Está en la página 1de 17

Clase vaquerías, estancia colonial, saladero y frigorífico

En la siguiente guía, en base al texto de Giberti 1, desarrollaremos como la


ganadería se convertirá, no solo factor en un preponderante en el desarrollo
nacional, sino causa de la estructura económica. De forma tal, convertirá a Buenos
Aires, tierra inhóspita, en centro productor de riquezas. Esa misma evolución torna
inadecuado el estrecho molde colonial, determina la independencia política, impone
nuevas formas productivas, modela regímenes de gobierno y termina por
desarrollar a su semejante, la agricultura, cuando la necesita para producir mejores
carnes. La evolución, puede analizarse en seis períodos: 1)La difusión del ganado
hasta 1600; 2)Las vaquerías 1600-1750;3)la estancia colonial 1750-1810;4)el
saladero 1810-1850;5)la merínización 1850-1900;6)el frigorífico 1900-1950 aprox.
De los cuales, en esta ocasión, nos ocuparemos de los primeros cuatro.

La ocupación de la Argentina y la creación de Buenos Aires

La ocupación de nuestro territorio se hizo desde América. El primer asentamiento es


el Fuerte Santi Espíritu en la provincia de Santa Fe. En 1536, Pedro de Mendoza funda el
puerto de Santa María de los Buenos Aires, él tenía un cargo militar y viene para parar el
avance de los portugueses hacia Occidente por parte de la corona española). En 1544 se
crea el Virreinato del Perú que es la primera autoridad administrativa que tenemos. En
1546 se descubre el Cerro Potosí (era prácticamente plata pura). La ciudad más vieja de
nuestro actual territorio es Santiago del Estero (la primera ciudad fundada que aún
existe, porque antes se habían fundado otras) que fue fundada en 1553 (se fundó desde
Chile, por eso decimos que Argentina se coloniza desde América), que fue la cabecera
territorial desde la cual salen distintas expediciones y se empiezan a fundar Córdoba,
Catamarca, Salta, La Rioja, Jujuy, Tucumán. Desde Santiago de Chile se fundan San Juan,
Mendoza y San Luis. La otra corriente colonizadora importante es la que viene desde
Asunción, que es la que funda Corrientes, Santa Fe y La Santísima Trinidad (Bs.As.). Es
decir que las corrientes colonizadoras más importantes vienen de Santiago del Estero, de
Santiago de Chile y de Asunción.
A partir del avance de las corrientes colonizadoras comienzan a fundarse ciudades y
lo que será la Argentina se caracteriza diversa en sus zonas.

1
Horacio Giberti(1961) Historia Económica de la Ganadería Argentina.Ed.Solar

1
El noroeste: es la zona mas desarrollada y con más población (50 % de la población).
Esto era fundamentalmente porque era el centro de abastecimiento de materias primas y
de mano de obra para Potosí. La mayoría eran europeos que trabajaban con aborígenes
en encomiendas, había también medianos y pequeños productores. Hay un exterminio
de los aborígenes. Pero no fue un proceso sencillo para los españoles, por ej. a los
pueblos Diaguitas solo los pueden dominar después de ciento veinte años de lucha.
Donde incluyen no solo el exterminio sino la erradicación de poblaciones que ellos no
podían controlar, como en el caso de los indios Quilmes.
La región de Cuyo: es la segunda zona en importancia. Se desarrolla una actividad
agrícola y ganadera bajo riego (zona árida o semiárida) y también había bastante artesanía
y la vitivinicultura. Donde muchos de los aborígenes de la zona como los huarpes son
llevados a Chile al trabajo en las minas.
La zona Central (Córdoba)la tercera en importancia: Algunas estancias españolas
(jesuíticas) tenían mano de obra esclava negra, y como los negros no eran muy
habilidosos para el trabajo en las estancias, no estaban tanto en la parte ganadera, sino
en la parte artesanal. Como muchas de las estancias las recibían como donaciones, les
entregaban las tierras junto con los esclavos, por eso tenían esclavos. Tenían personal
aborigen que era personal asalariado (el que quería trabajar en la estancia podía
hacerlo).
En el Noreste y la Patagonia : Excepto las misiones jesuíticas en el noroeste , estas
zonas nunca fueron fue integradas a la economía colonial española.
El litoral debemos dividirlo en dos zonas, la región norte vinculada al Paraguay, con la
influencia jesuítica, y la región sur vinculada a la región pampeana.
En la región norte se encontraban los JESUÍTAS. Quienes se instalan dentro de los
pueblos guaraníes a partir de 1609. Una de las condiciones de las encomiendas era que
había que reunir a los aborígenes en pueblos y evangelizarlos, pero eso no se cumplía.
Ante esta situación el gobernador de Bs.As. vive en la incorporación de los jesuítas, ellos
forman pueblos con los guaraníes y les respetan el idioma y la estructura organizativa
que ellos tenían (estructura comunitaria). Como muchos de los jesuítas eran
profesionales hay un gran desarrollo tecnológico en cuanto a las mejoras mecánicas y
organizativas en la estructura de producción (aparecen herrerías, talabarterías,
astilleros), la 1° imprenta del país se construyó en una misión jesuítica en 1704. Tenían
una planificación centralizada, donde se trataba de mantener no solo el equilibrio interno
de cada pueblo, sino también el equilibrio entre los distintos pueblos. En un determinado
momento Holanda interfiere en el comercio esclavo de Inglaterra y Portugal (con los

