Está en la página 1de 14

DERECHO SUCESIRIO

DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

SUBCOMPETENCIA 2
EL TESTAMENTO Y LA CAPACIDAD PARA HEREDAR

2.1. Aspectos generales del testamento


El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por medio del cual una persona
capaz, transmite y/o dispone de sus bienes y derechos, declara o cumple deberes para después
de su muerte.
El testador es la persona capaz que dispone de sus bienes y derechos a través de un
testamento, en los términos de ley.
El artículo 1282 del Código Sustantivo Civil, señala que el “testamento, es un acto
personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz, dispone de sus bienes y
derechos y declara o cumple deberes para después de su muerte.”
Del concepto contemplado en el artículo que procede podemos mencionar que las
características de testamento son:
• Es un acto jurídico. El acto jurídico es el que se genera por la manifestación de la
voluntad, sin la cual no se producirían las consecuencias de derecho; dicho de otra
manera, las consecuencias de derecho se producen por la manifestación de voluntad,
ésta es la causa de aquéllas, mientras que en los hechos jurídicos voluntarios las
consecuencias se producen de manera independiente a la voluntad del autor. El
testamento es un acto jurídico debido a que se requiere de la manifestación de la
voluntad para que se lleguen a producir las consecuencias de derecho,
perfeccionándose el testamento desde su otorgamiento, aunque sus efectos traslativos
se actualicen hasta el momento de la muerte del autor de la herencia.
• Es unilateral. Los actos jurídicos se clasifican en unilaterales y bilaterales o
plurilaterales, de acuerdo con las voluntades que concurran para la creación de los
mismos.

1
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

Pero hay actos jurídicos que para su existencia perfecta requieren


exclusivamente de la voluntad de una sola persona; a éstos se les denomina actos
unilaterales, como es el caso del testamento, ya que, para su existencia perfecta, éste
requiere exclusivamente de la voluntad del testador.
• Es personalísimo. Significa que el testamento debe ser otorgado por el testador, sin
que pueda admitirse ninguna clase de representación o suplencia de voluntad.
Por otra parte, el hecho de que el testamento sea un acto personalísimo indica
que el mismo debe contener la voluntad de una sola persona; esto resulta lógico si
pensamos que cada testamento es un acto jurídico y, por tanto, aunque dos o más
personas otorgasen testamento en un mismo lugar, estarían otorgando tantos
testamentos como personas fueran.
De las características de que el testamento es un acto personalísimo se
desprenden dos principios que establecen: que no puede haber testamentos conjuntos;
y de que no se pueden ser recíprocos o en favor de un mismo tercero; lo anterior tiene
su fundamento en el artículo 1283 que a la letra dice: “no pueden testar en el mismo
acto dos o más personas, ya en provecho reciproco, ya en favor de un tercero.”
Cuando el artículo transcrito establece que no pueden testar dos o más
personas en un mismo acto, no se refiere a actos jurídicos, ya que ello sería absurdo,
puesto que cada declaración unilateral de voluntad sería en sí misma un testamento,
esto es, cada quien realizaría un acto jurídico, distinto del otorgado por los demás. Ya
que la palabra acto hace referencia a un momento determinado que sí puede testar al
mismo tiempo y en el mismo lugar dos o más personas, siempre y cuando no sea en
beneficio reciproco, ni en beneficio de un tercero.
• Es revocable. Lo que significa que puede hacerse en cualquier momento hasta antes
de la muerte, y puede revocarse de manera total o parcial, y la regla es la revocación
total. La revocación puede ser expresa o tácita, también se habla de revocación real.
La facultad de revocar el testamento es irrenunciable, la fracción de un nuevo
testamento perfecto, cualquiera que sea su forma, revoca a los anteriores, salvo
disposición expresa en contrario, y digamos que la forma de revocar un testamento,
salvo la revocación real, es otorgar un nuevo testamento.

