Está en la página 1de 43

Semana 1

Contabilidad
Financiera

Lectura
Contabilidad:
Sistema de
información para
las organizaciones

Bibliografía:
Sinisterra, G.; Polanco, L.; Henao, H. (2011). “Contabilidad: Sistema
de información para las organizaciones”, en Introducción a la con-
tabilidad. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, pp. 3-8.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
Introducción a la contabilidad

La figura 1-1 resume los dos mundos relacionados con la empresa, a los cuales se les infor-
ma por medio de la contabilidad.

Figura 1-1 Mundos


interno y externo de
la empresa.
• Bancos y corporaciones
• Cámaras de comercio
• Gerentes
• Agencias del gobierno
• Socios o
• Clientes
Mundo Mundo propietarios
• Acreedores
• Junta directiva
• Proveedores
• Sindicato
• Inversionistas Empresa
• Empleados
• Bolsas de valores
• Producción
• Gremios industriales Externo Interno
• Mercadeo y
y comerciales
ventas
• Publicaciones
• Personal
financieras
• Comunidad en general
• Analistas financieros

Estos dos mundos relacionados con la empresa aportan la base de la doble clasificación del
producto de la información contable: la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa.
La contribución de información al mundo externo a la organización es dominio de la contabilidad
financiera. El aporte de información para uso en la organización es del dominio de la contabili-
dad administrativa, como se verá más adelante cuando se analicen las ramas de la contabilidad.

Teneduría de libros versus contabilidad


Es muy fácil confundir los conceptos de teneduría de libros y contabilidad, como de tenedores
de libros y contadores, más aún si se dispone de pocos conocimientos de contabilidad. Por
teneduría de libros se entiende el proceso de anotación de los hechos económicos, que com-
prende las funciones de recolección, clasificación y registro de la información financiera. Estas
funciones son mecánicas y representan sólo una pequeña parte de la contabilidad, quizá la
más sencilla.
A pesar de que hay tenedores de libros o auxiliares contables que elaboran y preparan esta-
dos financieros, la teneduría de libros se emplea básicamente en cuestiones de procedimiento.
La función del contador, por el contrario, se da en el terreno conceptual y profesional.
Por su parte, la contabilidad comprende la preparación de estados financieros, así como
su análisis e interpretación, la preparación de presupuestos, la auditoría, el control interno, el
diseño de sistemas contables y de costos, los estudios de costos y la preparación de informes
para efectos fiscales. La formación de un contador público demanda años de estudio, perma-
nente actualización y experiencia profesional.

Ramas de la contabilidad
Sexta edición

La contabilidad se clasifica, de acuerdo con el área en la cual se aplica, en contabilidad finan-


ciera, contabilidad gerencial o administrativa y contabilidad de costos.
Independientemente de su actividad, toda persona debe tomar decisiones de índole eco-
nómica, social o personal. El objetivo de la información es contribuir a la toma de decisiones.
La contabilidad, en virtud de ser una fuente de información de la actividad económica, tiene
como propósito generar periódicamente información resumida expresada en términos mone- 3

001-026_Cap01-Sinisterra.indd 3 10/15/10 3:31:02 PM


Contabilidad

tarios, de forma que pueda ser analizada por los usuarios interesados en recibir información
de la empresa. Este sistema de contabilidad constituye el principal sistema de información
en toda organización, ya que proporciona datos para tres fines: preparar informes internos
para los diferentes niveles de la administración, que sirvan de apoyo en la toma de decisiones
tácticas y operacionales; elaborar informes internos para su uso en la planeación, evaluación
y control de las operaciones; y preparar informes para los usuarios externos que van a em-
plearlos en la toma de decisiones y en muchas otras aplicaciones. El sistema de contabilidad
comprende dos elementos básicos: la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial o
administrativa.
La contabilidad financiera se centra en el último de los tres fines del sistema de conta-
bilidad y su objetivo es suministrar información a los usuarios externos a través de los esta-
dos financieros. Da cuenta de la inversión efectuada en una empresa y sobre las fuentes de
financiación de la inversión, evalúa el resultado neto proveniente de las operaciones, mide
los cambios en el patrimonio de un periodo a otro, muestra los cambios en la situación finan-
ciera y presenta los flujos de efectivo. La contabilidad financiera está limitada por las normas
básicas, que son el conjunto de postulados y conceptos que fundamentan y circunscriben la
información contable para garantizar que ésta sea comprensible, útil y pertinente.
La contabilidad gerencial o administrativa se concentra en los dos primeros fines del
sistema de contabilidad, que se refieren a proveer información para satisfacer las necesidades
de los usuarios internos. La contabilidad gerencial prepara la información relacionada con si-
tuaciones específicas, es decir, los informes tienen que ver con problemas, decisiones o situa-
ciones concretas que conciernen a la administración de la empresa. Como esta información
es empleada por pocas personas, tales informes pueden ser más específicos que los estados
financieros que van dirigidos a muchos usuarios. Lo anterior explica por qué los informes para
la gerencia son más detallados que los informes para los usuarios externos. Para propósitos
internos, una empresa puede generar información detallada de costos sobre los productos
que manufactura; para propósitos externos ésta sería demasiada información, por tanto, sólo
se presenta el costo total de los productos fabricados. La información para uso interno se
prepara con mayor frecuencia que la dirigida a usuarios externos, a veces es diaria.
Los contadores suelen identificar, además de los dos elementos que conforman el sistema
de contabilidad, las actividades de la contabilidad de costos. A diferencia de los dos ele-
mentos del sistema de contabilidad que generan información para uso interno y externo, la
contabilidad de costos no hace referencia a un proceso de presentación de información, sino
a la determinación del costo de un producto fabricado o de un servicio prestado. La informa-
ción que genera la contabilidad de costos se utiliza en la preparación de informes para uso
interno y externo. El costo de los productos manufacturados y vendidos en el periodo figura
como un simple dato en el estado de resultados, es decir, que para propósitos externos, los
datos de costos se resumen y se presentan por un valor global. La información de costos que
debe hacer parte de los informes para uso interno generalmente se presenta de forma deta-
llada. Como los datos de costos son ampliamente utilizados por los dos elementos básicos del
sistema de contabilidad, la contabilidad de costos en realidad hace parte de la contabilidad
financiera y de la contabilidad gerencial.
La relación entre la contabilidad financiera, la gerencial y la de costos se presenta en la
figura 1-2, en la cual se observa que la contabilidad de costos fundamenta la contabilidad
financiera y la gerencial.

Figura 1-2 Relación


entre la contabilidad
financiera, la gerencial Contabilidad Contabilidad
y la de costos. financiera gerencial

Contabilidad
de costos
4

001-026_Cap01-Sinisterra.indd 4 10/15/10 3:31:03 PM


Introducción a la contabilidad

Por contabilidad de costos se entiende cualquier técnica o mecánica contable que permite
calcular el costo de fabricar un producto o prestar un servicio. Una definición más elaborada
indica que se trata de un subsistema de la contabilidad financiera que se ocupa de la mani-
pulación de todos los detalles referentes a los costos totales de fabricación para determinar
el costo unitario del producto y proporcionar información que permita evaluar y controlar la
actividad productiva. Por manipulación de los datos de costos se entiende su clasificación, acu-
mulación, asignación y control. En general, contabilidad de costos es sinónimo de contabilidad
de empresas de manufactura, puesto que en este tipo de empresas fue donde se sintió la ne-
cesidad de conocer los costos del producto para ejercer control sobre los costos de producción
y contribuir a la determinación del precio de venta.
Según la naturaleza del proceso productivo que desarrolla una empresa, la determinación
del costo puede ser sencilla. Sin embargo, cuando los productos no son comprados sino manu-
facturados, la determinación del costo puede ser difícil, dado que éste es una combinación del
costo de muchos recursos. El objetivo de la contabilidad de costos es asignar el costo unitario a
cada artículo fabricado. Para ello, se asigna a cada unidad de producto acabado lo efectivamen-
te gastado en su elaboración por concepto de materiales, mano de obra y costos indirectos1.
En síntesis, la contabilidad financiera cubre los hechos económicos tendientes a la prepa-
ración de los estados financieros para ser presentados a personas ajenas a la empresa, y la
contabilidad gerencial se ocupa de proveer información a quienes toman la decisiones dentro
de la organización. La contabilidad de costos, por su parte, genera información para uso
interno y externo; contribuye con el estado de resultados determinando el costo de ventas y
con el balance general determinando el costo de los inventarios de productos en proceso y de
productos terminados.

Campos de la contaduría
La contaduría comprende diferentes campos, como la contaduría privada, la contaduría públi-
ca y la gubernamental u oficial.
Las personas que trabajan en la contabilidad de una empresa generalmente son empleadas
por la misma. Los contadores contratados por una organización para laborar en ella ejercen
la contaduría privada. Preparan la nómina de la empresa, elaboran estados financieros, co-
laboran con la administración en la preparación de presupuestos, participan en el diseño de
sistemas contables y de costos, registran ventas y compras, participan en la elaboración de
informes de desempeño que la gerencia emplea para cumplir con las funciones de evaluación,
de control y de toma de decisiones, y controlan el patrimonio de sus empleadores. La conta-
duría privada hace referencia al sector privado de la economía, representado por las empresas
unipersonales y multipersonales productoras de bienes o servicios.
Muchos funcionarios de la contaduría privada desarrollan funciones de rutina. En el nivel
jerárquico más alto se encuentra el funcionario jefe de contabilidad o contralor, al cual le re-
portan los contadores, y quien debe gozar de amplia experiencia. La contaduría privada en una
organización incluye, además de la contraloría, las siguientes especializaciones: contabilidad
general, auditoría interna, presupuestos, costos e impuestos.
La contaduría pública hace referencia al ejercicio profesional independiente en activida-
des específicas, algunas de ellas consagradas en la ley. También se refiere al trabajo efectuado
por firmas de profesionales independientes cuyos servicios consisten en realizar auditoría de
los libros y documentos contables y verificar si los hechos económicos se han registrado co-
Sexta edición

rrectamente. Una función primordial del contador público es realizar la auditoría de los estados
financieros de las empresas. Por más competentes que sean los contadores privados, los socios
o accionistas necesitan contar con una representación independiente que avale que las cifras
de los estados financieros se ajustan a los principios contables. Los reglamentos de las grandes

1 A pesar del énfasis que por tradición se ha dado a la contabilidad de costos en las empresas productivas, actualmente este siste- 5
ma también opera en entidades comerciales y de servicios con gran utilidad para la gerencia.

001-026_Cap01-Sinisterra.indd 5 10/15/10 3:31:03 PM


Contabilidad

empresas exigen que las cuentas sean auditadas por un contador público independiente o un
auditor externo. Para ejercer la profesión, en algunos países se requiere el título de contador
público, conferido por una universidad, y la tarjeta profesional que expide la respectiva autori-
dad gubernamental o profesional. La contaduría pública constituye una alternativa de oportu-
nidad laboral, así como la contaduría gubernamental y la contaduría privada.
Por contaduría gubernamental u oficial se entiende el ejercicio relacionado con los
procedimientos y mecanismos que permiten desarrollar las funciones de la contabilidad con
aplicación a hechos económicos efectuados por las instituciones de los diferentes organismos
estatales. La gran diversidad de servicios que presta el Estado a la comunidad constituye una
operación compleja y variada, y en ella es protagónico el papel de la contabilidad. Para ejercer
su cargo, los funcionarios de los diversos servicios que presta el Gobierno se deben apoyar en
la información contable, al auditar las declaraciones de renta o del IVA, o al desempeñar sus
funciones administrativas municipales, departamentales y nacionales, como en las empresas
industriales y comerciales del Estado o en empresas de economía mixta e institutos descen-
tralizados. Dado el propósito de la presente obra, su contenido se desarrollará en el ámbito
de la contabilidad financiera, que tiene por objeto brindar información financiera a personas
naturales y entes jurídicos interesados en conocer los resultados operacionales y la situación
económica de una organización.

