Está en la página 1de 43

Esteban Vargas Valdés

Psicólogo – Universidad de Antioquia


Esp. Neuropsicología – Politécnico
gran Colombiano

Contacto: estevarva@Gmail.com
Explorando la Intersección entre Cerebro y
Comportamiento
La neuropsicología, una disciplina
interdisciplinaria, se adentra en el fascinante
territorio donde la función cerebral se
entrelaza con el comportamiento humano.
Este breve análisis se propone desentrañar
los fundamentos esenciales de la
neuropsicología, sus bases teóricas y los
pioneros que dieron forma a esta rama de la
psicología.
La neuropsicología se centra en comprender
cómo las alteraciones cerebrales impactan el
funcionamiento cognitivo y emocional. Examina
las secuelas de lesiones, trastornos
neurodegenerativos y condiciones del desarrollo,
arrojando luz sobre la relación entre la
estructura cerebral y el comportamiento
observado.
Fundamentos
Bases Teóricas en Neuropsicología: Perspectivas Neurofisiológicas en
Explorando la Neuroanatomía Neuropsicología

La comprensión de la neuropsicología se El análisis de los procesos neurofisiológicos


cimienta en la estructura cerebral y su subyacentes es esencial para comprender la
función. Autores como Paul Broca y Carl neuropsicología. Autores como Wilder
Wernicke han marcado hitos cruciales al Penfield, a través de sus estudios de
identificar áreas específicas asociadas con estimulación cerebral, contribuyeron a la
funciones lingüísticas. La teoría de la comprensión de la representación
modularidad, propuesta por Jerry Fodor, somatotópica en el córtex motor. La teoría de
postula que el cerebro está organizado en la activación cortical difusa de Donald Hebb
módulos especializados para funciones destaca la importancia de la conexión
cognitivas específicas. neuronal en la función cognitiva.
Fundamentos
Explorando las Bases Neuroquímicas en La Perspectiva Sociocultural de Vygotsky en
Neuropsicología Neuropsicología

La influencia de los neurotransmisores y la Lev Vygotsky, con su enfoque sociocultural,


química cerebral en la conducta es un pilar amplía la neuropsicología al considerar la
fundamental. Autores como Roger Sperry, influencia de factores sociales y culturales en
pionero en la investigación de la el desarrollo cognitivo. Su teoría del
lateralización cerebral, proporcionaron desarrollo proximal destaca la importancia
evidencia clave sobre la relación entre el de la interacción social y la instrucción en el
hemisferio cerebral y ciertas funciones. La avance cognitivo, añadiendo capas
teoría de la dopamina de Solomon Snyder y significativas a nuestra comprensión de las
Candace Pert destaca la importancia de los bases teóricas en la neuropsicología.
sistemas neurotransmisores en la regulación
emocional y cognitiva.
Fundamentos
Las Investigaciones Pioneras de Luria en
Neuropsicología

Alexandr Luria, con su enfoque


neuropsicológico histórico-cultural, ha
dejado una impronta duradera en el campo.
Sus estudios sobre funciones cerebrales
superiores, como la memoria y el lenguaje,
ofrecen valiosas perspectivas. Luria aborda
la mente como un sistema dinámico y
destaca la plasticidad cerebral, enriqueciendo
las bases teóricas de la neuropsicología
Aplicaciones Prácticas
La neuropsicología no solo es un campo de
estudio, sino también un puente hacia la
intervención y rehabilitación. Aplicada a niños
con dificultades de aprendizaje,
neurodesarrollo y comportamiento, esta
disciplina proporciona herramientas valiosas
para diseñar intervenciones personalizadas,
mejorando la calidad de vida de los
individuos.
¿Cual es el sentido qué mas nos gusta?

¿Cómo sabemos que las demás personas


piensan?

“El pensamiento no se expresa simplemente en palabras,


sino que existe a través de ellas” (Vila, 1985, p. 24)
Sistema nervioso

Partes, Definición y generalidades


¿Qué es el sistema nervioso?

