Está en la página 1de 6

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE ESTUDIOS TÁCTICOS NAVALES

COMANDO ESTRATEGICO OPERACIONAL

ENSAYO N° 2

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO EN TÁCTICA NAVAL


PARTICIPANTES:

-TF. YAHER CÁRDENAS CARACHE


C.I.V-25.338.699

FACILITADOR: PROF. KARLAT PÉREZ

CARACAS, ABRIL 2024


2

COMANDO ESTRATEGICO OPERACIONAL:

De acuerdo a lo establecido en la GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreto-Ley N° 6508, mediante el cual se dicta la Ley
Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.Caracas.VENEZUELA, 30 de Enero
de 2.020, señala:

“Artículo 45: El Comando Estratégico Operacional tiene como misión, integrar,


planificar, programar, dirigir, ejecutar, supervisar, ejercer el comando y control de
las operaciones, en tiempo de paz o en estados de conmoción interior o exterior
en caso de conflicto interno o externo, con ámbito de actuación en el espacio
geográfico de la Nación y en las áreas continentales, insulares, acuáticas y
Nación y en las áreas continentales, insulares, acuáticas y aeroespacial,
conforme a los acuerdos o tratados suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela. Para el cumplimiento de sus funciones el
Comandante Estratégico Operacional ejercerá el mando sobre los diferentes
niveles del Sistema Defensivo Territorial y los Componentes para que funcionen
de manera integral dentro del marco de sus competencias para el cumplimiento
de la misión. El Comando Estratégico Operacional depende directamente del
Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y
Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en todo lo
relativo a los aspectos operacionales”.

En función a este articulado podemos analizar que el CEOFANB, es el máximo órgano


de planificación, programación, dirección, ejecución y control estratégico operacional
específico, conjunto y combinado de la Fuerza Armada Bolivariana, con ámbito de actuación
en el espacio geográfico y aeroespacial de la Nación conforme a los acuerdos o tratados
suscritos y ratificados por la República. Este órgano se fundó el 26 de septiembre de 2005,
durante el primer mandato del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías. Sin
embargo, este órgano es el resultado de un proceso de evolución institucional de las Fuerzas
Armadas de Venezuela que se remonta a la década de los 60 del siglo XX. La primera de
estas instancias se remonta al 16 de febrero de 1965, cuando se creó el Centro de
Operaciones Conjuntas (COC). Centro que tenía las tareas de planificación, organización,
coordinación, dirección, control y supervisión de las operaciones militares, todo ello bajo una
única unidad de mando. Éste duró hasta el 16 de agosto de 1974. En este Grupo se
incorporó la finalidad de la conservación, equipamiento, administración y la planificación de
campaña, y tuvo por nombre Grupo de Planificación Operacional N°1, este grupo, terminó
siendo disuelto el día 15 de octubre de 1986 según Gaceta Oficial Nº 33.557 del mismo día.
En el año 1987 aparecería el Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional (CUFAN)
según la Gaceta Oficial Nº 33.557 del día 15 de octubre de 1986, cuya existencia llegaría
3

hasta el 2005. En el año 2005 entraría el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza


Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB). El CEOFANB sería el organismo que
reemplazaría a todos estos entes que existieron entre 1965 y los primeros años del siglo XX
y que está actualmente vigente.

El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana


(CEOFANB), es la organización militar cuya importancia radica en velar por la integración
operativa de los 5 componentes militares de la FANB, al centralizar éste la programación,
planificación, dirección, ejecución y control de todas las operaciones militares conjuntas de
las FANB a lo largo de todo el territorio y sus aguas territoriales; igualmente, dentro de este
contexto, es el responsable de dirigir todo el Sistema Defensivo Territorial, el cual se divide
en 8 Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), 29 Zonas Operativas de Defensa
Integral (ZODI) y 99 Áreas de Defensa Integral (ADI).

