Está en la página 1de 15

PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA – MÚSICA

6º PRIMARIA

CURSO 2020-2021
JUSTIFICACIÓN
Esta programación didáctica de Música corresponde al sexto curso de
educación primaria.
Dentro de este nivel hay tres clases distintas:

1. En la clase de 6ºA hay 22 alumnos. No hay alumnos/as de


compensatoria ni acnee.

2. En la clase de 6ºB hay 23 alumnos. Hay un alumno acnee.

3. En la clase de 6ºC hay 23 alumnos. Hay dos alumnos/as de educación


compensatoria y un acnee.

OBJETIVOS

1. Identificar, clasificar y describir utilizando un vocabulario preciso las


cualidades de los sonidos del entorno natural y social.
2. Distinguir tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de
velocidad e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz
de emitir una valoración de las mismas.
3. Interesarse por descubrir obras musicales de diferentes características y
las utiliza como marco de referencia para las creaciones propias. Obras
y músicos más relevantes del patrimonio musical.
4. Conocer, entender y observar las normas de comportamiento en
audiciones y representaciones musicales.
5. Comprender, aceptar y respetar el contenido de las normas que regulan
la propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras
musicales.
6. Reconocer y describir las cualidades de la voz a través de audiciones
diversas y las recrea.
7. Reconocer y clasificar instrumentos acústicos y electrónicos, de
diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e
instrumentales.
8. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de obras.
9. Traducir al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos.
10. Interpretar piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos
y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.
11. Conocer e interpretar canciones de distintos lugares, épocas y estilos,
valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.
12. Buscar información bibliográfica, en medios de comunicación o en
Internet, sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos
musicales.
13. Utilizar los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear
piezas musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones
dramáticas.
14. Identificar el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos
y emociones y como forma de interacción social.

1
15. Conocer danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación
al patrimonio artístico y cultural.

CONTENIDOS

1. Utilización de audiciones musicales para identificar sonidos, distinguir


tipos de voces e instrumentos.
2. El canto. Interpretación de canciones sencillas de forma individual o en
distintos agrupamientos, con y sin acompañamiento instrumental.
3. Juegos rítmicos sencillos con instrumentos. Diferentes instrumentos que
constituyen una orquesta. Introducción a la práctica del algún
instrumento. Utilización de medios audiovisuales.
4. Los principales elementos de la música: melodía, ritmo y armonía.
5. Las figuras musicales y su duración: redonda, blanca, negra, corchea,
semicorchea y sus silencios.
6. El puntillo y la ligadura.
7. Las notas musicales y sus posibles alteraciones: el sostenido y el bemol.
8. Historia de la música y conocimiento de los principales autores de cada
época.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

Escucha
-Identifica, clasifica y describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades
de los sonidos del entorno natural y social.
-Distingue tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad
e intensidad tras la escucha de obras musicales, siendo capaz de emitir una
valoración de las mismas.
- Se interesa por descubrir obras musicales de diferentes características y las
utiliza como marco de referencia para las creaciones propias. Obras y músicos
más relevantes del patrimonio musical.
-Conoce, entiende y observa las normas de comportamiento en audiciones y
representaciones musicales.
-Comprende, acepta y respeta el contenido de las normas que regulan la
propiedad intelectual en cuanto a la reproducción y copia de obras musicales.

Interpretación
-Reconoce y describe las cualidades de la voz a través de audiciones diversas
y las recrea.
-Reconoce y clasifica instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes
registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales.
-Utiliza el lenguaje musical para la interpretación de obras.
-Traduce al lenguaje musical convencional melodías y ritmos sencillos.
-Interpreta piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas, estilos y

