Está en la página 1de 18

Tectónica de placas y sedimentacion

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y
acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la
rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos
tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su
composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que se
cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del
núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923 y 1926, el científico
irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor
radiactivo que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que
provoca una convección térmica (transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de
la teoría de la convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva
continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a
cabo en el manto sólido.

Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las
cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas donde las
corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa
hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa. Esto ha sido aceptado pero aún no está
determinado.

El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento es


muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es
muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan
entre sí y otros en que no existe este choque. Estos movimientos son llamados tectónicos y son los
responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas
geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a
yacimientos minerales y petrolíferos. La configuración mundial de las placas es inestable y se está
modificando lenta pero continuamente (ciclo de Wilson).
Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos, Euroasiática,
Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes
serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa; existen además, placas muy pequeñas
llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas dentro de las
principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas. A
continuación se muestra su ubicación:

Placas Tectónicas

Azul: límites entre Placas Tectónicas, Rojo: Volcanes, Amarillo: Sismos

Ilustración tomada de: Tipos de contactos entre las Placas Tectónicas

El estudio del fondo oceánico dio algunos de los datos que apoyan con más firmeza la teória de la
Tectónica de Placas. La batimetría se encarga del mapeo de la profundidad del fondo oceánico, es
decir, la topografía submarina. Cuenta con barcos provistos de equipos de perforación donde se
obtienen muestras de la estructura del fondo marino en muchos puntos de la Tierra.

Durante los últimos años de la década de 1950 y los primeros de 1960, se encontró en el fondo
oceánico "bandas" de distinta polaridad llamadas bandas magnéticas, alineadas con las cordilleras
oceánicas y distribuidas simétricamente a ambos lados de éstas. Cada banda indica una edad
diferente de formación, lo que significa que cada pedazo de fondo oceánico lleva escrita su
historia. Identificando la banda magnética se llega a saber cuándo fue formado el fondo oceánico y
qué orientación tenía entonces con respecto al polo magnético; el ancho de la banda indica qué
tan rápida era entonces la extensión en el centro donde fue creado.
Bordes de Placas

Se dice que las placas son rígidas porque al moverse interaccionan entre sí sin deformarse
mayormente excepto en sus bordes, donde las deformaciones son importantes. Las
placas divergen (se separan), convergen (se juntan) o se deslizan lateralmente unas sobre otras
dando como resultado, sobre sus límites o bordes, la mayor parte de la actividad volcánica y
sísmica de la Tierra así como el origen de los sistemas montañosos.

Tipos de bordes en las placas:

Bordes Divergentes o dorsales oceánicas (bordes constructivos). Las placas se están separando
una de otra debido a movimientos que las alejan. Cuando dos placas oceánicas se separan, la
corteza adelgaza y se fractura a medida que el magma, derivado de la fusión parcial del manto,
asciende a la superficie, se cuela en las fracturas verticales y fluye sobre el suelo marino; al llegar a
la superficie, sufre cambios formando una nueva corteza oceánica. Los lugares donde se crea
nueva corteza oceánica se llaman centros de expansión así como a las zonas de separación se le
conocen como valles Rift o rift. La creación de nueva corteza es un resultado natural de la
tectónica de placas.

Al continuar separándose las placas esta nueva corteza oceánica es arrastrada hacia los lados y
deja lugar para que ascienda más material del manto, este material caliente, y por lo tanto poco
denso, transmite parte de su calor al material que tiene a los lados, el cual sube también aunque
no hasta la superficie, empujando el material que tiene encima y dando lugar a las grandes
elevaciones sobre el nivel medio del fondo marino conocidas como dorsales o cordilleras
oceánicas.
La expansión también se presenta en placas continentales. Durante las primeras etapas de una
ruptura continental, cuando el magma brota por debajo de un continente, la corteza se eleva, se
estira y adelgaza produciendo valles tipo Rift. Conforme procede el agrietamiento la corteza
continental acaba por romperse y las dos partes del continente se apartaran una de otra.