Para entender como funciona la cognición,


los procesos psicológicos e incluso las
dificultades de aprendizaje, se hace
necesario conocer el sistema nervioso.

El sistema nervioso es un conjunto


organizado de células especializadas en la
conducción de señales eléctricas, que captan
estímulos internos (organismo) o externos
(medio ambiente), procesa la información y
genera respuestas diversas de acuerdo con
cada situación, de forma rápida y efectiva.
¿Qué es el sistema nervioso?

El sistema nervioso tiene como unidad principal a la neurona, la cual es la


encargada de trasmitir la información; además se divide en dos:

• Sistema nervioso central (SNC): es el cerebro, cerebelo, medula y es el


encargado de enviar y ordenar la información.

• Sistema nervioso periférico (SNP): son todos los nervios y axones que se
desprenden del SNC; envía y recibe información.
Neurona

Las neuronas son células especializadas del


sistema nervioso responsables de transmitir
información en forma de impulsos eléctricos y
químicos.

Son los componentes básicos del cerebro, la


médula espinal y los nervios periféricos.

Su función principal es la comunicación entre


distintas partes del cuerpo y el procesamiento
de información.
Partes de la Neurona

• Axón: Prolongación larga que lleva el


impulso eléctrico desde el cuerpo celular
hacia otras células.
• Soma: Cuerpo celular que contiene el núcleo
y otras estructuras esenciales para el
funcionamiento neuronal.
• Dendritas: Extensiones ramificadas que
reciben señales de otras neuronas y las
transmiten hacia el cuerpo celular.
• Vaina de mielina: Capa protectora que rodea
y aísla el axón, acelerando la transmisión de
los impulsos nerviosos.
Partes de la Neurona

• Axón: Prolongación larga que lleva el


impulso eléctrico desde el cuerpo celular
hacia otras células.
• Soma: Cuerpo celular que contiene el núcleo
y otras estructuras esenciales para el
funcionamiento neuronal.
• Dendritas: Extensiones ramificadas que
reciben señales de otras neuronas y las
transmiten hacia el cuerpo celular.
• Vaina de mielina: Capa protectora que rodea
y aísla el axón, acelerando la transmisión de
los impulsos nerviosos.
Activación bioeléctrica

La activación bioeléctrica de las neuronas es crucial para el


funcionamiento del sistema nervioso. Las neuronas generan
y transmiten señales eléctricas llamadas potenciales de
acción.

En reposo, la membrana celular mantiene una diferencia de


carga eléctrica. Cuando la neurona recibe un estímulo que
supera el umbral, se desencadena una despolarización,
permitiendo la entrada de iones de sodio y generando un
potencial de acción. Este impulso se propaga a lo largo del
axón gracias a la vaina de mielina, que acelera la conducción
del impulso nervioso. Al llegar al extremo del axón, se
produce la transmisión sináptica mediante
neurotransmisores, que activan receptores en la neurona
receptora.
https://youtube.com/shorts/6Qb7tkk8L0g?feature=share
https://www.youtube.com/shorts/Cs5HGREP6WY
https://www.youtube.com/shorts/tMMlvYGy_f4
Neurotransmisores
Neurotransmisores

• Dopamina: La dopamina es un neurotransmisor que juega un papel importante en la


motivación, el placer y la regulación del movimiento. También está involucrada en
funciones cognitivas como la atención y el aprendizaje. Desempeña un papel fundamental
en el sistema de recompensa del cerebro y está relacionada con el estado de ánimo, la
adicción y los trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson y la
esquizofrenia.

• Serotonina: La serotonina es un neurotransmisor que regula el estado de ánimo, el sueño,


el apetito y la cognición. Juega un papel crucial en el bienestar emocional y se la conoce
como el "químico de la felicidad". Niveles bajos de serotonina se han asociado con
trastornos como la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios.
Neurotransmisores
• Acetilcolina: La acetilcolina es un neurotransmisor que desempeña un papel vital en la
contracción muscular, la memoria y el aprendizaje. Está involucrada en la transmisión de
señales en el sistema nervioso central y periférico. La acetilcolina se encuentra en áreas
del cerebro relacionadas con la atención, la cognición y el control motor, y su deficiencia se
ha relacionado con enfermedades como el Alzheimer.