2
culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento.
-Conoce e interpreta canciones de distintos lugares, épocas y estilos, valorando
su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural.
- Busca información bibliográfica, en medios de comunicación o en Internet,
sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales.
- Utiliza los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas
musicales y para la sonorización de imágenes y representaciones dramáticas.
Danza
-Conoce danzas de distintas épocas y lugares valorando su aportación al
patrimonio artístico y cultural.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes
fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos
comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo
capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos
adquiridos.
2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera
responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y
en movimiento.
3. Identificar el entorno próximo y el imaginario, explicando con un lenguaje
plástico adecuado sus características.
4. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose
de los elementos que configuran el lenguaje visual.
5. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del
proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la
expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo
las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
6. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de
Internet para obtener información que le sirva para planificar y organizar
los procesos creativos, así como para conocer e intercambiar
informaciones con otros alumnos.
7. Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes
materiales.
8. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas que forman
parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto
y valoración de dicho patrimonio.
9. Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno
relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área
de Matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.

3
10. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido
de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones
propias.
11. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los
elementos que las componen.
12. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para
valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su
mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben
afrontar las audiciones y representaciones.
13. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la
canción y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar.
14. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el
lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan
procedimientos musicales de repetición, variación y contraste,
asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y
respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que
asume la dirección.
15. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes
materiales, instrumentos y dispositivos electrónicos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa en el correcto
comportamiento y trabajo en el aula, así como a través de la realización de
pruebas objetivas escritas y prácticas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Para llevar a cabo la calificación de cada alumno se atenderá:
- Al correcto trabajo en el aula, esfuerzo y actitud. (30%)
- Calificación obtenida en las pruebas objetivas. (70%)

COMPETENCIAS
Contribución del área al desarrollo de las competencias.
1.- Comunicación lingüística. Para fomentar el desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística desde el área de Educación artística se incorpora el
lenguaje musical. Además, esta área facilita tanto la expresión como la
escucha de las explicaciones y producciones de otras personas, lo que
desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas
comunicativas.
2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.

4
El área ofrece la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas tales como
medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas.
También nos permite el acercamiento y uso de varias herramientas
tecnológicas en diferentes momentos.
3.- Competencia digital.
Contribuye también de forma relevante, a la competencia digital. En primer
lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena
parte de los aprendizajes del área; esta información se presenta en diferentes
códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes
para su comprensión.

La utilización básica del ordenador y la pizarra digital y la búsqueda guiada en


Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.

4.- Aprender a aprender.


Para el desarrollo de la competencia aprender a aprender se incide desde el
área en la autonomía para abordar situaciones de creciente complejidad, la
sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los
resultados del propio trabajo. La verbalización del proceso seguido ayuda a la
reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué,
lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender
y refuerza la autoestima de niños y niñas.

5.- Competencias sociales y cívicas.


La aportación a las competencias sociales y cívicas desde el área de
Educación Artística adquiere una dimensión singular orientada la ejecución de
actividades en parejas, pequeño grupo o gran grupo aceptando los puntos de
vista y las soluciones aportadas por otras personas.
6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
La planificación, la gestión de los recursos, la búsqueda de estrategias y la
valoración de los resultados de diferentes actividades constituyen la principal
aportación que desde el área se puede hacer a la iniciativa y espíritu
emprendedor. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad
para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través
de diferentes contenidos del currículo.

7.- Conciencia y expresiones culturales.


La conciencia y la expresión cultural es la base fundamental de la
programación del área de Educación Artística. Cada uno de los objetivos va
encaminado a que el alumno adquiera conciencia y respeto por sus
producciones y las ajenas así como el conocimiento de las diferentes
expresiones culturales a su alcance.

5
METODOLOGÍA
Se seguirá unas fichas entregadas a los alumnos para la lectura de textos,
visualización de imágenes de instrumentos, lectura e interpretación de
partituras o actividades propuestas. Todo esto se podrá apoyar con la
visualización de videos o imágenes en la pizarra digital. Búsqueda de
información en medios informáticos.
Estas metodologías estarán basadas en el trabajo en gran grupo, excepto la
realización de tareas de forma individual. En ocasiones se podrán realizar
trabajos en pequeños grupos, así como la interpretación de partituras en
pequeños grupos en momentos puntuales.