2
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

• Es libre. Para que un testamento sea eficaz requiere el otorgamiento libre del testador.
Esta libertad debe ser analizada desde dos vertientes, la primera consiste en la
ausencia de la fuerzas exteriores, físicas o morales que presionen la voluntad del autor
de la herencia, en la segunda, se discute que la voluntad del testador sea una voluntad
consciente e informada, que sepa las consecuencias y los efectos que está realizando.
De lo anterior mente señalado, resulta prudente citar los siguientes artículos:
o Art. 1470.- Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de
amenazas contra su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su
cónyuge o de sus parientes.
o Art. 1472.- Es nulo el testamento captado por dolo o fraude.
o Art. 1474.- Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y
claramente su voluntad, sino solo por señales o monosílabos en respuesta a
las preguntas que se le hacen.
• Es realizado por persona capaz. Consiste en que todas las personas son capaces de
otorgar testamento, excepto en las que señala la ley.
• Objeto. Todo testamento tiene por objeto el disponer de sus bienes y derechos del de
cujus para después de su muerte.
• Es solemne. La legislación hace alusión que cuando no se cumplen los requisitos que
la ley exige, no hay testamento; si por lo contrario se satisfacen los requisitos de ley,
entonces sí habrá testamento. Artículo 476 que dice: “el testamento es nulo cuando
se otorga en contravención a las formas prescritas por la ley.”
• Acto jurídico con finalidad dual. Permite, por un lado, el testador dispone de sus
bienes y derechos no extinguibles con su muerte y, por otro, declara y cumple deberes
para después de su muerte.
• Acto jurídico mortis causa. En tanto que está destinado a producir sus efectos
únicamente después de la muerte de testador.

2.2. Elementos de existencia y validez del testamento como acto jurídico


El testamento como acto jurídico requiere de sus elementos de existencia como son:
a. La voluntad

3
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

b. El objeto y
c. La solemnidad

Estos deben de carecer de irregularidades para que sean capaces de producir todos los
efectos queridos por el testador de modo que deben cumplir con los requisitos de validez de
toda manifestación de voluntad.
a. En atención a la voluntad: ésta debe ser libre y cierta, esto es, sin ningún error,
ya sea puramente fortuito o fruto de maquinaciones, dolo o fraude, ni expresarse
bajo el vicio de violencia, amenazas o coacción.
Dado que es un acto jurídico, la voluntad expresada en el testamento ésta
sujeta a la interpretación; El Código Civil señala las reglas para conocer la
voluntad real del testador: 1.- La disposición hecha en términos vagos a favor de
los parientes del testador se entenderá que se refiere a los parientes más próximos,
según el orden de la sucesión legítima. 2.- Toda disposición testamentaria deberá
entenderse en el sentido literal de las palabras, a no ser que aparezca con notoria
claridad que fue otra la voluntad del testador. 3.- En caso de duda sobre la
inteligencia o la interpretación de una disposición testamentaria, se observará lo
que parezca más conforme a la intención del testador, según lo estipulado en el
testamento y alguna prueba auxiliar que presenten los interesados.
b. Por lo que respecta al objeto, motivo o fin del testamento, este debe ser licito, de
lo contrario el acto es nulo. Aquí, la causa o motivo contrario a derecho o a las

4
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

bunas costumbres no produce nulidad, sino que el motivo o causa ilícitos sólo se
tendrá por no puesto. Un ejemplo será si el testador deja un legado o una herencia
a una mujer casada debido a los amores adúlteros que tuvo con ella.
c. Por lo que hace a la solemnidad, al tratarse de un acto solemne deben cumplirse
los requisitos señalados por la ley en cualquiera de los tipos de testamento
expresamente autorizaos por ella; la expresión clara y terminante de la voluntad
del testador, el hecho de que se efectúe por escrito y ante Notario Público, la
lectura en voz alta de las cláusulas del testamento, la manifestación de
conformidad, la firma del testador, del Notario, los testigos y en caso de que lo
haya, el intérprete, así como el asentamiento del lugar, el año, el mes, el día y la
hora en que se realizó el otorgamiento.

Finalmente, en caso de que un testamento se pierda o sea escondido, los interesados


podrán exigir su cumplimiento si demuestran fehacientemente tales hechos, el contenido del
testamento y que en su otorgamiento se llenaron todas las formalidades legales.

2.3. Capacidad para testar


Como todo acto jurídico, el testamento requiere que el testador sea un sujeto capaz. La
capacidad de testar es la regla general, y todas aquellas personas a quienes la ley no se los
prohíbe expresamente tienen capacidad de testar.
Pueden testar todos aquellos que no se encuentran impedidos por la ley para hacerlo. Se
encuentran impedidos para testar: (artículos 1291 y 1292 C.C.)1
• Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya se trate de varones o
mujeres.
• Los incapaces que habitual o accidentalmente no se encuentren en su sano juicio.

1
ART. 1291 C.C. “Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohíbe expresamente al ejercicio de ese
derecho.”
ART. 1292 C.C. “Están incapacitados para testar:
I.- Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean hombres o mujeres;
II.- Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.”