Bordes Convergentes o zonas de subducción (bordes destructivos). En donde dos placas chocan,
por tener movimientos con direcciones opuestas, la más densa se hunde debajo de la menos
densa a lo largo de lo que se conoce como zona de subducción;la placa que subduce se va hacia el
interior del manto, calentándose y fundiéndose parcialmente generando magma que asciende a la
superficie. Una zona de subducción se caracteriza por deformación, vulcanismo, formación de
montañas, metamorfismo, actividad sísmica y depósitos minerales importantes.

Se reconocen tres modelos de límites en placas convergentes según sea la composición de las
placas que interaccionan:

oceánico-oceánico. En la colisión de dos placas oceánicas una de ellas, la del borde más denso, se
desliza por debajo de la otra (subduce), ocasionando deformación en el borde no subducido y
originando un hueco denominado fosa o trinchera oceánica; el magma producido por la placa, que
entra y llega al manto, produce volcanes sobre la placa superior; estos volcanes pueden seguir
creciendo superando el nivel del mar y formando arcos de islas o un arco insular volcánico (Ej.:
islas del Japón y las Filipinas).

oceánico-continental. En este caso, la corteza oceánica que es más densa se subduce debajo de la
continental, que flota por ser más ligera, regresando al manto donde las altas temperaturas la
funden. Las placas no se deslizan suave y continuamente una sobre otra, existe gran fricción
debido a las fuerzas de compresión que actúan en el contacto entre las dos uniéndolas
temporalmente, de manera que su movimiento relativo hace que ambas se deformen y parte de la
deformación es permanente, contribuyendo a la formación de cadenas de volcanes
llamadas montañas de arco o arco volcánico (Ej.: Faja Volcánica Transmexicana y los Andes).

continental-continental (obducción). El caso de una colisión continente contra continente tiene


resultados distintos a los de los casos anteriores. Como ambas son demasiado livianas para
hundirse en el manto no se produce el proceso de subducción correcto, como el movimiento debe
ser absorbido de alguna manera, esto se lleva a cabo mediante la deformación en sentido vertical
de ambas placas, que quedan unidas por una zona de sutura, formándose un cinturón montañoso
interior y sufriendo, además, numerosos sismos. Este proceso es muy importante, pues es el que
ha dado lugar a las cadenas de montañas más altas de la Tierra y es un proceso muy activo en la
actualidad (Ej.: Los Alpes, Los Montes Urales y Montes Himalaya).

Bordes Transformantes o fallas transformantes. Estos límites ocurren cuando dos placas se
deslizan en sentido opuesto, de forma más o menos paralela a la dirección del movimiento de la
placa, dando por resultado una zona rocosa muy fracturada que a menudo une secciones de
cordilleras oceánicas o de trincheras. En este caso no hay creación ni destrucción de litósfera pero
la zona es idónea de sufrir numerosos sismos superficiales debido al rozamiento (Ej.: Falla de San
Andrés, California).
Bordes o límites entre las principales Placas Tectónicas

Ilustración tomada de: Ciencias para el mundo contemporáneo

De los muchos misterios que encierra la Tierra, existen áreas de actividad volcánica alta que no
están necesariamente asociados a los límites de las placas tectónicas llamados puntos calientes
(hot spot). Los puntos calientes son emanaciones de magma profundo en un punto fijo de la
corteza terrestre, sus raíces pueden estar a miles de kilómetros en el interior y conectar
directamente con el manto profundo o incluso con el núcleo de la Tierra. Sus manifestaciones
permanentes originan cadenas de volcanes en lugares muy alejados de los límites de las placas,
constituyendo excelentes pruebas del movimiento de una placa sobre el punto fijo ya que va
dejando, a medida que la placa se aleja del punto caliente, un rosario de islas volcánicas que serán
más antiguas cuanto más alejadas estén del punto. El mayor punto caliente actual de la Tierra lo
constituye el archipiélago Hawai.
Ilustración tomada de

No es raro que más de dos placas entren en contacto, el caso de tres placas en contacto con un
punto en común es llamado punto triple. Los Puntos triples constituyen otro de los enigmas más
sorprendentes que revela la teoría de la Tectónica de Placas.