ACTIVIDADES
Las actividades que se van a realizar en el área de artística se van a centrar
en:
- Explicación de contenidos, entre los que se incluyen lectura de los textos
propuestos y ampliación de contenidos o explicación por parte del
profesor.
- Ver y/o escuchar ejemplos audiovisuales relacionados con el tema a
tratar.
- Lectura e interpretación de las partituras propuestas.
- Realización de fichas y actividades interactivas entre las que se
incluyen, completar tablas, completar textos con huecos en blanco,
escribir el nombre de los instrumentos musicales propuestos,…

MEDIDAS DE ATENCIÓN A ALUMNOS CON N.E.A.E


En principio se realizarán las mismas actividades que el resto del grupo,
bajando las exigencias del resultado final adecuándose a las capacidades de
cada alumno. En los casos donde las actividades propuestas resulten
demasiado complejas se buscarán alternativas adecuadas en cada caso.

ELEMENTOS TRANSVERSALES
La comprensión lectora se trabajará mediante la lectura y entendimiento de los
textos y actividades propuestas en el material empleado en clase.
La expresión oral y escrita se trabajará mediante las actividades en los que el
alumno tenga que realizar alguna aportación o explicación de las tareas
realizadas en el área, así como la organización del trabajo en las actividades
grupales. En ellas se atenderá a la organización correcta de oraciones y a una
adecuada ortografía.
La comunicación audiovisual así como las tecnologías de la información y la
comunicación se usarán en el aula como complemento o soporte a la

6
explicación del profesor, mejorando la motivación y proporcionando un refuerzo
al aprendizaje de contenidos ya trabajados. También se utilizarán para la
búsqueda de información y tratamiento de la misma para la elaboración de
trabajos propuestos elaborados en soporte informático.
El emprendimiento se trabajará potenciando la creación artística propia del
alumno, buscando interés en la propia producción y superación personal.
La educación cívica y constitucional se trabajarán mediante el respeto y
aceptación de las actividades tanto propias como ajenas, así como las
valoraciones constructivas de las mismas.

RECURSOS
Los recursos empleados en esta área serán:
Recursos ambientales: El aula propia del grupo.
Recursos humanos: El profesor y los alumnos.
Recursos materiales: Fichas propuestas por el profesor, bolígrafos, lápices,
borrador, sacapuntas, lápices de colores…
Recursos digitales: Pizarra digital, vídeos, imágenes y audiciones
seleccionadas.

PLAN ESPECÍFICO DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS PENDIENTES


Puesto que los contenidos musicales son acumulativos y se repiten
(aumentando su dificultad) a lo largo de toda la Educación Primaria, los
alumnos que aprueben la asignatura de este curso aprobarán automáticamente
la del curso anterior.
Los alumnos que tengan el curso anterior suspenso y suspendan el actual,
podrán aprobar el curso anterior con la correcta realización de un cuadernillo
de los contenidos básicos del curso correspondiente.

RELACION DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1
EL CLASICISMO

TEMPORALIZACIÓN: SEPTIEMBRE - OCTUBRE

7
OBJETIVOS
1. Conocer las características principales de la música del clasicismo.
2. Conocer y clasificar instrumentos de viento así como identificar el elemento necesario
para producir el sonido.
3. Recordar los elementos del lenguaje musical trabajados en cursos anteriores.
4. Manejar con soltura instrumentos musicales del aula interpretando partituras de su nivel.

CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES
1. Características principales de la época
2. Características musicales Educación Audiovisual.
3. Instrumentos de Viento y su clasificación.
4. Repaso de lenguaje musical de cursos Expresión artística.
anteriores.
Escucha.

5. Lenguaje musical: y dos notas ligadas La interpretación musical.


provocando una síncopa.
La música, el movimiento y la danza.
6. Lectura de partituras a varias voces en
diferentes pentagramas.

