Está en la página 1de 6

Der, Peticion Prescripcion predial

Contabilidad y Análisis Financiero (Universidad del Rosario)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jeimmy Escobar (ejeimmy@gmail.com)
Ciudad y Fecha.

Señores.

Secretario de Hacienda Municipal

Division de Impuestos – Cobranzas

E. S. D.

REF: Solicitud de prescripcion del Impuesto predial de los años xxx,xxx,xxx,xx.

Kelly Ojeda De La Hoz, identificada con cedula de ciudadania numero xxx de xxxx, de
Colombia ; En ejercicio del derecho de peticion que me asiste, consagrado en el articulo
23 de la constitucion politica de Colombia y con el lleno de los requisitos del articulo 5
numeral 1 de la Ley 1437 de 2011 y la Ley 1755 del 2015, respetuosamente me dirijo a su
despacho, con fundamento en los siguientes :

I.HECHOS:

Primero.- Soy propietaria de la casa de Habitacion (o Apartamento), ubicada en la Cra xx


Numero xx del barrio xxx, y de referencia catastral numero 01xxxxxxx y matricula
inmobiliaria numero xxxxxxx

Segundo.- Las facturas del impuesto predial de los años xxx, xxx y xxx no se han pagado
por razones de calamidad economica y la autoridad correspondiente no ha ejercitado los
tramites para el cobro.

Tercero.- De conformidad con el articulo el articulo 59 de la Ley 788,con el articulo 91-3


de la Ley 1437, asi mismo con los art. 817 y 818 del Estatuto Tributario Colombiano, por
haber transcurrido mas de cinco años de la expedicion de las facturas de cobro sin
haberse ejecutados los mismos, los actos administrativos han perdido fuerza ejecutoria y
por lo tanto la administracion debe declarar la prescripcion de dichas obligaciones.

Cuarto.- Al no presentarse en ningun momento notificacion del mandamiento de pago por


parte de esta entidad, no hay lugar a que se cobren los años ya prescritos xxx, xxx y xxx,
del Impuesto predial del inmueble ya mencionado; como lo recuerda El Consejo de Estado
en la sentencia 20863 del 13 de diciembre de 2017, los impuestos se causan el 01 de
enero de cada año.

II . PETICIONES:

1. Con todo respeto, solicito se sirva Declarar la prescripcion de las obligaciones


tributarias originadas en el Impuesto Predial unificado de los años xxx, xxx y xxx
del inmueble de mi propiedad cuya direccion es xxxxx de referencia catastral
01xxxxxxx y matricula inmobiliaria numero xxxx por haberse configurado el
decaimiento del acto administrativo consagrado en el numeral 3 del articulo 91 de
la Ley 1437 de 2011, Nuevo Codigo Contencioso Administrativo.

Descargado por Jeimmy Escobar (ejeimmy@gmail.com)


III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

➢ El derecho de petición se encuentra consagrado en la Constitución Política de


Colombia en su artículo 23, el cual consagra lo siguiente;

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones


respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o
particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales.

➢ Articulo 59 de La Ley 788 de 2002


PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO TERRITORIAL
Artículo 59. Procedimiento tributario territorial. Los departamentos y
municipios aplicarán los procedimientos establecidos en el Estatuto
Tributario Nacional, para la administración, determinación, discusión,
cobro, devoluciones, régimen sancionatorio incluida su imposición, a
los impuestos por ellos administrados. Así mismo aplicarán el
procedimiento administrativo de cobro a las multas, derechos y demás
recursos territoriales. El monto de las sanciones y el término de la
aplicación de los procedimientos anteriores, podrán disminuirse y
simplificarse acorde con la naturaleza de sus tributos, y teniendo en
cuenta la proporcionalidad de estas respecto del monto de los
impuestos.

➢ A su vez la Ley 1437 de 2011, en su articulo 5 numeral 1 y articulo


91 en el numeral 3 indican;

Artículo 5º.Derechos de las personas ante las autoridades. En sus relaciones con las
autoridades toda persona tiene derecho a:

1. Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o


por cualquier otro medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener
información y orientación acerca de los requisitos que las disposiciones vigentes exijan
para tal efecto.

Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio
tecnológico o electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención
al público.

2. Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y


obtener copias, a su costa, de los respectivos documentos.

Descargado por Jeimmy Escobar (ejeimmy@gmail.com)


3. Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos
en los términos previstos por la Constitución y las leyes.

4. Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el
efecto.

5. Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona


humana.

6. Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de


discapacidad, niños, niñas, adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en
general de personas en estado de indefensión o de debilidad manifiesta de conformidad
con el artículo 13 de la Constitución Política.

7. Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los


particulares que cumplan funciones administrativas.

8. A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier


actuación administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados
y tenidos en cuenta por las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al
interviniente cuál ha sido el resultado de su participación en el procedimiento
correspondiente.

9. Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.

Artículo 91. Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo


Salvo norma expresa en contrario, los actos administrativos en firme serán obligatorios
mientras no hayan sido anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
Perderán obligatoriedad y, por lo tanto, no podrán ser ejecutados en los siguientes casos:

1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo


Contencioso Administrativo.

2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.

3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los
actos que le correspondan para ejecutarlos.

4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.

5. Cuando pierdan vigencia.

Descargado por Jeimmy Escobar (ejeimmy@gmail.com)


➢ Articulo 817 y 818 del Estatuto Tributario Colombiano

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO


Art. 817. Término de prescripción de la acción de cobro.

La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco (5) años,
contados a partir de:

1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno Nacional, para
las declaraciones presentadas oportunamente.

2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma


extemporánea.

3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores


valores.

4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o discusión.


La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de los
Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas Nacionales respectivos, o de los
servidores públicos de la respectiva administración en quien estos deleguen dicha
facultad y será decretada de oficio o a petición de parte.
art. 818. Interrupción y suspension del termino de prescripción.

El término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe por la notificación del


mandamiento de pago, por el otorgamiento de facilidades para el pago, por la admisión de
la solicitud del concordato y por la declaratoria oficial de la liquidación forzosa
administrativa.
Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de
nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde la
terminación del concordato o desde la terminación de la liquidación forzosa
administrativa.
El término de prescripción de la acción de cobro se suspende desde que se dicte el auto
de suspensión de la diligencia del remate y hasta:

- La ejecutoria de la providencia que decide la revocatoria,

- La ejecutoria de la providencia que resuelve la situación contemplada en el


artículo 567 del Estatuto Tributario.

- El pronunciamiento definitivo de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en el caso


contemplado en el artículo 835 del Estatuto Tributario.

Descargado por Jeimmy Escobar (ejeimmy@gmail.com)



Sentencia 20863 del 13 de Diciembre de 2007 del Consejo de Estado.

2.5.2 Para la Sala, la norma en cita se refiere al periodo fiscal del impuesto predial
unificado que es anual (comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de cada
año), sin que se pueda pasar por alto que la causación de este tributo se configura al 1º
de enero, independientemente que su cobro, facturación o pago se haga de manera
trimestral.
2.5.3 Por eso, a partir del 1º de enero de cada año, la Administración puede exigir el pago
del impuesto predial en su totalidad, porque este ya se causó -no es vigencia vencida-.
Tanto es así, que si se enajena el inmueble, a pesar de haberse fraccionado su pago por
trimestres, para poder elevar la escritura pública, entre otros requisitos, se exige que el
bien inmueble esté a paz y salvo por concepto de dicho tributo, incluido el año de la
venta, precisamente, en consideración a la fecha de causación del impuesto predial.

IV. PRUEBAS

Para soportar la presente petición, solicito se tengan en cuenta las siguientes pruebas
documentales;

1. Certificado de Libertad y tradicion del inmueble en mencion, donde consta que soy
el propietario.
2. Copias de las facturas del Impuesto predial del inmueble en mencion de los años
xxx,xxx y xxx.
3.
V. NOTIFICACIONES

Para efecto de lo anterior, puedo recibir notificaciones en la siguiente direccion,

Calle xxx, cra xxxxxxxx de la ciudad de xxxx o pueden ser enviada al email xxxxxx@xxxxx;
y mi telefono es el: xxxxxx.

Agradezco su atencion.

Kelly Ojeda

C.C. 22.647.998 de SOLEDAD

Descargado por Jeimmy Escobar (ejeimmy@gmail.com)

También podría gustarte