Está en la página 1de 9

Si una persona me hace un mal y yo también le hago un mal como se llama?

Justicia

Si una persona me hace un mal y yo no digo nada como se llama? Mansedumbre

Si una persona me hace un mal y yo le hago un bien como se llama? Benignidad

1 pedro 3 9.

El significado bíblico de benignidad está relacionado con los valores de "bondad" o


"bueno". Representa humanidad, benevolencia, piedad y paz. Es lo contrario de
"maligno”, que representa la maldad.

La palabra benigno viene del latín: benegnus, cuya traducción al castellano


sería amable. Está compuesto por el sufijo bene que significa "bueno" y genus que
quiere decir "nacimiento" u "origen", por lo tanto podría definirse etimológicamente
como "nacido o creado para el bien".

Bene que significa bueno y genus indica nacido, implica genética, implica origen,
implica genealogía, entonces esa combinación de palabras bueno y nacido entonces nos
permite entender que benigno es alguien cuya naturaleza es buena, lo que brota de esa
persona es bueno, todo lo que hace es bueno.

Cuanto hay asi esta tarde?

Bueno es Dios, su naturaleza es espontanea, romanos 5:20 y 21

La benignidad es importante y solo se recibe de aquel que es bueno, de nuestra relación


con ese bueno es que podemos recibir benignidad, no hay otra fuente de benignidad en
el universo, de que viene el fruto del espíritu santo? De mi comunión con el
La interpretación del significado de benignidad puede ser muy amplio y variado. El
significado de bondad es relativo a cada individuo. Lo que se entiende como "bueno" y
"correcto" para alguien no necesariamente puede ser visto como tal por otro.
Los valores cristianos nos enseñan que hacer cosas buenas constituye bondad. Pero en
realidad, lo que es "bueno" no siempre es obvio. Hay casos en los que los límites entre
el bien y el mal se confunden. Y tomar la decisión de ser amable no siempre es fácil.

La atractiva cualidad de la benignidad

PASAJE CLAVE: Efesios 4.31, 32

¿Cree ser una persona benigna? ¿Quienes lo conocen estarían


de acuerdo con esa afirmación?

La benignidad (o bondad) es una virtud que sobresale en un mundo


de crueldad y egoísmo. Es una cualidad atractiva, la cual no solo se
expresa en nuestro rostro, sino también por medio de nuestras
palabras y acciones. La benignidad es un atributo que debe
caracterizar a todo creyente, pues es el reflejo de Cristo en
nosotros.

DESARROLLO DEL SERMÓN

La benignidad se menciona en Gálatas 5.22, 23 como parte del


fruto que el Espíritu de Dios produce en nosotros: “Mas el fruto del
Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
mansedumbre, templanza”. Está estrechamente asociada con los
rasgos de bondad y gentileza, los cuales siempre la acompañan. Si
uno es bondadoso, también será bueno y apacible.

Aunque la benignidad es producida por el Espíritu Santo, también


es un atributo que debemos cultivar, pues es lo que el Señor nos
ordena en su Palabra.

 Efesios 4.32: “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos,


perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a
vosotros en Cristo”.
 Colosenses 3.12: “Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos
y amados, de entrañable misericordia, de benignidad, de humildad,
de mansedumbre, de paciencia”.

El Espíritu Santo que mora en nosotros hace uso de la benignidad


para bendecir la vida de los que nos rodean. No solo se trata de ser
respetuoso en público, sino de que también lo seamos en nuestros
hogares y lugares de trabajo. Podemos expresarla por medio de la
amabilidad, generosidad, paciencia, consideración y al tener una
actitud de calma y bondad.

Aunque la benignidad no es importante en la sociedad de nuestros


tiempos, es una característica de Cristo, la cual debe ser evidente
en la vida de cada creyente. Comienza con preocuparnos más por
los demás, y menos por nosotros mismos. Der manera que seamos
sensibles a las necesidades de quienes nos rodean y listos a
ayudarlos con nuestras palabras y acciones.

Jesucristo es el ejemplo perfecto de benignidad. Al escuchar que


Bartimeo, un mendigo ciego y pobre, lo llamaba, no lo vio como un
estorbo, sino que se detuvo y le preguntó: “¿Qué quieres que te
haga?” (Mr 10.51). Luego, con misericordia y compasión, restauró la
vista de Bartimeo, tal como él se lo pidió.