COMPETENCIAS
1.- Comunicación lingüística.
2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.
4.- Aprender a aprender.
5.- Competencias sociales y cívicas.
7.- Conciencia y expresiones culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adecuado comportamiento y trabajo en el aula, así como ser responsables con el material
necesario.
Adecuada lectura y/o interpretación de los ejercicios musicales propuestos

ACTIVIDADES
Lectura de textos propuestos.
Lectura e interpretación de ritmos o melodías propuestas, así como la creación de otros nuevos
Visionado de ejemplos audiovisuales de los temas tratados
Completar por escrito las actividades propuestas

8
UNIDAD 2
SIGLO XIX, ROMANTICISMO Y NACIONALISMO

TEMPORALIZACIÓN: NOVIEMBRE- DICIEMBRE

OBJETIVOS
1. Conocer las características principales de la música del siglo XIX.
2. Conocer la existencia de formas libres y su importancia en el s. XIX.
3. Conocer repertorio propio del s. XIX tanto música de concierto como música de escena
(ópera, zarzuela y ballet).
4. Conocer las partes y funcionamiento del piano.
5. Distinguir, reconocer y situar los instrumentos propios de la orquesta sinfónica, así como
las familias de los instrumentos que la componen.
6. Recordar los elementos del lenguaje musical trabajados en cursos anteriores.

7. Conocer e interpretar la figuración de:


8. Manejar con soltura instrumentos musicales del aula interpretando partituras de su nivel.
9. Realizar sencillas obras de animación.
10. Realizar proyectos en grupo
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
1. Características musicales principales de la
época Educación Audiovisual.
2. Principales espectáculos musicales (ópera,
zarzuela, ballet, poemas sinfónicos, formas fijas Expresión artística.
y música de cámara).
Escucha.
3. Lenguaje musical: Articulaciones (acento,
staccato y ligaduras de expresión). La interpretación musical.
La música, el movimiento y la danza.
4. Ritmo: ,

9
COMPETENCIAS
1.- Comunicación lingüística.
3.- Competencia digital.
4.- Aprender a aprender.
5.- Competencias sociales y cívicas.
6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.- Conciencia y expresiones culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adecuado comportamiento y trabajo en el aula, así como ser responsables con el material
necesario.
Adecuada lectura y/o interpretación de los ejercicios musicales propuestos

ACTIVIDADES
Lectura de textos propuestos.
Lectura e interpretación de ritmos o melodías propuestas, así como la creación de otros nuevos
Visionado de ejemplos audiovisuales de los temas tratados
Completar por escrito las actividades propuestas

UNIDAD 3
LA MÚSICA DEL SIGLO XX Y XXI. MÚICA DE VANGUARDIA

TEMPORALIZACIÓN: ENERO – FEBRERO

10
OBJETIVOS
1. Conocer las características principales de la música del siglo XX.
2. Conocer la principales características de la “música de vanguardia”
3. Conocer instrumentos basados en la electricidad que aparecen en este siglo.
4. Reconocer y manejar las alteraciones tanto propias como accidentales.
5. Conocer las características básicas del Jazz
6. Interpretar partituras con ritmos sincopados.
7. Manejar con soltura instrumentos musicales del aula interpretando partituras de su nivel.

CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


EVALUABLES
1. Características musicales principales de la
época Educación Audiovisual.
2. Principales estilos de las músicas de
vanguardia (impresionismo, expresionismo, Expresión artística.
ballets rusos, neoclasicismo, música aleatoria,
Escucha.
música electrónica y jazz).
3. Lenguaje musical: Alteraciones propias y La interpretación musical.
accidentales. El becuadro.
4. Ritmo sincopado. La música, el movimiento y la danza.