• GABA (ácido gamma-aminobutírico): El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio


del sistema nervioso central. Tiene un papel fundamental en la regulación del tono
muscular, la ansiedad, el sueño y la relajación. Actúa reduciendo la excitabilidad neuronal y
contrarrestando la actividad de los neurotransmisores excitatorios. Niveles anormales de
GABA se han asociado con trastornos como la ansiedad, la epilepsia y la esquizofrenia.

• Glutamato: El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso


central. Juega un papel crucial en la función cognitiva, la memoria y la plasticidad cerebral.
Participa en la transmisión de señales entre neuronas y está involucrado en el desarrollo y
la supervivencia neuronal. Desregulaciones en los niveles de glutamato se han relacionado
con enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple.
Sistema nervioso periférico

El Sistema Nervioso Periférico (SNP) es una parte


del sistema nervioso que se extiende fuera del
cerebro y la médula espinal.

Está compuesto por nervios y ganglios que


transmiten información entre el sistema nervioso
central y el resto del cuerpo. El SNP se encarga de
la comunicación sensorial y motora, permitiendo el
control de los movimientos voluntarios, la
percepción sensorial y la respuesta a estímulos
del entorno.
Funciones

• Trasmisión sensorial y percepción de estimulos.


• Trasmisión de señales motoras desde el SNC hacia los musculos, organos y demás,
generando movimientos voluntarios.
• El SNP también desempeña un papel importante en la regulación autónoma del
cuerpo, a través de su división autónoma. Esta división controla funciones
involuntarias como la respiración, el ritmo cardíaco, la digestión y la respuesta al
estrés.

En resumen, las funciones del SNP son la transmisión de información sensorial, el


control de los movimientos abarcadores voluntarios, la regulación de las funciones
corporales y la respuesta autónoma del organismo.
Partes
El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está compuesto por
varias partes que desempeñan funciones específicas. Estas
partes incluyen:

• Nervios: Son estructuras compuestas por fibras


nerviosas que transmiten información entre el sistema
nervioso central y el resto del cuerpo. Los nervios
pueden ser motores, sensoriales o mixtos, según el tipo
de información que transmitan.

• Ganglios: Son agrupaciones de células nerviosas


ubicadas fuera del sistema nervioso central. Los ganglios
contienen cuerpos celulares de neuronas y participan en
el procesamiento y la integración de la información
sensorial antes de ser transmitidos al sistema nervioso
central
Sistema Nervioso Central

El Sistema Nervioso Central (SNC) consiste en el


cerebro y la médula espinal.

Es la parte del sistema nervioso encargado de


procesar y coordinar la información sensorial,
regular las funciones corporales, controlar los
movimientos voluntarios y llevar a cabo procesos
cognitivos como la memoria, el aprendizaje y las
emociones.
Funciones
El Sistema Nervioso Central (SNC) desempeña un papel crucial en el funcionamiento
del organismo. Sus funciones principales son las siguientes:

• Procesamiento y coordinación de información: El SNC recibe información sensorial


de los receptores en todo el cuerpo y el proceso para generar respuestas
adecuadas. Esto incluye la interpretación de estímulos visuales, auditivos, táctiles,
gustativos y olfativos.

• Control de movimientos voluntarios: El SNC es responsable de la planificación,


coordinación y ejecución de los movimientos voluntarios del cuerpo. Esto implica la
interacción entre el cerebro, la médula espinal y los músculos esqueléticos,
permitiendo desde acciones simples hasta movimientos complejos.