En general fueron varios los aspectos que constituiría la nueva teoría permitiendo integrar toda la
información, en apariencia inconexa, en un gran cuadro global. Al movimiento de las placas, su
creación y destrucción o el deslizamiento de unas junto a otras, se denomina Nueva tectónica
Global o sencillamente Tectónica de Placas. Esta teoría resulta importante para los científicos
debido a que ayuda a la comprensión de los procesos sísmicos y volcánicos y al cálculo de los
riesgos asociados a ellos, pero además, sus principios se emplean en la búsqueda de métodos de
predicción de terremotos y también en la búsqueda de yacimientos minerales de importancia
económica.

MINERALIZACION DE LA CUENCA LANCONES

La cuenca Lancones se extiende al Noroeste del Perú y Sureste del Ecuador (Figura 1). Al Oeste y
Norte limita con el complejo Amotapes–Tahuín y por el Este y Sur con el complejo Olmos
Loja. Hacia territorio ecuatoriano se le conoce bajo el nombre de cuenca Celica-
Alamor. Dicha cuenca contiene una serie de unidades volcánicas, volcanosedimentarias y
sedimentarias que van del Jurásico medio
al Cenozoico. Presenta facies mayormente sedimentarias hacia el sector
occidental y pasan lateralmente hacia el lado oriental a rocas volcánicas masivas con
escasas intercalaciones sedimentarias (Reyes et al., 1987). Las secuencias volcánicas y volcano-
sedimentarias de edad Jurásico medio–Cretácico constituyen uno de los principales blancos de
exploración por sulfuros masivos volcanogénicos, como es el caso del yacimiento
Tambogrande, así como las relacionadas a intrusiones graníticas del Cretácico superior
Paleoceno (Batolito de Tangula de Ecuador) dentro de las cuales destacan ocurrencias de
pórfidos CuMo, skarns Fe y epitermales AuAg

FRANJAS METALOGENÉTICAS Se ha podido definir cinco franjas metalogenéticas, cada una de


ellas con características litológicas, estructurales y contenido metálico distintos. Las vetas de
baritina PbZnCu, no se han considerado en las interpretaciones; debido a que no tienen
una roca huésped definida y sus contenidos metálicos son variables y serían
mineralizaciones exóticas (Injoque et al., 2000). FRANJA DE
SULFUROS MASIVOS VOLCANOGÉNICOS DE CuZnAu DEL JURÁSICO SUPERIORALBIANO La
franja de sulfuros masivos volcanogénicos de CuZnAu, se extiende en el límite Suroeste de
la cuenca Lancones, con una orientación NO – SE y aparentemente estaría controlada por
fallas transformantes del “ rift” NE SO. La mineralización está hospedada en
secuencias volcánicas bimodales, con afinidad mayormente toleítica y edad Jurásico medio –
Albiano, conocida como Formación Ereo. Sus principales controles estructurales son
sistema de fallas NO – SE, NE – SO y E O. Litológicamente está controlado por
complejos de domos y flujos de composición dacítica (Winter et. al., 2004), que se superponen a
secuencias volcánicas máficas. En esta época metalogenética, se considera un evento de
mineralización, representado por el yacimiento de sulfuros masivos de CuZnAu tipo
Tambogrande; cuya edad de mineralización ha sido datada entre 165 ± 17 Ma (Ryan Mathur; en
Rios, 2004) sobre piritas del cuerpo TG1, mediante el método ReOs y 104 ± 2 Ma por UPb en
circones de una dacita relacionada con los depósitos de sulfuros masivos (Winter et al.,
2002). Figura 3. Relación entre magmatismo y mineralización. FRANJA DE SULFUROS
MASIVOS VOLCANOGÉNICOS DE PbZnCu DEL CRETÁCICO SUPERIOR Esta franja se extiende en
el sector central y Sureste de la cuenca Lancones, con una orientación NE – SO. Se
encuentra limitada hacia el Norte por el dominio litotectónico Amotape –
Tahuin. La mineralización está hospedada en los niveles volcánicos félsicos de
las secuencias volcano sedimentarias del Albiano – Cenomaniano de la Formación La Bocana
(Miembro Pilares). La edad de esta unidad ha sido determinada a partir de
la presencia de fósiles en los niveles sedimentarios como gimnospermas del género Cycadeoidea
sp., amonites del género Mortoniceras cf. Marrecacia Maury
(Reyes et al., 1987). Sus principales controles estructurales son sistemas de fallas NE – SO, E – O y
NNE – SSO. Esta franja metalogenética contiene a los depósitos de: Potrobayo, La
Bocana, El Papayo, Cerro Colorado, Revolcadero, Tejedores, entre otros. FRANJA
DE PÓRFIDOS DE Cu – Mo DEL CRETÁCICO SUPERIOR La provincia de pórfidos de Cu – Mo se
extiende en el sector oriental de la cuenca Lancones, con una orientación NE –
SO. Está limitada hacia el Este por el dominio litotectónico Olmos – Loja. La mineralización se
hospeda en granitoides del Cretácico superior y controlada por fallas NO – SE, NE – SO y N
S. Entre los principales depósitos tipo pórfido de CuMo tenemos: Chancadora, Lagartos,
Orquetas, Limón Bajo, Cascajo Blanco y Rinconada. FRANJA DE SKARNS DE Fe
DEL CRETÁCICO SUPERIOR Esta franja ha sido definida alrededor de la localidad de Las Lomas, en
el sector central de la cuenca Lancones. Los depósitos están relacionados al metasomatismo
de contacto existente entre el stock granodiorítico Las Lomas del Cretácico superior y
niveles calcáreos de la Formación La Bocana. Sus principales controles estructurales son
sistemas de falla NO – SE y NE – SO. Los depósitos más representativos de
esta franja son: Noque, La Leona, Pampas Quemadas.