La contabilidad y otras disciplinas


Existe una estrecha relación entre la contabilidad y otras disciplinas. Este vínculo, que data de
los inicios de la contabilidad, se ha desarrollado en dos direcciones: por un lado, la contabili-
dad, como un sistema de información que presta servicios a actividades como la ingeniería, la
salud, la educación; por otra parte, la contabilidad que hace uso de conceptos y datos de otras
ciencias para el cumplimiento de sus objetivos.
Sin lugar a dudas, la mayor fuente de conocimientos que requiere la contabilidad la cons-
tituyen las matemáticas. En tiempos remotos se hizo necesaria la invención de la escritura y
de los números para que la contabilidad pudiera desarrollarse. En la actualidad, dado el creci-
miento comercial e industrial, y el volumen de información que manejan las organizaciones, se
han diseñado complejos modelos matemáticos que facilitan la actividad contable. Sin la ayuda
de las matemáticas, y sin el grado de desarrollo de la informática, sería imposible la labor que
viene desempeñando la contabilidad.
Las ciencias económicas y sociales también aportan elementos importantes a esta discipli-
na. Para su análisis, la contabilidad requiere datos macroeconómicos, como producto interno
bruto, ingreso nacional, índice de precios e índices demográficos; a su vez, diariamente nece-
sita información microeconómica, como precios de venta, y comportamiento de los costos de
producción, requeridos por la administración de la empresa para la toma de decisiones.
Las ciencias jurídicas establecen y regulan los derechos y deberes de los contribuyentes, y
fijan normas y procedimientos que sirven como guía de acción para la actividad contable. Así
mismo, cualquier evento comercial que realice un individuo requiere información cuantitativa
que le permita medir los resultados obtenidos, fruto de su gestión directiva.
En el sector de la salud, las instituciones precisan contar con información sobre el costo
de cada uno de sus servicios con el fin de tomar las medidas correctivas necesarias, además
requieren de información financiera para determinar el grado de liquidez, endeudamiento y
rentabilidad que permita a sus directores orientar su gestión.
Contabilidad

Actividades profesionales como la ingeniería y la arquitectura necesitan disponibilidad per-


manente de información contable y financiera en la formulación y el desarrollo de sus proyec-
tos, así como para su planeación y control.
En conclusión, es difícil concebir una actividad económica que no requiera información
financiera adecuada y oportuna para medir resultados y evaluar la gestión administrativa.
Por todo lo anterior, la contabilidad se constituye en el elemento de información más valio-
6
so que posee la gerencia para el desempeño de sus funciones.

001-026_Cap01-Sinisterra.indd 6 10/15/10 3:31:04 PM


Introducción a la contabilidad

La contabilidad y la toma de decisiones


Una de las funciones administrativas más importantes y a la que con mayor frecuencia se en-
frenta el administrador de una organización es la toma de decisiones. Con el fin de disminuir
la incertidumbre y garantizar una adecuada toma de decisiones, la persona responsable debe
contar con información pertinente. La contabilidad se ha constituido en la fuente básica de
información para el proceso de toma de decisiones en las empresas.
La contabilidad suministra a la gerencia información sobre la rentabilidad, liquidez, capaci-
dad de endeudamiento, márgenes de utilidad de cada producto o de los servicios que presta,
disponibilidad de efectivo, origen y aplicación de fondos. Con base en la información suminis-
trada por la contabilidad, la empresa proyecta su curso de acción, decide sobre los productos
en los cuales debe centrar esfuerzos, los precios de venta que debe establecer; el tipo, la clase
y la cantidad de material que debe usar en la fabricación; la maquinaria que utilizará para
realizar sus operaciones, etc. Por este uso administrativo de información confiable y oportuna
es que la empresa necesita un sistema de contabilidad, el cual no sólo debe satisfacer reque-
rimientos de tipo legal.

Principios de contabilidad generalmente aceptados


El ejercicio de la contabilidad está reglamentado por los principios de contabilidad general-
mente aceptados. Los institutos de contadores han constituido comités con el objeto de dar
a conocer a los contadores, administradores de empresas, economistas, abogados y profesio-
nales de otras áreas relacionadas, los principios de contabilidad, los cuales tuvieron su origen
en los Estados Unidos en 1917 gracias a la creación del Instituto Americano de Contadores
Públicos Certificados (AICPA). Las reglas de la contabilidad son expedidas y promulgadas por el
Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB). Las reglas de procedimiento están con-
tenidas en las Declaraciones sobre normas de Contabilidad Financiera del FASB. Por su parte,
la Comisión de Valores y Cambios (SEC) publica folletos contables, a través de los cuales dicta
normas para las empresas que se encuentran bajo su control.
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son el conjunto de reglas y
de conceptos básicos que deben tenerse en cuenta al registrar e informar contablemente las
actividades realizadas por personas naturales o jurídicas. En observación de estos principios, la
contabilidad permite identificar, clasificar, registrar, medir, interpretar, analizar e informar de
manera clara, completa y fidedigna, las operaciones desarrolladas por un ente económico.

Objetivos de la información contable


Los objetivos básicos de la información generada por la contabilidad son:
• Conocer y demostrar los recursos que controla un ente económico.
• Comprender las obligaciones de un ente económico, originadas en la transferencia de
recursos a otros entes económicos.
• Conocer los cambios que experimentan los recursos transferidos a otros entes económicos.
• Conocer el resultado derivado de las operaciones en determinado periodo.
• Tomar decisiones relacionadas con crédito e inversión.
• Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.
Sexta edición

• Predecir flujos de efectivo.


• Evaluar la gestión de los administradores de un ente económico.
• Brindar apoyo a los administradores de un ente económico en materia de planeación, or-
ganización y dirección de empresas.
• Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de una
7
empresa representa para la comunidad.

001-026_Cap01-Sinisterra.indd 7 10/15/10 3:31:04 PM


Contabilidad

• Servir de fundamento para la determinación de precios y tarifas y cargas tributarias.


• Contribuir a la conformación de la información estadística nacional.

Cualidades de la información contable


La información contable debe reunir las siguientes cualidades para lograr sus objetivos: com-
prensibilidad, utilidad, pertinencia, confiabilidad y comparabilidad.
Para que la información sea clara y fácil de entender por sus usuarios se debe hacer uso de
una terminología estandarizada.
La información es útil cuando es pertinente y confiable. La información que proporciona la con-
tabilidad debe ser pertinente al desempeño de la organización y a su situación financiera. Cuando
es pertinente, posee valor de realimentación y de predicción, y se presenta oportunamente.
Para que la información sea confiable debe ser neutral y verificable, y representar fielmente
los hechos económicos. Un informe financiero es verificable cuando a partir de los mismos
datos financieros que se suministran, dos contadores obtienen respuestas similares.
Los informes financieros deben prepararse de manera que permitan la comparación de
un ente económico por varios periodos o con otro del mismo sector de actividad industrial.
Cuando la información se prepara y se presenta con bases uniformes, es decir, terminología,
métodos contables y formatos de estados financieros similares, se propicia esta cualidad.

Normas básicas
Para reglamentar la contabilidad se han expedido los principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados, aplicables para todas las personas obligadas a llevar contabilidad.
Igualmente, se han establecido las normas básicas, es decir, los postulados, conceptos y limi-
taciones en que se debe basar la información contable para que cumpla con sus objetivos. A
continuación se describen las normas básicas2:
Ente económico. Por ente económico se entiende la empresa, es decir, la actividad económi-
ca organizada para la cual se deben controlar los recursos. El ente económico debe identificar
y definir la empresa para que ésta sea diferenciable de otras.
Periodo. La empresa debe elaborar y presentar estados financieros para determinados perio-
dos, los cuales se deben definir con anticipación, de acuerdo con las normas legales y en con-
sideración al ciclo de las operaciones. Los estados financieros de propósito general se deben
preparar por lo menos una vez al año, con corte al 31 de diciembre.
Valuación o medición. Los hechos económicos que tienen lugar en la empresa, así como sus
recursos, se deben cuantificar en términos de la unidad de medida, para lo cual se aceptan los
siguientes criterios: costo histórico, valor de mercado, valor de reposición y valor presente. Por
costo histórico se entiende el valor que representa el monto inicial consumido o generado en
efectivo, o en su equivalente, cuando tiene lugar un hecho económico. Este monto se debe
reexpresar para reconocer el efecto ocasionado por las variaciones en el poder adquisitivo de
la moneda3.
El valor de mercado o de realización representa el monto en efectivo, o en su equivalente,
por el cual se espera liquidar un pasivo o convertir un activo en el giro normal de los negocios.
Si se hace referencia al valor neto de mercado, éste representa la diferencia entre el valor de
mercado y los gastos por comisiones, empaque, transporte e impuestos, necesarios para liqui-
dar el pasivo o convertir el activo.
Contabilidad

Por valor de reposición o valor actual se entiende el monto en efectivo, o en su equivalente,


que demandaría la liquidación de un pasivo o la reposición de un activo, en el momento actual.

2 Fundamentados en el reglamento contable existente en el país.


8 3 Esta reexpresión es obligatoria en Colombia. En el presente texto debe consultarse la norma legal respectiva cuando se traten
casos específicos, pues no se considera el ajuste por inflación por las partidas no monetarias.

001-026_Cap01-Sinisterra.indd 8 10/15/10 3:31:04 PM


Semana 1
Contabilidad
Financiera

Lectura
Contabilidad básica
en la contabilidad.
La entidad y la
información
financiera

Bibliografía:
Moreno, J. (2014). Contabilidad básica en la contabilidad. La enti-
dad y la información financiera. México: Patria, pp. 11-17, 71-76.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
PARTE
II
La contabilidad,
la entidad y la
‹ˆ‘”ƒ…‹×ϔ‹ƒ…‹‡”ƒ

Grupo Editorial Patria® 11


Contabilidad básica

Naturaleza de la contabilidad
Toda persona física o moral (entidad) tiene que tomar decisiones sobre la forma en que debe distribuir
sus recursos.
La contabilidad es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa
expresada en unidades monetarias, sobre los eventos económicos identificables y cuantificables que
realiza una entidad a través de un proceso de captación de las operaciones que cronológicamente mida,
clasifique, registre y resuma con claridad.
Los eventos económicos identificables y cuantificables deben captarse a través de un sistema de
control interno que excluya la posibilidad de no captar alguna operación de la entidad, para después
medirla en términos monetarios y clasificarla como activo, pasivo, capital, ingresos, costos o gastos,
registrarla en los libros de contabilidad y, por último, resumirla con claridad en la información financiera.
Lo anterior pone de manifiesto que la contabilidad es el proceso inicial y la base para producir
información financiera que sirva para la toma de decisiones.
La información financiera, por tanto, debe ser útil y confiable. Para ser útil debe ser oportuna y
significativa.
La oportunidad de la información contable es fundamental pues debe llegar al usuario a tiempo para
que pueda ser la base de la toma de decisiones.
La significación de la información está basada en la capacidad de representar simbólicamente en
palabras (conceptos) y cantidades, los resultados de operación y su situación financiera, y no de abrumar
al lector con detalles y cifras que distraigan su atención de lo significativo.
El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C.
(CINIF) es el órgano rector y de él emanan los pronunciamientos que se conocen como Normas de Infor-
mación Financiera (NIF), antes denominados principios de contabilidad, que serán tratados ampliamente
en la parte 5.

