Está en la página 1de 3

Len-Lit Recursos 1 COTAU2 25/5/07 11:05 Página 26

ORTOGRAFÍA
2.7
Reglas generales de acentuación
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.

1 Completa la definición de sílaba tónica y pon un ejemplo.

La sílaba tónica de una palabra es ;


por ejemplo: . Las restantes sílabas son

2 Completa el cuadro con la clasificación de las palabras por la posición del acento.

La sílaba tónica es la . Ejemplos:

La sílaba tónica es la . Ejemplos:

Esdrújulas La sílaba tónica es la . Ejemplos:

3 Completa la información del recuadro.

Se escriben con tilde:


! Las palabras agudas que
! Las palabras llanas que
! las palabras esdrújulas o sobresdrújulas.

4 Coloca la tilde en las palabras de los dibujos que la necesiten:

! catedral ! album ! digamelo ! electricidad ! consome

! inutil ! indigena ! campana ! telefono ! comics

! arboles ! dieciseis ! cancion ! anillo ! rapido

5 Señala la sílaba tónica y escribe la tilde donde corresponda.


! jugador ! marciano ! competicion ! tronco ! ajedrez
! cantante ! principe ! hombre ! discipulo ! metalico
Literatura

! sabio ! despues ! camino ! voluntad ! ligero


! trotamundos ! huespedes ! peregrino ! Avila ! ciempies
! prismaticos ! Lopez ! vivir ! lapiz ! ventiun
y

! cultural ! metafora ! breve ! violin ! fragil


castellana

6 Clasifica las palabras de la actividad 5 en la tabla inferior.

Agudas Llanas Esdrújulas

Con tilde
Lengua

Sin tilde

26
9
PROFUNDIZACIÓN
FICHA 3

COMBINACIONES DE VOCALES Y ACENTUACIÓN

Nombre: Curso: Fecha:

ACTIVIDADES

1 Indica si en las siguientes palabras hay diptongo o hay 6 Escribe la palabra que designa cada imagen.
hiato.
t TFJT t DBPT t DSFFS
t BMDPIPM t IVJS t EFMFUSFBS
t BVSB t SVJEP t MBÞE
t QJF t EBJT t EJBSJP
 $MBTJGJDBMBTQBMBCSBTTFHÞOMBDPNCJOBDJØOEFWPDBMFT  &YQMJDBMBSFHMBEFBDFOUVBDJØORVFTJHVFO
BCJFSUBZDFSSBEB EPTWPDBMFTJHVBMFTy 
7 Lee el texto y escribe tilde donde corresponda.
2 ¿Es posible encontrar en español un hiato formado por
una vocal cerrada tónica y una vocal abierta sin tilde?
Justifica tu respuesta. La visita del señor Testador
El señor Testador alquilo un conjunto de habita-
3 ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un hiato? ciones en Lyons Inn. Contaba con escaso mobi-
¿Cómo lo sabes? liario para su dormitorio y no tenia ninguno para
su sala de estar. Durante casi todo el invierno se
DPOUJOVP      DPOUJOÞP      DPOUJOVØ habia visto obligado a vivir en aquellas condicio-
nes, y las habitaciones le parecian desnudas y
 &YQMJDBQPSRVÏMMFWBOPOPUJMEFDBEBVOBEFMBTQBMBCSBT frias. Una noche, pasadas las doce, estaba senta-
BOUFSJPSFT do escribiendo mientras esperaba la hora de
acostarse, cuando se dio cuenta de que se la habia
4 Explica si las palabras destacadas deben llevar tilde o no. terminado el carbon. Recordo que en el sotano
Justifica tu respuesta. habia una carbonera; sin embargo, nunca habia
bajado hasta alli, y no sabia si debia aventurarse
t -BNBESBTUSBcrioBMOJ×PDPNPTJGVFSBTVZP
solo por aquellas profundidades a una hora tan
t $VBOEPIBZRVFSFDPHFS huisEFTQBWPSJEPT tardia. En cualquier caso, la llave se hallaba sobre
t `/PPTriaisUBOUP RVFOPTWBOBFDIBS la chimenea, y penso que si bajaba y abria el
t Seriais EFHSBOBZVEBDPOMPTHVBOUFTQVFTUPT cuarto al que correspondia, bien podria enten-
derse que el carbon que hubiese alli seria suyo.
t `CuidateNVDIP RVFUFWFPQÈMJEP
[...] En Lyons Inn todos soñaban [...]... Así que no
t &MCBSSFOEFSPrecogioMBTIPKBTTFDBT habia peligro de toparse con nadie que pudiese
obstaculizar su tarea. El señor Testador tomo en
5 Escribe la tilde en las palabras que la necesiten. una mano el cubo metalico para el carbon, y su
t oceano t caotico palmatoria y la llave del sotano en la otra, y des-
t aereo t DBJBJT cendio a las lobregas mazmorras de Lyons Inn.
Desde la calle llegaba el estruendo de los carrua-
t BDPTUVNCSBCBJT t JNQSFTJPOJTNP
jes que aun circulaban a aquella hora.
t EJKFTFJT t GVJTUFJT CHARLES DICKENS, Para leer al anochecer
t HVJBCBJT t oido
t HVJPO t QSPIJCJDJPO
 4F×BMBUPEBTMBTQBMBCSBTRVFDPOUFOHBOVOIJBUPZ
t leccion t BIJODP TPCSFMBTRVFIBZBTFTDSJUPVOBUJMEF{4PCSFRVÏWPDBMMB
t IJODBQJF t DPOGJBCBNPT IBTDPMPDBEP