• Regulación de funciones corporales: El SNC controla y regula diversas funciones


corporales vitales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración,
la digestión, la temperatura corporal y el equilibrio hídrico. A través de mecanismos
de retroalimentación, el SNC monitorea y ajusta constantemente estos procesos
para mantener un estado de homeostasis en el organismo.
Partes del SNC

Cerebro: Es la estructura básica del SNC y se compone de


neuronas y axones, aquí es donde se procesa la
información. El cerebro a su vez esta compuesto por
hemisferios cerebrales, conectados por el cuerpo calloso.
Cada hemisferio controla y procesa información de
diferentes áreas del cuerpo.

El cerebro se divide en lóbulos especializados: frontal,


parietal, temporal y occipital. Cada lóbulo tiene funciones
específicas, como el lóbulo frontal involucrado en la
planificación, toma de decisiones y control motor.
Partes del SNC
Estructuras especializadas: El cerebro también alberga
estructuras especializadas como el hipotálamo, que regula
funciones hormonales y el apetito, y el cerebelo,
responsable del equilibrio y la coordinación motora. Estas
estructuras se encargan de procesos muy específicos y
suelen tener muchas neuronas en poco espacio.

La médula espinal es un cordón nervioso protegido por la


columna vertebral. Esta compuesta por nervios (axones) y
actúa como una vía de comunicación entre el cerebro y el
resto del cuerpo.
Transmite señales sensoriales desde los nervios periféricos
al cerebro y señales motoras desde el cerebro hacia los
músculos y órganos.
También coordina reflejos automáticos, como el retiro de la
mano de una superficie caliente.
Tálamo

Corteza
Cerebral

Hipocampo
Hipotálamo Amígdala
Neuromotricidad y la corteza prefrontal. El caso de Phineas Gage – Bapne
https://www.youtube.com/watch?v=7szAAF36cMo&ab_channel=BAPNE-BodyPercussionAcademic-Neuromotricity
Funciones

SNC SNP
• Organiza la • Recoge la información
información. sensorial.
• Controla los sistemas • Da información sobre
del cuerpo. ubicación,
• Regula los diferentes temperatura, estado
procesos del cuerpo.
metabólicos. • Controla algunos
• Es el centro de procesos secundarios
procesamiento de del cuerpo.
información, donde se
crean los proceso
psicológicos.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL
Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Periférico (SNP)


(SNC) • Transmite señales entre el SNC y
• Recibe y procesa el resto del cuerpo
información;
• Inicia acción de respuesta
Neuronas motoras Neuronas sensitivas
Encéfalo Médula espinal • Acarrean señales desde • Acarrean señales
el SNC desde órganos
• Recibe y procesa • Conduce • Controlan actividades de sensitivos hacia
información señales al y ´músculos y glándulas el SNC
sensorial; desde el
• Inicia respuesta; cerebro
• Almacena • Controla
memoria; actividades Sistema Nervioso Somático Sistema Nervioso Autónomo
• Genera reflejas • Controla movimientos • Controla las respuestas
pensamientos voluntarios involuntarias
y emociones • Activa al músculo • Influencia en órganos,
esquelético glándulas y músculo liso

S. N. simpático S. N. Parasimpático
• Prepara al cuerpo para • Prevalece durante el
situaciones de stress o tiempo de “reposo”
actividad física • Actúa directamente en las
• Respuesta de “pelear o actividades basales del
huir” organismo
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales
¿Es verdad que la creatividad se encuentra en el lado derecho del cerebro?

https://www.youtube.com/watch?v=MBqyiS3Xd38&ab_channel=Cerebrotes
Datos

• El cerebro humano contiene alrededor de 86 mil millones de neuronas


interconectadas.

• El SNC representa aproximadamente el 2% del peso corporal total.

• El cerebro es responsable de aproximadamente el 20% del consumo total de


energía del cuerpo.

• La espinal juega un papel clave en la conducción de señales nerviosas y permite


los reflejos automáticos, como el retiro de la mano de una superficie caliente.
Hemisferios y Lóbulos Cerebrales

Los lóbulos son áreas cerebrales


que delimitamos según los procesos
e información que procesa cada uno.

No están delimitados exactamente,


pero tienen ciertas características
como surcos que permiten su
identificación.