La entidad
Es un postulado básico incluido en la NIF A-3 vigente a partir del 1 de enero de 2006 y la define “La
entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por
combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de actividades eco-
nómicas y recursos) conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones
encaminadas al cumplimiento de los fines específicos”.1
De la definición anterior se desprende que toda entidad tiene los siguientes elementos:

a) Unidad identificable.
b) Conjunto integrado de actividades económicas y recursos.
c) Único centro de control.
d) Cumplimiento de fines específicos.
e) Personalidad de la entidad económica.

1
Norma (NIF) A-2, postulado básico Entidad, emitido por la CINIF.

12 Grupo Editorial Patria®


Parte II /DFRQWDELOLGDGODHQWLGDG\ODLQIRUPDFLyQÀQDQFLHUD

Clasificación de las entidades


Las entidades que realizan actividades económicas pueden clasificarse en:

a) Entidades con personalidad jurídica propia que son sujetas de derechos y obligaciones, pudiendo
ser personas físicas o morales. Ambas tienen personalidad y patrimonio propios. Las entidades
morales (colectivas), como se ha mencionado anteriormente, tienen personalidad y patrimonio
propios diferentes de las personas que las constituyen o administran, por tanto, la contabilidad
debe captar los derechos y obligaciones y resultados de operación propios de la entidad.
b) Entidades sin personalidad jurídica propia, que son las entidades consolidadas y el fideicomiso.
Las entidades consolidadas están integradas por dos o más entidades con personalidad jurídica
propia que desarrollan actividades, ejercen sus derechos y responden a sus obligaciones en
forma individual.
El fideicomiso constituye un patrimonio autónomo cuya titularidad se atribuye al fiduciario
(institución de crédito) encargado del destino y de la realización del fin determinado. Al atri-
buirse la titularidad, la institución de crédito es la que toma las decisiones sobre los derechos
y obligaciones; por tanto, el ente económico no tiene personalidad jurídica propia.

Información financiera
La contabilidad al producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades
monetarias, tiene que ser resumida en otra información que pueda ser fácilmente leída e interpretada
por el lector, cualquiera que éste sea, pero con un conocimiento mínimo para entenderla.
El usuario de la información financiera de un ente económico se hace por lo menos las siguientes dos
preguntas: ¿cuánto tengo? y ¿cuánto he ganado o perdido?
Para responder a estas dos preguntas la técnica contable ha desarrollado los siguientes informes
que ha denominado:

a) Balance general o estado de situación financiera, que es la denominación más apropiada.


El nombre de balance general tiene su origen en que balancea o iguala el valor de los acti-
vos del ente económico con la suma de los derechos que tienen los acreedores y la participación
de la propiedad de los accionistas o dueños.
El estado de situación financiera contesta la primera pregunta (¿cuánto tengo?); es uno de
los cuatro estados principales y se considera el estado financiero fundamental, al cual también
se le ha denominado estado de condición financiera, estado de activo, pasivo y capital, estado
de conciliación financiera y estado de contabilidad.
b) Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados, que es la designación más apropiada.El
nombre de pérdidas y ganancias tiene su origen en la última línea del estado, que muestra la
utilidad o pérdida generada por el ente económico. La denominación de estado de resultados es
más genérica pues, además de comprender el resultado final, incluye los resultados obtenidos
en cuanto a los ingresos, gastos, costos e impuestos que le son relativos.
Este estado contesta la siguiente pregunta (¿cuánto he ganado o perdido?); es el segundo de
los cuatro estados principales, al cual también se le ha denominado estado de ingresos y gastos.

Grupo Editorial Patria® 13


Contabilidad básica

c) El tercer estado principal es el estado de cambios en la situación financiera con base en efectivo;
es un estado que muestra la generación de los recursos que tuvo el ente durante un periodo y
la aplicación o uso que se hizo de ellos teniendo como resultado final el cambio que se produjo
en el efectivo de la entidad. En la actualidad este estado tiene mucha importancia para los
lectores en general, ya que en adición mide la habilidad de la entidad para generar efectivo. La
habilidad determina, entre otras cosas, la capacidad de la entidad para pagar a sus empleados,
proveedores, deudas e insumos en general, así como el decreto de dividendos o utilidades a sus
accionistas o dueños. Este estado se prepara con base en dos estados de situación financiera
a dos fechas diferentes para determinar los cambios financieros que tuvo la entidad.
d) El cuarto estado principal es el estado de variaciones en el capital contable, que muestra los
cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.

Usuarios de los estados financieros2

Los usuarios de los estados financieros pueden clasificarse en dos grupos, que son:

1. Usuarios internos, como los accionistas, empleados y administradores.


2. Usuarios externos, como los posibles nuevos inversionistas, instituciones de crédito o pres-
tamistas, proveedores, otros acreedores, clientes, gobierno, cámaras y público en general.

Todos ellos usan la información financiera para satisfacer diferentes necesidades de información, por
ejemplo:

a) Los accionistas o posibles nuevos inversionistas requieren información para conocer y evaluar
el riesgo y el retorno que tendrá su inversión. Ellos también necesitan información para que les
ayude a tomar decisiones en cuanto a vender, conservar o tener más participación en el negocio.
A estos usuarios les interesa mucho la información relacionada con el riesgo que corre su
inversión.
b) A los empleados y sindicatos les interesa la información relacionada con la utilidad que genera
el negocio y su participación que tienen en la utilidad, así como la estabilidad que ofrece al
negocio. Algunas veces también están interesados en los beneficios que tienen, los costos de
los salarios en relación con los gastos del negocio, así como las oportunidades de mejorar el
rendimiento y el crecimiento de la empresa.
c) Las instituciones de crédito o prestamistas requieren la información relacionada con los
préstamos con el fin de conocer si sus créditos e intereses les serán pagados al vencimiento.
Esta información incluye principalmente la estructura financiera del negocio y la generación de
fondos.
d) Los proveedores y otros acreedores requieren la información para conocer si sus créditos serán
liquidados cuando se venzan. También les interesa saber si la empresa tiene una estructura
financiera sana y, tal vez, estimar si puede ser un cliente importante.

2
La NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”, trata sobre la información contenida en esta parte.

14 Grupo Editorial Patria®


Parte II /DFRQWDELOLGDGODHQWLGDG\ODLQIRUPDFLyQÀQDQFLHUD

e) A los clientes les interesa la información acerca de la continuidad que tendrá la operación de
la empresa, especialmente cuando han efectuado inversiones a largo plazo relacionadas o de-
pendientes del suministro de productos o servicios de la empresa.
f) El gobierno y las cámaras requieren información sobre el mercado que atiende la empresa y
su cobertura, así como sus actividades presentes y futuras. También desean información que
puedan usar para regular las operaciones de las empresas, determinar las políticas de impuestos,
así como información relacionada con estadísticas.
g) Al público en general le interesan muy diferentes aspectos; por ejemplo, para saber la oportunidad
que tiene en la empresa para obtener trabajo en la comunidad; para conocer la relación que tiene
la empresa con los proveedores o industrias locales o periféricas, etc. Los estados financieros
ayudan al público a conocer el tamaño de la empresa, la tendencia decreciente que tiene, su
prosperidad, sus desarrollos, sus nuevas actividades, etcétera.
h) Los administradores, quienes son los responsables de la preparación y presentación de la infor-
mación financiera, son los primeros interesados en conocer la situación financiera, los resultados
y la generación de fondos de la empresa, ya que son la fuente de información para formarse un
juicio y tener conocimiento de lo sucedido en la empresa. Los administradores tienen acceso a
la información más detallada que les permite controlar, planear, tomar decisiones con el fin de
conducir la empresa al logro de los objetivos fijados.

Estado de situación financiera


El estado de situación financiera muestra en unidades monetarias la situación financiera del ente econó-
mico en una fecha determinada, por lo que es un estado estático. Como se ha dicho, tiene el propósito
de mostrar los recursos económicos, los derechos que tienen los acreedores y la participación de la
propiedad que poseen los accionistas o dueños. Por tanto, la situación financiera está representada por
la relación que tienen los activos con los pasivos y el capital.
El activo está integrado por los bienes y derechos que son propiedad de un ente económico,
como el efectivo, las cuentas por cobrar a clientes, inventarios, propiedades muebles y enseres que
poseen un valor monetario.
El pasivo representa las deudas y obligaciones a cargo del ente económico y está compuesto por la
suma de dinero que se debe a proveedores, bancos, acreedores diversos y algunas provisiones que se
establezcan; por ejemplo, para el pago de impuestos, gratificaciones, etcétera.
El capital está representado por la propiedad que tienen los accionistas o propietarios en el
ente económico y, dicho de otra manera más simple, por la diferencia entre los activos y pasivos
del ente económico.
El estado de situación financiera tiene tres elementos básicos que están unidos por una rela-
ción fundamental denominada ecuación contable. Como se ha señalado anteriormente, expresa el equi-
librio o “balance” entre el activo y la suma de los pasivos más el capital:

Activo = Pasivo + Capital


100 000 = 40 000 + 60 000

Grupo Editorial Patria® 15


Contabilidad básica

De acuerdo con la ecuación contable, los activos que posee un ente están sujetos a los derechos de
los acreedores y propietarios.
A esta ecuación contable también se le llama fórmula del activo.
Tomando la fórmula anterior podríamos establecer las fórmulas del pasivo y del capital como sigue:

Pasivo = Activo – Capital


40 000 = 100 000 – 60 000

Capital = Activo – Pasivo


60 000 = 100 000 – 40 000

Estado de resultados
El estado de resultados muestra los efectos de las operaciones de una entidad y su resultado final en
forma de un beneficio o una pérdida por un periodo determinado.
En las operaciones de la entidad hay una distinción muy clara entre los ingresos, costos y gastos y
así deben ser presentados sus resultados. Los ingresos son las cantidades percibidas por la entidad como
consecuencia de sus operaciones. Los costos y gastos, por lo contrario, son las cantidades requeridas
para la consecución del objetivo de sus actividades.
El estado de resultados es un estado dinámico, por lo que sus cifras se expresan en forma acumu-
lativa durante un periodo determinado, generalmente por no más de un año.
La utilidad o pérdida que muestra el estado de resultados modifica el patrimonio de los dueños
o accionistas (capital), la primera incrementándolo y la segunda reduciéndolo, con ello se modifica la
ecuación contable que tratamos en el estado de situación financiera.