COMPETENCIAS
1.- Comunicación lingüística.
2.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología.
3.- Competencia digital.
4.- Aprender a aprender.
5.- Competencias sociales y cívicas.
7.- Conciencia y expresiones culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adecuado comportamiento y trabajo en el aula, así como ser responsables con el material
necesario.
Adecuada lectura y/o interpretación de los ejercicios musicales propuestos

ACTIVIDADES
Lectura de textos propuestos.
Lectura e interpretación de ritmos o melodías propuestas, así como la creación de otros nuevos
Visionado de ejemplos audiovisuales de los temas tratados
Completar por escrito las actividades propuestas

11
UNIDAD 4
EL FOLKLORE MUSICAL DE ESPAÑA

TEMPORALIZACIÓN: MARZO - ABRIL

OBJETIVOS
1.Conocer las características principales del folklore musical español.
2.Conocer la música tradicional de diferentes regiones españolas.
3.Conocer instrumentos empleados en la música popular.
4.Reconocer y manejar las alteraciones tanto propias como accidentales.
5.Ser capaces de interpretar partituras sencillas (de canciones populares) con los
elementos musicales trabajados a lo largo de toda la Ed. Primaria por sí solos.
6. Manejar con soltura instrumentos musicales del aula interpretando partituras de su
nivel.
7. Emplear de figuras geométricas sencillas para la elaboración de dibujos
8. Realizar historias secuenciadas en diferentes viñetas incorporando texto
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
1. Características principales de la música
folklórica. Educación Audiovisual.
2. Instrumentos típicos de la música popular y
folklórica Expresión artística.
3. Agrupaciones instrumentales propios del
Dibujo geométrico.
folklore español
4. Secuenciación de una historia en diferentes Escucha.
viñetas incorporando texto. El cómic.
5. Figuras geométricas sencillas como boceto La interpretación musical.
para dibujos complejos.
La música, el movimiento y la danza.

COMPETENCIAS
1.- Comunicación lingüística.
3.- Competencia digital.
4.- Aprender a aprender.
5.- Competencias sociales y cívicas.
6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

12
7.- Conciencia y expresiones culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adecuado comportamiento y trabajo en el aula, así como ser responsables con el material
necesario.
Adecuada lectura y/o interpretación de los ejercicios musicales propuestos

ACTIVIDADES
Lectura de textos propuestos.
Visionado de ejemplos audiovisuales de los temas tratados
Lectura e interpretación de ritmos o melodías propuestas, así como la creación de otros nuevos
Completar por escrito las actividades propuestas

UNIDAD 5
MÚSICA POPULAR URBANA ACTUAL Y MÚSICA DE CINE

TEMPORALIZACIÓN: MAYO – JUNIO

OBJETIVOS
1.Conocer las características principales de la música popular moderna.
2.Conocer importancia de los medios de comunicación como difusor de la música.
3.Conocer instrumentos empleados en la música popular moderna.
4.Apreciar la importancia del comercio para la creación final de elementos musicales y su
uso como mercancía.
5. Interpretar partituras sencillas basadas en música de cine.
6. Manejar con soltura instrumentos musicales del aula interpretando partituras de su nivel.
7. Realización de trabajo en grupo sobre la música actual.
8. Conocer los fundamentos de imágenes en movimiento.
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES
6. Características principales de la música popular
moderna. Educación Audiovisual.
7. Conocer la importancia de los medios de
comunicación para la difusión musical. Expresión artística.
8. Instrumentos típicos de la música popular
13
moderna. Escucha.
9. Estilos y representantes de la música actual
moderna. La interpretación musical.
10. Música de cine y otros medios audiovisuales.
La música, el movimiento y la danza.
11. .

COMPETENCIAS
1.- Comunicación lingüística.
3.- Competencia digital.
4.- Aprender a aprender.
5.- Competencias sociales y cívicas.
6.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.- Conciencia y expresiones culturales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Adecuado comportamiento y trabajo en el aula, así como ser responsables con el material
necesario.
Adecuada lectura y/o interpretación de los ejercicios musicales propuestos

ACTIVIDADES
Lectura de textos propuestos.
Visionado de ejemplos audiovisuales de los temas tratados
Lectura e interpretación de ritmos o melodías propuestas, así como la creación de otros nuevos
Completar por escrito las actividades propuestas

14

También podría gustarte