Está en la página 1de 9

Tectónica de placas

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y
acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la
rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos
tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su
composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que se
cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del núcleo
y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923 y 1926, el científico irlandés
John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo
que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una
convección térmica (transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de la teoría de la
convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental.
Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a cabo en el
manto sólido.

Ilustración Tomada de:


https://www.lifeder.com/corrientes-de-conveccion/

Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las
cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas donde las
corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa
hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está
determinado.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento es


muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es
muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan
entre sí y otros en que no existe este choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los
responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas
geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a
yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las placas es inestable y se está
modificando lenta pero continuamente (ciclo de Wilson).

Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos, Euroasiática,
Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes
serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy pequeñas
llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas dentro de las
principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas. A
continuación se muestra su ubicación:

Placas Tectónicas

Azul: límites entre Placas Tectónicas, Rojo: Volcanes, Amarillo: Sismos


Ilustración tomada de:
https://magicanaturaleza.com/c-sismos/placas-tectonicas/

El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza la teória de la
Tectónica de Placas. La batimetría se encarga del mapeo de la profundidad del fondo oceánico, es
decir, la topografía submarina. Cuenta con barcos provistos de equipos de perforación donde se
obtienen muestras de la estructura del fondo marino en muchos puntos de la Tierra.

Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró en el fondo
oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas magnéticas, alineadas con las cordilleras
oceánicas y distribuidas simétricamente a ambos lados de éstas. Cada banda indica una edad
diferente de formación, lo que significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva escrita su
historia. Identificando la banda magnética se llega a saber cuándo fue formado el fondo oceánico y
qué orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; el ancho de la banda indica qué
tan rápida era entonces la extensión en el centro donde fue creado.

Ilustración tomada de: Dinámica Litosférica


https://docplayer.es/40808546-Expansion-del-fondo-oceanico.html

Bordes de Placas

Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin deformarse
mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son importantes. Las
placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o se deslizan lateralmente unas sobre otras
dando como resultado, sobre sus límites o bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y
sísmica de la Tierra así como el origen de los sistemas montañosos.

Tipos de bordes en las placas:

Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se están separando una
de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas oceánicas se separan, la corteza
adelgaza y se fractura a medida que el magma, derivado de la fusión parcial del manto, asciende a
la superficie, se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a la
superficie, sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde se crea nueva
corteza oceánica se llaman centros de expansión así como a las zonas de separación se le conocen
como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un resultado natural de la tectónica de
placas.

Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia los lados y
deja lugar para que ascienda más material del manto, este material caliente, y por lo tanto poco
denso, transmite parte de su calor al material que tiene a los lados, el cual sube también aunque
no hasta la superficie, empujando el material que tiene encima y dando lugar a las grandes
elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino conocidas como dorsales o cordilleras
oceánicas.

La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras etapas de una
ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un continente, la corteza se eleva, se
estira y adelgaza produciendo valles tipo Rift. Conforme procede el agrietamiento la corteza
continental acaba por romperse y las dos partes del continente se apartaran una de otra.

Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos placas chocan,
por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde debajo de la menos
densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción;la placa que subduce se va hacia el
interior del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la
superficie. Una zona de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo, formación de
montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.

Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la composición de las
placas que interaccionan:
oceánico-oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más denso, se
desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el borde no subducido y
originando un hueco denominado fosa o trinchera oceánica; el magma producido por la placa, que
entra y llega al manto, produce volcanes sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir
creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de islas o un arco insular volcánico (Ej.:
islas del Japón y las Filipinas).

oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce debajo de la
continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde las altas temperaturas la
funden. Las placas no se deslizan suave y continuamente una sobre otra, existe gran fricción
debido a las fuerzas de compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas
temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se deformen y parte de la
deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas de volcanes
llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y los Andes).

continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra continente tiene


resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado livianas para
hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción correcto, como el movimiento debe
ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical
de ambas placas, que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso
interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso es muy importante, pues es el que
ha dado lugar a las cadenas de montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la
actualidad (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya).

Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando dos placas se
deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección del movimiento de la
placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo une secciones de
cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay creación ni destrucción de litósfera pero
la zona es idónea de sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).

Últimas 6 Ilustraciones tomadas de: Tectónica de Placas


http://www.slideshare.net/
oconti/tectnica-de-placas-8579330
http://es.wikipedia.org/wiki/
Bordes o límite entre las principales Placas Tectónicas

Ilustración tomada de:


https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/placas-tectonicas/

Para saber más sobre:

Evolución de las Placas y sus límites


http://recursos.cnice.mec.es/
biosfera/alumno/4ESO/
MedioNatural1I/contenido4.htm

De los muchos misterios que encierra la Tierra, existen áreas de actividad volcánica alta que no
están necesariamente asociados a los límites de las placas tectónicas llamados puntos calientes
(hot spot). Los puntos calientes son emanaciones de magma profundo en un punto fijo de la
corteza terrestre, sus raíces pueden estar a miles de kilómetros en el interior y conectar
directamente con el manto profundo o incluso con el núcleo de la Tierra. Sus manifestaciones
permanentes originan cadenas de volcanes en lugares muy alejados de los límites de las placas,
constituyendo excelentes pruebas del movimiento de una placa sobre el punto fijo ya que va
dejando, a medida que la placa se aleja del punto caliente, un rosario de islas volcánicas que serán
más antiguas cuanto más alejadas estén del punto. El mayor punto caliente actual de la Tierra lo
constituye el archipiélago Hawai.
Ilustración tomada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/
Archipi%C3%A9lago_de_Haw%C3%A1i

No es raro que más de dos placas entren en contacto, el caso de tres placas en contacto con un
punto en común es llamado punto triple. Los Puntos triples constituyen otro de los enigmas más
sorprendentes que revela la teoría de la Tectónica de Placas.

Para saber más sobre:

Puntos Triples
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/
volumen3/ciencia3/113/htm/sec_10.htm
http://usuarios.geofisica.unam.mx/cecilia/cursos/21-TectoC2.pdf

En general fueron varios los aspectos que constituiría la nueva teoría permitiendo integrar toda la
información, en apariencia inconexa, en un gran cuadro global. Al movimiento de las placas, su
creación y destrucción o el deslizamiento de unas junto a otras, se denomina Nueva tectónica
Global o sencillamente Tectónica de Placas. Esta teoría resulta importante para los científicos
debido a que ayuda a la comprensión de los procesos sísmicos y volcánicos y al cálculo de los
riesgos asociados a ellos, pero además, sus principios se emplean en la búsqueda de métodos de
predicción de terremotos y también en la búsqueda de yacimientos minerales de importancia
económica.
Para saber más sobre:

Integración de la Tectónica de Placas


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/volumen3/ciencia3/
113/htm/sec_10.htm
Proceso actual de las principales Placas terrestres
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/volumen3/ciencia3/
113/htm/sec_11.htm
Movimiento de Placas
http://www.slideshare.net/
pacozamora1/tema-15-
dinmica-litosfrica-7763018

Bibliografía:

- http://www.astromia.com/
tierraluna/deriva.htm
- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/
sites/ciencia/html/ciencias.html
-http://www.windows2universe.org/
earth/interior/plate_tectonics.html&lang=sp
- http://www.slideshare.net/oconti/
tectnica-de-placas-8579330
- http://www.tesisenred.net/
bitstream/handle/10803/1927/
01.RBP_CAP_1_ INTRODUCCION.pdf
?sequence=2
- http://cienciamasciencia.blogspot.mx/
2010/05/el-cinturon-de-fuego-o-circumpacifico.html
- http://www.revista.unam.mx/vol.11/
num1/art03/art03.pdf
- http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/
alumno/4ESO/MedioNatural1I/contenidos.htm

- http://gfrojas.blogspot.mx/2008/08/sismos.html

También podría gustarte