5
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

2.4. Requisitos para que los incapaces puedan testar


Para que una persona incapaz pueda testar en un intervalo lúcido, el acto debe ceñirse a
determinada precauciones como lo marcan los artículos 1293 y 12942 del Código Civil de
nuestro Estado, que a continuación se describe:

La excepción a este último caso es el de aquellos dementes que hayan hecho un


testamento en un periodo de lucidez ante Notario Público, siempre que el tutor y en defecto
de éste la familia del incapaz haya presentado por escrito una solicitud ante el Juez
competente para este fin. En este caso, el Juez debe nombrar dos médicos, de preferencia
especialistas en la materia, para que examinen al incapaz y dictaminen sobre su estado
mental. El Juez debe asistir al examen médico y podrá hacer todas las preguntas que estime

2
ART. 1294 C.C.- “Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de lucidez, el tutor y
en defecto de este, la familia de aquel, presentara por escrito una solicitud al juez que corresponda. el juez
nombrara dos peritos en medicina, de preferencia médicos titulados y especialistas en la materia, para que
examinen al enfermo y dictaminen (sic) acerca de su estado mental. la solicitud a que se refiere este artículo,
podrá ser hecha también por el incapacitado, acompañando un dictamen médico, que afirme hallarse en el
estado de lucidez necesario. el juez tiene obligación de asistir al examen del enfermo y podrá hacerle cuantas
preguntas estime convenientes a fin de cerciorarse de su capacidad para testar.
Se hará constar en acta formal, el resultado del reconocimiento”.

6
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

convenientes para asegurarse del estado de lucidez del enfermo. Esta diligencia y sus
resultados se deben hacer constar por escrito.3

2.5. Los extranjeros y la sucesión testamentaria

Los extranjeros están capacitados para testar,


siempre y cuando no exista ninguna
limitación legal para que puedan testar o ser
herederos, y pueden hacerlo en cualquiera de
las formas establecidas por la ley. Se
sujetarán a los mismos requisitos y sin más
limitaciones que los requisitos derivados del
desconocimiento del idioma castellano.
Si el testamento efectuado en México ha de
surtir efectos en otro país deberá cumplir, en
cuanto a la forma, con lo establecido por la
ley mexicana, aplicando el principio “los
actos jurídicos están regidos por la ley del
lugar en que fueron celebrados”. Así el
testamento será válido, pese a que las leyes
de ambos países sean distintas.

3
ART. 1295 C.C. “Si este fuere favorable, se procederá desde luego a la formación de testamento ante notario
público, con todas las solemnidades que se requieren para los testamentos públicos abiertos.
ART. 1296 C.C. “Firmaran el acta, además del notario y de los testigos, el juez y los peritos en medicina, o
médicos que intervinieron para el reconocimiento, poniéndose al pie del testamento, razón expresa de que
durante todo el acto conservo el paciente perfecta lucidez de juicio, y sin este requisito y su constancia, será
nulo el testamento.”
ART. 1297 C.C. “Para juzgar de la capacidad del testador se atenderá especialmente al estado en que se halle
al hacer el testamento.”

7
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

2.6. Capacidad para heredar, reglas generales


La capacidad para heredar responde al conjunto de condiciones establecidas por la ley para
ser sujeto de la transmisión hereditaria.
Esta capacidad es inherente a toda persona física, exceptuando los casos de
incapacidad determinados en la ley; de tal modo que quienes tienen capacidad para heredar
son todas las personas que no incurran en alguno de esos casos.
El Código Civil determina como regla general la capacidad para heredar todos los
sujetos de derecho tienen capacidad para hacerlo, cualquiera que sea su edad, y no pueden
ser privados de ella por ningún motivo, pero si puede perderse en determinadas personas o
bienes. (Art. 1298 C.C.)
El término capacidad se emplea aquí con el significado distinto del concepto usado
de forma general para designar al sujeto que por sí mismo puede realizar actos jurídicos, por
el cual se considera incapaces a los menores de edad, a los privados de la razón o de
determinadas facultades, como los sordomudos que no saben leer y escribir, y a los
alcohólicos o drogadictos.
Ahora bien, el concepto general de incapacidad se refiere a que el sujeto si puede
tener derechos, como adquirir bienes y contraer obligaciones, pero sólo mediante un
representante legal. No ocurre lo mismo en cuanto a la incapacidad para heredar, ya que el
concepto que maneja nuestro Código Sustantivo Civil al respecto es el de privación de la
posibilidad de heredar, tanto de forma directa como a través de un representante.
Otro aspecto, se establece quien carece de legitimación no puede actuar por sí mismo
ni a través de un representante legal. Por ejemplo: un juez no está legitimado para adquirir
bienes que se rematan en su juzgado ni el tutor podrá adquirir los bienes de su pupilo. En
ambos casos se trata de sujetos capaces a los que la ley les prohíbe determinados actos sobre
ciertos bienes y personas. En estos mismos términos podemos referirnos a la mal llamada
incapacidad de heredar, ya que lo correcto sería que determinada persona no está legitimada
para adquirir por herencia ciertos bienes. Por ejemplo, los extranjeros en relación con las
playas y fronteras nacionales o los ministros de culto religiosos que no pueden heredar de
determinadas personas.