t GFVDIP t SFVOJB Localiza en el texto una palabra que debe ir con tilde
FOFTUFDPOUFYUP BVORVFTJOFMMBUBNCJÏOFTVOBQBMBCSB
t BWFSJHVBTUFJT t SFUBIJMB
DPSSFDUBFOFTQB×PM{2VÏTJHOJGJDBEPUJFOFFTBQBMBCSB
t cetaceo t QSPIJCJEP TJOUJMEF

DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L. 281
Actividades de atención a la diversidad

ORTOGRAFÍA
TILDE DIACRÍTICA Ampliación
Refuerzo 4. Escribe tilde en las palabras en negrita que lo nece-
siten.
1. Completa los espacios en blanco con una de las palabras
que te proponemos. a) Rellena el impreso como se indica en las instrucciones.
a) tu/tú: ¿Tienes ............ mi carné? b) ¡Cuanto frío hace!
b) tu/tú: Me gusta ............ chaqueta. c) Dime donde has puesto la cartera.
c) de/dé: ¿Vienes ............ dar una vuelta? d) Me gustaría saber como lo has hecho.
d) de/dé: Dile que te ............ una foto. e) Lo entregaremos cuando nos pidan.
e) te/té: El ............ es una infusión. f) Cuanto más, mejor.
f) te/té: Ya ............ lo dije yo. g) ¿Cuanto va a tardar en llegar el tren?
g) el/él: Ya he visto ............ candado. h) Dígame que es lo que desea.
h) el/él: Dijo que no había sido ............. i) ¿Que vamos a comer hoy?
i) si/sí: Di que ............. j) ¿Adonde quieres que vayamos?
j) si/sí: ............ terminas todo, podrás salir. 5. Inventa una frase en la que aparezcan las dos palabras
señaladas simultáneamente.
k) mas/más: Quiero ............ chocolate.
a) él/el: ..........................................................................................
l) mas/más: Lo intentó, ............ no lo consiguió.
b) qué/que: ....................................................................................
m)se/sé: Quizás no ............ lo haya dicho aún.
c) sí/si: ..........................................................................................
n) se/sé: No ............ si podré ir.
d) mí/mi: ........................................................................................
o) mi/mí: Hoy no estaba ............ madre.
e) dé/de: ........................................................................................
p) mi/mí: A ............ no me gusta.
f) tú/tu: ..........................................................................................
2. Escribe tilde diacrítico en los monosílabos en negrita que
lo necesiten. g) té/te: ..........................................................................................
a) Dámelo a mi. h) sé/se: ........................................................................................
b) Si tengo lo que quieres, te lo doy. 6. Escribe una pregunta que se corresponda con las res-
puestas que aparecen a continuación.
c) Es verdad, tienes razón tu.
Ejemplo ► ¿Por qué no saliste el domingo?  Porque
d) Dile que te lo de de mi parte.
tenía que estudiar para un examen.
e) Si quieres, llévaselo.
a) ¿ ................................................................................................?
f) Se muy bien cómo se llama.
— Cuando me den las notas.
g) Me he acordado nada mas verte.
b) ¿ ................................................................................................?
h) ¿Quedamos esta tarde en mi casa?
— Porque estaba muy cansado.
i) No ha sido el el que ha roto eso.
c) ¿ ................................................................................................?
j) A mi no me gusta el te.
— Se lo he dado a Luis.
3. Completa los espacios en blanco de las frases eligien-
d) ¿ ................................................................................................?
do una de entre las siguientes palabras, sin repetir nin-
guna: porque, por qué, cuanto, cuánto, cual, cuál, que, qué, — 20 €.
quien, quién. e) ¿ ................................................................................................?
a) ¿........................... ha ganado el concurso? — Me llamo Silvia.
b) Pienso dejarte todo ........................... tengo.
c) Fuimos al médico, el ........................ nos dio esta receta.
d) No sé ........................... no ha llamado todavía.
e) Tengo ........................... decírtelo ya.
f) ¿........................... es lo que ha pasado?
g) Me gustaría saber .......................... de los jerséis te gus-
ta más.
h) ¡........................... tiempo ha pasado desde entonces!
i) Díselo a ........................... lo haya traído.
j) No lo he terminado .......................... no he tenido tiempo.

Por amor al arte Unidad 5 15

También podría gustarte