16 Grupo Editorial Patria®


Parte II /DFRQWDELOLGDGODHQWLGDG\ODLQIRUPDFLyQÀQDQFLHUD

Resumen
La contabilidad
1. La contabilidad es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa
expresada en unidades monetarias sobre eventos económicos identificables y cuantificables que
realiza una entidad a través de un proceso de captación cronológica de las operaciones que mida,
clasifique, registre y resuma con claridad.
2. Los eventos económicos identificables y cuantificables deben captarse a través de un sistema
de control interno para poder ser registrados en los libros de contabilidad.
3. La contabilidad es un proceso inicial y la base para producir información financiera que sirva para la
toma de decisiones; por tanto, esta última debe ser útil y confiable. Para ser útil ha de ser oportuna
y significativa.

La entidad
4. Es un postulado básico incluido en el NIF A-3 vigente a partir del 1 de enero de 2006 y la define
“La entidad económica es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, cons-
tituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros (conjunto integrado de
actividades económicas y recursos) conducidos y administrados por un único centro de control
que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos”.
5. Las entidades que realizan actividades económicas pueden ser: a) con personalidad jurídica propia
sujetas a derechos y obligaciones, pudiendo ser personas físicas o morales, y b) sin personalidad
jurídica propia, que son las entidades consolidadas y el fideicomiso.

La información financiera
6. La contabilidad produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en uni-
dades monetarias; se resume después en información financiera que pueda ser fácilmente leída e
interpretada por el lector.
7. Al estado financiero que muestra la situación financiera de la entidad económica se le denomina
estado de situación financiera o balance general, y muestra a una fecha determinada los recursos
económicos (activos), los derechos que tienen los acreedores (pasivos) y la participación de los
accionistas (capital) que tienen sobre el ente económico.
Por mostrar la situación financiera a una fecha determinada, es un estado estático.
Los elementos básicos del estado forman una ecuación contable:

Activo = Pasivo + Capital

De donde se deducen las dos siguientes:

Pasivo = Activo – Capital


Capital = Activo – Pasivo

Grupo Editorial Patria® 17


PARTE
V
Las normas de
‹ˆ‘”ƒ…‹×ϔ‹ƒ…‹‡”ƒ
(antes los principios
de contabilidad)
Contabilidad básica

La estructura de las normas de información financiera está basada en un Marco Conceptual NIF-A; Nor-
mas de Información Financiera Particulares NIF B, C, D, E; Interpretaciones a las Normas de Información
Financiera INIF.

El Marco Conceptual MC normado por la serie A es tratado en forma


sintetizada a continuación
I. Postulados básicos. NIF A2

1. Los que identifican y limitan el ente económico:


a) Entidad económica definida en la parte primera de este libro, que representa una unidad
identificable, que realiza actividades económicas constituida con recursos humanos, materiales
y financieros que tiene un único centro de control que da cumplimiento a fines específicos
y que tiene una personalidad propia.
b) Devengación contable. Los eventos económicos deben reconocerse contablemente en el
momento en que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados
para efectos contables. Los efectos económicos deben identificarse con un periodo contable.
Los principios de contabilidad de realización, periodo contable y valor histórico original se
han incorporado a esta norma.
c) Asociación de costos y gastos con ingresos.
Deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo independientemente
de la fecha de su realización.
2. Los que establecen las bases de cuantificación de las operaciones y su presentación son:
a) Sustancia económica. Debe prevalecer en la alimentación y operación del sistema de informa-
ción contable en forma tal que pueda ser capaz de captar la esencia económica.
b) Negocio en marcha. La entidad económica tiene existencia permanente salvo prueba en
contrario, por lo que sus cifras representan valores obtenidos con base en las normas de
información financiera y no deben determinarse valores estimados provenientes de la dispo-
sición o liquidación de la entidad.
c) Valuación. La cuantificación en términos monetarios debe atender a los atributos del elemento
a ser valuado con el fin de captar el valor económico más objetivo.
d) Dualidad económica. La estructura financiera de una entidad está formada por los recursos
con que cuenta para la realización de sus fines y por otra parte la fuente de sus recursos.
e) Consistencia. Las operaciones similares deben recibir un mismo tratamiento el cual debe
prevalecer a través del tiempo, consistente de cuantificación, registro y presentación.

II. Necesidades de los usuarios y los objetivos de los estados financieros. NIF A3

a) Necesidades de los usuarios. La información financiera es, en sí, una herramienta esencial para
conocer la situación financiera y el resultado de las operaciones para la toma de decisiones.

72 Grupo Editorial Patria®


Parte V /DVQRUPDVGHLQIRUPDFLyQÀQDQFLHUD DQWHVORVSULQFLSLRVGHFRQWDELOLGDG

“La actividad económica, es el punto de partida para la identificación de las necesidades


de los usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos
entre los distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes
bienes, servicios y obligaciones susceptibles de intercambio”.
“El usuario general destina sus recursos comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y
decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su
toma de decisiones. La información financiera es, en sí, una herramienta esencial para la toma
de decisiones por parte del sujeto económico (usuario general)”.
“Al respecto el usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera
significativa en los siguientes grupos”: Accionistas o dueños, patrocinadores, órganos de super-
visión y vigilancia corporativos, administradores, proveedores, acreedores, empleados, clientes y
beneficiarios, unidades gubernamentales, contribuyentes de impuestos, organismos reguladores,
otros usuarios como público inversionista, analistas financieros y consultores.
b) Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del usuario
general, de la naturaleza de las actividades de la entidad y de la relación entre ambos.
Los estados financieros deben ser útiles para:
t “Tomar decisiones de inversión o asignación de recursos a las entidades…”.
t “Tornar decisiones de otorgar crédito por parte de proveedores y acreedores...”.
t “Evaluar la capacidad de la entidad para generar recursos o ingresos por sus actividades
operativas”.
t “Distinguir el origen y las características de los recursos financieros de la entidad; así como
el rendimiento de los mismos…”.
t “Formarse un juicio de cómo se ha manifestado la entidad y evaluar la gestión de la admi-
nistración a través de un diagnóstico integral que permite conocer la rentabilidad, solvencia
y capacidad de crecimiento de la entidad para formarse un juicio de cómo y en qué medida
ha venido cumpliendo sus objetivos”.
t “Conocer de la entidad, entre otras cosas, su capacidad de crecimiento, la generación y
aplicación de flujo de efectivo, su productividad, los cambios en sus recursos y en sus obli-
gaciones; el desempeño de la administración, su capacidad para mantener el capital contable
o patrimonio contable, el potencial para continuar operando en condiciones normales, la
facultad para cumplir su responsabilidad social a un nivel satisfactorio”.

III. Características cualitativas de los estados financieros. NIF A4

a) Confiabilidad. Para ser confiable la información financiera debe reflejar en su contenido, las tran-
sacciones, transformaciones internas y otros eventos sucedidos (veracidad). Tener concordancia
entre su contenido y lo que se pretende representar (representabilidad). Estar libre de sesgo o
prejuicio (objetividad). Poder validarse (verificabilidad). Contener toda la información necesaria
que tenga influencia sobre la toma de decisiones de los usuarios (información suficiente).
b) Relevancia. Para que la información financiera sea relevante debe servir de base para la elabo-
ración de predicciones y confirmación, así como mostrar los aspectos más significativos conta-

Grupo Editorial Patria® 73


Contabilidad básica

blemente (información relativa) en atención a aspectos cuantitativos, o monto de la partida así


como a aspectos cualitativos.
c) Comprensibilidad. Es una cualidad esencial de la información financiera para que facilite su
entendimiento a los usuarios.
d) Comparabilidad. Debe permitir a los lectores analizar la información financiera con la información
de la misma entidad y con otras entidades en el tiempo.

Elementos básicos de los estados financieros. NIF A5

Representan los elementos básicos que los conforman para lograr criterios de elaboración, análisis e
interpretación del Balance General, del Estado de Resultados, del Estado de Variaciones en el Capital
Contable y de los Estados de Flujo de Efectivo y Cambios en la Situación Financiera.
Balance General “...se conforma básicamente los siguientes elementos: activos, pasivos, capital,
contable o patrimonio contable, este último, cuando se trata de entidades con propósitos no lucrativos”.
Estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas y está integrado básicamente por los
siguientes elementos: a) ingresos, costos y gastos... b) utilidad o pérdida neta y en el estado de acti-
vidades que es emitido por las entidades con propósitos no lucrativos y su resultado se le denomina
cambio neto en el patrimonio contable.
Estado de variaciones en el capital contable... “emitido por las entidades lucrativas, y se confor-
ma por los siguientes elementos básicos; movimiento de propietarios, creación de reservas y utilidad o
pérdida integral”
Estado de flujo de efectivo y estado de cambios en la situación financiera. “El estado de flujo de
efectivo o, en su caso, el estado de cambios en la situación financiera, es emitido tanto por las entida-
des lucrativas, como por los que tienen propósitos no lucrativos, ambos estados se conforman por los
siguientes elementos básicos: origen y aplicación de recursos”.

Reconocimiento y valuación. NIF A6

Los objetivos de la norma son los criterios que deben utilizarse en la valuación de las operaciones y
definir y estandarizar los conceptos básicos de los valores.
La norma básica de reconocimiento es la devengación contable que señala que los eventos eco-
nómicos deben registrarse en el momento en que ocurren independientemente de cuándo se realicen.
Las normas básicas de valuación señalan que deben cuantificarse las operaciones en términos
monetarios atendiendo a sus atributos con el fin de captar el valor económico más objetivo.

Presentación y revelación. NIF A7

Presentación. Los estados financieros y sus notas forman una unidad inseparable.
La información que contiene se clasifica y describe mediante títulos, rubros, conjuntos, cantidades
y notas explicativas que muestran la situación financiera, sus resultados de operación, los cambios en
el capital o patrimonio contable y en su situación financiera.

74 Grupo Editorial Patria®


Parte V /DVQRUPDVGHLQIRUPDFLyQÀQDQFLHUD DQWHVORVSULQFLSLRVGHFRQWDELOLGDG

a) “Forman un todo o unidad inseparable y, por tanto, deben presentarse conjuntamente en todos
los casos. La información que complementa los estados financieros puede ir en el cuerpo, al
pie de los mismos o en páginas por separado.
b) Sus representaciones alfanuméricas que clasifican y describen mediante títulos, rubros, conjun-
tos, cantidades y notas explicativas, las declaraciones de los administradores de una entidad,
sobre su situación financiera, sus resultados de operación, los cambios en su capital o patrimonio
contable y los cambios en su situación financiera”.

“Las notas a los estados financieros deben presentarse siguiendo un orden lógico y consciente,
considerando la importancia de la información contenida en ellos, en la medida que sea práctico. Las
notas que corresponden a información significativa deben relacionarse con los correspondientes ren-
glones de los estados financieros”.
“Los estados financieros deben contener la siguiente información de manera prominente:

a) El nombre, razón o denominación social de la entidad económica que emite los estados financie-
ros y cualquier cambio en esta información ocurrido con posterioridad a la fecha de los últimos
estados financieros emitidos en caso de que este cambio haya ocurrido durante el periodo o el
inmediato anterior, deberá indicarse el nombre, razón o denominación, social previo.
b) La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o moral, o un grupo
de ellas.
c) La fecha del balance general y del periodo cubierto por los otros estados financieros básicos.
d) Si se presenta información en miles o millones de unidades monetarias, el criterio utilizado debe
indicarse claramente.
e) La moneda en que se presentan los estados financieros.
f) La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo a una fecha,
determinada.
g) En su caso, el nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados
financieros”.