Como seguidores de Jesucristo, también debemos caracterizarnos


por la benignidad. Como el Espíritu Santo obra para producir ese
fruto en nuestra vida, tenemos la capacidad de ser bondadosos en
todo momento. Sin embargo, eso no significa que debamos permitir
que nos maltraten o que nos ataquen. Como cristianos, nunca
debemos ignorar las ofensas; debemos reaccionar como Cristo lo
haría, sin atacar a las personas sino a las acciones.

Dios le demuestra bondad a toda la humanidad.

Su acto supremo de benignidad consiste en proveer al pecador la


oportunidad de ser salvo.

 Tito 3.4-6: “Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro


Salvador, y su amor para con los hombres, nos salvó, no por obras
de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su
misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la
renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros
abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador”.

Aunque el Señor tiene el derecho de destruir a los pecadores, es


paciente y su bondad tiene el propósito de guiarlos hacia el
arrepentimiento.
 Romanos 2.4: “¿O menosprecias las riquezas de su benignidad,
paciencia y longanimidad, ignorando que su benignidad te guía al
arrepentimiento?”.

La única razón por la que somos salvos, es porque la bondad de


Dios nos condujo al arrepentimiento y permitió que fuésemos salvos
por medio de la fe en su Hijo. Una vez que hemos disfrutado de su
gracia, también podemos ser bondadosos con aquellos que nos
maltratan. En ocasiones, la mejor manera para reaccionar ante los
que nos insultan no es defendernos, sino expresar una benignidad
pacífica. Esto no es una muestra de debilidad, sino de fortaleza. La
benignidad vence al desarmar al atacante y terminar la pelea.

Expresiones de la benignidad de Dios

 Nos perdona de nuestro pecado. No hay nada que podamos


hacer para obtener su redención por nosotros mismos.
 Provee para nuestras necesidades. No solo nos salva, sino que
también satisface nuestras necesidades emocionales, físicas y
materiales.
 Nos protege en momentos de peligro. Todos hemos sido testigos
de ocasiones en las que Dios nos ha rescatado del peligro; aunque
no nos hayamos dado cuenta de todas las veces que ha intervenido
para protegernos.
 Responde a nuestras oraciones. Es solo por su gracia, pues
nadie podría decir que es digno de ser escuchado por Dios.
 Nos da el don de vida eterna. Al salvarnos, no solo perdona
nuestros pecados, sino que nos da una vida eterna que nunca
perderemos. Nos sostiene y nos cuida hasta nuestro último aliento,
para luego llevarnos al hogar celestial, en donde estaremos con Él
para siempre.
 Cumple todas sus promesas. Así como cumple su promesa de
darnos vida eterna, también será fiel para disciplinarnos como
Padre amado cada vez que le desobedezcamos. Los dos son actos
de su bondad hacia nosotros.
 Su intervención en nuestra vida. El Señor no solo nos salvó, sino
que también envió a su Espíritu a morar en nosotros. En todo
momento nos trata con bondad, ya sea con amor, gentileza,
sinceridad, instrucción o disciplina.
 Su presencia con nosotros. Dios no ha puesto condiciones para
limitar su disposición para morar en nuestra vida. En Hebreos
13.5 afirma: “porque él dijo: ‘No te desampararé, ni te dejaré’”. La
Biblia nos recuerda que nuestra vida debe ser un reflejo de la
benignidad del Señor.
 Proverbios 19.22: “Contentamiento es a los hombres hacer
misericordia”. Lo que Dios valora va en contra de lo que el mundo
considera varonil.
 Proverbios 3.3: “Nunca se aparten de ti la misericordia y la verdad;
átalas a tu cuello, escríbelas en la tabla de tu corazón”. La bondad
comienza en la mente y en el corazón.
 Zacarías 7.9: “Así habló Jehová de los ejércitos, diciendo: ‘Juzgad
conforme a la verdad, y haced misericordia y piedad cada cual con
su hermano’”. La benignidad no se limita al corazón, sino que debe
ponerse en práctica, sobre todo en el hogar.
 1 Pedro 2.3: “Si es que habéis gustado la benignidad del Señor”.
Después de disfrutar de la gracia y de la bondad de Dios, debemos
añadirla a nuestro estilo de vida.

REFLEXIÓN

 Es fácil pasar por alto la bondad que el Señor nos expresa cada día.
Durante esta semana, esfuércese en reconocer las maneras en las
que Dios demuestra su benignidad.
 ¿La manera en que interactúa con su familia demuestra bondad?
¿Por qué es el hogar uno de los lugares más difíciles para expresar
benignidad? ¿Cómo sería su hogar si todos fueran amables unos
con otros?

