuanto a su expresión.
Nación, (hoy Politécnico), egresado en 1918 con el título de Técnico Mecánico. Ubicación, ambas localizadas sobre un terreno
En su trayecto Universitario, recibe el título de Arquitecto en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de esquina, con visuales hacia ambos lados.
de la universidad de Buenos Aires. Con diploma de honor y la calificación de “sobresaliente” en todas las Año de construcción prácticamente iguales.
materias rendidas. Retorna a Rosario iniciando en 1927 su actividad profesional asociado a los arquitectos Julio EDIFICIO DE BERNARDIS, 1940 LA COMERCIAL, 1938
Otaola y Aníbal Rocca. Comienza una segunda tarea que dejaría su impronta hasta nuestros días, innovando la
arquitectura de la ciudad y trascendiendo la misma por su significado. INTERPRETACIÓN FINAL
Su obra más emblemática fue el edificio para la compañía de seguros “La Comercial de Rosario”, de Córdoba y
Bv. Oroño, finalizado en 1940, constituye una de las mejores expresiones de la arquitectura moderna en la La obra toma conceptos nuevos del movimiento moderno y los ilustra en un proyecto que se destaca por la
ciudad de Rosario. Otras realizaciones de su autoría: el Sanatorio Británico, el Sanatorio Plaza, el edificio de relación de la funcionalidad y la estética. La obra se manifiesta por su sobriedad y síntesis, su geometría con
Chaina y Cía., el edificio Gilardoni, edificios para oficinas, casa de familia como la de Córdoba y Moreno, sin austera decoración. Se ilustran formas puras y simples poniendo el acento en la horizontalidad, los voladizos, los
contar las obras concretada en Buenos Aires. grandes vanos, las plantas bajas libres y los contrastes volumétricos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo


EDIFICIO DE BERNARDIS
Arq. Ermete de Lorenzi, Julio Otaola, Aníbal Rocca. 2. VILLE SAVOYE
año 1940.
Bv. Oroño 393, Rosario. Arq. Le Corbusier
año 1929
PROBLEMA DE RASTREO
Poissy, Francia.

Juego escultórico de volúmenes que dialogan entre sí logrando una composición única de reiterados contrastes
Sustracción de planta baja, identificándose libre al igual que su ornamentación.
con sus tratamientos de planos que formulan una tensión horizontal debido al ventanamiento continuo. Así
Estructura basada en pilares de forma que se puedan multiplicar las aperturas acristaladas, enmarcando una horizontalidad absoluta y así
también, su expresión formal que responde a una funcionalidad, identificándose con formas puras libres de
también favoreciendo la iluminación natural.
detalles.

1. LA COMERCIAL ROSARIO
Arq. Ermete de Lorenzi, Julio Otaola, Aníbal Rocca.
año 1938
Rosario, Argentina.

Juego de volúmenes puros, variedad de formas y diferentes alturas.


Relación de funcionalidad y estética.
Horizontalidad enmarcada por los vanos de los balcones.
3. BAUHAUS

Arq. Walter Gropius


año 1925
Dessau-Roßlau, Alemania.

Planta asimétrica, con pabellones a diferentes alturas, y predominio de ventanas horizontales, cada uno respondi-
endo a su funcionalidad.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra Brarda / Alumna: Inés Albertengo

También podría gustarte