8
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

Lo anterior nos coloca frente a varios conceptos que resultan indispensables distinguir
con precisión en esta materia: y que pueden perder la capacidad para heredar, con respecto a
ciertas personas y ciertos bienes, por las siguientes causas: (Art. 1301 C.C.)
• Falta de personalidad: es el caso de aquellos que no están concebidos
al tiempo de la muerte del testador, o los concebidos cuando no sean viables.
Recordemos que, para efectos legales, se considera viable al producto desprendido
enteramente del seno materno que vive veinticuatro horas o es presentado vivo al juez
del registro civil.
Hay que recordar que, para efectos de sucesiones, nuestro derecho establece
una excepción a esta disposición al crear una ficción jurídica en la que los concebidos
se tienen por nacidos y pueden heredar, siempre que cuando nazcan estén vivos, vivan
veinticuatro horas o sean presentados vivos al juez del registro Civil.
• Delito: se refiere a los casos en los que se haya condenado por haber dado, mandado
o intentar dar muerte al testador o a los parientes de éste, como el cónyuge, los hijos,
los padres y los hermanos.
Al caso de haber sido condenado por delito, que merezca pena de prisión,
contra la persona del testador o los parientes ya señalados.
Cuando una persona haya hecho contra la persona del testador o sus parientes
acusación de delito que merezca pena de prisión, aun cuando sea fundada, cuando
quien haga la acusación sea su ascendiente, descendiente, cónyuge o hermano, salvo
que lo haya tenido que hacer para salvar su vida, su honra, la de sus ascendientes,
descendientes, hermanos o cónyuge.
También aplica respecto de la sucesión del hijo expuesto por cuanto a los
padres responsables del delito de abandono de personas.
Lo mismo sucede en el caso de los ascendientes que abandonen, prostituyen o
corrompen a sus descendientes respecto de la sucesión de éstos.
Y en el caso de cualquier pariente del autor de la herencia, que, teniendo
obligación de darle alimentos, no lo hubieren hecho.
Al que se declare culpable de un delito de supresión, substitución o suposición
de infante, siempre que tenga por objeto beneficiarse o perjudicar respecto de la
herencia que debía recibir el menor.
9
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

• Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o


integridad del testamento: se refiere al que haciendo uso de la violencia, dolo, engaño
o fraude contra el testador para que haga, deje de hacer o revoque su testamento o lo
modifique en su totalidad o en parte.
• Falta de reciprocidad internacional: cuando la legislación extranjera impida esta
posibilidad.
• Utilidad pública: es en el caso en que se considera la situación respecto del bien
colectivo o bien común.
• Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.
• Indignidad. Prohibición para heredar por actos u omisiones ilícitas o inmorales.
Nuestro Código en forma indebida, considera incapaces para heredar, por razón de
delito, a las personas indignas, aunque en varios de los casos que señala no se está
propiamente frente a un delito.

2.7. Indignidad y falta de capacidad para heredar


En nuestro derecho, la incapacidad para heredar es toda causa que la ley establece para privar
de derecho a heredar, mientras que la indignidad se da cuando la causa es un acto ilícito
imputable a heredero, el cual va en perjuicio del autor de la herencia o de sus familiares.
La doctrina señala los casos de incapacidad por delito como casos de indignidad para
suceder al de cujus, y distingue la indignidad de la incapacidad propiamente dicha.
Así, la indignidad se diferencia de la incapacidad en que la primera se pronuncia a
título de persona por faltas graves cometidas por el heredero contra el testador, su familia o
su memoria.
La incapacidad no presupone culpa del heredero, por lo que las indignidades pueden
ser perdonas. No así en el caso de las incapacidades en que se atiende primordialmente el
interés público. La indignidad presupone que el heredero tiene ciertos deberes para con el
testador.
La incapacidad para heredar y la indignidad se distinguen desde su fundamento, ya
que la indignidad implica una presunción de la voluntad del testador, pues de conocer la

10
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

conducta del heredero, lo más probable es que lo hubiera instituido, mientras que la
incapacidad se funda en una razón de orden público.