2
esclavos que llevaban de África a Brasil), a partir de ese momento surgen los
BANDEIRANTES ( o Mamelucos), que eran hijos de aborigen y portugués. Se llamaban así
porque organizaban la caza de los aborígenes para esclavizarlos (en nuestro territorio se
esclavizaban aborígenes). Los bandeirantes, como no podían tener población negra (por
esta medida que toma Holanda) empiezan a cazar aborígenes para esclavizarlos y
llevarlos a trabajar a las plantaciones en Santa Catalina. A partir del asedio de los
Bandeirantes (1650), los jesuitas que tenían unos pueblos que estaban a la izquierda del
Río Uruguay, los traslada al territorio argentino (eran 15 pueblos en Arg. que tenían
75.000 habitantes). Los jesuitas son echados en 1767 (habían venido en 1609), se los
acusaba de subordinar la persona a la comunidad; de querer formar un estado
independiente porque tenían un gran desarrollo y en la medida en que les permitían a los
aborígenes su idioma y su organización, había muchos aborígenes que querían meterse
adentro de las misiones, y por eso los acusan de dejar sin mano de obra a los
encomenderos o a los españoles y a los bandeirantes. También la yerba mate comienza a
competir en Europa con el té que Inglaterra trae de la India. Es decir que había motivos
ideológicos, pero también motivos económicos por los cuales se destruyen militarmente
las misiones. Las misiones tenían una gran magnitud económica y cuando las disuelven
entre los Bandeirantes y el gobierno del virreinato se quedan por lo menos con
1.000.000.de cabezas de ganado (para tener idea de la magnitud económica de las
misiones jesuíticas). Y desde el punto de vista poblacional hacia 1750 Misiones es la prov.
más poblada de Arg. (46.500 habitantes y el puerto de Bs.As. tenia 16.000). Cuando
termina esta etapa (1776), las misiones jesuíticas están económicamente destruidas. El
50 % de la población que ellos tenían vuelven otra vez a la selva (al norte) y alrededor de
un 33% son esclavizados (se los llevan los bandeirantes para el sur de Brasil) y el resto se
van integrando en distintas ciudades españolas.
La región sur del litoral (la región pampeana) hasta 1713 es la zona más pobre, más
despoblada, y menos desarrollada. No hay plata, animales, cultivos de plantas, ni metales
preciosos que los españoles reconocieran. Depende de otras regiones para aprovisionarse.
No tiene riquezas propias y estaba poblada por aborígenes nómades.
De esta forma, los españoles ocuparon los territorios donde estaban los aborígenes
sedentarios por ende, la mayor parte de los pueblos se establecen en la zona del
noroeste, en el centro o en la zona de Cuyo, que eran pueblos que habían tenido
experiencia de dominación incaica. Eran pueblos sedentarios que estaban apegados a la
tierra, sabían trabajarla y además tenían experiencia de dominación y estos son pueblos
en los cuales los españoles se pudieron asentar.