EL PETROLEO Y LA TECTONICA DE PLACAS

La teoría geológica unificadora desarrollada para explicar las observaciones según las cuales las
interacciones de las placas frágiles de la litosfera entre sí y con la astenosfera infrayacente más
blanda producen cambios de gran escala en la Tierra. La teoría de la tectónica de placas surgió en
un principio a partir de las observaciones de las formas de los continentes, especialmente América
del Sur y África, que encajan como las piezas de un rompecabezas y poseen rocas y fósiles
similares a pesar de estar separados por un océano moderno. A medida que las placas litosféricas
se calientan o se enfrían, dependiendo de su posición o de su ambiente tectónico, unas en relación
con otras, y respecto de las zonas más cálidas presentes a mayor profundidad, se vuelven
relativamente más o menos densas que la astensofera y, por ende, tienden a elevarse como
magma fusionado o tienden a hundirse en losas frágiles y frías, o a deslizarse unas respecto de
otras. Los cordones montañosos pueden formarse durante los episodios de colisión de las placas o
durante una orogenia; las placas divergentes o los rifts pueden formar dorsales meso-oceánicas
nuevas; las placas que se desplazan unas con respecto a otras forman zonas de fallas de
transformación (tales como la falla de San Andrés); y las zonas de subducción se generan cuando
una placa litosférica se desplaza por debajo de otra. La teoría de la tectónica de placas puede
explicar fenómenos tales como los sismos, la actividad volcánica u otro tipo de actividad ígnea, las
dorsales meso-oceánicas y la modernidad relativa de la corteza oceánica, y la formación de
cuencas sedimentarias en base a sus relaciones con los límites de las placas litosféricas. La
convección del manto se postula como el mecanismo de empuje para el movimiento de las placas
litosféricas. Las mediciones de los continentes con el Sistema de Posicionamiento Global
confirman los movimientos relativos de las placas. Las determinaciones de las edades de la corteza
oceánica confirman que dicha corteza es mucho más moderna que la de los continentes y ha sido
reciclada por el proceso de subducción, siendo regenerada en las dorsales meso-oceánicas.

LA CUENCA SEDIMENTARIA TALARA

Las Cuenca Talara se halla en el NW del Perú cubriendo una vasta extensión de oeste a este,
ambas paralelas a los Andes. La depresión de la Cuenca Talara se muestra prolongada con un
rumbo NE – SW; actualmente esta Cuenca está en parte dentro del continente, y la mayor parte se
halla en el zócalo continental.