En su carta a los Efesios Pablo exhortaba a los creyentes a ser benignos unos con otros, y la
palabra que se traduce aquí como “benignos” es la palabra griega jrestós (χρηστός), la cual también
puede traducirse como amabilidad o a veces como misericordia. Esta misma palabra aparece en el listado
del fruto del Espíritu en la carta a los Gálatas: “En cambio, el fruto del Espíritu…
amabilidad (jrestótes, χρηστότης)…”, (Gálatas 5:22, NVI). En su sentido etimológico la palabra benigno
significa algo o alguien que no causa daño, y en su carta a los Efesios, capítulo 4, versículo 32 el
apóstol Pablo desarrolla a profundidad este concepto ya que nos dice cómo debemos ser benignos, es
decir, amables (jréstós), y de acuerdo a sus palabras esto se logra siendo misericordiosos con las demás
personas, sabiendo perdonar así como Dios nos ha perdonado a nosotros. Los griegos definían jrestós
(χρηστός) como la disposición del corazón para considerar los asuntos de los demás como si fueran
propios. Su enfoque está en considerar a los demás antes que a uno mismo, lo que provoca que sea bueno
en todos sus aspectos. Así, en una sola palabra, jrestós (χρηστός), Pablo establece la ley de las relaciones
personales: Debemos tratar a los demás como Jesucristo nos ha tratado a nosotros, con suma
amabilidad. En sí, jrestós (χρηστός) revela un carácter generoso y no áspero, incapaz de hacer daño. La
cualidad de la amabilidad se destaca prioritariamente en las relaciones con los demás. Como seres
humanos, Dios nos creó mayoritariamente sociables, y es allí donde radica su importancia. Muchos de los
problemas dentro de la iglesia vienen de las malas relaciones las cuales afectan la unidad de la misma.
Como seres vivos estamos en constante comunicación, resolvemos problemas entre personas,
amonestamos a los que hacen mal las cosas, animamos a los tristes, fortalecemos a los decaídos y si la
cualidad de la amabilidad no existe entre nosotros podemos llegar a causar grandes conflictos al ser muy
ásperos o imprudentes en el trato con los demás. Pablo nos muestra un precioso ejemplo de esta virtud:

“Aunque como apóstoles de Cristo hubiéramos podido ser exigentes con ustedes, los tratamos con
delicadeza. Como una madre que amamanta y cuida a sus hijos, así nosotros, por el cariño que les
tenemos, nos deleitamos en compartir con ustedes no sólo el evangelio de Dios sino también nuestra
vida. ¡Tanto llegamos a quererlos! Recordarán, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas para
proclamarles el evangelio de Dios, y cómo trabajamos día y noche para no serles una carga. Dios y
ustedes me son testigos de que nos comportamos con ustedes los creyentes en una forma santa, justa e
irreprochable. Saben también que a cada uno de ustedes lo hemos tratado como trata un padre a sus
propios hijos. Los hemos animado, consolado y exhortado a llevar una vida digna de Dios, que los
llama a su reino y a su gloria”.

1 Tesalonicenses 2:7-12 (NVI)

El fruto del Espíritu es benignidad

En estos versículos Pablo nos muestra un ejemplo de amabilidad. Pudiendo exigirles basado
en su autoridad como apóstol, se presenta como un padre espiritual recordándoles su arduo trabajo a favor
de ellos y el buen ejemplo que les dio, para animarlos, consolarlos y exhortarlos a llevar una vida santa.
Estos versículos son un verdadero ejemplo de cómo ejercer la autoridad en la iglesia, y por eso Pedro
animaba a los pastores a no ejercer su liderazgo como capataces sino dando el ejemplo en todo lo que
hicieran: “Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los
padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: Apacentad la grey
de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia
deshonesta, sino con ánimo pronto; 3 no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado,
sino siendo ejemplos de la grey. Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la
corona incorruptible de gloria”, (1 Pedro 5:1-4, RV60).