3
Con respecto a la estructura económica, nuestro país se desarrolló casi al margen de
las corrientes principales de actividad económica del momento, era un territorio
marginal. Primero porque no tenía metales preciosos y porque no tenía otros recursos
naturales que fueran exportables (como la madera que era muy importante para la
industria naval). Y por otro lado la distancia, estábamos muy lejos de Lima y de España. El
otro rasgo de la estructura económica de ese momento es la formación de economías
regionales que estaban separadas por grandes distancias. Esto hace que se desarrolle una
actividad económica de subsistencia, se produce para satisfacer las necesidades locales,
prácticamente no se produce para la exportación. En la medida en que son economías
que están muy aisladas, lejos de España y casi al margen de lo que son las corrientes
oficiales de actividad, tratan de producir localmente lo que cuesta tanto traer desde la
Metrópolis (ya que no cualquier producto era fácil de transportar) y esto hace que se
desarrolle una gran capacidad de supervivencia (con muy limitados medios). Se
sustituyen las importaciones. Se trataba de que haya un equilibrio territorial entre las
distintas regiones. No había ninguna economía que sobresaliera demasiado con respecto
a la otra

El monopolio español establecía para su relación con América que el comercio se


hacía a través del sistema de flotas y galeones (había barcos comerciales que iban
custodiados por barcos militares, salían de algunos puertos de España y venían a algunos
puertos de América). El puerto de Bs.As. no estaba habilitado.
El cerro de Potosí tenía mucha plata, ir desde Lima hasta Potosí se tardaba alrededor
de 4 meses y desde Bs. As. hasta Potosí se recorría en más o menos de 2 meses y medio.
Es decir que los productos que iban desde Bs.As. hasta Potosí eran más baratos que los
productos que iban desde Lima hasta Potosí, como los ingleses y portugueses sabían
esto, y entonces contrabandeaban por Bs.As Potosí tubo un desarrollo tan grande que
hacia 1670 tenia 170.000 habitantes (mas población que Madrid, Roma y París). El flete
de Bs. As. hacia España era más barato (porque no había que pasar por el Caribe que es
donde estaba tan desarrollada la piratería) que el de Lima hacia España, por eso era más
conveniente pasar por Bs.As. que por Lima. Pero, en la medida en que éste era otro
reino, los portugueses y los ingleses necesitaban tener bases de relaciones en el
territorio, había intermediarios, de este comercio ilegal, de ambos en Bs.As.. Luego los
comerciantes de Lima consiguen que se funde la aduana en Córdoba para impedir el
comercio de Bs.As. con Potosí, pero no obtienen ningún resultado. En 1680 se funda la
Colonia de Sacramento que sirve de base de operaciones para el contrabando por el Río
de la Plata. Es decir, en algún momento hubo una unión entre la corona portuguesa y

4
española, y entonces como era el mismo territorio el comercio era bastante fácil, a partir
de que hay nuevamente una separación de las coronas a los portugueses e ingleses se les
hacía muy difícil contrabandear, entonces fundan colonias como base de operaciones
para efectuar ese contrabando. Es tan importante la actividad de contrabando que la
ciudad que fundo Garay en 1580 (la Santísima Trinidad) la funda en contra del criterio de
ocupación territorial central y es para poder parar el contrabando de ingleses y
portugueses con Potosí (así es como Pedro de Mendoza funda un puerto para parar el
avance portugués hacia occidente).
La actividad del puerto es tan importante que le pone el nombre a la ciudad. Por eso
Bs.As. surge, nace y se desarrolla como puerto de contrabando, esto genero una
mentalidad especulativa, no de producción (especulación significa ganancia al margen del
proceso productivo) y además una actitud dependiente, ellos son empleados de
contrabandistas de colonias, o sea que ni siquiera contrabandean para ellos (mentalidad
de mirar para afuera). Eran muchas veces españoles que no tenían la mentalidad de
trabajar como la gente del interior (actividades manufactureras, artesanales o
agropecuarias) en cambio en Bs.As. son comerciales o financieras. En Bs.As. no había
ganado (ni vacas, ni caballos, ni muías, ni ovejas), sino que había guanacos y ñandúes,
etc.
Cuando Pedro de Mendoza funda el puerto de Bs.As. (más que un puerto funda un
fuerte, ya que él tenía misión militar) para frenar el avance de los portugueses hacia el
Oeste, trae caballos. Son caballos, de guerra o combate, no de trabajo, cuando son
expulsados, por los aborígenes, quedan en la pampa y dan origen al ganado cimarrón
platense. Al repoblar Buenos Aires en 1580, Garay trajo consigo vacunos, ya que viene a
fundar una ciudad, a establecerse, y entonces trae vacas, ovejas, chanchos. Trae animales
para poder vivir, no para la guerra. Los animales, los cuales debían ser vigilados para
evitar su pérdida, eran generadores de recurrentes conflictos por la propiedad de los
mismos. La forma de evitarlo era tenerlos en las ciudades, el incremento de los mismos,
generó dificultades para su cuidado lo que devino en la fuga de parte de muchos de los
animales. Luego de 20 años sin venta de cuero ni alimentación por parte de los
aborígenes, que le temían, el ganado vacuno se reprodujo sin limitaciones en una zona
de condiciones óptima para su desarrollo como es la pampa con grandes pastizales, agua
y sin depredadores naturales.
De esa forma, Buenos Aires que era entonces nada más que un centro comercial
derivado del intercambio español con las regiones norteñas donde se asentaba la
floreciente población, comenzó a poblarse de estos animales de importante valor. Tal es