El borde oriental de la parte norte de la Cuenca Talara (Región Máncora) está delimitado por la
montaña de los Amotapes. Su límite nor-occidental está dado en parte por el Banco Perú, siendo
esta la barrera marginal de la Cuenca. El límite sur está marcado por el levantamiento o
prolongación de la Cadena de los Amotapes.
Los sedimentos que conforman la región Máncora (parte norte Cuenca Talara) son en su mayoría
cenozoicos.

La cuenca petrolífera de Talara es la mejor conocida geológicamente por el desarrollo avanzado de


sus yacimientos que ya vienen acumulando una producción de unos 1,600 millones barriles de
crudo y gas asociado. Los estudios geoquímicos revelan que la formación del Cretáceo inferior es
la unidad con el más alto contenido orgánico, con querógeno adecuado y con una madurez
térmica que pasa de la ventana del petróleo a la de gas húmedo y condensado. En la sección de
formaciones del Cretáceo tardío, Paleoceno y Eoceno existen también niveles de concentraciones
de materia orgánica pero más pobres y de bajo rendimiento que pueden haber contribuido a la
generación de hidrocarburos.

Se estima que los focos de generación de hidrocarburos en la cuenca Talara se ubican en los
depocentros axiales, en el mar en el talud superior. El principal sistema petrolero se habría
desarrollado en el intervalo de tiempo desde el Cretáceo y durante el Terciario.

HISTORIA DE LA FORMACION DE LA CUENCA TALARA


La Formación Talara, es una unidad muy potente que alterna sedimentos gruesos fluviales con
niveles marino someros, tiene potentes intercalaciones de lutitas de llanura de inundación y de
ambiente marino, con huellas de bioturbación, consiste de areniscas conglomerádicas,
conglomerados e intercalaciones de lutitas. Su espesor en el campo es de varios centenares de
metros alcanzando aproximadamente más de 1000 metros.

Además, se extiende en gran parte de la Cuenca Tumbes, su presencia está controlada por los
pozos perforados en la región.

En la Cuenca Talara se acumularon sedimentos carbonatados desde el Albiano, pasando a


sedimentos provenientes de un margen activo desde el cretáceo superior hasta el oligoceno.

La historia de la Cuenca comienza en el Albiano con los sedimentos carbonatados de la Formación


Muerto, luego la sedimentación, con facies continentales y fluviales a facies litorales y marinas.
Esto demuestra que la Cuenca tenía un régimen de subsidencia desigual mucho mayor hacia el sur.
La sedimentación sigue siendo marina durante el paleoceno con depósitos lutáceos y
conglomerádicos intercalados.

Antes de la depositación del eoceno inferior, se produce una caída del nivel del mar,
erosionándose hacia el norte, hasta las rocas paleozoicas. Sobre esta superficie de erosión se
acumulan sedimentos fluviales a marinos desarrollándose una secuencia progresiva rápida.

Cuando la Cuenca se profundiza un poco, se depositan sedimentos litorales, generándose una


secuencia de conglomerados.

Al extenderse la Cuenca hacia los relieves de los Amotape marcando la actividad tectónica
limitando los Amotapes recibe gran cantidad de sedimentos gruesos.

Se tiene marcado que las subidas y bajadas del nivel del mar en algunos lugares la Cuenca Talara
se deben a levantamientos y hundimientos de bloques ocasionados por la actividad tectónica.

En el eoceno medio se inicia la tectónica extensiva y profundización de la Cuenca Talara


ocurriendo asi la sedimentación del Grupo Talara (Areniscas, Brechas, Lutitas).
EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS

El avance desarrollado en la explotación de hidrocarburos ha tenido como principal centros de


operación la Cuenca Progreso en el Dpto. de Tumbes y la Cuenca de Talara en el departamento de
Piura.

La Cuenca de progreso cuya explotación hidrocarburifera data desde fines siglo pasado y
comienzos del presente ha tenido una mediana explotación, actualmente su potencial más
importante se encuentra en el zócalo continental.