Revelación. Las políticas contables deben revelarse y representan los criterios de aplicación de las
normas particulares que la administración ha seleccionado como las más apropiadas para presentar
razonablemente la información contenida en los estados financieros básicos.
Al preparar los estados financieros se debe evaluar la capacidad de la entidad para continuar como
un negocio en marcha. De no ser así la valuación de la entidad sería a valores de liquidación.
En el caso de que existan eventos posteriores que afectan sustancialmente la información financiera
entre la fecha a que son relativos los estados financieros y la fecha en que son emitidos deben revelarse
suficiente y adecuadamente.

Supletoriedad. NIF A-8

Cuando existe ausencia de alguna norma de información financiera mexicana debe aplicarse alguna
norma supletoria internacional formalmente establecida.

Grupo Editorial Patria® 75


Contabilidad básica

Las normas sintetizadas de información financiera correspondientes al Marco Conceptual MC Serie


A que se han descrito anteriormente representan los conceptos básicos normativos.
Las normas de información financiera series NIF B, C, D, y E aplicables a los estados financieros en
su conjunto, a conceptos específicos, a problemas de determinación de resultados y aplicables a acti-
vidades especializadas de distintos sectores que se refieren a valuación, presentación y revelación de
la información financiera se abordarán en los cursos posteriores, principalmente en Contabilidad de la
estructura financiera de la empresa.

Juicio profesional en la aplicación de las Normas de Información Financiera*

Las Normas de Información Fnanciera incluyen alternativas en donde debe aplicarse el Juicio Profesional
para seleccionar la más adecuada y obtener una presentación razonable.
El Juicio Profesional se debe ejercer con un criterio o enfoque prudencial el cual consiste en selec-
cionar la opción más conservadora, procurando en todo momento que la decisión se tome sobre bases
equitativas para los usuarios de la información financiera.
“El juicio profesional se emplea comúnmente para:

a) la elaboración de estimaciones y provisiones contables que sean confiables;


b) la determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos
futuros;
c) la selección de tratamientos contables;
d) la elección de normas contables supletorios a los NIF, cuando sea procedente;
e) el establecimiento de tratamientos contables particulares y
f) lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera”

Ver en el Apéndice, pág. 324, Esquema básico de la normatividad contable, CINIF.

*Véase Apéndice “Esquema básico de la normatividad contable del CINIF.

76 Grupo Editorial Patria®


Semana 1
Contabilidad
Financiera

Lectura
Estados financieros:
interpretación
y análisis en la
información
financiera de las
empresas: las cuentas
anuales
Bibliografía:
Palomares, J. y Peset, M. (2015). Estados financieros: interpreta-
ción y análisis en la información financiera de las empresas: las
cuentas anuales. Madrid: Pirámide, pp. 23-43.

Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin
la autorización de cada autor.
1 La información financiera
de las empresas:
las cuentas anuales

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO


Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

El objetivo de este capítulo es conocer la información financiera que emi­


ten las empresas y el marco conceptual en el que fundamentan su elabo­
ración.
Cuando el lector finalice este capítulo, deberá tener claras las siguientes
cuestiones:

— Por qué es importante que las empresas emitan información financie­


ra, a quién puede interesarle y cuáles son sus objetivos.
— Qué es un marco conceptual para la elaboración de información fi­
nanciera y qué misión cumple.
— Cuáles son los principales componentes de un marco conceptual y su
interrelación.
— Cuáles son las características de la información financiera, las hipó­
tesis en las que debe fundamentarse y los principios contables.
— La diferencia entre un elemento de activo, de pasivo, de patrimonio
neto, un ingreso y un gasto, así como sus criterios de valoración.
— Qué es la normalización contable, qué funciones cumple y cómo se ha
llevado a cabo en el ámbito europeo y, en concreto, en España.

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
1. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La actividad empresarial genera una enorme cantidad de información de di­
ferentes tipos: desde información sobre sus objetivos y como se plantea alcanzar­
los hasta lo referente a los productos y servicios que ofrece a sus clientes, pasando
por sus resultados o por las personas que integran su proyecto empresarial, los
mercados en los que actúa o sus planes de futuro.
Dentro de este gran cúmulo de posible información en torno a las empresas,
los estados financieros que éstas emiten tienen por objetivo informar sobre su
actividad económica. Concretamente su objetivo es proporcionar información
sobre el patrimonio de la compañía, su situación financiera y los resultados que
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

ésta genera. Y además, esta información debe ser útil para sus usuarios de modo
que les permita tomar decisiones.
Nos encontramos, por tanto, con una información con dos características
fundamentales:

a) Se centra en la posición económica y financiera de la empresa.


El objetivo de toda empresa es conseguir beneficios, por lo que la información
financiera debe mostrar cómo éstos se generan a lo largo de un período determi­
nado. Por otra parte, para poder alcanzar este objetivo, las compañías se dotan
de inversiones que deben ser financiadas a través de recursos que pueden obtener
de diferentes fuentes. Por tanto, la información financiera no sólo mostrará los
resultados que obtiene la empresa sino que también tiene que informar sobre la
estructura financiera y económica de ésta.
b) Debe resultar útil para que sus usuarios puedan tomar decisiones.
En la actividad económica nos encontramos con que las compañías necesitan
fondos para financiar sus inversiones y su actividad habitual y, por otra parte,
existen recursos en manos de inversores y prestamistas que buscan una oportuni­

© Ediciones Pirámide 25

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

dad para invertir directamente en las empresas o a través de las entidades finan­
cieras. Para poder decidir dónde dirigir sus fondos, todos ellos necesitan informa­
ción y, por tanto, las compañías deben proporcionar datos fiables y relevantes que
permitan a las partes interesadas tomar la decisión correcta.

Información

Inversores,
Fondos
Empresas prestamistas,
acreedores

Figura 1.1. Flujos de información y fondos entre partes interesadas. (Fuente: Elaboración
propia.)

Evidentemente, los potenciales usuarios de la información financiera represen­


tan una gama muy amplia de agentes que van desde los inversores hasta las enti­
dades financieras, pasando por otros muchos que revisaremos más ampliamente
en el apartado de este texto dedicado al análisis de los estados financieros. Pero
todos ellos necesitan una información útil y relevante que les permita tomar de­
cisiones adecuadas. Las empresas son una de sus principales fuentes a través de la
información financiera que emiten.
A continuación, se muestra en la tabla 1.1 una síntesis de las principales deci­
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

siones económicas que toman los usuarios en base a la información económica


que emiten las empresas.

TABLA 1.1
Principales decisiones económicas que toman los usuarios de la información
económica
— Decidir si comprar, mantener o vender inversiones financieras de capital.
— Evaluar la administración o rendición de cuentas de la gerencia.
— Evaluar la capacidad de la entidad para pagar y suministrar otros beneficios a sus em­
pleados.
— Evaluar la seguridad del reembolso de los importes prestados a la entidad.
— Determinar las políticas impositivas.
— Determinar las ganancias distribuibles y los dividendos.
— Preparar y usar las estadísticas de la renta nacional.
— Regular las actividades de las empresas.

Fuente: Marco conceptual del IASB (IASB, 2008).

26 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

2. LA NECESIDAD DE UN MARCO CONCEPTUAL PARA LA


ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La información financiera que emiten las empresas se elabora a través de un
lenguaje común que es la contabilidad. Por medio de este lenguaje se obtienen
informes con una estructura determinada que permiten alcanzar los objetivos que
hemos visto en el apartado anterior. Como todo lenguaje, la contabilidad se ha
dotado de pautas de carácter general, denominadas «principios», y otras de ca­
rácter más específico, denominadas «normas», que son ampliamente aceptadas
como instrumentos básicos para su elaboración.
Sin embargo, normas y principios no son suficientes para poder desarrollar
este lenguaje que representa la contabilidad. Es necesario una estructura o mar-
co conceptual más amplio y que abarque cuestiones que permitan delimitar y
organizar los objetivos, características y componentes de la información objetivo.
Por tanto, es habitual que todos los sistemas contables se fundamenten en un
marco conceptual considerado un itinerario lógico­deductivo a partir del cual se
desarrollan las normativas concretas para la elaboración de estados financieros.
Los aspectos esenciales que debe conformar un marco conceptual son los si­
guientes:

Objetivos que debe cubrir la información financiera


Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Características de la información financiera para conseguir los objetivos

Hipótesis básicas para su elaboración

Definición de los elementos que componen la información financiera

Criterios de reconocimiento y valoración de los elementos

Figura 1.2. Itinerario lógico­deductivo del marco conceptual. (Fuente: Elaboración propia.)

© Ediciones Pirámide 27

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

El itinerario lógico­deductivo que recorre todo marco conceptual supone par­


tir de la delimitación de los objetivos de la información financiera, para alcanzar
los cuales dicha información deberá cubrir una serie de características específicas.
Estos objetivos y características podrán obtenerse partiendo de unas hipótesis
básicas o principios de carácter general para su elaboración. La información así
delimitada deberá estar compuesta de una serie de elementos que es preciso defi­
nir y valorar. De esta forma, se estructura un marco conceptual no como una
mera enumeración de principios, características y elementos sino como una se­
cuencia lógica estructurada en base a objetivos a alcanzar.
Como hemos visto en los apartados anteriores, el objeto de los estados finan-
cieros que emiten las compañías es proporcionar información útil a los usuarios
para que éstos puedan tomar decisiones.

2.1. Características de la información financiera


Siguiendo el marco conceptual del IASB (IASB, 2008), una información útil
para tomar decisiones debe cumplir dos características cualitativas básicas: rele­
vancia y fiabilidad.
Una información relevante es aquella que influye en las decisiones que toman
los usuarios. Y esto es posible si a través de esta información el usuario puede
confirmar las conclusiones obtenidas con datos históricos y/o le permite realizar
predicciones para el futuro que sean necesarias en su toma de decisiones. Por ejem­
plo, un inversor necesita información que le permita confirmar las evaluaciones
sobre la rentabilidad de la inversión que haya realizado, así como poder elaborar
predicciones acerca del futuro de ésta.
A la hora de determinar si una información es relevante, hay que tener en
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

cuenta su importancia relativa. Si la omisión de una información puede influir en


la toma de una decisión, entonces ésta es relevante. Por tanto, la importancia re­
lativa o materialidad de la información es la línea que delimita cuándo una infor­
mación es relevante o no.
Además de relevante, la información financiera útil debe ser una información
fiable, es decir, que represente la imagen fiel de la situación económica financiera
de la empresa. Esto es así porque podemos encontrarnos con una información
relevante para tomar una decisión pero que no represente con fidelidad aquello
que quiere mostrar, de modo que no resulte de ninguna utilidad para tomar una
decisión. Siguiendo con el ejemplo anterior, para un inversor es relevante conocer
la rentabilidad obtenida por su inversión para decidir si mantenerla o no; ahora
bien, si la información de la que dispone no es fiable, su decisión se verá dañada
por ello. Sin embargo, por el contrario, una información fiable por sí misma no
tiene necesariamente por qué ser útil. El inversor puede acceder a información
elaborada con enorme fiabilidad pero que, a pesar de ello, no le permita conocer
la rentabilidad de su inversión porque no sea relevante para esta cuestión y, por
tanto, no resulte útil.