El CEOFANB cumple activamente con las funciones de Formular y ejecutar planes de


campaña y los planes operacionales; Formular, planificar, conducir, controlar el empleo y
equipamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y las operaciones militares a nivel
estratégico operacional; Formular y desarrollar el concepto de Defensa Aeroespacial Integral;
Planificar, conducir y controlar el empleo de los medios aéreos del Ejercito Bolivariano, la
Armada Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana, a fin de
operacionalizar los preceptos de la Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio
Aéreo; Planificar, conducir y controlar el empleo del espectro electromagnético, el
establecimiento de redes de telecomunicaciones e informática, y las bandas de frecuencia
asignadas a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana; Planificar, ejecutar y controlar los
ejercicios, maniobras, demostraciones y juegos bélicos de su competencia; Desarrollar la
acción conjunta y unificada mediante la integración operacional del Ejercito Bolivariano, la
Armada Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la
Milicia Bolivariana, conforme al concepto de Defensa Integral de la Nación; Enfrentar
contingencias en casos de emergencia por estado de alarma, catástrofes y calamidades
públicas, que ponga en peligro la Seguridad de la Nación; Planificar, organizar, coordinar y
supervisar el apoyo a la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres;
Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo y participación activa en el desarrollo
nacional, estadal y municipal; Participar en la formulación de especificaciones y
requerimientos tecnológicos para el desarrollo del material bélico y de comunicaciones;
Ejercer en coordinación con la autoridad civil correspondiente, el control de los medios y
estado de excepción o cuando sea necesario, en interés de la seguridad y defensa de la
Nación, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las
leyes; Planificar, conducir y dirigir las operaciones militares internacionales referidas o la
asistencia social humanitaria; Garantizar a la Milicia Bolivariana el equipamiento y apoyo
logístico territorial, el almacenamiento, conservación y protección del material, a través de la
Organización Operacional, requerido para el cumplimiento de su misión; Evaluar y presentar
para la aprobación del Ministerio del Poder Popular para la Defensa, los manuales de
4

organización de las unidades operativas presentados por el Ejército Bolivariano, la Armada


Bolivariana, la Aviación Militar Bolivariana, la Guardia Nacional Bolivariana y la Milicia
Bolivariana; Aprobar y disponer la elaboración de los manuales que se requieran para la
buena marcha de las Unidades subordinadas al Comando Estratégico Operacional; Participar
en todo lo relacionado al Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación, en los
términos que establece la Ley respectiva; Las demás que señalen las leyes, los reglamentos
y otros instrumentos del ordenamiento jurídico vigente.

Estructuralmente es centralizado de doctrina, planeamiento y control de las


operaciones militares en todos los espacios del territorio de Venezuela; y una estructura
territorial y jerárquica de acuerdo al Sistema Defensivo Territorial. La estructura central está
compuesta por el Comando y sus órganos de asesoría, planificación y supervisión de la
siguiente forma: Comando. Segundo Comando y Jefatura del Estado Mayor, Ayudantía
General, Comando de Defensa Aeroespacial e Integral (CODAI), Comando Logístico
Operacional (COLOP), Puesto General de Comando (PGC). Direcciones Conjuntas.
Dirección Conjunta de Operaciones, Dirección Conjunta de Adiestramiento, Dirección
Conjunta de FAES, Dirección Conjunta de Administración, Dirección Conjunta de Apoyo y
Desarrollo Nacional, Dirección Conjunta de Ciberdefensa, Dirección de Comunicaciones,
Dirección Conjunta de Doctrina, Dirección Conjunta de Fuerza Choque, Dirección Conjunta
de Artillería, Dirección de Geografía y Cartografía, Dirección Conjunta de Ingeniería,
Dirección Conjunta de Inteligencia Militar, Dirección Conjunta de Orden Interno, Dirección
Conjunta de Personal, Dirección Conjunta de Planificación.