Amabilidad es el resultado de un corazón restaurado

Lamentablemente por causa del pecado nuestro corazón es malo y desde el principio el
hombre se ha desviado de los caminos de Dios en pos de lo que le desagrada: “Y vio Jehová que la
maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de
ellos era de continuo solamente el mal”, (Génesis 6:5). Siendo así, difícilmente el hombre puede ser
benigno por el hecho de ser un ente egoísta. Sin embargo, el Señor transforma el corazón del cristiano por
medio del poder del Espíritu Santo con el fin de que produzca el fruto deseado: “Les daré un nuevo
corazón, y les infundiré un espíritu nuevo; les quitaré ese corazón de piedra que ahora tienen, y les
pondré un corazón de carne. Infundiré mi Espíritu en ustedes, y haré que sigan mis preceptos y
obedezcan mis leyes”, (Ezequiel 36:26-27, NVI). Una vez que el poder de Dios transforma nuestro
corazón duro, es nuestra responsabilidad cultivar el atributo de amabilidad desechando todo aquello que
dañe las relaciones que podemos tener con los demás: “Toda amargura, ira y enojo, y gritería, y
maledicencia, con todo género de malicia, destiérrese de vosotros. Al contrario, sed mutuamente
afables (jrestós, χρηστός), compasivos, perdonándoos los unos a los otros, así como también Dios os ha
perdonado a vosotros por Cristo”, (Efesios 4:31-32, T. Amat). Por tanto, si somos cristianos, estamos
obligados a desechar toda maldad y aspectos de nuestro carácter que sean ofensivos para los demás,
antes debemos sustituirlos por buenas virtudes que favorezcan nuestras relaciones con nuestro
semejantes, tal y como Pablo lo vuelve a declarar: “Dios los ama mucho a ustedes, y los ha elegido para
que formen parte de su pueblo. Por eso, vivan como se espera de ustedes: amen a los demás, sean
buenos, humildes, amables y pacientes. Sean tolerantes los unos con los otros, y si alguien tiene alguna
queja contra otro, perdónense, así como el Señor los ha perdonado a ustedes”, (Colosenses 3:12-13,
BLS).

La amabilidad es el resultado de nuestro sometimiento a


Dios

Uno no se puede levantarse en la mañana y decir, “empezando hoy, voy a ser amable”. Aun
las mejores intenciones fracasan cuando dependemos de nuestras propias fuerzas. Pablo dijo que la
amabilidad era un fruto del Espíritu porque no puede crecer efectivamente sin el continuo trabajo del
Espíritu en nuestras vidas. Vivir en el Espíritu significa ser controlado por su presencia, toda decisión y
acción debe ser influenciada por su gloriosa presencia y por eso Pablo dice: “sean llenos del
Espíritu”, (Efesios 5:18, RV60). Cuando esta presencia gloriosa actúa en nosotros comenzamos a reflejar
el fruto del Espíritu y por ende la amabilidad, mejorando así nuestras relaciones con los demás. Dios no
desea que sus hijos sean personas soberbias e insoportables, al contrario, la Biblia nos exhorta a través de
la carta de Pablo a los Efesios a cuidar esta nuestras relaciones personales entre nuestros semejantes
“Sométanse unos a otros” (5:21); entre cónyuges: “Esposos, amen a sus esposas” (5:25); entre padre e
hijo “Hijos, obedezcan en el Señor a sus padres…. padres, no hagan enojar a sus hijos” (6:1, 4); o
incluso en las relaciones laborales “Esclavos, obedezcan a sus amos terrenales” (6:5). La amabilidad es
uno de los productos del Espíritu trabajando en nuestras relaciones. Al vivir en obediencia, llenos del
Espíritu, estos mandamientos bíblicos seguirán resonando y resonando en nuestras vidas y así las malas
cualidades serán sustituidas por buenas virtudes como la amabilidad.
La amabilidad produce resultados positivos
La Biblia muestra que la amabilidad produce resultados positivos y en primer lugar decimos
que ayuda a nuestra conciencia a estar en paz consigo misma: “A su alma hace bien el hombre
misericordioso; mas el cruel se atormenta a sí mismo”, (Proverbios 11:17, RV60). Cuando sabemos que
no hemos ofendido a nadie y que nuestro trato ha sido justo con los demás podemos sentir una especie de
satisfacción y paz, muy diferente cuando sabemos que hemos ofendido a una persona. En segundo
lugar la amabilidad gana la confianza de la gente. Henry Drummond dijo: “La mejor cosa que un
hombre puede hacer para su Padre Celestial, es ser amable con algunos de sus hijos”. Las relaciones
están fundamentadas en la confianza y en este caso la amabilidad nos ayuda en este fin. En tercer lugar la
amabilidad también suaviza el corazón duro y enojado de los hombres: “La respuesta amable calma el
enojo, pero la agresiva echa leña al fuego”, (Proverbios 15:1, BAD). Para pelear se necesitan dos
personas y la Biblia nos exhorta a no entrar en contiendas necias y no responder según la insensatez de la
otra persona, sino de manera prudente y cortes: “Nunca respondas al necio de acuerdo con su necedad,
para que no seas tú también como él. Responde al necio como merece su necedad, para que no se estime
sabio en su propia opinión”, (Proverbios 26:4-5, RV60). Si nuestras palabras no son ásperas, sino bien
pensadas y prudentes, aunque duela lo que digamos edificara en lugar de destruir. Por ende, aun para
hablar necesitamos amabilidad: “Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que
sepáis cómo debéis responder a cada uno”, (Colosenses 4:6, RV60). En general, la amabilidad ayuda el
cristiano a ser una persona confiable y agradable, alguien en quien se pueda confiar. No olvidemos
que Cristo nos ha llamado a testificar de su gracia, pero si nuestro carácter es insoportable y las palabras
de nuestras predicaciones solo hieren, jamás tendremos el efecto que deseamos. Por esto mismo Pedro
dijo: “¿Y quién es aquel que os podrá hacer daño, si vosotros seguís el bien? Más también si alguna cosa
padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois. Por tanto, no os amedrentéis por temor de ellos,
ni os conturbéis, sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para
presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que
hay en vosotros; teniendo buena conciencia, para que en lo que murmuran de vosotros como de
malhechores, sean avergonzados los que calumnian vuestra buena conducta en Cristo”, (1 Pedro 3:13-
16, RV60). Esta actitud es un poderoso testimonio de nuestra cristiandad que le testifica al hombre que
verdaderamente somos hijos del Todopoderoso, y por ello Frederick William Faber dijo: “La amabilidad
ha convertido más pecadores que el entusiasmo, elocuencia, o conocimiento”. Finalmente podemos decir
que cada uno de nosotros necesita buscar la forma de cómo desarrollar este fruto del Espíritu que nos
ayudara a mantener la unidad de la iglesia a través de la perfecta comunión con todos los santos.