28 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

Para que una información resulte fiable deberá ser completa, neutral y libre
de error. La información será completa siempre que proporcione una descripción
y explicaciones suficientes, de forma que aquellos elementos que se omitan no den
lugar a equívocos o a falsedades. La información se considera neutra siempre que
no tenga un sesgo en su presentación y/o contenido que predetermine la toma de
decisiones por parte del usuario. Por último, para que la información sea fiable
deberá estar libre de error u omisiones, es decir, el proceso de elaboración de la
información ha de llevarse a cabo sin datos erróneos ni deben faltar datos relevantes.
La información financiera, además de ser relevante y fiable, deberá presentar
otra serie de características cualitativas de mejora de su utilidad: comparabilidad,
verificabilidad, oportunidad y comprensibilidad.
Para que el usuario de la información financiera pueda obtener de ella su po­
tencial interés es fundamental que sea comparable, de forma que se pueda identi­
ficar similitudes y diferencias en distintos períodos o con respecto a otras empre­
sas. Ahora bien, que la información financiera sea comparable no implica que
deba ser uniforme sino que ha de ser congruente, es decir, que deben utilizarse los
mismos métodos en partidas similares. Si las partidas son distintas, los méto­
dos deberán ser distintos, y es en este sentido en el que no debe buscarse la uni­
formidad.
Por otra parte, si queremos que la información financiera sea fiable habrá de
ser verificable por agentes externos en el sentido de que éstos puedan confirmar
que nos encontramos ante información que representa lo que indica. Esta verifi­
cación se lleva a cabo a través de auditores externos y tiene un ámbito y alcance
que serán delimitados en cada caso por ellos y por la propia empresa.
La información deberá ser oportuna en el sentido de que debe llegar a los
usuarios cuando éstos la necesiten para tomar sus decisiones. En principio, pare­
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

ce lógico que la cualidad de la oportunidad esté estrechamente vinculada al factor


tiempo, es decir, cuanto más antigua sea la información, menos interesante debe­
ría resultar. Pero no siempre es así; por ejemplo, cuando queremos realizar un
análisis histórico o de tendencia, necesitamos información de períodos anteriores,
y entonces es ésa la información oportuna.
Por último, la información tiene que ser comprensible. Aunque esta caracte­
rística puede resultar obvia, sin embargo es necesario incluirla como una propie­
dad esencial que mejora la información financiera. Suponemos que los usuarios
de la información financiera poseerán un nivel mínimo de conocimientos para
poder entenderla, pero también es cierto que el grado de complejidad de algu­
nos de los fenómenos de los que se informa puede ser enorme. Por tanto, hacer
hincapié en que la información debe ser clara y concisa es importante para el
usuario.
Todas estas características cualitativas, tanto básicas como de mejora, presen­
tan una restricción fundamental, y es el coste que puede tener la elaboración de
la información financiera. Recopilar, procesar, verificar y emitir la información
tiene un coste que resulta una restricción para la entidad emisora. La asunción de

© Ediciones Pirámide 29

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

un determinado coste estará directamente relacionada con el beneficio que ésta


pueda proporcionar, y, en este sentido, el coste de la información es una restric­
ción a las cualidades anteriormente indicadas.
En la figura 1.3 se muestra una síntesis de las características cualitativas fun­
damentales, las derivadas de éstas y las de mejora, así como las restricciones de la
información financiera.

Características Características Características


fundamentales derivadas de mejora Restricciones

Predicción
Comparabilidad
Relevancia Confirmación

Verificabilidad
Materialidad
Coste
de la
Completa Oportunidad información

Fiabilidad Neutral
Comprensibilidad
Libre de errores
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Figura 1.3. Características cualitativas de la información financiera. [Fuente: Elaboración


propia en base al marco conceptual (IASB, 2008).]

2.2. Hipótesis básicas de la elaboración de la información


financiera

La información financiera se elabora en función de una serie de hipótesis o


principios que son normas de carácter general cuyo objeto es conseguir que ésta
sea útil a los usuarios. Todos los marcos conceptuales coinciden al menos en dos
hipótesis fundamentales: devengo y empresa en funcionamiento.
La hipótesis de devengo supone que la información contable en base a la cual
se elaboran los estados financieros se realiza siguiendo la corriente real de bienes
y servicios y no en función de la corriente monetaria que de ésta se pueda derivar.
La elección de esta hipótesis es muy importante porque supone que un ingreso se
reconoce cuando se produce la entrega de bienes o se presten los servicios que
implique, independientemente de cuándo se cobre. Asimismo, un gasto se regis­

30 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

trará cuando tenga lugar la entrada y/o consumo de bienes y servicios, al margen
de cuándo se pague.
De esta forma, los estados financieros informarán no sólo sobre las ventas y
gastos sino también sobre los derechos de cobro pendientes y las obligaciones de
pago, lo que resultará útil a los usuarios para tomar decisiones.

Ejemplo de aplicación de la hipótesis de devengo


El 1 de noviembre de 20X0 una compañía vende productos por valor de
10.000 €. Cobra 2.000 € en efectivo en el momento de la venta y el resto acuer­
da cobrarlo el 1 de febrero de 20X1.
¿Qué ingreso por dicha venta figurará en el resultado del ejercicio 20X0?
En aplicación de la hipótesis de devengo, la empresa deberá reflejar en el
ejercicio 20X0 un ingreso de 10.000 € y un derecho de cobro pendiente de
8.000 € por el importe a cobrar el 1 de febrero de 20X1.

La hipótesis de empresa en funcionamiento parte de la base de que la compañía


que elabora los estados financieros continuará su actividad en el futuro. Es de­
cir, que la sociedad no va a liquidarse en un futuro inmediato. Este supuesto im­
plica que la información financiera que se emite no se refiere al valor liquidativo de
la empresa, o, lo que es lo mismo, el flujo de efectivo neto que se obtendría si se
vendieran todos sus activos y se pagaran todas sus deudas. Si quisiéramos obtener
el valor liquidativo de la compañía, deberíamos utilizar otros criterios de valora­
ción y de imputación de ingresos y gastos. Por el contrario, lo que van a mostrar
los estados financieros es una representación del patrimonio y los resultados de
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

la empresa siguiendo la hipótesis de devengo y una serie de criterios y normas de


valoración determinados.

Ejemplo de aplicación de la hipótesis


de empresa en funcionamiento
La empresa XXX presenta el siguiente balance al 31/12/X0:

Activo Patrimonio neto + Pasivo

Terrenos 50.000 Capital social 60.000


Existencias 20.000 Reservas 5.000
Clientes 5.000 Proveedores 10.500
Tesorería 500
TOTAL 75.500 TOTAL 75.500

© Ediciones Pirámide 31

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

A la vista de estos datos, ¿podemos afirmar que si liquidáramos la empresa


XXX al 31/12/X0 obtendríamos 65.000 €?
Lo que nos indica la hipótesis de empresa en funcionamiento es que la res­
puesta a este interrogante no tiene que ser necesariamente afirmativa. Por
ejemplo, el terreno estará valorado por el menor entre su precio de adquisición
y el valor de mercado. Pero en ese momento es posible que el valor de mercado
sea superior al valor contable, y eso no estaría reflejado en el balance. Por otra
parte, las facturas que deben los clientes a la empresa XXX están valoradas en
un determinado momento que no se extenderá más allá de los próximos doce
meses. Si quiero cobrarlas ahora, es posible que deba reducir su importe. Lo
contrario también podría ser cierto para las deudas con los proveedores, es
decir, adelantar su pago puede implicar un acuerdo de reducción de la deuda.
Por tanto, la respuesta a la pregunta inicial es negativa: con estos datos no
podemos afirmar que al liquidar la empresa a esa fecha siempre obtendríamos
el valor de su patrimonio neto.

En el Plan General Contable Español (PGC, 2007), las hipótesis básicas se


denominan «principios contables», y además de devengo y empresa en funciona­
miento se plantean cuatro principios más:

Principio de prudencia, según el cual únicamente se contabilizarán los benefi­


cios realizados al cierre del ejercicio, mientras que los riesgos y pérdidas eventua­
les se contabilizarán cuando sean conocidos.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Ejemplo de aplicación del principio de prudencia


Supongamos que la empresa XXX ha registrado en su activo unas mercan­
cías que le costaron 100.000 €. A día de hoy estas mercancías tienen un valor
de mercado de 120.000 €. ¿Deberíamos registrarlas por este importe? La res­
puesta es negativa, y ello en aplicación del principio de prudencia. Éste nos
indica que hasta que no se realice el beneficio, no debe registrarse, es decir, que
hasta que la empresa XXX no venda las mercancías y gane 20.000 € por ello,
no debería reconocer dicho beneficio.
Ahora supongamos que el valor de mercado de dichas mercancías se ha
visto reducido a 60.000 €. ¿Deberíamos registrarlas por ese importe? En este
caso la respuesta sería positiva, ya que el principio de prudencia nos indica que
no es necesario que se haya realizado la pérdida, es decir, que se hayan vendido
las mercancías por un precio inferior a su coste, sino que sólo es necesario que
conozcamos que ésta puede producirse. Por tanto, el valor por el que deberán
figurar las mercancías en el activo del balance sería de 60.000 € y deberíamos
reconocer en la cuenta de resultados una pérdida de 40.000 €.

32 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

Principio de uniformidad, según el cual, adoptado un criterio en la aplicación


de los principios contables, deberá mantenerse en tanto no varíen los supuestos
que lo motivaron. El objetivo de este principio es la comparabilidad de los estados
financieros, que, como hemos visto en el apartado anterior, es una de sus carac­
terísticas de mejora.

Ejemplo de aplicación del principio de uniformidad


En una situación de estabilidad en los precios, una empresa decide utilizar
el método FIFO de valoración de existencias, por el cual el valor de las exis­
tencias que salen del almacén es el precio de adquisición de las más antiguas.
Tomada esta decisión sobre dicho criterio, la empresa deberá valorar sus exis­
tencias siguiendo el método FIFO en los diferentes ejercicios.
Ahora supongamos que se produce un importante aumento sostenido del
precio de las mismas existencias. La empresa considera que en esta situación
es más correcto utilizar el método del precio medio ponderado que compensa
las variaciones de los precios. Debido a que han variado las circunstancias en
las que se tomó la decisión de utilizar el método FIFO, sería aceptable variar
dicho criterio en la medida en la que muestra mejor la imagen fiel.