Tras la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional


Bolivariana del año 2009, el Sistema Defensivo Territorial se distribuyó en Regiones
Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) y
Áreas de Defensa Integral (ADI). Sobre la base de la concepción estratégica defensiva
nacional para planificar, conducir y ejecutar operaciones de defensa integral, a fin de
garantizar la independencia, la soberanía, la seguridad, la integridad del espacio geográfico y
el desarrollo nacional, en el año 2009 se crearon cinco regiones: REDI Central, REDI
Occidental, REDI Oriental, REDI Los Llanos, REDI Guayana. Posteriormente, se crean 3
regiones más: REDI Marítima Insular, REDI Capital y REDI Los Andes. Estas se dividen en
Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI). Este es un espacio geográfico que coincide
con los territorios de los estados federales de Venezuela (con excepción de las cuatro ZODI
de la REDI Marítima Insular, que se subdivide en: ZODI MARÍTIMA Occidental, ZODI
MARITIMA Central, ZODI MARITIMA INSULAR Oriental y ZODI MARITIMA Atlántica) y que
se definen como: "una agrupación territorial de fuerzas y medios, en un espacio geográfico
comprendido en una Región Estratégica de Defensa Integral, que puede coincidir con uno o
varios estados donde se conducirán las operaciones para la defensa integral y la misma
estará a cargo de un o una Oficial y tendrán un Estado Mayor, así como los elementos
operativos y de apoyo necesarios para el cumplimiento de su misión". Actualmente, el
Sistema Defensivo Territorial venezolano está conformado por veintinueve Zonas Operativas
5

de Defensa Integral. Las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) se subdividen en


Áreas de Defensa Integral (ADI). Es la unidad de menor tamaño del Sistema Defensivo
Territorial de Venezuela, en ellas recaen el empleo táctico de las unidades y medios
dispuestos para la tarea que desempeñan. Se definen como: "una agrupación territorial de
fuerzas y medios, en un espacio geográfico contenido en una Zonas Operativas de Defensa
Integral, que puede coincidir con uno o varios municipios, donde se conducirán las
operaciones para la defensa integral, el cual estará a cargo de un Oficial y tendrá un Estado
Mayor o Plana Mayor, así como los elementos operativos y de apoyo necesarios para el
cumplimiento de su misión". Actualmente, el Sistema Defensivo Territorial venezolano está
conformado por noventa y nueve Áreas de Defensa Integral.

Su jurisdicción o ámbito de actuación operativo corresponde a todo el espacio


geográfico de la nación y las áreas continentales, acuáticas y espaciales de acuerdo con los
tratados suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela, no viciados de
nulidad. Su funcionamiento y organización se encuentra normado en el capítulo V (artículos
37-50) de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.2 La creación del
CEOFANB en el año 2005 responde a la necesidad de materializar la doctrina de defensa
venezolana denominada "Sistema Defensivo Territorial", que concibe la defensa nacional
como un esfuerzo conjunto dentro de un espacio geográfico común. En este sentido, se
crearon las Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de Defensa
Integral (ZODI) y Áreas de Defensa Integral (ADI).

En cuanto a lo que respecta a la dependencia administrativa su sede central se


encuentra ubicada en Caracas, Distrito Capital. Las REDI están ubicadas
administrativamente en: Maracaibo (REDI OCCIDENTAL), Táchira (REDI LOS ANDES),
Portuguesa (REDI LOS LLANOS), Carabobo (REDI CENTRAL), Caracas (REDI CAPITAL),
Puerto La Cruz (REDI ORIENTAL), Puerto Ayacucho (REDI GUAYANA), Nueva Esparta
(REDIMAIN).

Podemos concluir con la orientación de que el CEOFANB, es un organismo con la


misión operativa a través del despliegue de los comandos operativos de los Componentes de
la FANB, cuya misión es garantizar la defensa, seguridad y el mantenimiento del orden
interno, todo ello enmarcado en la Constitución, así mismo es garantía de una ofensiva o
defensiva en tiempo de paz o de guerra de despliegue eficiente de los medios usados.
6

Referencias Bibliográficas:

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999).


-Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Decreto N° 6.508 (2.020).

También podría gustarte