Está en la página 1de 16

RESUMEN ECONOMIA I PRIMER PARCIAL

ECONOMIA: es una ciencia social que estudia la asignación de recursos ante las necesidades
ilimitadas, es decir, estudia el principio de escasez.
 Es muy importante resaltar que la economía es una ciencia social, más allá de que utiliza
muchos elementos de una ciencia exacta, ya que estos simplemente son herramientas que
validan y dan fuerza a las teorías económicas.

El estudio económico puede abordarse desde una visión macroeconómica o microeconómica.


MACROECONOMIA: analiza las variables que afectan a la economía en su totalidad, es decir,
se trata de variables agregadas que surgen de las decisiones individuales.
MICROECONOMIA: es aquel que estudia una parte de la economía, como el mercado de un
bien, el comportamiento del consumidor o la maximización de beneficios de la empresa.

SISTEMA DE PRECIOS:
Las actividades económicas se encuentran organizadas por un sistema de mercado en donde se
determinan los precios de los bienes. Los precios generan las señales que determinan hacia
dónde fluirán los recursos, proveen la información de la manera más rápida. Asimismo, los
precios forman parte de los incentivos necesarios para que los agentes económicos estimulen sus
pautas de consumo o desarrollen su proceso de producción.
Un mercado es un sistema de asignación de recursos a través de la formación de precios que
sucede en ellos a través de la participación de millones de personas.
En el mercado surge el precio nominal de un bien, que no es otra cosa que su precio absoluto.
Por ejemplo, el precio que figura en cualquier vidriera que expone sus productos. Por el
contrario, para la asignación de recursos es conveniente el precio real o precio relativo de un
bien, es decir, es el precio en relación con un indicador de precios o bien otro bien. Por ejemplo,
si un productor basara su decisión en los precios nominales podría entrar en una equivocación. Si
el precio del trigo sube de un año a otro de $200 a $300, entonces el productor creería que la
mejor estrategia es sembrar trigo, sin embargo, si el precio de la soja sube en ese mismo período
de $200 a $400, el precio relativo del trigo respecto de la soja caería, pasando de $1 (200/200) a
$0.75 (300/400), por lo tanto, sería más conveniente para el productor sembrar soja.

Un sistema de mercado es una de las formas de organización social para la producción y


distribución de bienes y servicios; en contraposición existe la economía planificada en la cual el
sistema de producción es dirigido con los fines que establezca la autoridad de turno. En realidad,
en la mayoría de los países existe una combinación de ambas.
MERCADO: es el ámbito, no siempre físico, donde se realizan las transacciones entre
compradores y vendedores de un bien o de un servicio. De alguna manera esta institución
constituye el centro de atención de la actividad económica.
 Cada una de las partes integrantes de un mercado (los compradores o demandantes, y los
oferentes o vendedores) acude al mercado con intereses contrapuestos.
 Los mercados pueden diferir en cuanto a sus límites y en cuanto a lo geográfico
específicamente. Así, podemos mencionar el mercado local, provincial o nacional, o la
variedad de bienes y servicios que se comercializan en ellos, como el mercado de
automóviles o de automóviles sedán, etcétera.

LOS ELEMENTOS BASICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El estudio de un mercado de un bien implica estudiar la interacción de la demanda y la


oferta de ese bien.

Cuando se representan tanto la función de demanda como la de oferta, se suele utilizar un


sistema de ejes cartesianos, en donde, en el eje de las ordenadas (eje vertical), se
representa el precio del bien (P), mientras que, en el eje de las abscisas (eje horizontal),
se representan las cantidades (Q) del bien analizado. Ahora bien, dado que suponemos
que las cantidades demandadas u ofrecidas del bien dependerán, en primera instancia, del
precio, tendremos que la forma algebraica de la demanda y la de la oferta están
representadas en su versión más simple por una ecuación lineal, en donde se expresará la
cantidad (demandada u ofrecida) del bien en función de su precio.

La demanda de un bien será representada por una función lineal con pendiente negativa
debido a ley de demanda. Esta establece que, a mayor precio, menor será la cantidad
consumida o demandada, o bien que, a menor precio, mayor será la cantidad consumida o
demandada. Esta doble relación puede escribirse así: a mayor (menor) precio, menor
(mayor) será la cantidad consumida o demandada.
Pero, a partir de lo anterior, podremos ver que la forma matemática de la demanda u
oferta estará expresada de manera inversa a una ecuación de recta, donde siempre
expresamos la variable que está en el eje de las ordenadas en función de la variable que
está representada en el eje de las abscisas.
EJEMPLO:
Ecuación de demanda: Q = 10 - 2P
DONDE:
Q= cantidad del bien
P= precio del bien

Como puedes observar, la función tiene pendiente negativa, por lo cual es una función
demanda. En ese caso, si el precio, por ejemplo, es $2, la cantidad demandada será de 4
unidades (surge de reemplazar P = 2 en la función Q = 10 - 2 × 2 = 6). Ahora bien, si el
precio baja a $1, la cantidad demandada sube a 8 unidades, cumpliéndose la relación
negativa de la ley de demanda que se mencionó anteriormente.

La abscisa al origen será la cantidad consumida para un P = 0; en este caso, será 10


(reemplazando por P = 0, se obtiene Q = 10 - 2 × 0 = 10). Para expresar la ordenada al
origen y pendiente de esta recta, se debe estimar lo que en economía llamamos ecuación
o función inversa de demanda, mediante una transformación que consiste en despejar P
en función de Q:

Q – 10 = -2P

=P

-0,5Q+5 = P

REORDENANDO:

P= 5-0,5Q

Entonces, la ordenada al origen de la función será 5 y la pendiente será -0,5

La oferta de un bien será representada por una función lineal con pendiente positiva
debido a ley de oferta. Esta establece que, a mayor precio, mayor será la cantidad
ofrecida o producida, o bien que, a menor precio, menor será la cantidad ofrecida o
producida. Esta doble relación puede escribirse de esta forma: a mayor (menor) precio,
mayor (menor) será la cantidad ofrecida o producida.

Así, un ejemplo de una función oferta viene dado por Q = 10 + 2P, donde la función tiene
pendiente positiva.

EQUILIBRIO
Sin intervención del estado en el mercado, la interacción de la oferta y la demanda determina
La cantidad y el precio de equilibrio. La manera exacta en la que tal equilibrio se produzca
depende de las características que posean tanto la oferta como la demanda, que, en definitiva,
determinan la estructura del mercado del cual se trata.

El punto donde ambas decisiones se encuentran o coinciden se denomina equilibrio y


corresponde a la situación donde ambas partes del mercado están dispuestas a intercambiar la
misma cantidad (cantidad de equilibrio = Q*) y están también de acuerdo con el precio unitario
con el que se llevarán a cabo tales transacciones (precio de equilibrio = P*).

EQUILIBRIO DE MERCADO

El mecanismo de mercado consiste en la tendencia a retornar al nivel de equilibrio en caso de


encontrarse momentáneamente por encima o por debajo de tal valor, por la sola acción
automática de las fuerzas de mercado.
En la figura 2, vemos que, si el precio fuera superior al de equilibrio, por ejemplo, el precio P1,
no coincidirían las decisiones de compra de los demandantes con las intenciones de venta de los
oferentes: la cantidad ofrecida (Qo) por estos últimos, a ese precio tan atractivo para ellos,
superaría a la cantidad demandada (Qd) a ese precio tan elevado para los consumidores.
Exceso de oferta:
En esta situación aparecerá un exceso de oferta, medido por la distancia entre la cantidad
ofrecida (Qo) y la cantidad demandada (Qd). Su magnitud indica la abundancia existente del
bien.
Para tratar de vaciar el mercado, algunos oferentes reducen el precio del bien o servicio hasta
colocar todos los bienes ofrecidos; otros productores se retiran de este mercado a precios más
reducidos. Así, se retorna a la situación de equilibrio.
Algo similar ocurre cuando el precio es inferior al nivel de equilibrio. Como muestra la figura 3,
en este caso, los deseos de compra de los demandantes superan las intenciones de los oferentes al
precio P1, que no les resulta atractivo. Debido a la escasez, algunos consumidores están
dispuestos a pagar más para poder obtener el bien o servicio, por lo que paulatinamente van
elevando el precio, hasta lograr ubicarse en el nivel de equilibrio. En tal proceso, quedan fuera
del mercado (es decir, no consiguen el bien o servicio) algunos demandantes que no están
dispuestos a pagar tanto por el bien.
A ese precio aparece un exceso de demanda, que indica la escasez existente del bien, y se mide
por la distancia entre la cantidad demandada (Qd) y la cantidad ofrecida (Qo).
Si el precio vigente para el aceite de nuestro caso fuera $10, realizaríamos el mismo
procedimiento donde se reemplaza el precio tanto en la oferta como en la demanda y por
diferencia se obtiene, en este caso, el exceso de demanda, el cual sería de 30 unidades.
Exceso de demanda

Siempre que se está produciendo un cambio en el precio, se generarán, en cada una de las
funciones, cambios en las cantidades demandadas u ofrecidas respectivamente. Por ejemplo,
sobre la función de demanda, cuando aumente el precio del bien, se producirá una disminución
en la cantidad demandada.

En el caso de la función de oferta, cuando se produzca un aumento en el precio, se observará un


aumento en la cantidad ofrecida. En ambos casos, con cambios en la cantidad demandada u
ofrecida nos referimos a los cambios que se registran sobre la misma curva.

Se denominará cambios en la oferta o en la demanda a aquellos cambios que impliquen el


desplazamiento de las respectivas curvas. Tales cambios se producirán cuando se modifiquen
otros determinantes de cada función diferentes del precio del bien.
Las variables que ocasionan un cambio en la demanda (desplazamiento) son:
 Ingreso de los individuos. Es de esperar una relación positiva entre el ingreso y la
demanda, es decir que, cuando aumente (disminuya) el ingreso, aumente (disminuya) la
demanda. Ante tal relación, el bien analizado se clasificará como bien normal. Sin
embargo, puede ocurrir que, ante aumentos (disminuciones) en el ingreso, se esté
dispuesto a demandar menos (más), es decir, existe una relación negativa entre ingreso y
demanda. En ese caso, el bien se clasificará como bien inferior. Por ejemplo, puede
ocurrir que un individuo consuma mate cocido por una cuestión de contar con ingresos
bajos y por consiguiente no le alcance para otra opción. Entonces, ante un aumento en el
ingreso, deje de consumir ese bien para consumir leche con cereales. Entonces, un
aumento del ingreso reduce la demanda de mate cocido, por lo cual, en este caso, será
considerado un bien inferior. En nuestro caso, el aceite será un bien normal, por cuanto,
a mayor ingreso, el individuo demandará más de este bien.
 Preferencias por el bien. Una mayor (menor) preferencia por el bien ocasionará una
mayor (menor) demanda por ese bien.
 Precio de otros bienes. Muchos mercados suelen estar relacionados, por lo que puede
haber relaciones de sustitución entre bienes, es decir, el individuo satisface una necesidad
consumiendo uno u otro bien (por ejemplo, el mercado de taxis con el mercado remis, el
café con el té, o la carne de vaca con la carne de pollo). También puede haber una
relación de complementariedad entre los bienes, según la cual una misma necesidad debe
satisfacerse consumiendo los dos bienes de forma conjunta (por ejemplo, el cepillo de
dientes con la pasta dental, la pelota con la raqueta de tenis, o la nafta con el automóvil).
Siguiendo esta clasificación, una demanda podrá desplazarse si cambia el precio de un
bien sustituto o complementario al analizado.
 Bienes sustitutos. La demanda de un bien X aumentará (disminuirá) si el precio de un
bien sustituto a X sube (baja). Por ejemplo, si sube el precio del remis, aumentará la
demanda de taxis, ya que los individuos querrán sustituir el remis que se encareció. Si
aumenta el precio del aceite de girasol y los individuos comparan el aceite de girasol con
el aceite de soja elaborado por Origen S. A., entonces la demanda del aceite de nustra
empresa aumentará.
 Bienes complementarios. La demanda de un bien X disminuirá (aumentará) si el precio
de un bien complementario a X sube (baja). Por ejemplo, si sube el precio de las plantas,
no solo se desincentivará la demanda de este bien, sino que esto afectará –en este caso,
reducirá– la demanda de macetas. Si suponemos para nuestro caso que el consumidor del
aceite lo utiliza principalmente para hacer papas fritas, entonces, si el precio de la papa
aumenta, la demanda de aceite disminuirá, porque el individuo consumirá menos papas y,
por lo tanto, menos aceite.
 Números de consumidores. Si aumenta (disminuye) el número de consumidores, la
demanda del bien aumentará (disminuirá)
Las variables que ocasionan un cambio en la oferta (desplazamiento) son:
 . Los costos de producción. Un aumento (disminución) en los costos de producción
disminuye (aumenta) la oferta del bien. Si se produjera un aumento en la mano de obra de
Origen S. A., el costo de producción aumentaría y, por lo tanto, deberá aumentar el precio
del aceite. Para cada precio la cantidad ofrecida de aceite será menor, ya que la oferta se
desplazará hacia la izquierda.
 Tecnología. Una mejora tecnológica aumenta la oferta del bien. Lo contrario ocurre si
sucede un retraso tecnológico. Si la siembra y producción de nuestra empresa del caso
tuviera la incorporación de nueva tecnología, por ejemplo, el uso del GPS, entonces la
oferta se desplazará hacia la derecha, porque para cada precio estarán dispuestos a ofrecer
más cantidad.
 Subsidios e impuestos a la producción. Un otorgamiento de un subsidio a la
producción, como una desgravación de un impuesto a la producción, aumentará la oferta.
Lo contrario sucede (disminuye la oferta) cuando se introduce un impuesto a la
producción o se elimina un subsidio a la producción.
 Número de productores. Un mayor (menor) número de productores aumenta
(disminuye) la oferta.

Cambios en el equilibrio

En la siguiente figura, se sintetizan los resultados de los desplazamientos de las curvas de


oferta y demanda.
Un aumento en la demanda es un desplazamiento hacia arriba o hacia la derecha, ya que,
para cada precio, se estará dispuesto a demandar más cantidad, mientras que un aumento
en la oferta es un desplazamiento hacia abajo o hacia derecha, ya que, para cada precio,
se estará dispuesto a ofrecer más.

Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de aumentos en la oferta y la


demanda

Cuando aumenta la demanda de un bien o servicio (desplazamiento a la derecha de toda


la función demanda), se produce un aumento del precio de equilibrio y un aumento en la
cantidad de equilibrio. Por el contrario, un aumento en la oferta aumenta la cantidad de
equilibrio, pero a un precio más bajo.
Un aumento de la demanda es un desplazamiento hacia la derecha que ocasiona tanto un
aumento en el precio como en la cantidad de equilibrio.
En la siguiente figura, se muestran las disminuciones de oferta y demanda con sus
impactos en el precio y cantidad de equilibrio. Cuando la demanda del bien disminuye (se
desplaza a la izquierda), el precio y la cantidad de equilibrio disminuyen.
Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de disminuciones en la oferta y la
demanda

Si la oferta disminuye, se traslada hacia arriba o hacia la derecha, lo que aumenta el


precio y reduce la cantidad de equilibrio.

Mercados intervenidos: controles de precios

Si el Gobierno interviene un mercado puede provocar una modificación en el precio de


mercado. Una forma es hacerlo de manera indirecta afectando los costos de producción,
por ejemplo, puede otorgar un subsidio por unidad producida, esto hará que los costos de
producción sean más bajos aumentando la oferta y por ende el precio de mercado bajará.
También podría aplicar un impuesto a la producción que encarezca el proceso de
producción para desalentar al bien que lo considera nocivo (cigarrillos, por ejemplo) o
bien con fines recaudatorios. En ese caso la oferta se reduce ocasionando que el precio
del bien aumente.
Otra forma es intervenir de manera directa en el mercado es a través de los controles de
precios, fijando un precio diferente al del equilibrio, ya sea por encima (precio mínimo) o
por debajo de este (precio máximo).

Precios máximos: La intervención de precio máximo resulta cuando el Estado decide


fijar un precio de compraventa por debajo del precio de equilibrio, con el fin de
beneficiar a los demandantes (compradores). Al ser un precio diferente al de equilibrio,
existirán diferencias entre la cantidad ofrecida y la demandada en ese punto,
obteniéndose en este caso un exceso de demanda en el mercado. La aplicación de un
precio máximo ocasiona un desequilibrio en un mercado debido a que los oferentes
ofrecen menos el producto y los consumidores demandan más. Ante esto aparece un
desabastecimiento del producto, o bien un racionamiento (se permiten compras de una
cierta cantidad por persona). En algunos casos aparece el mercado negro, como es en el
caso del dólar cuando su precio es intervenido. En nuestro caso de aplicación
correspondería, por ejemplo, a la situación donde el Gobierno determina que el precio de
equilibrio de $16 es demasiado alto, y decide regular con un precio máximo de $10 la
botella de aceite. La diferencia con la situación de los desequilibrios analizados es que el
mercado no podrá ajustarse a partir del exceso de demanda, sino que este permanecerá,
debido a que el Gobierno impuso ese precio. Esto genera una escasez permanente y
generalmente incentiva al mercado negro, donde se puede comprar sin restricción, pero al
precio de mercado o incluso superior.

Precios mínimos: La intervención de precio mínimo resulta cuando el Estado decide


fijar un precio de compraventa por encima del precio de equilibrio, con el fin de
beneficiar a los oferentes. Al ser un precio diferente al de equilibrio, existirán diferencias
entre la cantidad ofrecida y la demandada en ese punto, obteniéndose en este caso un
exceso de oferta en el mercado. Para el mercado de Origen S. A. sería una situación
similar a la de un precio fijado por el Gobierno de $20, donde se verificará el exceso de
oferta, pero se mantendrá de manera permanente y el mercado no lo ajustará, debido a
que el Gobierno lo sostiene allí. Al igual que en el precio máximo, la aplicación de precio
mínimo ocasiona un desequilibrio, pero en este sentido hay una abundancia del bien; en
muchos casos se busca que ese excedente se exporte, otras veces sucedió que el Estado
compara el volumen que no lograse venderse, con el costo que implica esa medida, o bien
el mercado negro en donde el productor lo vende a un precio más bajo.

Precios máximos y mínimos


Mercado de bienes transables
En un mercado libre se ha visto que los cambios en las funciones de oferta y de demanda
de los bienes afectaban tanto al precio como a las cantidades consumidas y producidas.

Algunos precios, como el servicio de transporte interurbano o los servicios médicos,


pueden responder así. Pero en otros casos no ocurre, como es con el girasol, petróleo o
electrodomésticos, que suelen ser bienes transables para una economía.

Por ello, es preciso distinguir dos tipos de bienes cuyo mecanismo de ajuste es diferente.
Los bienes que pueden comercializarse con el resto del mundo se denominan transables y
su característica principal es que el mercado interno no puede tener un precio diferente al
del mercado externo. La razón es que un productor no vendería nunca en Argentina a un
precio inferior al que puede obtener en otro lado del mundo, como Ámsterdam o Chicago
(sin tener en cuenta el costo de transporte) y nadie compraría a un precio más alto en el
mercado interno si lo puede conseguir a un precio más barato por medio de un proveedor
del resto del mundo.

Los bienes transables pueden ser exportables o importables. Si las variaciones en las
exportaciones o importaciones de un país no tienen incidencia en el precio de los
mercados mundiales, se dice que el país es pequeño, o que se trata de una economía
pequeña, es decir, en ese caso el país no tiene una participación importante en el mercado
mundial de ese bien. Por ejemplo, el precio de la soja no lo fija Argentina, sino que viene
determinado por las operaciones de los países grandes como Estados Unidos o China,
entonces, para el país, el precio que fijen los operadores del resto del mundo es un dato
para los productores y consumidores locales.

Así, para el análisis de este tipo de mercado deben tenerse en cuenta dos mercados: el
mercado mundial, que define el precio internacional, que lo simbolizaremos P* (en
moneda extranjera, por ejemplo, en dólar) y el mercado doméstico, que acepta ese precio,
pero debe convertirlo a moneda nacional, es decir, P = E × P*, donde E es el tipo de
cambio de pesos por dólar y P el precio del mercado local. De esta manera, las cantidades
producidas y demandadas quedan determinadas por las funciones de oferta y demanda.

En nuestro caso de aplicación, la soja y el maíz producido por Origen S. A. serán


productos transables, ya que se venden al precio internacional y la empresa será precio
aceptante; esto significa que no puede influir en el precio y deberá vender al establecido
por el mercado mundial.

Bien exportable
Dado el precio mundial P*, en la economía local se produciría lo que indica la oferta a
ese precio, es decir, QI es la producción interna y a ese precio la demanda indica lo que
se consumiría a ese precio, o sea, CI es el consumo interno. El exceso de oferta (QI - CI)
es el volumen exportable, es decir, lo que no se puede vender en la economía doméstica
se vende en el exterior, por tal motivo este exceso de oferta no redundará en una baja en
el precio, sino que generará una cantidad exportable.

Ahora bien, si las condiciones locales cambian, por ejemplo, una mejora tecnológica en el
país local hará que la oferta se traslade hacia la derecha como se observa en la figura 7,
aumentando el volumen exportable, pero sin modificar el precio. Es decir, siempre que no
cambie la demanda y oferta externa, el precio exportable es fijo por más que se
modifiquen las demandas y ofertas locales, ya que el ajuste es vía cantidades, en este
ejemplo se produce un aumento de las exportaciones.

En el caso de un bien importable el precio que acepta la economía es menor del que
regiría en una economía cerrada (ver figura 8), de ahí que en ocasiones suele utilizarse la
apertura económica para bajar la inflación, dado que ingresan productos a menor precio.
Al precio internacional se produce un exceso de demanda medido por la diferencia del
consumo interno (CI) con la producción interna (QI). Esa escasez es cubierta con
importaciones, debido a que la producción interna se reduce respecto de la situación de
equilibrio de la economía cerrada; la apertura económica a la importación suele generar
menor empleo o bien mayor desempleo. Nuevamente las variaciones de las funciones
oferta y demanda locales no alteran el precio de equilibrio, sino que alteran el volumen
importable.
En este caso, un aumento de la demanda interna genera un mayor exceso de demanda que
incrementa el saldo importable. Por el contrario, un aumento de oferta reduce las
unidades importadas o bien si el desplazamiento es significativo puede determinar que el
bien deje de ser importable.
Cabe aclarar que las alteraciones en las demandas y ofertas mundiales generan cambios
en los precios internaciones, lo que repercutirá en el mercado interno. Si volvemos al
caso del bien importable y se reduce la demanda mundial, el precio internacional caerá,
con lo cual en el mercado interno habrá un mayor exceso de demanda o, lo que es lo
mismo, aumentará el saldo importable.

Bien importable

El mercado
 Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que mediante su
interacción que puede ser real o potencial establecen el precio de un bien o un
conjunto de bienes
 Un mercado no es un ámbito físico sino un ámbito de negociación en donde cada
uno de los componentes del mismo que serían los vendedores y los compradores
revela sus preferencias acerca de cuánto estarían dispuestos a pagar y cuánto
estarían dispuestos a cobrar. a partir de esa negociación surge un acuerdo en
donde se establece un único precio para ese bien o conjuntos de bienes.

la demanda representa el conjunto de estos compradores en donde se va a


establecer una relación entre la cantidad demandada estamos analizando y
diversos factores de los cuales depende en primera instancia la cantidad
demandada de un bien depende del precio del bien en donde se establece a partir
de la ley de la demanda, mientras mayor sea el precio de ese bien los
consumidores estarán dispuestos a consumir menos cantidades de ese bien
Otros factores que determinan la demanda: la renta del individuo.

Equilibrio de mercado
"Cuando las dos fuerzas que interaction logran un acuerdo, se determina el punto
de equilibrio para el cual el precio que están dispuestos a pagar los compradores
es igual al precio que están dispuestos a recibir los vendedores
Por lo tanto se logra un único precio y una cantidad transada en el punto donde la
curva de oferta interseca a la curva de demanda.”

También podría gustarte