Principio de no compensación, según el cual no podrán compensarse partidas


de activo y pasivo, ni de ingresos y gastos, y deberán valorarse separadamente en
el balance y en la cuenta de resultados según corresponda.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Ejemplo de aplicación del principio de no compensación


La empresa XXX se dedica a fabricar tableros de madera, y la empresa
YYY, a fabricar muebles de oficina. La empresa XXX ha vendido a la empre­
sa YYY tableros por un importe de 10.000 € y los cobrará el próximo mes. Por
tanto, en el activo del balance de XXX figura la cuenta de «clientes YYY» por
un importe de 10.000 €.
A su vez, la empresa XXX ha comprado a la empresa YYY mobiliario para
su oficina por un importe de 2.000 € que pagará dentro de tres meses. En el
pasivo del balance de XXX figurará la cuenta de «proveedores de inmovilizado
c/p YYY» por un importe de 2.000 €.
Por el principio de no compensación no sería correcto que compensáramos
ambos saldos y se expresaran el derecho de cobro y la deuda en el balance por
un importe total de 8.000 €, en este caso a favor de XXX y, por tanto, en el
activo. Lo correcto es mostrar la deuda y el derecho de cobro de forma inde­
pendiente.

© Ediciones Pirámide 33

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

Principio de importancia relativa, por el que podrá admitirse la no aplicación


estricta de un principio si la importancia cuantitativa de la variación producida
por ello es escasamente significativa y no altera la imagen fiel. Este principio nos
llevaría a la aplicación de la materialidad que hemos visto en el apartado anterior
como característica derivada de las características fundamentales.

Ejemplo de aplicación del principio de importancia relativa


La empresa XXX posee inmovilizados materiales entre los que se encuen­
tran maquinaria, cuyo valor contable asciende a 300.000 €, y mobiliario, valo­
rado en 20.000 €.
La compañía adquiere el 20 de diciembre unas estanterías con un coste de
150 € y una máquina por 250.000 €. Ambos activos se amortizan en cinco
años de forma lineal. Sí decide no amortizar este año dichos activos, la inci­
dencia de esta decisión presentará una importancia relativa diferente: no
amortizar las estanterías supondrá no imputar en este ejercicio un gasto de
1,23 € (= 150 × 20 % × 15/365), mientras que en el caso de la máquina no se
registrará un gasto de 2.054,80 € (= 250.000 × 20 % × 15/365).
La importancia relativa o materialidad de la decisión de aplicar o no el
principio de devengo, que es en el que se sustenta la amortización de activos
no corrientes, sería muy reducida en el caso de las estanterías y mayor en el
caso de la máquina. No sólo por los importes absolutos que dicho gasto repre­
sentaría, sino también en términos relativos, dado que la maquinaria adquirida
representa un 45 % del total que posee la empresa, mientras que las estanterías
no llegarían al 1 % del valor total del mobiliario.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

2.3. Los elementos de los estados financieros


Los estados financieros estarán compuestos de cinco elementos básicos en los
que se reflejarán los efectos de los sucesos que afectan al patrimonio de la empre­
sa. De esta forma, tendremos tres elementos que figurarán en el balance de situa­
ción, como son los activos, los pasivos y los elementos de patrimonio neto, y dos
elementos que se mostrarán en la cuenta de resultados, como son los ingresos y
los gastos (véase la figura 1.4).
Es importante tener en cuenta que las definiciones de estos elementos, que
detallamos a continuación, son de carácter general y no incluyen las condiciones
que deben cumplir para que sean reconocidos como tales en los estados financie­
ros; éstas las desarrollaremos posteriormente en el epígrafe dedicado al reconoci­
miento de los elementos de los estados financieros. Ahora bien, para poder deli­
mitar si un elemento determinado debe ser considerado en cualquiera de las cinco
categorías indicadas, deberá prevalecer el fondo económico y no deberemos fijar­

34 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

Activos

ELEMENTOS DEL BALANCE Pasivos


DE SITUACIÓN

Patrimonio neto

Ingresos
ELEMENTOS DE LA CUENTA
DE RESULTADOS
Gastos

Figura 1.4. Elementos de los estados financieros. [Fuente: Elaboración propia basada en el
marco conceptual (IASB, 2008).]

nos únicamente en su forma legal. En los próximos apartados podremos ver la


aplicación de este criterio.

2.3.1. Activos
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos


pasados del que ésta espera obtener, en el futuro, beneficios económicos (IASB,
2008). Del análisis de esta definición obtenemos importantes conclusiones.

a) Recurso controlado por la empresa


El concepto de control del recurso tiene una doble implicación en la delimita­
ción de qué podrá considerarse contablemente un activo. Por una parte, atendien­
do a la prevalencia del fondo económico, los activos son recursos controlados
económicamente por la compañía, lo que puede o no ser consistente con su forma
legal. Para que un recurso se considere controlado económicamente deberán ha­
ber sido traspasados todos los riesgos y beneficios inherentes a su propiedad, pero
puede darse el caso de que esto suceda sin que se haya traspasado su propiedad
legal. Un ejemplo de ello sería un arrendamiento financiero en el que el bien
arrendado figura en el balance de situación como activo y, sin embargo, legalmen­
te la propiedad no se traspasa hasta que no se ejerce la opción de compra.

© Ediciones Pirámide 35

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

Otra cuestión importante relacionada con el concepto de control de un recur­


so para que pueda ser considerado un activo contable se refiere al tratamiento de
los recursos humanos. Es habitual leer en la prensa y en los textos sobre gestión
empresarial la gran relevancia para las compañías de sus personas, sus equipos
o sus directivos, a los que se considera su activo más importante. Sin embargo,
aunque innegablemente estos recursos forman parte de la riqueza de una empre­
sa, no figuran en el activo de su balance dado que no son controlados económi­
camente por ella. Un empleado se incorpora a una compañía y puede abando­
narla cuando decida hacerlo. Por tanto, la compañía no controla los posibles
beneficios futuros que éste pueda generar. Existe una única excepción a este he­
cho, y se produce en las sociedades anónimas deportivas, que contemplan en su
activo intangible a los jugadores traspasados de otros clubes por el coste de dicho
traspaso.

b) Resultado de sucesos pasados

Los activos son recursos procedentes de transacciones u otro tipo de hechos


que deben haber tenido lugar en el pasado. Por ejemplo, para que una máquina
se considere activo debe haber sido adquirida (transacción), fabricada por la pro­
pia empresa o donada (otros sucesos). En sentido contrario, los activos no pueden
referirse a sucesos futuros y/o potenciales. Por ejemplo, el que la empresa haya
decidido que el próximo ejercicio adquirirá la anterior máquina no es suficiente
para considerarla un activo en el balance.

c) Expectativa de beneficios económicos futuros


Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Los beneficios futuros incorporados a un activo se refieren a que éste va a ser


capaz de hacer llegar a la empresa flujos de efectivo a través de su utilización o
venta. Ahora bien, se trata de una expectativa, es decir, debe plantearse que la
probabilidad de que dichos beneficios se lleven a cabo sea alta ya que, de lo con­
trario, el coste del recurso deberá considerarse gasto del ejercicio. Por ejemplo,
esta característica de los activos ha dado lugar a diferentes tratamientos de los
gastos que generan las empresas en actividades de investigación y desarrollo de­
bido a la dificultad de evaluación de las expectativas de generación de beneficios
de este tipo de procesos. Así, el FASB1 no considera activos los gastos de I+D
(FASB, 2001), el IASB permite reconocer como activos los gastos de desarrollo
(IASB, 2005b) y el PGC español permite que gastos tanto de investigación como
de desarrollo figuren entre los intangibles del activo (PGC, 2007).

1
FASB: acrónimo de Financial Accounting Standard Board. Véase el apartado 3 de este ca­
pítulo.

36 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

Característica Es un activo No es un activo

Un camión adquirido a
través de leasing del que se Un camión alquilado por
Recursos controlados
tiene la intención de ejer- un año sin opción a com-
económicamente
cer la opción de compra. pra ejercitable.

Mercancía sobre la que


Mercancía adquirida y re-
Resultado de sucesos existe un acuerdo pero
cibida de conformidad en
pasados que no se ha recibido en el
el almacén.
almacen.

Proyecto de desarrollo de
Proyecto de desarrollo de
la fabricación de una va-
Expectativa de obtener la fabricación de una va-
cuna que se considera via-
beneficios en el futuro cuna sobre cuya viabili-
ble técnica, económica y
dad existen serias dudas.
financieramente.

Figura 1.5. Las tres características de un activo: qué es y qué no es un activo. (Fuente: Ela­
boración propia.)

2.3.2. Pasivos
Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos
pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprender-
se de recursos que incorporan beneficios económicos (IASB, 2008). Veamos a con­
tinuación las principales consecuencias de esta definición.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

a) Obligación presente de la empresa


Por tanto, habrá que distinguir entre obligaciones que existan actualmente,
por ejemplo la surgida a raíz de una adquisición de un activo que está pendiente
de pago, y las obligaciones potenciales, como realizar un encargo. Estas últimas
no se consideran pasivos hasta que se reciba el bien/servicio encargado, a no ser
que dicho encargo sea irrevocable. Por otra parte, cuando se indica que se trata de
una obligación, se hace referencia no sólo a aquellas exigibles legalmente sino tam­
bién, atendiendo al fondo sobre la forma, a aquellas que se contraen por la acti­
vidad habitual de la empresa o sobre las que se considera que existe un alto grado
de probabilidad de ocurrencia. Tal sería el caso de las provisiones, tanto para
posibles riesgos o gastos futuros como las que se derivan de la actividad comercial.

b) Surgen a raíz de sucesos pasados


Esta característica implica que los pasivos son deudas que se generan por si­
tuaciones ya producidas en el momento de su reconocimiento en el balance. Así,

© Ediciones Pirámide 37

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

una deuda generada por la adquisición de un bien es considerada un pasivo por­


que se refiere a un hecho que ha sucedido, mientras que conocer que en el próxi­
mo ejercicio se va a realizar una adquisición no supone ningún pasivo a día de
hoy para la empresa.
Hay que tener en cuenta que si bien las provisiones son obligaciones sobre las
que actualmente puede existir un cierto grado de incertidumbre en relación con
su importe definitivo y/o sobre el momento en el que serán exigibles, sin embargo,
deben referirse a hechos que han sucedido en el pasado. Por ejemplo, habrá que
dotar una provisión cuando la empresa tenga pendiente la resolución de una de­
manda por un incumplimiento en la normativa medioambiental de la que se con­
sidere que existe un alto grado de probabilidad de que sea desfavorable. Se trata
de un pasivo puesto que el incumplimiento es un hecho del pasado. Ahora bien,
supongamos el caso en el que una empresa decide que el próximo ejercicio va a
instalar una depuradora en cumplimiento de una normativa. Esta situación no
generaría un pasivo puesto que el suceso, que es dicha instalación, es un evento
futuro.

c) La empresa espera desprenderse de recursos


que incorporan beneficios futuros
Generalmente las obligaciones han de cancelarse entregando recursos, y, ade­
más, recursos que incorporan beneficios para que el receptor pueda ver satisfecho
su derecho de cobro. Los recursos que se pueden entregar no son sólo efectivo,
sino también otros activos, o bien se puede prestar servicios, cancelar otra deuda
o entregar instrumentos de patrimonio neto, como por ejemplo acciones. Ahora
bien, también es posible que la compañía cancele la obligación renunciando a ella
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

o a causa de una pérdida de los derechos del acreedor. En la figura 1.6 se muestran
las características de un pasivo y se sintetizan las principales consecuencias que se
derivan de ellas.