5
así que en 1605 se registra la primera exportación oficial de cueros, sin indicar su
número. Dos años mas tarde salen 50 unidades y en 1609 se embarcan 80, dando inicio a
las llamadas vaquerías.

Las vaquerías
La Vaquería, es una tarea extractiva, sacar el cuero y la grasa que se convierte en
sebo para las velas y algo de carne para comer en el lugar porque si se traslada se pudre.
El patrón no tenía obligación de mantener a los peones, y por lo tanto era una relación
asalariada y temporaria (que se desarrollaba generalmente en primavera).Los peones por
lo general eran criollos, “gente de dudosa reputación” o antecesores del gaucho y
algunos aborígenes, normalmente no eran esclavos, (porque eran más caros y además
porque los negros no tenían tanta habilidad en el manejo de los caballos). Se pagaba en
especie, con cuero.
Las VAQUERÍAS, es una actividad que se desarrolla en forma muy intensa, entonces
el Cabildo toma participación para regular esta actividad. A partir de 1609 se dan
permisos para vaquear, a los ganaderos se les reconoce la propiedad de los vacunos que
se le han escapado y entonces se les permite ir al campo a cazar una cantidad
equivalente al ganado que se les escapó. Lo que paso fue que ellos casaban todo lo que
podían, no solo los que ellos habían perdido. Entonces se entregaba radio de territorio
con permiso para vaquear (en función de los animales que había perdido el ganadero).
Cada hacendado manifestaba ante la autoridades el número de reses que había
perdido y obtenía una acción para vaquear, con arreglo a ese número en las tierras
realengas colindantes a su establecimiento: pero no siempre el acionero hacia uso de su
derecho en la temporada inmediata, y algunos obtenían la licencia con un plazo de un
año, dos o más. Como esto daba lugar a confusiones y desordenes, a cada estanciero se
le señalo, un radio determinado, no por el número de hacienda pérdida, sino por la
cantidad que necesitaba, relacionada con el plantel de la estancia. De aquí resulto que el
que vendía su campo, vendía conjuntamente la acción de vaquear, y como en las
autorizaciones escritas se determinaba el radio, llegó el caso, por confusión en las
escrituras u otras causas, que después de algunos traspasos de la propiedad, los
tenedores de ella resultaban adueñados de campos que no habían pagado, dando lugar a

6
pleitos interminables en que la tranquila posesión se alegaba como título. En esa forma
se esbozó un derecho de propiedad particular.
En 1617 se crea la gobernación de Buenos Aires que comprendía Argentina y
Uruguay, tres años mas tarde se instaura el obispado , los comerciantes limeños se ven
amenazados y logran un decreto del rey que erige una aduana seca en Córdoba(1622) y
una serie de restricciones al comercio de Buenos Aires.
El escaso consumo interno, la indiferencia del indio al ganado y las trabajos
comerciales permitieron un gran incremento del ganado salvaje y su paulatina
internación en la pampa. El ganado se convierte en la única riqueza de la pampa.
Desde sus primeros balbuceos, dependió el hacendado del comercio exterior por
falta de mercado interno acorde al volumen producido. La ganadería fue, la vía por la
cual pudieron los criollos ascender en la escala social hasta llegar a funciones de
gobierno.
Hacia 1650 el ganado va internándose cada vez mas en la pampa, pues se hace poco
consumo de el, ya que, la salida de cueros es escasa, por esta razón son pocos los
permisos para vaquear. Pero las exportaciones de cueros aumentaban
considerablemente pese a su irregularidad. De la antigua abundancia casi ilimitada se
pasa a un período de restricciones, todo indica la desaparición del ganado cimarrón. Se
supone que hacia 1750 ya no existen prácticamente cimarronadas sin embargo era
elocuente la venta y la valorización de los cueros.
La clave, de esta transformación, radica en el cambio de la política española iniciada
en 1713, cuando producto de la Paz de Utrecht, barcos de ingleses pueden desembarcar
en puertos españoles para la venta de esclavos provenientes del África. Cuestión que
incrementará el contrabando y explicará el incremento el valor de los cueros, dando
crecimiento a la ESTANCIA COLONIAL.
La estancia: Valorización de la pampa y el puerto de Buenos Aires
La ESTANCIA, como una unidad productiva, encontramos trabajo rural y
permanente. El estanciero normalmente no trabajaba, sino que delegaba, el mando a los
mayordomos o capataces y los peones (que eran los que se encargaban de la tarea a
caballo).También había esclavos que se encargaban de tareas de servidumbre. El
estanciero no tiene la obligación de mantener al peón y por lo tanto hay una relación
asalariada. La mayor parte de los peones son criollos, aborígenes, y al final también hay

