Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA FISICA

LOS GRIEGOS
La física tiene sus orígenes con los antiguos griegos

 Aristóteles, Describe el movimiento en términos de tendencias naturales

Aristóteles afirmaba que los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su
peso, es decir, soltando objetos de distinto peso desde una misma altura, el
tiempo de caída sería inversamente proporcional a su peso.

 Arquímedes Principio de la flotabilidad

Su principio del empuje hidrostática


(la razón por la cual algunos objetos se hunden está en equilibrio o flotan sobre un
fluido como el agua)

 Tolomeo refina el sistema geocéntrico

Teoría astronómica que trataba de explicar el movimiento aparente de los astros


contando con la hipótesis de que la Tierra era el centro fijo del universo.
(Según el geocentrismo, los movimientos de los cuerpos celestes podían
explicarse por combinaciones de círculos (epiciclos) centrados en la Tierra. su
aceptación por la Iglesia y el feudalismo la convirtieron en la teoría dominante
hasta el Renacimiento)

Edad oscura

Es el periodo de la historia griega desde el final de la civilización micénica


alrededor del 1000 a.C. hasta el comienzo de la edad arcaica en el siglo VII a.C.
Este periodo del mundo griego está caracterizado por la escasez de fuentes que
hagan referencia a las realidades históricas de este período.

Caída de los micénicos


La civilización micénica empezó a colapsar a partir del 1200 a.C. La arqueología
sugiere que alrededor del 1100 a.C., los centros palaciegos y los asentamientos
periféricos de la cultura altamente organizada de los micénicos comenzaron a ser
abandonados o destruidos y para el 1050 a.C., las características de la cultura
micénica habían desaparecido y la población había disminuido.
Existen varias teorías acerca de por qué colapsó la cultura micénica, La primera
teoría que se manejó fue la de que los centros micénicos fueron destruidos debido
a una invasión de los dorios procedentes del norte de Grecia, Otra de las tesis es
la invasión de los pueblos del mar, debido a la cercanía cronológica de la invasión
documentada en Egipto de estos pueblos. Algunas inscripciones sugieren que esta
ciudad esperaba un ataque procedente del mar.

 Copérnico publica teoría del sistema heliocéntrico

Su idea de trasladar el centro del sistema de la Tierra al Sol simplificaba los


cálculos y explicaba fenómenos astronómicos importantes como la alternancia de
las estaciones en la Tierra y los movimientos retrógrados aparentes de los
planetas. Además, para que el heliocentrismo funcionase, las dimensiones del
universo tenían que ser mucho mayores de lo que se pensaba antes, lo que
constituiría el primer paso hacia la idea de la infinitud del universo.

 Galileo Comprobó teoría geocéntrica y uso por primera vez un telescopio


como herramienta astronómica

El telescopio fue inventado a fines del siglo XVI (en la década de 1590), en
Holanda. Galileo Galilei se enteró del invento en 1609 y construyó uno que resultó
superior. Galileo logró aumentos de hasta veinte veces el tamaño del objeto
mientras que los primeros telescopios lo aumentaban solo tres veces y no
invertían la imagen.

él fue el primero en ver que algunos objetos celestes como la Luna o el Sol no
eran esas esferas perfectas que todos pensaban, en observar que la superficie
lunar tenía cráteres y montañas y que el Sol contenía manchas que aparecían y
desaparecían de una forma caótica. Descubrió que alrededor de Júpiter giraban
cuatro satélites, en la actualidad llamados Io, Calixto, Europa y Ganímedes.

Física Clásica:

Kepler : Publica tres leyes del movimiento planetario

Kepler descubrió que Marte gira alrededor del sol en una órbita elíptica, (y no
circular como se pensaba en esa época) y que el Sol está en uno de sus focos.
Esta noción, una vez que se extendió a todos los planetas, se conoce como la
primera ley de Kepler. más tarde descubrió que la línea imaginaria que une al Sol
con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales conforme el planeta
recorre su órbita (“La Segunda Ley de Kepler”), es decir, el área se puede usar
como medida del tiempo. Estas dos afirmaciones le permitieron encontrar las
órbitas de los otros planetas.
Tras varios años, descubrió la tercera ley del movimiento planetario. En ella
expresa el hecho de que, al dividir el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en
dar una vuelta completa alrededor del Sol, entre el cubo de su distancia media al
Sol se obtiene siempre el mismo número sin importar cual sea el planeta, explica
la astrónoma Fierro.
Roemer

No fue hasta 1676, cuando Ole Rømer (o "Roemer", "Römer" o, incluso "Romer"
dependiendo de cómo traduzcan la 'ø' escandinava) realizó la primera estimación
cuantitativa de la velocidad de la luz. Y curiosamente, su descubrimiento tiene
mucho que ver con Galileo. No con el método que puso en marcha el científico
pisano, sino con otra cosa: el descubrimiento de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto,
cuatro de los satélites de Júpiter.

Rømer, años después, dedicó muchas horas a observar detalladamente el


movimiento de Ío. Se dio cuenta de que se podía medir cuanto tardaba el satélite
en dar una vuelta alrededor de Júpiter observando sus movimientos de entrada y
salida en la sombra de Júpiter. Estimo que, aproximadamente, tardaba 42,5h
(poco más de día y medio). Pero algo no cuadraba.

En algunos momentos, Ío salía de la sombra de Júpiter más tarde de lo previsto.


Eso mosqueó a Rømer. ¿Era posible que Ío no tardara siempre lo mismo en hacer
ese recorrido?

No tenía mucho sentido, hasta que se percató de que Ío tardaba más cuando
Júpiter y la Tierra estaban separándose, pero que tardaba menos cuando se
aproximaban. Ahí estaba la clave. Era la luz. Su velocidad era tan rápida que no
se podía estimar usando un kilómetro de distancia como había intentado Galileo,
se necesitaba una distancia planetaria para ello. Rømer estimó que la luz tardaría
11 minutos en llegar a la Tierra desde el Sol. Se equivocó por muy poco (en
realidad son unos 8 minutos con 20 segundos), pero no por el método, sino
porque la distancia del diámetro de la órbita terrestre que usó no era correcta.

Sin saberlo, Rømer no sólo encontró la velocidad de la luz, sino uno de los pilares
de la física moderna.
Isac Newton

En sus Principia (1687) enunció la Ley de la Gravitación Universal y las leyes del
movimiento

La ley de la gravitación universal fue propuesta en el año de 1687 y formalmente


dice lo siguiente:

“La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.

Para formular esta ley, Newton dedujo que la fuerza con que dos masas se atraen
es proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia que las separa
al cuadrado. Esta ley implica que, mientras más cerca y grandes sean dos
cuerpos, más se atraerán entre sí.

Por ejemplo, la Tierra tiene una masa muy grande y los seres humanos una masa
pequeña, por esa razón somos atraídos a ella, y no nos caemos o salimos volando
al espacio, pues al ser dos objetos con masa, somos atraídos mutuamente.

la fuerza neta aplicada sobre un objeto es directamente proporcional a la


aceleración que este adquiere en su trayectoria. Es decir, establece que un cuerpo
acelera cuando se le aplica una fuerza para moverlo.

También podría gustarte