No funcionan independientemente, el
cerebro funciona como unidad.
Lóbulos cerebrales y procesos
psicológicos
Tenemos diferentes procesos psicológicos, los cuales se pueden
observar en diferentes áreas del cerebro, y al alterarse estas áreas,
dichos procesos se alteran. Los lóbulos no son unimodales, pero si
tienen cierta especialización respecto a sus funciones principales.

Entre estos procesos tenemos:


• Praxias y Gnosias
• Atención
• Memoria
• Funciones ejecutivas
• Lenguaje
• Pensamiento
Lóbulos cerebrales

Lóbulo Occipital: El lóbulo occipital se encarga


principalmente del procesamiento visual. Contiene el área visual
primaria, donde se reciben y procesan los estímulos visuales.
Además, está involucrado en la percepción de formas, colores y
movimientos, así como en la interpretación y reconocimiento de
objetos visuales.

Lóbulo temporal: El lóbulo temporal desempeña funciones


específicas relacionadas con la audición, el procesamiento del
lenguaje y la memoria. Contiene el área auditiva primaria, que
procesa la información auditiva, y el área de Wernicke,
involucrada en la comprensión del lenguaje. También alberga el
hipocampo, fundamental en la formación de nuevas memorias.
Además, el lóbulo temporal está involucrado en la percepción
visual compleja, el reconocimiento facial y la integración de la
información sensorial.
Lóbulos cerebrales

Lóbulo Parietal: El lóbulo parietal tiene funciones específicas


relacionadas con la percepción sensorial, la integración espacial y
la orientación espacial. Contiene el área somatosensorial
primaria, que recibe y procesa la información táctil, de
temperatura y dolor proveniente de todo el cuerpo. También está
involucrado en la percepción del sentido de posición y movimiento
del cuerpo (propiocepción) y en la coordinación mano-ojo.

Desempeña un papel esencial en la atención, la memoria de


trabajo y la representación espacial. Ayuda a interpretar y
comprender la información sensorial, permitiendo la coordinación
de movimientos precisos y la navegación en el entorno. También
está implicado en procesos cognitivos superiores, como la
resolución de problemas y la toma de decisiones basadas en
información sensorial.
Lóbulos cerebrales
Lóbulo Frontal: El lóbulo frontal es una de las principales divisiones del
cerebro y desempeña un papel crucial en muchas funciones cognitivas
superiores y en el control de los movimientos voluntarios. Está involucrado
en la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento, la atención, la
memoria de trabajo, el lenguaje y la personalidad.

Se subdivide en:
• Corteza prefrontal
• Motora primaria
• Área temporofrontal
• Asociación frontal

El lóbulo frontal juega un papel fundamental en nuestra capacidad para


interactuar con el entorno, regular nuestro comportamiento y adaptarnos a
situaciones nuevas.

Las lesiones o disfunciones en el lóbulo frontal pueden tener efectos


significativos en el comportamiento y la cognición, como la dificultad para
tomar decisiones, la falta de control emocional, la impulsividad y la
dificultad para pensar y organizar tareas complejas.
Procesos psicológicos.

El cerebro se encarga de los diferentes procesos psicológicos, cada uno tiendo


aproximadamente una zona delimitada dentro de la masa encefálica; pero, siempre
teniendo en cuenta que las redes cerebrales son multifactoriales.

• Gnoxias – Praxias
• Atención.
• Memoria
• Lenguaje
• Pensamiento
• Funciones ejecutivas.
Poda sináptica
Al nacer tenemos trillones de conexiones neuronales,
lográndose hasta 40.000 conexiones por segundo. Esto
evolutivamente nos hace aprender más rápido.

A los 5 años tenemos mas conexiones de las que


necesitamos, por esto, de manera natural, el cerebro
elimina aquellas que menos usamos. Volviendo a
suceder aproximadamente a los 12 años.

Así pues, la poda sináptica es una especie de reajuste en


el número de neuronas de determinadas áreas y de su
cableado neuronal. Esto finalmente ayuda a ser mas
eficientes y finalmente tener aprendizajes mas estables.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte