Está en la página 1de 23

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
ALBERTO VEIRAS
HÉCTOR MAURICIO PAULONE

MEDICIÓN Y
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

PRESENTACIÓN
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

DE ESTADOS
CONTABLES
• Los modelos contables
• Normas contables
• Criterios de medición al momento de incorporación
y al cierre
• Impuesto diferido
• Combinaciones de negocios
• Presentación de EECC
• Estado de flujo de efectivo
• Información comparativa
• Análisis de estados contables
• Diferencias con las NIIF
• Casos prácticos
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Veiras. Alberto
Medición y presentación de estados contables / Alberto Veiras : Héctor
Mauricio Paulone. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Errepar,
2018.
512 p.; 28 x 19 cm.

ISBN 978-987-01-2186-2

1. Contabilidad. 2. Estados Contables . I Paulone. Héctor Mauricio II. Título


CDD 657

Medición y presentación de estados contables


Primera edición
Alberto Veiras - Héctor Mauricio Paulone

ERREPAR S.A.
Paraná 725 (1017) - Buenos Aires - República Argentina
Tel.: 4370-2002
Internet: www.errepar.com
E-mail: cllentes@errepar.com

ISBN 978-987-01-2186-2

Nos interesan sus comentarios sobre la presente obra:


editorial@errepar.com

©2018 ERREPAR S.A.

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Impreso y hecho en la Argentina


Printed in Argentina

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento,


el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier
forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante
fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito
del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
CAPÍTULO I
NORMAS CONTABLES1

1. Introducción
Resulta habitual clasificar las normas contables en “Normas Contables Legales” y “Normas
Contables Profesionales”.
La República Argentina es un país federal en el que las provincias no han delegado a la
nación el poder de policía, éste incluye la facultad de reglamentar las actividades profesionales
y la fiscalización sobre los entes con domicilio dentro de sus jurisdicciones.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

La ley 20.488, que regula la actividad de los profesionales en Ciencias Económicas, estable-
ce lo siguiente2:
“Art. 21: Corresponderá a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas dentro de sus
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

respectivas jurisdicciones:
a) Dar cumplimiento a las disposiciones de la presente ley y otras relacionadas con el ejercicio
profesional, y sus respectivas reglamentaciones.
b) Crear, cuando corresponda, y llevar las matrículas correspondientes a las profesiones a que
se refiere la presente ley.
c) Honrar, en todos sus aspectos, el ejercicio de las profesiones de ciencias económicas, afirman-
do las normas de especialidad y decoro propias de la carrera universitaria, y estipulando la
solidaridad entre sus miembros.
d) Velar para que sus miembros actúen con un cabal concepto de lealtad hacia la Patria, cum-
pliendo con la Constitución y las leyes.
e) Cuidar que se cumplan los principios de ética que rigen el ejercicio profesional de ciencias
económicas.
f) Ordenar, dentro de sus facultades, el ejercicio profesional de ciencias económicas y regular y
delimitar dicho ejercicio en sus relaciones con otras profesiones.
g) Perseguir y combatir por los medios legales a su alcance el ejercicio ilegal de la profesión.
h) Secundar a la administración pública en el cumplimiento de las disposiciones que se relacio-
nen con la profesión, evacuar consultas y suministrar los informes solicitados por entidades
públicas, mixtas y privadas.
i) Certificar las firmas y legalizar los dictámenes expedidos por los profesionales matriculados
cuando tal requisito sea exigido.
j) Aplicar las correcciones disciplinarias por violación de los códigos de ética y los aranceles”.
En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la ley 10.620 en su artículo 41 sobre objeto,
funciones y atribuciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de
Buenos Aires, en el inciso g), dispone:

1 Este capítulo es una adaptación del Capítulo I del libro Presentación de estados contables, de Héctor
Mauricio Paulone y Alberto Veiras, Editorial ERREPAR, agosto de 2013.
2 Ley 20.488 del 23 de mayo de 1973, artículo 21.

ERREPAR 1
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

“...Dictar las normas técnicas a que deberán ajustarse los matriculados y establecer el régi-
men de incompatibilidades para su actividad profesional; /.../”
Como podemos observar, las normas emitidas por los consejos profesionales también son
legales y, por otra parte, en muchos casos las denominadas “legales” son de dudosa legalidad,
como por ejemplo, los decretos 316/953 y 664/034 que suspendieron el ajuste por inflación.
No obstante y a los fines de utilizar una denominación que normalmente es utilizada en la
profesión, clasificaremos las normas contables en “legales” y “profesionales”.
Las primeras son de cumplimiento obligatorio para los entes emisores de estados conta-
bles, emitidas por el gobierno nacional, provincial, y por diversos organismos de contralor de
los entes en función de su naturaleza.
Las normas contables profesionales constituyen el marco de referencia en función del cual
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

los contadores públicos en su carácter de auditores externos, opinan sobre la razonabilidad de


los estados contables de los entes.
La globalización de los negocios ha generado situaciones inéditas para los profesionales en
Ciencias Económicas que se encuentran ante empresas que operan en Argentina pero que
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

deben remitir informes contables a sus casas matrices del exterior, elaborados de acuerdo con
las normas contables de aquellos países, en este caso no se trata de normas legales ni pro-
fesionales.
A continuación, exponemos un cuadro comparativo de las normas contables legales con
las profesionales, en función del ente emisor, los sujetos obligados y su forma de emisión.

Normas contables Legales Profesionales


Emisor - Gobierno nacional. Consejo profesional de cada juris-
- Gobiernos provinciales. dicción. Ej.: Consejo Profesional de
- Comisión Nacional de Valores. Ciencias Económicas de la Provin-
- Banco Central de la República Argentina. cia de Buenos Aires, Consejo Pro-
- Superintendencia de Seguros de la Nación. fesional de Ciencias Económicas
- Superintendencia de Aseguradores de de la Ciudad Autónoma de Buenos
Riesgos del Trabajo. Aires.
- INAES (Instituto Nacional de Asociativis- La propuesta la realiza la Federa-
mo y Economía Social). ción Argentina de Consejos Profe-
- Inspección General de Justicia. sionales de Ciencias Económicas,
- Bolsa de Comercio de Buenos Aires. a partir de las resoluciones técnicas
- Dirección Nacional de Obras Sociales. elaboradas por el CECYT.

Sujetos obligados Entes emisores de estados contables. Contadores públicos quienes en su


carácter de auditores externos de-
ben informar su cumplimiento.
Forma de emisión Leyes. Resoluciones de los Consejos Pro-
Decretos. fesionales de Ciencias Económicas.
Resoluciones de organismos.

3 Decreto 316/95, publicado en el Boletín Oficial el 7 de marzo de 1995. Derogado por medio del decre-
to 1269/02, art. 3 (B.O.: 17/07/02), a partir del 18/07/02.
4 Decreto 664/03, publicado en el Boletín Oficial el 25 de marzo de 2003.

2 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

La responsabilidad por la preparación de los estados contables es de los administradores


de los entes que los emiten y deben cumplir con las normas legales. Mientras tanto, los audito-
res opinan sobre la razonabilidad de la información expuesta en esos estados contables en
función de la adecuada aplicación de las normas profesionales. Consecuentemente, la disocia-
ción entre ambos tipos de normas le resta utilidad a la información proporcionada por los es-
tados contables, dificulta su elaboración y perjudica la relación costo-beneficio, ya que obliga
a aplicar criterios distintos sobre los mismos datos.
Hasta principios de los años setenta, la sanción de las normas contables legales en nuestro
país se desarrolló de manera absolutamente independiente de la opinión de los organismos
que representaban la profesión contable.
Quizás sea con las consultas realizadas por la Inspección General de Personas Jurídicas
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

(actualmente Inspección General de Justicia), durante esa época, al Instituto Técnico de Con-
tadores Públicos, sobre la elaboración de una norma acerca de la presentación de estados
contables de las sociedades por acciones, que comienza un período tendiente a la armoniza-
ción entre las normas contables legales y profesionales.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El producto de esas consultas fue la sanción de la resolución 1/73 por parte de la Inspec-
ción General de Personas Jurídicas que estableció un modelo tipo para la presentación de los
estados contables con el objeto de uniformarlos de acuerdo con los lineamientos previstos en
la ley 19.550 (artículos 62 a 65). Esta resolución tenía varios puntos de coincidencia con el dic-
tamen 8 del Instituto Técnico de Contadores Públicos, que reconocía su antecedente inmedia-
to en la recomendación 8 del mismo Instituto.

2. Normas contables legales


Son aquellas que emite el estado mediante leyes, decretos o resoluciones de los organismos
de fiscalización estatal que se exponen en el cuadro precedente. Seguidamente, presentaremos
los aspectos más importantes de las normas de exposición legales.

2.1. Ley de sociedades comerciales


La ley de sociedades comerciales 19.550 trata el tema de la exposición contable en los ar-
tículos 62 a 65; los puntos más destacados se describen a continuación.

a. De los estados contables en general


Artículo 62. Requiere que los estados contables indiquen la fecha de duración de la sociedad.
Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada con un capital que
alcance el establecido en el artículo 299, inciso 2, deberán presentar sus estados
contables cumpliendo los requisitos solicitados por los artículos 63 a 66 (este úl-
timo se refiere a la memoria) de esta ley.
Las sociedades controlantes (artículo 33) deben presentar estados contables con-
solidados de acuerdo con las normas establecidas por los organismos de control.
Pueden utilizarse rubros de conceptos diversos para información no significativa.
Si existen partidas no comprendidas en las enunciadas específicamente deberán
exponerse por separado.
El estado de origen y aplicación de fondos puede ser requerido a las sociedades in-
cluidas en el artículo 299, por la Comisión Nacional de Valores, Bolsas u otros orga-

ERREPAR 3
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

nismos de control. La ley de sociedades caracteriza el concepto de fondos como la


diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente (la definición de fondos no
es coincidente con lo establecido en las normas contables profesionales).
Los estados contables deben estar expresados en moneda constante.

b. Del balance
Artículo 63. Este artículo enuncia los contenidos del balance y la composición de los distintos
rubros del activo y pasivo. En líneas generales es concordante con lo que indican
las normas contables profesionales, con excepción de los siguientes puntos.
De los activos
1) Los anticipos para compras de bienes no son incluidos dentro de los rubros
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

donde se expondrán los bienes una vez recibidos.


2) Dice en el inciso 1 .f.): Los bienes inmateriales, por su costo con indicación de
sus amortizaciones acumuladas. Si bien no es un tema relacionado con el
objeto de este trabajo, cabe consignar que este artículo impide la posibilidad
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

de utilización de valores corrientes para este rubro, lo que se encontraba en


contradicción con lo establecido en el punto B.3.14. de la resolución técnica
10, las resoluciones técnicas 16 y 17 abandonan la posibilidad de aplicar valo-
res corrientes para los intangibles.
De los pasivos
En el inciso 2.d.) respecto de los conceptos a incluir en el pasivo se hace refe-
rencia a: las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización
corresponda a futuros ejercicios. Cabe consignar que habrá que distinguir: 1)
los anticipos recibidos de clientes, de 2) los ingresos a devengar, como por
ejemplo, intereses, y de 3) las ganancias a realizar.
Las normas sostienen que para las incluidas en 1) corresponde su inclusión en
el pasivo en la medida que constituyan obligaciones de hacer o de dar, y siem-
pre que no deban exponerse deduciendo en un activo relacionado. Para las
incluidas en el punto 2), la práctica habitual es presentarlos deduciendo en el
activo. Por ejemplo: Intereses a devengar, se incluye restando en el activo de
Deudores por ventas o Documentos a cobrar, etc. Respecto de la existencia de
“Ganancias a realizar”, las normas contables profesionales no reconocen su
existencia.
Del patrimonio neto
Realiza la antigua clasificación de capital, reservas y resultados.
Incluye dentro de reservas, las legales, contractuales o estatutarias, volunta-
rias, así como las originadas en revaluaciones y en primas de emisión.
Se menciona al estado de evolución del patrimonio neto como complemento
del estado de resultados.

c. Del estado de resultados


Artículo 64. Este artículo trata sobre la exposición del estado de resultados. Como en el caso
anterior, sólo se comentarán los puntos más relevantes o aquellos que planteen
diferencias con las normas contables profesionales.

4 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

En el inciso 8) se menciona que deben separarse los intereses provenientes de


deudas con proveedores, bancos, instituciones financieras, sociedades controla-
das, controlantes o vinculadas, y otros. Cabe señalar que la resolución técnica 9
permite el agrupamiento de los resultados financieros en una sola línea; resulta
necesario establecer separadamente los resultados generados por operaciones
con sociedades controladas y vinculadas, información que se presenta a través de
las notas a los estados contables.
En el inciso 9.d.) se menciona como integrando el estado de resultados a los
ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores”, tratamiento contradicto-
rio con las normas contables que los exponen en el estado de evolución del patri-
monio neto.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

d. De la información complementaria
Artículo 65. En este artículo se enuncian todos los aspectos que deben ser incluidos en la in-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

formación complementaria, coincidiendo en líneas generales con lo enunciado


en las resoluciones técnicas 8 y 9 con excepción de que deberán indicarse, en el
caso de existir, los contratos celebrados con directores que requieran aprobación
por apartarse de las condiciones normales del mercado.

2.2. Normas de la Inspección General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires
Desde el 30 de octubre de 1986 se encuentra vigente en el ámbito de la Capital Federal la
resolución IGJ (G) 12/86, que establece el modelo de presentación de los estados contables de
las sociedades bajo su órbita.
El 21 de junio de 1988 la Inspección General de Justicia emite la resolución IGJ (G) 5/88
con el fin de adecuar las normas de presentación de estados contables a las Resoluciones téc-
nicas 8 y 9.
La norma incluye las sociedades por acciones nacionales y las sociedades constituidas en
el extranjero que actúen en el país, y excluye las entidades financieras y compañías de seguros,
las que se rigen por las normas emitidas por el Banco Central de la República Argentina y la
Superintendencia de Seguros de la Nación, respectivamente.
El 25 de agosto de 2005 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución general 7 de la Inspec-
ción General de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de ésta se reemplaza
la Resolución general 6 de 1980 que contenía las regulaciones fundamentales y demás formali-
dades a cumplir por las sociedades que están sujetas al control de este organismo.
Con fecha 28 de julio de 2015 se sanciona la Resolución general 7 de la Inspección General
de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que reemplaza a su par de 2005 y modifi-
catorias. La norma tiene vigencia a partir del 2 de noviembre de 2015. Tal como sucedía con la
Resolución general 7/05, establece que se procurará el mantenimiento de una reglamentación
única conformada por las normas que surgen de este texto ordenado y sus futuras modificacio-
nes que deberán insertarse en la parte correspondiente de éstas.
Las cuestiones contables tratadas en esta resolución serán desarrolladas en los capítulos per-
tinentes y se refieren, principalmente, a los siguientes temas: aportes irrevocables a cuenta de fu-
turas suscripciones de acciones, método de la revaluación, ajustes del capital, primas de emisión,
reexpresión de estados contables en moneda constante, distribución obligatoria de la totalidad de
los resultados no asignados, contabilización de contingencias y estado de flujo de efectivo.

ERREPAR 5
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

2.3. Normas de la Comisión Nacional de Valores


El 29 de diciembre de 2005, la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitió su resolución
485, modificó el Anexo I (Normas relativas a la forma de presentación y criterios de valuación
de los estados contables) del Capítulo XXIII (Régimen Informativo Periódico) del nuevo texto
2001 (NT2001) de sus normas. Así este organismo de control contempló, básicamente, los cam-
bios en las normas contables profesionales (NCP) que fueron propuestos por la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) en su resolución
312/05 e incorporados a las normas técnicas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA) mediante su resolución C.D. 93/05 desa-
rrolladas en el punto 3.1. de este capítulo.
En él también se exponen las diferentes fechas de entrada en vigencia de esas resoluciones
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

y sus consecuencias negativas. En cambio, la CNV estableció que las RT e interpretaciones adop-
tadas, con sus adaptaciones y ampliaciones, serán obligatorias para la preparación de los estados
contables correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios iniciados desde 2006.
I-as adaptaciones y ampliaciones se refieren a temas tales como: activación de costos
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

financieros, comparaciones con valores recuperables, aplicación del método del impuesto di-
ferido, presentación de los resultados financieros y por tenencia, diferencias de cambio produ-
cidas a partir del 6 de enero de 2002, y respecto de la tasa de interés utilizable para la medición
contable de créditos y deudas.
Por último, cabe agregar que la Comisión Nacional de Valores integra la Organización In-
ternacional de Comisiones de Valores (IOSCO), que es un organismo de carácter internacional
que, entre otras funciones, promueve la armonización de las normas contables profesionales.
Durante 2007, una comisión integrada por representantes de la CNV, la FACPCE y el CPCE-
CABA estableció la necesidad de adopción de las IFRS/NIIF para la elaboración de estados
contables de los entes que cotizan en bolsa. Aprobada la propuesta por el directorio de la CNV,
se dispuso la creación de una “Comisión Especial de Normas Contables de Información Finan-
ciera” que prepara el plan de adopción de estas normas.
El plan de implementación concluye con la obligatoriedad de aplicación de las normas
internacionales para los estados contables trimestrales y anuales iniciados el 1 de enero de
2012, aunque admite su aplicación anticipada. Recordemos que la RT 26 establece como pun-
to de partida los estados contables iniciados el 1 de enero de 2011.
Previamente, en los estados contables iniciados a partir del 1 de enero de 2010, deberán
presentar una conciliación entre el patrimonio neto al inicio y al cierre del ejercicio determinado
con las normas contables vigentes y el que se obtendría por aplicación de las NIIE Lo mismo
debe realizarse con el resultado final y los totales de las variaciones del flujo de efectivo y equi-
valentes.
En 2013, la CNV emitió un texto unificado de sus normas (NT 2013), dentro del cual, en el
capítulo de normas relativas a la forma de presentación y criterios de valuación de los estados
financieros, estableció la aplicación de la RT 26 modificada por la RT 29 y normas diferenciadas
para Pymes CNV.

2.4. Normas de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de


Buenos Aires
Este organismo adopta para las sociedades que están bajo su órbita las normas contables
profesionales que pone en vigencia el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pro-
vincia de Buenos Aires.

6 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

3. Normas contables profesionales

3.1. Situación en la Argentina


Dado que en nuestro país la emisión de normas contables profesionales es atribución de
los consejos profesionales de ciencias económicas de cada jurisdicción, cada consejo profesio-
nal puede emitir normas coincidentes o no con los demás consejos. Consecuentemente, du-
rante muchos años existieron tratamientos diferentes para cuestiones comunes, lo que atenta-
ba contra la posibilidad de comparar situaciones de distintos entes ya que, en función de su
domicilio, debían aplicar distintas normas contables.
En marzo de 1973 se crea la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE), con el fin de generar un ámbito de confluencia de todos los consejos
profesionales del país. Este objetivo se concreta de manera parcial hasta que, finalmente, en
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

1982, se incorpora el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal en


aquel momento, hoy Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CPCECABA).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En el seno de la FACPCE funciona el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT),


cuyo objetivo es la elaboración de informes que, luego de un proceso de consulta, son someti-
dos a la aprobación de la junta directiva de la FACPCE y se convierten en resoluciones técnicas.
En 1996 se crea la Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) con el
objetivo de asesorar al CECyT.
En la provincia de Río Negro, el 1 de octubre de 2010, la FACPCE modifica las funciones del
CECYT y crea un organismo que denomina “El Consejo Asesor de Normas de Contabilidad y
Auditoría” (CENCyA). Esta modificación no sólo implica un cambio en la denominación, ya
que deja de ser “la” para pasar ser “el” CENCyA, sino que establece una nueva composición en
la cual participan 31 miembros; 15 en el comité de contabilidad, 15 en el comité de auditoría y
el director general que preside cada comité. Los miembros de los comités son designados: 3 por
empresas y usuarios, 3 por estudios profesionales, 2 académicos, 6 por los Consejos Profesio-
nales y 1 por la junta directiva de la FACPCE.
Reiteramos; las resoluciones técnicas deben ser aprobadas por los respectivos consejos
profesionales de cada jurisdicción para convertirse en norma contable profesional de aplica-
ción obligatoria en esa jurisdicción.
El 8 de diciembre de 2000, en la ciudad de Esquel, provincia de Chubut, la Junta Directiva
de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de la República
Argentina aprobó las resoluciones técnicas número 16, 17, 18 y 19, con la abstención de los
representantes de los Consejos Profesionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la
provincia de Mendoza.
La sanción de este conjunto de normas se inscribía en el proceso de armonización de las
normas contables argentinas con las internacionales y respondía al proceso de armonización
de normas contables a nivel mundial impulsado por el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee-IASC-) en aquel momento, hoy
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board
-IASB-). Este proceso de transformación se explicará en el punto siguiente donde nos referire-
mos al contexto internacional.
En los considerandos de las resoluciones técnicas 17, 18 y 19 se afirma que “la profesión
contable argentina no debe quedar ajena al proceso de globalización económica en el que está
inmerso nuestro país, por lo cual es necesario elaborar un juego de normas contables profesiona-
les armonizadas con las normas internacionales de contabilidad propuestas por el International.

ERREPAR 7
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Accounting Standards Committee (IASC, Comité de Normas Contables Internacionales), dentro


del marco conceptual de las normas contables profesionales aprobado por esta Federación me-
diante la resolución técnica 16”.
La pretendida armonización fue rápidamente desairada, ya que días después de esta san-
ción el CPCECABA se aparta de la FACPCE y mantiene las nuevas resoluciones en período de
consulta hasta que las aprueba con modificaciones que, en algunos casos, fueron significativas.
Esto significó un claro retroceso en el camino de la armonización, se llegó a la paradójica situa-
ción que en la búsqueda de la armonización con el mundo quedamos desarmonizados con la
principal jurisdicción. El objetivo de la sanción de las normas era que una empresa con domi-
cilio en La Boca aplique las mismas normas contables que una con domicilio en Madrid o
Milán, sin embargo, la consecuencia de la sanción de las normas y la inmediata separación del
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

consejo capitalino generó que la empresa de La Boca termine aplicando normas distintas que
una compañía de Avellaneda.
En septiembre de 2002, todos los consejos adheridos a la FACPCE se comprometieron
a adoptar, sin modificaciones y dentro de ciertos plazos, las normas contables profesionales
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

que apruebe dicha Federación. Aquí caben dos comentarios. En primer lugar, esto se cumplió
en gran medida, pero no en su totalidad. En segundo lugar, debemos considerar que la FACPCE
no emite normas contables profesionales sólo mediante resoluciones técnicas, sino que tam-
bién lo hace a través de “interpretaciones” de determinados puntos de aquéllas y de resolucio-
nes de su Junta Directiva. En ambos casos sin seguir, necesariamente, ningún proceso de
consulta hacia sus consejos o sus matriculados. Este modus operandi, obviamente, no favorece
la calidad, la transparencia, ni la organicidad de las normas contables profesionales.
En julio de 2004, la FACPCE y el CPCECABA suscribieron un convenio de declaración
de voluntades en el cual, entre otras declaraciones, expresaban que “...la unificación de normas
técnicas es una cuestión trascendente y urgente...”y por lo tanto, acordaron dar los pasos para
esa unificación.
En marzo de 2005, se estableció una segunda acta conjunta que contenía la redacción
de los cambios a introducir en las normas profesionales de la FACPCE. El 1 de abril de 2005, la
FACPCE aprueba la resolución 312, que pone en vigencia algunas modificaciones a las resolu-
ciones técnicas e interpretaciones sancionadas en función de la última acta mencionada.
Establece que el texto ordenado de las NCP de la Federación está integrado por:
a) las RT 6, 7, 8, 9, 11, 14, 15, 16, 17,18,21 y 22, cada una en su versión más actualizada:
b) la resolución 287 de su Junta de Gobierno, que establece el no reconocimiento contable de
los efectos de la inflación posteriores al 30 de septiembre de 2003;
c) las interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría 1 a 4.
Más de cuatro meses pasaron hasta que el 10 de agosto de 2005 el CPCECABA sancionó su
resolución C.D. 93/05, a través de la cual adopta las mismas normas que la resolución 312/05
de la Federación pero con una puesta en vigencia posterior a ella. Esta disociación de la efecti-
va aplicación total de las normas contables unificadas difiere del tantas veces reivindicado
objetivo de tener normas contables profesionales unificadas en todo el país.
Cabe aclarar que la FACPCE establece que su cuerpo de normas contables profesionales
está integrado por las siguientes disposiciones:
a. Las Resoluciones técnicas.
b. Algunas de las resoluciones de su Junta de Gobierno, como por ejemplo la 287, que estable-
ce el no reconocimiento contable de los efectos de la inflación posteriores al 30 de septiem-
bre de 2003; y otras como las resoluciones 295/04 o 305/04 que prorrogan la entrada en

8 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

vigencia de las Normas Internacionales de Auditoría o las dispensas en la aplicación de


algunas normas para entes pequeños o medianos,
c. Las interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría.
Cabe destacar que en el punto 13 de su anexo, donde se refiere a las modificaciones a in-
troducir en la RT 17, dispone: “...Las cuestiones de medición no previstas en la sección 5 (Medi-
ción contable en particular) de esta Resolución técnica, deben ser resueltas aplicando las normas,
reglas o conceptos, detallados a continuación, respetando el orden de prioridad indicado:
a) reglas de la sección 4 (Medición contable en general) de esta Resolución técnica;
b) conceptos de la segunda parte de la Resolución técnica 16;
c) reglas o conceptos de las Normas Internacionales de Información Financiera del IASB, Nor-
mas internacionales de contabilidad del IASC, SIC del Comité de Interpretaciones del IASB e
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Interpretaciones del IFRIC, que se encuentren vigentes (segiín el propio organismo emisor)
para el ejercicio al que se refieren los estados contables”. Como puede apreciarse, expresa-
mente incluye la posibilidad de aplicar las NIIF en algunos casos particulares no contem-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

plados expresamente en nuestras normas.


Las resoluciones técnicas emitidas por la FACPCE y aprobadas por casi todos los consejos
profesionales son las que se muestran seguidamente.

Resolución técnica N° 1 Modelo de presentación de estados contables.


(reemplazada por la Resolución técnica N° 8)

Resolución técnica N° 2
Indexación de estados contables.
(reemplazada por la Resolución técnica N° 6)
Resolución técnica N° 3
Normas de auditoria.
(reemplazada por la Resolución técnica N° 7)
Resolución técnica N° 4
Consolidación de estados contables.
(reemplazada por la Resolución técnica N° 21)
Resolución técnica N° 5 Valuación de inversiones en sociedades controladas y
(reemplazada por la Resolución técnica N° 21) vinculadas.
Resolución técnica N° 6 Estados contables en moneda constante.

Resolución técnica N° 7
Normas de auditoría.
(derogada por la resolución técnica 37)
Resolución técnica N° 8 Normas generales de exposición contable.

Normas particulares de exposición contable para entes


Resolución técnica N° 9
comerciales industriales y de servicios.
Resolución técnica N° 10
Normas contables profesionales.
(derogada por la resolución técnica 17)
Normas particulares de exposición contable para entes
Resolución técnica N° 11
sin fines de lucro.
Resolución técnica N° 12
Modificaciones a las RT N° 9,10 y 11.
(derogada por la resolución técnica 17)

Resolución técnica N° 13
Conversiones de estados contables.
(derogada por la resolución técnica 17)
Resolución técnica N° 14 Participación en negocios conjuntos.

ERREPAR 9
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Resolución técnica N° 15 Normas para la sindicatura de sociedades anónimas.

Marco conceptual de las normas contables profesio-


Resolución técnica N° 16
nales.
Resolución técnica N° 17 Desarrollo de cuestiones de aplicación general.

Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación parti-


Resolución técnica N° 18
cular.

Modificaciones a las resoluciones técnicas 4, 5, 6,8,


Resolución técnica N° 19
9,11 y 14.
Resolución técnica N° 20 Instrumentos derivados y operaciones de cobertura.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Valor patrimonial proporcional. Consolidación de esta-


Resolución técnica N° 21 dos contables. Información a exponer sobre partes re-
lacionadas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Resolución técnica N° 22 Actividad agropecuaria.

Beneficios a los empleados, posteriores a la terminación


Resolución técnica N° 23
de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo.
Aspectos particulares de exposición contable y proce-
Resolución técnica N° 24
dimientos de auditoria para entes cooperativos.
Modificación de la RT 11. Normas particulares de expo-
Resolución técnica N° 25
sición contable para entes sin fines de lucro.
Adopción de los Estándares Internacionales de Infor-
Resolución técnica N° 26 mación Financiera del Consejo de Estándares Interna-
cionales de Contabilidad (IASB).

Adopción de los Estándares Internacionales de Infor-


Resolución técnica N° 27 mación Financiera del IASB. Modificaciones a las reso-
luciones técnicas 6,8,9,11,14,16,17,18,21,22,23y 24.

Modificación de las RT8 y 16. Impracticabilidad. Pre-


Resolución técnica N° 28
sentación de información comparativa.
Modificación de la RT 26. Aplicación opcional de las
Resolución técnica N° 29 NIIF para PYMES para los entes no obligados a aplicar
las NIIF.

Modificaciones a la Sección 9 de la Segunda Parte de


Resolución técnica N° 30
la Resolución técnica N° 17.

Modificación de las Resoluciones Técnicas N° 9, 11, 16


Resolución técnica N° 31 y 17. Introducción del modelo de revaluación de bienes
de uso excepto activos biológicos”.
Resolución técnica N° 32 Adopción de las NIA del IAASB de IFAC.

Adopción de las NI de Encargos de Revisión del IAASB


Resolución técnica N° 33
de IFAC.
Adopción de las Normas Internacionales de Control de
Resolución técnica N° 34
Calidad y Normas sobre Independencia.

Adopción de las NI de Encargos de aseguramiento y


Resolución técnica N° 35
servicios relacionados del IAASB de la IFAC.
Resolución técnica N° 36 Normas contables profesionales: Balance Social.

10 ALBERTO VEIRAS - HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

Normas de auditoria, revisión, otros encargos de ase-


Resolución técnica N° 37
guramiento, certificación y servicios relacionados.

Modificación de la Resolución técnica N° 26 - “Adop-


ción de las Normas Internacionales de Información Fi-
nanciera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales
Resolución técnica N° 38
de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de
Información Financiera para pequeñas y medianas enti-
dades (“NIIF para las PYMES”).

Modificación de las Resoluciones técnicas N° 6 y 17.


Resolución técnica N° 39
Expresión en moneda homogénea.
Resolución técnica N° 40 Modificación de las Resoluciones técnicas N° 9 y 11.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Desarrollo de cuestiones de aplicación general: Aspec-


Resolución técnica N° 41 tos de reconocimiento y medición para Entes Peque-
ños y Entes Medianos.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Modificación de la Resolución técnica N° 41 para in-


Resolución técnica N° 42 corporar aspectos de reconocimiento y medición para
Entes Medianos.
Modificación de la Resolución técnica N° 26: Normas
Contables Profesionales: Adopción de las Normas In-
ternacionales de Información Financiera (NIIF) del Con-
Resolución técnica N° 43 sejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
y de la Norma Internacional de Información Financie-
ra para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES).
Modificación de la Resolución técnica N° 36 Balance
Resolución técnica N° 44
Social.
Modificación de la Resolución técnica N° 15: Normas
Resolución técnica N° 45 sobre la actuación del Contador Público como Síndico
Societario”.

Las interpretaciones sancionadas a la fecha son las siguientes

Transacciones entre partes relacionadas (Financieras,


Interpretación N° 1
Refinanciaciones y otras).
Interpretación N° 2 Estado de Flujo de Efectivo y sus Equivalentes.
Interpretación N° 3 Contabilización del Impuesto a las Ganancias.
Interpretación N° 4 Aplicación del anexo A de las RT 17 y 18.

Interpretación N° 5 (derogada por la resolución El informe del auditor sobre cifras e información pre-
técnica 37) sentada a efectos comparativos.
Interpretación N° 6 Auditoria o revisión del balance social.

Modelo de revaluación de bienes de uso (excepto acti-


Interpretación N° 7 vos biológicos) y tratamiento contable de las propieda-
des de inversión (Resolución técnica N° 31).

Aplicación del párrafo 3.1 “Expresión en moneda ho-


Interpretación N° 8
mogénea” de la Resolución técnica N° 17.

ERREPAR 13
CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

Interpretación N° 9 El informe del auditor sobre información comparativa.

Caracterización de otros servicios relacionados que im-


Interpretación N° 10 plican la emisión de informes especiales incluidos en el
Capítulo VII.C de la RT 37.
Interpretación N° 11 Valor recuperable.

Interpretación N° 12 Aclaraciones a la Resolución técnica N° 37.

En la ciudad de Resistencia (provincia de Chaco), a los veintiún días de junio de 2013 la


FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 38 que modifica la Resolución técnica N° 26 -
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

“Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de


Normas Internacionales de Contabilidad (LASB) y de la Norma Internacional de Información
Financiera para pequeñas y medianas entidades (“NIIF para las PYMES”). Los cambios no
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

son significativos: reemplaza referencias a párrafos específicos de las NIIF y de la “NIIF para
las PYMES” por referencias conceptuales, facilita su lectura y corrige algunos errores de refe-
rencia.
En la ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, a los cuatro días de octu-
bre de 2013 la FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 39 “Modificación de las Resoluciones
Técnicas 6 y 17. Expresión en moneda homogénea”. Si bien el tema lo desarrollaremos en el
capítulo 3 acerca de “unidad de medida”, esta resolución establece modificaciones sobre el
tratamiento a dar a la inflación habida durante un período de suspensión de los ajustes, cuan-
do éstos se reanudan. Además, se refiere la evaluación del contexto económico vinculado con
la decisión de reconocer contablemente los efectos de la inflación y sus requisitos.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 27 días de junio de 2014, la FACPCE aprobó
la Resolución técnica N° 40 - “Normas Contables Profesionales: Modificación de las Resolucio-
nes técnicas N° 9 y N° 11”. La norma, básicamente, adapta la presentación de algunos rubros
del estado de situación patrimonial y los requerimientos de información complementaria so-
bre los bienes de uso y las propiedades de inversión como consecuencia de la aplicación de la
Resolución técnica 31.
En la ciudad de San Juan, provincia de San Juan, a los veintisiete días de marzo de dos mil
quince, la FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 41 - “Normas Contables Profesionales. De-
sarrollo de cuestiones de aplicación general: Aspectos de reconocimiento y medición para
entes pequeños y entes medianos”. Mediante esta resolución se establece un nuevo juego de
normas contables profesionales para ser aplicado de manera optativa por quienes no estén
obligados a aplicar Normas Internacionales de Información Financiera y califiquen como “En-
tes pequeños” (EP) de acuerdo con la definición de la propia RT5.4

5 RT 41, Segunda Parte, 1. Alcance.


“Se consideran EP aquellos que:
a) no estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de capitalización,
ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público con promesa de prestaciones
o beneficios futuros:
b) no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la Nación:
c) no superen el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior de quince millones de pesos
($ 15.000.000). Este importe será reexpresado tomando como base diciembre de 2014;
d) no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta: y

12 ALBERTO VEIRAS – HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

En la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, a los cuatro días de di-
ciembre de 2015, la FACPCE aprobó la Resolución técnica N° 42 - “Normas Contables Profesio-
nales. Modificación de la Resolución técnica N° 41 para incorporar aspectos de reconocimien-
to y medición para Entes Medianos”. Esta norma complementa la Resolución técnica 41 al in-
corporarle los entes medianos (EM) y establecer en qué caso se harán excepciones a su aplica-
ción. Previamente, nos brinda una definición de este tipo de entes6.5
En la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, el I de abril de 2016, la FACPCE aprobó
la Resolución técnica 43 - “Modificación de la Resolución técnica N° 26: Normas Contables
Profesionales: Adopción de las Normas internacionales de Información Financiera (NILF) del
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (1ASB) y de la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)”. Estable-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

ce en qué casos son de aplicación estas normas, tanto de manera obligatoria como de manera
optativa.
En la ciudad de La Rioja, provincia de La Rioja, el 24 de junio de 2016, la FACPCE aprobó la
Resolución técnica 44: “Normas Contables Profesionales: Modificación de la Resolución técni-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ca N° 36 Balance Social”. Principalmente, se establecen cambios en el proceso de elaboración


y en el formato de las Memorias de Sostenibilidad, de acuerdo con la versión G4 publicada por
el GRI de su Guía para elaborar Memorias de Sostenibilidad.
En la ciudad de Potrero de los Funes, provincia de San Luis, el 2 de diciembre de 2016, la
FACPCE aprobó la Resolución técnica 45: “Modificación de la resolución técnica N° 15: Normas
sobre la actuación del Contador Público como Síndico Societario”.

3.2. Contexto internacional

3.2.1.Antecedentes
Paralelamente a lo que ocurría en nuestro país, en el año 1973, en el ámbito mundial, fue
creado el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Stan-

e) no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida por los inci-
sos anteriores.
En el caso de los EP que superen el importe mencionado en el inciso c) de esta sección durante
el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio otros criterios
de reconocimiento y medición, informarán esta situación en nota a los estados contables”.
65 RT 42, Anexo. ALCANCE.
“Se consideran EM aquellos que:
a) no estén alcanzados por la Ley de Entidades Financieras o realicen operaciones de capitalización,
ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores del público con promesa de prestaciones
o beneficios futuros;
b) no sean entes aseguradores bajo el control de la Superintendencia de Seguros de la Nación;
c) el monto de ingresos en el ejercicio anual anterior haya sido superior a quince millones ($
15.000.000) y hasta setenta y cinco millones de pesos ($ 75.000.000). Estos importes serán reex-
presados tomando como base diciembre de 2014;
d) no sean sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria o de economía mixta; y
e) no se trate de una sociedad controlante de, o controlada por, otra sociedad excluida por los inci-
sos anteriores.
En el caso de los EM que superen el importe mencionado en el inciso c) de esta sección durante
el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deban aplicar en el siguiente ejercicio otros criterios
de reconocimiento y medición, informarán esta situación en nota a los estados contables”.
ERREPAR 13
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

dards Committee -IASC-), tal como lo describe clara y ampliamente Enrique Fowler Newton 7,6
por organizaciones de profesionales en ciencias económicas de Francia, Holanda, México, Es-
tados Unidos de América, Alemania, lapón, Australia, Canadá, Reino Unido e Irlanda y fue el
organismo emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad NICs (International Accoun-
ting Standards -LAS-) hasta su disolución en 2001.
A partir de 1983, se integran al LASC todas las organizaciones que formaban parte de la
Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants -IFAC-) co-
mo miembros plenos. 1.a IFAC, creada en 1977, está formada por entidades de profesionales
reconocidas por ley o aquellas de mayor predicamento en cada país; actualmente la integran
157 organizaciones de 118 países miembro. La República Argentina se encuentra representada
por la FACPCE, que es miembro pleno.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Un fuerte impulso para la adopción de las NIC lo constituyó el acuerdo que el LASC suscri-
bió en 1993 con la Organización Internacional de Comisiones de Valores (International Orga-
nization of Securities Commissions -IOSCO-)87 para que ésta promoviera entre las comisiones
de valores que la integran la adopción de dichas normas.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En agosto de 1997 nació el Comité de Integración Latino Europa América (CILEA) que está
integrado por cuatro países de América (la Argentina, el Brasil, México y el Uruguay), cuatro de
Europa (España, Francia, Italia y Portugal) y un representante de la Asociación Interamericana
de Contabilidad, que fue la entidad patrocinadora. Reconoce como antecedente inmediato el
Convenio Bilateral que en septiembre de 1996 suscribió la FACPCE con el Consiglio Nazionale
dei Dottori Commercialism y el Consiglio Nazionale dei Ragioneri e Periti Commerciali, repre-
sentativos de la profesión italiana. Su misión es favorecer la fluida comunicación entre los
países latinos, tendiente a establecer pautas comunes en el proceso de armonización de nues-
tras profesiones dentro de la globalización de la economía.
También cabe destacar el propósito de la Organización Mundial del Comercio (OMC), para
eliminar todo aquello que sea una traba en el comercio mundial. Entre ellas se incluye la libe-
ralización de los servicios de contabilidad y todas las normas profesionales que impidan una
sencilla comprensión y atenten contra la comparabilidad de los informes contables por parte
de los distintos usuarios a nivel mundial. En este sentido, se consideró que el marco de referen-
cia adecuado podía encontrarse en las NIC que se refieren a los criterios a emplear en la elabo-
ración de información financiera y contable en todo el mundo. Hasta el momento de publica-
ción de este libro se han emitido 41 NIC, que cubren variados aspectos de esta materia.
Las principales definiciones respecto de la presentación de estados contables se encuen-
tran en el Marco Conceptual, donde se definen los objetivos, las características cualitativas y
los elementos de los estados financieros.
En líneas generales, las NIC tratan temas específicos, los que son abordados de manera
integral, esto es, en lo que hace a su valuación y exposición. Por ello prácticamente en todas las
NIC se tratan temas vinculados con la exposición.

76 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Capítulo 15, punto 15.6., primer párra-
fo, Buenos Aires, 2005, pág. 610.
87 Para ampliar este tema sugerimos: Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales,
Capítulo 15, punto 15.11., Buenos Aires, 2005, pág. 619 y siguientes.

14 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPÍTULO I - NORMAS CONTABLES

3.2.2. Situación actual

3.2.2.1. La International Accounting Standards Committee Foundation (1ASCF)


Tal como lo desarrolla Enrique Fowler Newton 9, en 1997 el IASC consideró que debía ac-
8

tualizar su estructura y creó un comité especial para el estudio del tema, cuyo informe defini-
tivo se conoció a finales de 1999.
En cumplimiento de una de sus disposiciones, en febrero de 2001 se constituyó la Interna-
tional Accounting Standards Committee Foundation (IASCF, Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad).
La conducción de la LASCF está a cargo de:
a) un cuerpo de fideicomisarios (trustees)-,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

b) los otros órganos de gobierno que ellos determinen, de acuerdo con las disposiciones de la
Constitución.
Los fideicomisarios no intervienen en la sanción de las NIIF ni de sus interpretaciones
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

porque se ha considerado que esos pronunciamientos son más creíbles si quienes los emiten
están desligados de la obtención de los fondos necesarios para el funcionamiento de la IASCF.

3.2.2.2. La Junta o International Accounting Standards Board (IASB) de la IASCF


La IASB109 es el órgano de la IASCF que tiene a su cargo la emisión de las NIC y NIIF, y de
sus borradores, así como la aprobación final de las interpretaciones del IFRIC. Esto es, tiene a
su cargo las tareas técnicas que antes desempeñaba el IASC.
El LASB (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad) es una junta emisora de
normas independiente, designada y supervisada por un grupo, diverso geográfica y profesio-
nalmente, de administradores de la fundación de la IASC que responden al interés público.
Cuenta con el apoyo de un consejo consultivo externo (SAC) y un comité de interpretacio-
nes (IFRIC) para ofrecer orientación cuando surgen divergencias en la práctica.
Los administradores designan 14 miembros de la Junta, quienes provienen de nueve países
y tienen una variedad de antecedentes de funciones.
El LASB coopera con los emisores de normas contables nacionales para lograr la conver-
gencia en normas contables en el mundo.

3.2.2.3. Pronunciamientos técnicos


Las NIIF son normas contables de aplicación a los estados financieros de propósito gene-
ral (estados contables de uso público). No tocan temas de auditoría como sucede con las
nuestras.
Comprenden los estados contables emitidos por entes que desarrollan actividades comer-
ciales, industriales y de servicios, organizados como sociedades o bajo formas similares. Com-
prenden entes como compañías de seguros mutuos, financieras y entidades cooperativas.

98 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Capítulo 15, punto 15.7., Buenos Aires,
2005, pág. 612 y siguientes.
109Para ampliar este tema sugerimos: Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales,
Capítulo 15, punto 15.8., Buenos Aires, 2005, pág. 616 y siguientes.

ERREPAR 15
MEDICION Y PRESENTACION DE ESTADOS CONTABLES

Las NIIF no están diseñadas para su aplicación a las actividades sin fines de lucro del sector
privado o del público o de entidades gubernamentales; no obstante, en muchos casos resultan
adecuadas por las entidades que tengan tales actividades.
Esto significa que el alcance de las NIIF es más amplio que el que años atrás tenían las NIC,
las cuales, al definir su alcance, no se referían a entidades sino a empresas.
El prólogo a las NIIF informa que las normas aprobadas por el IASB incluyen párrafos que
aparecen en letra negrita y otros que aparecen en letra normal, pero ambos poseen la misma
autoridad. Los párrafos en letra negrita indican los principios importantes. Cada norma indi-
vidual debe ser leída en el contexto del objetivo establecido en la propia norma y en este pró-
logo.
Desde 2004, al comienzo de cada NIIF, se señala que además de lo recién indicado:
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

• el pronunciamiento debe ser leído en el contexto del Marco Conceptual de la IASB;


• para la selección de políticas contables en ausencia de una orientación específica, deben
considerarse las disposiciones de la NIC 8 (a las que nos referiremos más adelante).
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Las normas enuncian:


a. cualquier exclusión a su alcance;
b. una vigencia que -dado el carácter no imperativo de los estándares publicados- sólo
puede considerarse como una propuesta efectuada a los organismos locales de emisores
de NC.

l.as publicaciones de las NIIF suelen incluir también:


c. la nómina de los miembros de la IASB que las aprobaron;
d. cualquier opinión en disidencia con el contenido de la NIIF;
e. los fundamentos tenidos en cuenta para su aprobación, con una explicación de los pasos
dados dentro del procedimiento de emisión y de la consideración dada a los comentarios
recibidos sobre el borrador de las NIIF de que se trate.
La publicación de los fundamentos de las normas es importante por razones de transpa-
rencia y porque facilita su interpretación y aplicación. Dicha divulgación no era habitual en el
caso de las NIC.
Algunas NIIF incluyen también guías para su aplicación.

3.2.2.4. Nivel normativo


La NIIF 1 establece: “Toda entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en
las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de su cumplimiento. En los estados financieros
no se declarará que se cumple con las NIIF a menos que ellos cumplan con todos los requisitos de
éstas”.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e Interpre-
taciones adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas nor-
mas comprenden:
a) las Normas Internacionales de Información Financiera,

b) las Normas Internacionales de Contabilidad,


c) y las Interpretaciones elaboradas por Comité de Interpretaciones de las Normas Interna-
cionales de Información Financiera (IFRIC) o las antiguas Interpretaciones (SIC).
En consecuencia, las interpretaciones IFRIC tienen el mismo nivel normativo que las NIIF.

16 ALBERTO VEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAULONE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

3.2.2.5. Estatus de las NIC y las interpretaciones SIC


En cuanto al estatus de las NIC y las interpretaciones SIC, Enrique Fowler Newton11 lo 10

muestra del siguiente modo.


En abril de 2001, la LASB resolvió que las NIC y las Interpretaciones SIC emitidas hasta el
comienzo de ese mes mantendrán su vigencia mientras no sean modificadas o eliminadas. La
resolución aclara (quizá innecesariamente) que la IASB podrá modificar o eliminar esos pro-
nunciamientos, así como emitir nuevas Normas e Interpretaciones siguiendo el adecuado
proceso, de acuerdo con la Constitución de la 1ASCF.
Por lo tanto, las referencias genéricas a la aplicación de las NIIF incluyen las NIC y las inter-
pretaciones SIC que se mantienen en vigencia, además de las interpretaciones IFRIC. Esta cues-
tión ha sido contemplada por la NIC 1, según la transcripción que presentamos en la sección.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Tanto las NIC como las interpretaciones SIC modificadas posteriormente mantienen su
numeración original. Hasta 2003 se indicaba, en cada caso y a continuación del número de
NIC, el año en que ella había sido revisada o reordenada por última vez. Este criterio fue dis-
continuado en la publicación de las NIIF del año 2004.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

A continuación se exponen las NIC vigentes hasta la fecha de publicación de esta obra.

N° 1: Revelaciones de políticas contables.

N° 2: Valorización y presentación de los inventarios según el sistema de costos.


N° 7: Estado del flujo de efectivo.
N° 8: Utilidad o pérdida neta por el periodo, errores fundamentales y cambios en políticas contables.
N° 10: Contingencias y hechos posteriores al cierre.
N° 11: Contabilidad de los contratos de construcción.
N° 12: Contabilización del impuesto a las ganancias.
N° 16: Contabilización de propiedades, plantas y equipos.
N° 17: Contabilización de arrendamientos.
N° 18: Reconocimiento de los ingresos.
N° 19: Costos de los beneficios por retiro de los estados financieros de los empleados.
N° 20: Contabilidad para las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre ayuda gubernamental.
N° 21: Contabilización de los efectos de las variaciones de la tasa de cambio de la moneda extranjera.
N° 23: Capitalización de los costos de intereses.
N° 24: Revelaciones de partes relacionadas.
N° 26: Contabilización sobre planes de retiro.
N° 27: Estados financieros consolidados y contabilización de inversiones en subsidiarias.
N° 28: Contabilización de las inversiones en empresas relacionadas.
N° 29: Información financiera en economías hiperinflacionarias.

1110 Fowler Newton, Enrique, Cuestiones contables fundamentales, Capítulo 16. punto 16.5., Buenos Aires,
2005, pág. 645.

ERREPAR 17
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

N° 31: Informes financieros de los intereses en los negocios conjuntos.

N° 32: Instrumentos financieros. Presentación e información a revelar.


N° 33: Ganancias por acción.
N° 34: Información financiera Intermedia.
N° 36: Deterioro del valor de los activos.
N° 37: Provisiones, activos y pasivos contingentes.
N° 38: Activos intangibles.
N° 39: Instrumentos financieros. Reconocimiento y medición.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

N° 40: Propiedades de inversión.

N° 41: Agricultura.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Por otra parte, las NIIF vigentes se describen a continuación:

N° 1: Adopción por primera vez de las NIIF.

N° 2: Pagos basados en acciones. *


N° 3: Combinaciones de negocios (derogó a la NIC 22).
N° 4: Contratos de seguros.
N° 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y discontinuación de operaciones (derogó la NIC 35).
N° 6: Explotación de recursos minerales.
N° 7: Instrumentos financieros: revelaciones.
N° 8: Segmentos de operación.
N° 9: Instrumentos financieros.
N° 10: Estados financieros consolidados.
N° 11: Acuerdos conjuntos.
N° 12: Información a revelar sobre participaciones en otras entidades.
N° 13: Medición del valor razonable.
N° 14: Cuentas de diferimientos de actividades reguladas.
N° 15: Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes.
N° 16: Arrendamientos.

N° 17: Contratos de seguros.

Integran las normas contables con el mismo nivel las interpretaciones SIC (Standing Inte-
pretations Comité) del IASC, como así también las interpretaciones IFRIC (International Fi-
nancial Reporting Interpretations Commitee) aprobadas por el IASB.

18 ALBERTOVEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE


CAPITULO I - NORMAS CONTABLES

Comité de Interpretaciones (SIC):

N” 7: Introducción del EURO.


N° 10: Subsidios Gubernamentales. Sin relación específica con las actividades de operación.
N° 15: Arrendamientos operativos, incentivos.
N° 25: Impuesto a la renta. Cambios en la situación tributaria de la empresa o de sus accionistas.
N° 27: Evaluación de b sustancial en una serie de transacciones que tienen la forma legal de un arrendamiento.
N° 29: Información a revelar. Acuerdos de concesión de servicios.
N0 31: Ingresos Ordinarios. Permutas que comprenden servicios de publicidad.
N° 32: Activos Intangibles. Costos de sitios web.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Comité de Interpretaciones de NIIF (IFRIC):

N° 1: Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares.


Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

N° 2: Participación de los miembros en entidades cooperativas e instrumentos similares.


N° 4: Determinar si un contrato incluye un arrendamiento.
N° 5: Derechos e intereses originados por los fondos de desmantelamiento, restauración y rehabilitación del
medioambiente.
N° 6: Las obligaciones que surgen de la participación en un mercado específico - Aparatos eléctricos y elec-
trónicos.
N° 7: Aplicación del enfoque de reformulación bajo la NIC 29. Información financiera en economías hiperin-
flacionarias.
N° 9: Reevaluación de los derivados implícitos.
N° 10: La información financiera intermedia y deterioro del valor.
N° 12: Acuerdos de concesión de servicios.
N° 13: Los programas de fidelización de los clientes.
N° 14: El límite en los beneficios de los activos definidos, mínimo requisito monetario y su interacción.
N° 15: Acuerdos para la construcción inmobiliaria
N° 16: Cobertura de una inversión neta en una operación extranjera.
N° 17: Distribución de activos que no son efectivo a los propietarios.
N° 18: Transferencia de activos de clientes.
N° 19: Cancelación de pasivos financieros con instrumentos del patrimonio.
N° 20: Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto.
N°21: Impuestos.
N° 22: Transacciones en moneda extranjera y consideración anticipada.
N° 23: Incertidumbre sobre el tratamiento del impuesto a la renta.

Como ya se expuso, del mismo modo que en nuestro país, estas interpretaciones tienen la
misma fuerza legal que las NIC y las NIIF.

ERREPAR 19
MEDICIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

4. Caso especial: normas diferenciadas para Pymes


Es comprensible que las aquí llamadas normas contables “legales” puedan ser diferentes
entre sí o respecto de las normas contables “profesionales”. Esto es así cuando emiten normas
contables el BCRA, la CNV, la SSN, etcétera. Las sociedades a las que obligan tienen caracterís-
ticas distintas del resto, ya sea por su objeto (vgr. BCRA, SSN) como por su funcionamiento (por
ejemplo, la CNV, que regula el funcionamiento de las sociedades que hacen ofertas públicas de
su capital).
En julio de 2009 el IASB publicó la versión de las Normas Internacionales de Información
Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs). Estas normas son una
versión simplificada de las NIIF.
En diciembre de 2010 se sancionó la Resolución técnica 29 que modifica la RT 26, dando la
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

opción para aquellos entes no obligados a aplicar las NIIF para PYMES o las normas contables
emitidas por la FACPCE. Como ya comentamos, los entes no obligados a aplicar las NIIF po-
drán optar entre tres normas diferentes, las NIIF, las NIIF para PYMES o las tradicionales reso-
luciones técnicas de la FACPCE.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Entre 2015 y 2016 se sancionan las Resoluciones técnicas 41, 42 y 43, que establecen las
normas a aplicar a los entes pequeños (RT 41), a los entes medianos (RT 41 y 42) y las NIIF
para PYMES (RT 43). Define los entes pequeños en la RT 41 y los entes medianos en la RT 42.
A continuación exponemos un cuadro que intenta resumir la situación para cada tipo de
ente.

Normativa aplicable
Tipo de ente NIIF Full NIIF PYMES NCPA PRT22
RT 26 RT 43 RT 17 RT 41 y 42
Entes con oferta pública de
Obligatorio
valores
PYMES Opcional Opcional Opcional Opcional

Otros Opcional Opcional

20 ALBERTOVEIRAS -HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE

También podría gustarte