Según el apóstol Pablo, la benignidad empieza cuando es “quitada de ustedes toda


amargura, enojo, ira, gritos, insultos, así como toda malicia” (Ef 4:31; cp. 1 P 2:1-3). Luego
la benignidad va acompañada de otras virtudes cristianas, como afirma Pablo: “Antes sed
benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también
os perdonó a vosotros en Cristo” (Ef 4:32, RV60; cp. Col 3:12-13).

Entonces, este pasaje indica que una persona benigna refleja misericordia y es capaz de
perdonar al reconocer que Cristo nos perdonó primero. Si Cristo nos perdonó, nosotros
tenemos la capacidad y la responsabilidad de ser benignos (perdonar).

La benignidad según Romanos 2:4

En este versículo, Pablo usa una pregunta retórica para darnos una gran lección: “¿O
menosprecias las riquezas de su benignidad, paciencia y longanimidad, ignorando que su
benignidad te guía al arrepentimiento?” (Ro 2:4, RV60).

La benignidad de Dios se ve reflejada en que Él, pudiendo emitir un juicio punitivo, decide
no hacerlo todavía. Esto lo hace con el propósito de dar a la humanidad la oportunidad de
que se arrepienta de sus pecados y reciba la salvación en Él. Según este pasaje, el propósito
primordial de la benignidad es traer al arrepentimiento a aquellos que no han creído en Dios
y que los creyentes cambien de proceder dejando las prácticas pecaminosas. En una frase: la
benignidad busca restaurar a personas y relaciones.

Entonces, la benignidad es el fruto del Espíritu Santo que evidencia que el creyente
renuncia a prácticas pecaminosas y decide amar al prójimo y al enemigo conforme a la
voluntad de Dios para propiciar el arrepentimiento de quien lo necesita. Por eso los
apóstoles Pedro y Pablo nos hacen este llamado:

“Desechando, pues, toda malicia, todo engaño, hipocresía, envidias, y todas las
detracciones, desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que
por ella crezcáis para salvación, si es que habéis gustado la benignidad del Señor” (1 Pedro
2:1-3, RV60).

“Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de


benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia; soportándoos unos a otros, y
perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os
perdonó, así también hacedlo vosotros” (Colosenses 3:12-13, RV60).

También podría gustarte