2.8. Clasificación de la incapacidad para heredar según el Código Civil del Estado de
Chiapas
Todas las causas por las cuales nuestro derecho priva a determinas personas de la facultad de
heredar, como son:

ART. 1298.- Todo sujeto de derecho de cualquier edad que sea, tiene capacidad para
heredar, y no puede ser privado de ella de un modo absoluto; pero con relación a ciertas
personas y a determinados bienes, puede perderla por alguna de las causas siguientes:
I.- Falta de personalidad; (no concebidos, no nazcan vivos y viables)
II.- Delito; (han faltado al cumplimiento de los deberes de lealtad y solidaridad a los
que legalmente están obligados)
III.- Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o
integridad del testamento;
IV.- Falta de reciprocidad internacional; (no se permite que hereden los mexicanos)

11
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

V.- Utilidad pública; (conveniencias colectivas)


VI.- Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

ART. 1301.- Por razón de delitos son incapaces de adquirir por testamento o por intestado:
I.- El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte a la
persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de ella;
II.- El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes, descendientes,
hermanos o cónyuges, acusación de delito que merezca pena capital o de prisión, aun
cuando aquella sea fundada, si fuere su descendiente, su ascendiente, su cónyuge o
su hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso para que el acusador salvara su
vida, su honra, o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o cónyuges;
III.- El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adultero, si se trata de suceder
al cónyuge inocente;
IV.- El coautor del cónyuge adultero, ya sea que se trate de la sucesión de este o la
del cónyuge inocente;
V.- El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de prisión, cometido
contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes, o de
sus hermanos;
VI.- El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;
VII.- Los padres que abandonaren a sus hijos, prostituyeren a sus hijas o atentaren a
su pudor, respecto de los ofendidos;
VIII.- Los demás parientes del autor de la herencia, que, teniendo obligación de darle
alimentos, no lo hubieren cumplido;
IX.- Los parientes del autor de la herencia que, hallándose este imposibilitado para
trabajar y sin recursos no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger, en
establecimientos de asistencia social;
X.- El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga, deje de
hacer o revoque su testamento;

12
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

2.9. El perdón del testador


Ahora bien, las llamadas incapacidades de heredar (falta de legitimación) son en su mayoría
de interés público, la ley no permite que el Juez las declare de oficio, sino que se requiere
juicio previo, promovido por quien esté interesado en que el incapaz no herede.
La acción para demandar la falta de legitimación prescribe en tres años a partir de que
el incapaz esté en posesión de la herencia o legado, cuando se tutele un interés privado. Si la
violación fue de orden público, es imprescriptible y puede hacerse valer en cualquier tiempo
y no puede ser dispensada por el testador. Las indignidades que responden a una presunción
de la voluntad del extinto sí pueden ser perdonadas por él. El heredero indigno, en la sucesión
testamentaria, recobrara su capacidad cuando, conociendo el testador la causa de indignidad,
revalida al sucesor su institución de heredero o legatario, si ya lo había instituido cuando se
dio la causa de indignidad o si la conoce con anterioridad al otorgamiento del testamento y
lo instituye en él, perdonando la indignidad.
En el caso de que se trate de una sucesión intestamentaria, las causas de indignidad
deben haber sido perdonadas mediante declaración expresa o por hechos indubitables del
extinto.

13
DERECHO SUCESIRIO
DRA. MARIA GUADALUPE LOPEZ MORALES

2.10. Declaración de incapacidad para heredar


La incapacidad no produce el efecto de privar al incapaz de lo que haya de percibir, sino
después de declarar en juicio a petición de algún interesado.
El Código Civil de nuestro Estado, dispone en relación a la incapacidad para heredar
lo siguiente:
ART. 1326.- La incapacidad no produce el efecto de privar al incapaz de lo que
hubiere de percibir, sino después de declarada en juicio, a petición de algún
interesado, no pudiendo promoverla el juez de oficio.
ART. 1327.- No puede deducirse acción para declarar la incapacidad, pasados tres
años desde que el incapaz este en posesión de la herencia o legado; salvo que se trate
de incapacidades establecidas en vista del interés público, las cuales en todo tiempo
pueden hacerse valer.
ART. 1328.- Si el que entro en posesión de la herencia y la pierde después por
incapacidad, hubiere enajenado o gravado todo o parte de los bienes antes de ser
emplazado en el juicio en que se discuta su incapacidad, y aquel con quien contrato,
hubiere tenido buena fe, el contrato subsistirá; más el heredero incapaz estará
obligado a indemnizar al legítimo, de todos los daños y perjuicios.

14

También podría gustarte