2.3.3. Patrimonio neto


El patrimonio neto es la diferencia entre los activos y los pasivos de la empresa
(IASB, 2008). Esta definición tiene un carácter residual, es decir, no se delimitan las
características que deben cumplir los elementos que componen el patrimonio, sino
que vendrá determinado por el valor de los activos y pasivos que posea la empresa.
Es importante tener en cuenta dos cuestiones que se derivan de esta definición.

a) Valoración del patrimonio empresarial


El valor del patrimonio neto o de la riqueza de la empresa estará determinado
por la valoración que la compañía realice de sus activos y pasivos. Esta valoración

38 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

Característica Es un pasivo No es un pasivo

Póliza de crédito que per-


Préstamo concedido por
mite la disposición de una
una entidad financiera que
Obligación presente cantidad y de la que la em-
ingresa su importe en una
de la empresa presa no ha dispuesto de
cuenta corriente a favor de
ningún importe hasta el
la empresa.
momento.

Acuerdo con un proveedor


Deuda contraída con un sobre los precios a los que
Resultado de sucesos
proveedor tras la adquisi- nos venderá sus materias
pasados
ción de materias primas. primas durante los próxi-
mos cinco años.

Un plan de reestructura- Anuncio de un plan de rees-


La empresa se desprenderá ción sobre el que existe un tructuración sobre el que
de recursos que incorporan proyecto detallado y cuyo no existe un proyecto deta-
beneficios futuros proceso ha comenzado. llado y cuantificable.

Figura 1.6. Las tres características de un pasivo: qué es y qué no es un pasivo (Fuente:
Elaboración propia.)

se realiza en función de criterios contables, lo que da lugar a que el valor del pa­
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

trimonio neto contable o valor en libros muy rara vez coincida con el precio de
mercado de la compañía o su valor liquidativo.

b) Elementos que componen el patrimonio neto

A pesar del carácter residual de su definición, el patrimonio neto se presenta


subdividido en el balance, que diferencia entre las aportaciones de los socios y los
resultados generados que no han sido distribuidos a éstos. Es importante tener en
cuenta que sólo se considerarán aportaciones de socios aquellas que se han pro­
ducido a través de la adquisición de capital social o para compensar pérdidas, y
no se incluyen las aportaciones en forma de préstamo recuperable, que se consi­
derarán pasivos. En cuanto a los resultados generados no distribuidos, se inclui­
rán tanto los del ejercicio pendientes de distribuir (pérdidas y ganancias) como
los relativos a ejercicios anteriores que se ha acordado no distribuir (reservas,
remanente, etc.) y aquellos que no se consideran todavía repartibles (ajustes de
valor, subvenciones, donaciones, etc.).

© Ediciones Pirámide 39

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

Característica Es patrimonio neto No es un patrimonio neto

Aportaciones de los socios Préstamo de un socio a la


Aportaciones de los socios en forma de acciones o par- empresa a devolver en tres
Aporta ticipaciones. años (pasivo).

Beneficio que se ha acorda-


Beneficio generado durante
Resultados generados do repartir a los accionistas
el ejercicio y pendiente del
no distribuidos y que está pendiente de de-
acuerdo de aplicación.
sembolso (pasivo).

Figura 1.7. Características del patrimonio neto: qué es y qué no es patrimonio neto. (Fuen-
te: Elaboración propia.)

2.3.4. Ingresos
Los ingresos son incrementos de patrimonio neto, excluidos los relativos a las
aportaciones de los socios, y que siempre implican un aumento de activos y/o una
disminución de pasivos.
Supongamos que una empresa vende productos fabricados por ella y los cobra
al contado. Esto implicará un aumento de la tesorería de la empresa (activo) y del
patrimonio neto (ingreso). Si vende los mismos productos pero para su pago can­
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

cela una deuda que puede tener con el cliente, este hecho continúa representando
un ingreso puesto que se trata de un aumento de patrimonio neto (ingreso) y una
disminución de un pasivo (deuda).

TABLA 1.2
Consecuencias que se derivan de la definición de ingreso

Definición de ingreso Consecuencias

Incrementos en el patrimonio Son aumentos de riqueza de la empresa que se producen


neto de la empresa producidos durante un ejercicio económico.
a lo largo del ejercicio. No se refieren a la riqueza que se ha producido desde que
se fundó la empresa (reservas).

En forma de aumentos de ac­ Por ejemplo cuando se vende un producto y se cobra el


tivos. importe (aumento tesorería) o se obtiene un derecho de
cobro (aumento clientes).

40 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

TABLA 1.2 (continuación)

Definición de ingreso Consecuencias

O en forma de disminuciones Por ejemplo cuando se vende un producto y se cobra can­


de pasivos. celando una deuda contraída con el cliente.

Que NO tienen su origen en Los aumentos de patrimonio neto derivados de emisiones


aportaciones de los socios o de capital no se considerarán ingresos.
propietarios.

Fuente: Elaboración propia.

En determinadas normativas, como la del IASB, dentro del concepto global


de ingresos se distingue entre ingreso ordinario y ganancia. Los ingresos ordina-
rios tienen lugar en la actividad habitual de la empresa y recogen una amplia
gama de conceptos, como por ejemplo las ventas, la prestación de servicios, los
ingresos por intereses, por dividendos, los alquileres, etc. Las ganancias no están
relacionadas con la actividad habitual de la empresa y suelen presentarse netas de
los gastos que originan, por ejemplo, el resultado por la venta de activos no co­
rrientes. Esta distinción no se tiene en cuenta en el PGC español, que no hace
mención alguna de ella ni en su marco conceptual ni en las normas de valoración.

2.3.5. Gastos
Los gastos son reducciones del patrimonio neto que suponen siempre dismi­
nuciones de activos y/o aumentos de pasivos. Se excluyen del concepto de gasto
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

las reducciones del patrimonio neto derivadas del reparto de dividendos2 o de la


devolución de las aportaciones de los socios.
Así, el pago de una nómina al contado supone una disminución de la tesorería
de la empresa (activo) a la vez que una reducción del patrimonio neto (gasto). Si el pago
se aplazara, se produciría un aumento de las obligaciones de la empresa (pasivo) en
vez de la reducción del activo, y se mantendría la disminución del patrimonio neto.
Sin embargo, si se adquiriese una máquina que va a permanecer en la empresa
cinco años durante los cuales va a generar beneficios, éstos se reconocerán a lo lar­
go de este período. Por tanto, esta adquisición no se considera un gasto ya que no
implica una reducción del patrimonio, sino un aumento de activo cuya contrapar­
tida será un aumento de pasivo (más deuda) y/o una reducción de activo (menor
tesorería). La reducción de patrimonio tendrá lugar a lo largo de la vida útil de la
máquina debido a su consumo y se reconocerá contablemente a través del gasto de
amortización, cuya contrapartida será la reducción del valor contable del activo.
2
Siempre y cuando no se trate de dividendos de acciones clasificadas como pasivo, como sería
el caso de las acciones/participaciones preferentes.

© Ediciones Pirámide 41

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
Estados financieros. Interpretación y análisis

Al igual que en los ingresos, el IASB distingue los gastos ordinarios y las pérdi­
das. En el primer caso se incluyen los que se producen en la actividad habitual de
la empresa, como el coste de las ventas, los gastos de personal o las depreciaciones
de los activos. Entre las pérdidas destacan las relativas a la venta de activos no co­
rrientes, que se presentan netas de los ingresos relacionados con ellas. Tampoco en
el PGC español se reconoce esta distinción, al no hacerse ninguna mención de ella.

TABLA 1.3
Consecuencias que se derivan de la definición de gasto
Definición de gasto Consecuencias

Disminuciones en el patrimo­ Son disminuciones de riqueza de la empresa que se pro­


nio neto de la empresa produ­ ducen durante un ejercicio económico.
cidas a lo largo del ejercicio. (No incluyen pérdidas de ejercicios anteriores.)

En forma de aumentos de pa­ Por ejemplo, cuando se contrata un servicio que se presta
sivos. inmediatamente y no se paga el importe en ese momento,
se aumentan las obligaciones de pago.
(Aumento de pasivo.)

O en forma de disminuciones Por ejemplo, se contrata un servicio que se presta inme­


de activos. diatamente y se paga el importe, con lo cual se disminuye
la tesorería, o se puede pagar entregando otro activo.

Que NO tienen su origen en No se considerarán gastos las disminuciones de patrimo­


distribuciones a los socios o nio neto derivadas de:
propietarios. — Reducciones de capital.
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

— Reparto de resultados (dividendos).

Fuente: Elaboración propia.

2.4. Reconocimiento de los elementos de los estados


financieros

Una vez delimitadas las características que deben cumplir los elementos que
componen los estados financieros, es necesario definir qué condiciones deben
cumplir para su incorporación a ellos.
Para que un elemento se reconozca en los estados financieros debe cumplir
tres condiciones:

1.ª Cumplir la definición de activo, pasivo, patrimonio neto, ingreso o gasto.


2.ª Que sea probable que se obtengan o que se entreguen recursos que lleven
incorporados beneficios económicos.

42 © Ediciones Pirámide

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.
La información financiera de las empresas: las cuentas anuales

Esta condición está directamente relacionada con la incertidumbre en la que


opera la empresa. Cuando se decide si se reconoce como activo el desarrollo de
un proyecto, es necesario valorar la probabilidad de que éste vaya a generar bene­
ficios en el futuro para la empresa. Si esta probabilidad no se considerara suficien­
temente alta, entonces el coste en el que se incurra deberá considerarse un gasto
del ejercicio ya que únicamente supondrá entrega de recursos, pero no beneficios
económicos. De igual forma, si existe parte de un contrato con un proveedor de
materias primas que todavía no se ha cumplido, la obligación que podría derivar­
se de ella no se reconocería como un pasivo.
3.ª Que tengan un valor o un coste que pueda ser cuantificado con fiabilidad.
Como hemos visto en apartados anteriores, una de las características básicas
de la información financiera es su fiabilidad, que viene reforzada por la falta de
error material y de sesgo y su carácter de información completa, lo que permite
la confianza de los usuarios en ella. Cuando se realiza una valoración, ésta debe
alcanzar un grado suficiente de fiabilidad. En caso contrario, el recurso no se re­
gistrará en el balance o en la cuenta de resultados y, dependiendo de la importan­
cia de la información, puede incluirse en las notas o memoria. Supongamos que
una empresa está siendo investigada por la inspección de trabajo y se considera
que es posible que sea sancionada, pero no se puede realizar una valoración fiable
del importe de la sanción. En este caso no se reconocería un pasivo, aunque de­
bería informarse de ello en las notas o la memoria.

Condiciones de reconocimiento
de un elemento en los estados financieros
Copyright © 2015. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. All rights reserved.

Cumplimiento
Probabilidad de obtener
de la definición Valor o coste
o entregar recursos
de activo, pasivo, cuantificado de forma
que incorporen
patrimonio neto, fiable
beneficios económicos
ingreso o gasto

Figura 1.8. Condiciones de reconocimiento de un elemento en los estados financieros.


[Fuente: Elaboración propia en base al marco conceptual (IASB, 2008).]

2.5. Criterios de valoración de los elementos


de los estados financieros
Existen diversos criterios para realizar la valoración de activos y pasivos, es
decir, para cuantificarlos. Dependerá de la normativa contable que se utilice para

© Ediciones Pirámide 43

Palomares, J., & Peset, M. J. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from ieusp on 2018-02-13 10:44:16.

También podría gustarte