La cuenca de Talara con más de cien años de explotación ha sido desarrollada en mayor énfasis en
la segunda mitad del presente siglo, habiéndose alcanzado a 1991 un acumulado de 1,256
millones de barriles de petróleo.

En la cuenca Talara se ha hecho estudios de prospección en décadas pasadas, habiéndose


comprobado la presencia de la roca generadora de petróleo.

Las Unidades productoras de hidrocarburos corresponden a formaciones del Eoceno, pasando por
el Grupo Talara que tiene importantes niveles productivos. En menor proporción se tiene las rocas
del oligoceno con sus Formaciones Mancora y Heath. Los niveles productivos están constituidos
por rocas clásticas con porosidad intergranular que varía entre 12 y 22%. El sello lo constituyen
niveles impermeables de clásticos finos fuertemente cementados, teniendo como entrampe, un
fallamiento distensivo en bloques.

La roca generadora son calizas y limo arcillitas ricas en materia orgánica, que pertenecen al
cretáceo y al Terciario.

La Cuenca Talara, es la principal portadora de petróleo en el Noroeste, ha desarrollado varios


campos siendo el principal de ellos el de Brea y Pariñas, seguido en importancia por los campos de
Lobitos y el Alto, habiéndose generado más del 90 % del Petróleo del Noroeste Peruano.

A partir de 1970, con la entrada en producción de los campos del Oriente, disminuyo la presión
sobre la Costa Noroeste como única fuente de Petróleo en el Perú.

OBJETIVOS Y DESARROLLO DE LA EXPLORACION DE CAMPO


El día domingo 26 de junio se realizó una visita de campo al complejo geológico de la formación
Talara con el objetivo de reconocer estructuras sedimentarias pertenecientes a esta cuenca,
además de reconocer la geología económica que se basa principalmente en la extracción de
hidrocarburos.

Se logró visitar dos estaciones de estudio los cuales datan de las siguientes coordenadas:

ESTACIONES NORTE ESTE

ESTACION 1 9 507 200 478 376


ESTACION 2 9 522 034 483 531
*Coordenadas en sistema WGS 84

Visión panorámica de la formación Talara.

ESTACION 1:

En la estación 1 se pudo observar de una manera clara la geología y geomorfología de la formación


Talara, se notaba claramente como la estratigrafía predominaba en la zona. Se pudo diferenciar
claramente la diversidad de rocas sedimentarias como es el caso de las lutitas, las cuales se
encontraban de diversos colores, desde el negro que es un color que toma debido a la presencia
de material orgánico, hasta llegar al color rojo o amarillo lo cual demostraba que se habían
desarrollado en ambientes oxidantes. Otros colores de lutita que se podían observar eran gris,
blanco y hasta verde lo cual es característico de que se formó en ambientes deposicionales.

Además de la lutita se podían observar calizas que se habían compactado en diferentes estratos,
formando así excelentes bancos de caliza acompañado de fósiles y material orgánico. También se
pudo observar conglomerados y areniscas especialmente en la zona baja del acantilado que se
visitó.

Y por último se distinguió gran cantidad de fósiles marinos como amonites y amonoideas de la
época del cretácico.

Sedimentos en la parte inferior del acantilado

Estación 2

En la estación 2 se observó la presencia de una bomba de varilla también conocida como guanaco,
cigüeña, unidad de bombeo ,Válvula para pozos petroleros , bomba de viga o AIB por las siglas de
Aparato Independiente de Bombeo. Esta es utilizada para levantar mecánicamente el líquido del
pozo cuando no hay suficiente presión en el yacimiento para que el líquido fluya hasta la superficie
por sí solo. Es de uso general en pozos terrestres que producen relativamente poco petróleo. Las
bombas de varilla son comunes en muchos yacimientos petrolíferos, normalmente desparramadas
por el campo y sirviendo algunas veces como señal de referencia. Dependiendo del tamaño de la
bomba, produce generalmente 5 a 40 litros de una mezcla de petróleo crudo y agua en cada
movimiento.

Aparato independiente de bombeo para la extracción de petróleo en Talara


Estratigrafía de la formación Talara

También podría gustarte