7
gauchos. Se paga en especie, con cuero. Cuidar los animales es una tarea permanente, ya
que no había alambrado. Supone un incremento del valor agregado porque a los
animales se los coloca en un lugar y se los controla, se los arrea de un lado a otro para
que pastoreen, se hacen las aguadas para que tomen agua, etc., todo lo cual supone
mayor cantidad de trabajo incorporado y por tanto más valor agregado y el comienzo de
una mentalidad agropecuaria y de una diferenciación económica importante por parte
del sector en un medio muy poco dinámico.
La Estancia es una actividad vinculada en lo que hace al consumo de carne al
mercado interno y en lo que hace a la exportación a los cueros. De este modo hay una
diferenciación que se va gestando entre los criadores que cuidaban a los animales porque
les interesaba en términos de utilización de la carne y los dedicados más a la extracción
de cuero y por tanto más partidarios de las vaquerías.
Por otra parte, la estancia, como unidad productiva, en esta etapa comenzará a
profundizar las discusiones en torno al uso de la tierra, la cual, según las leyes de Indias,
en la ocupación territorial, mandaba a cada colono fundador que se le diese una
“merced“(una cantidad de tierra según condición).
Las personas de consideradas de inferior categoría social (peones) recibían una
“peonia”, solar de dimensiones reducidas, a oficiales y personas de nacimiento les
correspondía una “caballería”, que quintuplicaba la extensión de la peonia.
Todos tenían la obligación de edificar, ocupar la casa, labrar la tierra y poblarla de
ganado en determinado tiempo. El sinnúmero de obligaciones impuestas y la dificultad
de cumplirlas hacia que casi todos los beneficiarios se encontrasen al margen de la ley. En
cualquier momento, esta concesión de tierras podía ser anulada por incumplimiento de
las obligaciones.
Por su parte las dificultades de compra y venta de tierras hacía que solo un pequeño
sector con recursos pudiera comprarlas y trabajarlas, o que no tuvieran prácticamente
ningún documento que demostrara la propiedad de las mismas.
De esa manera, la imposibilidad de trabajar las pequeñas parcelas, dio comienzo de
adquisición de las miasma a un pequeño sector, el cual sumado a la ley de mayorazgo,
que instituía como heredero al hijo mayor, aseguraba la indivisibilidad de los fundos
imposibilitando el desarrollo de una clase media ganadera, e iniciando un proceso de
concentración de la tierra que constituirá el LATIFUNDIO COLONIAL.

8
Desde el campo social, así como el ESTANCIERO, El GAUCHO es el hecho cultural y
racial más importante de la época. Es una unión de dos culturas, es hijo de español o de
criollo y de aborigen.
Cuando aparece la estancia (donde comienza a asentarse definitivamente la
población criolla y española), los aborígenes empiezan a cercar las estancias para poder
robarle el ganado a los españoles y criollos. A partir de este contacto intenso entre
aborígenes, criollos y españoles es que aparece el gaucho a partir de 1750 y que tiene
preponderancia hasta 1850. Están presente desde Santa Catalina (Brasil) hasta el Río
Salado (Bs.As.). Se dedica a tareas ganaderas, tareas de la estancia, rurales. Si bien el
trabajo de la estancia es permanente hay ciclos de mayor intensidad, hay una población
semi-ocupada que va acompañando este ritmo reproductivo de las estancias. Además
por ser hijo de aborigen no tiene compulsión al trabajo, trabaja para comer, cuando
necesita. Se privilegia el consumo presente, no es muy de pensar en el mañana. En la
medida en que sus padres eran nómades era muy de andar por el campo, se lo
consideraba vago. Es muy hospitalario, solidario, generoso. Ellos no eran propietarios y si
no los recibían en alguna casa quedaban a la intemperie. Otro rasgo era la dignidad, son
personas muy respetuosas de la palabra empeñada (no- hacia falta un papel), muy
formales, ceremoniosos. Los medios son tan sagrados como los fines, en la medida en
que los medios son la manera en que uno cotidianamente va alcanzando el fin. Es muy
observador y reflexiona cantando (la figura del payador), el manejo de los símbolos y de
las palabras.
La zona del Litoral y particularmente Bs.As. crece a partir del desarrollo de una
ganadería para la exportación. El puerto de Bs.As. no estaba habilitado, la actividad de
exportación era ilegal, contrabando. Como se desarrolla la ganadería y se va exportando,
Bs.As. va teniendo ingresos para poder comprar productos del interior. Mientras el
puerto estuvo cerrado, las economías regionales del interior del país pudieron colocar el
excedente de su producción en el Litoral (Bs.As.), como ser azúcar, arroz, telas, carruajes,
harina, vino, tabaco, etc. Esto era porque España había desarrollado una mentalidad de
"nuevos ricos", ellos no producían todas las manufacturas que necesitaban sus provincias
de ultramar, sino que con los metales preciosos que obtenían las compraban en otros
países. Pero a partir de que se va incrementando la exportación en Bs.As. comienza a
haber ingresos suficientes como para comprar también productos en el exterior. Son
productos que en muchos casos compiten con los productos que se producen en el
interior del país.

9
En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata para poder parar el avance de los
productos ingleses en estos territorios. También en 1776 se independiza E.E.U.U., que era
la principal colonia de Inglaterra (quien se queda sin una importante fuente de
abastecimiento, pero también sin un comprador de sus productos).
En 1776 A.Smith escribe "El origen de la riqueza de las naciones", en la cual hace el
fundamento de la economía política moderna basado en el libre cambio como el motor
de la actividad económica (plantea que la riqueza de las naciones se basan en el libre
comercio). Libre comercio para ellos significa la posibilidad de exportar sus productos a
cualquier parte del mundo (y para nosotros significa permitir la importación de cualquier
producto, particularmente de los ingleses). -Desde el punto de vista económico: - El
Absolutismo se manifiesta en 1778 en el REGLAMENTO DE COMERCIO LIBRE, por el cual
se habilita el Puerto de Bs.As. para comerciar con España, es decir que se puede
comerciar a través del puerto en forma legal. La actividad comercial que se podía realizar
a través del puerto iba a generar los ingresos necesarios para poder financiar la
estructura administrativa que se estaba creando en Bs.As. Este puerto es el único
habilitado en el país para poder comerciar con el exterior (era el intermediario obligado
entre el interior y el exterior). Se institucionaliza una Oligarquía (gobierno de pocas
familias) y a partir de esta habilitación del puerto, los productos del exterior van
desalojando del Litoral a los productos del interior del país. No solo tenían que competir
con los productos que venían del exterior sino que si ellos producían carne, cuero o grasa
para exportar, en la medida en que tenían que pagar un costo de transporte, más los
gastos de comercialización en Bs.As. (porque era el intermediario obligado), quedaban en
desventaja (tenían un costo más alto). Esto va complicando la situación del interior y por
eso el tema del enfrentamiento. Se crea oficialmente la Aduana y Bs.As. se apropia de las
rentas de la aduana de Bs.As. Además el reglamento de comercio libre (que lo estableció
el rey), restringe la navegación de los ríos interiores, solamente los de Bs.As. podían
comerciar por los ríos Paraná y Uruguay. La otra norma que establecía el reglamento del
comercio libre era lo que se conoce como libre internación de productos, los productos
que venían desde exterior se podían internar libremente en el interior del país.
Desde el punto de vista político: el Absolutismo se manifiesta en el establecimiento
de las Intendencias en 1782. Cuando se fundaba cada ciudad, cada una tenía un cabildo y
las autoridades del cabildo eran elegidas por la misma población (cada pueblo se daba su
autoridad), a partir de establecerse las intendencias el intendente es el que nombra a las
autoridades. El virrey nombra al intendente y este nombra a las autoridades locales, es

10
decir que ya cada pueblo o ciudad no se puede dar sus propias autoridades, sino que se
designan desde Bs.As. (hay una política muy centralista). Dejan de ser provincias para
transformarse en colonias. El interior, por haberse formado a partir de una mentalidad
productiva muy ligado a la actividad agropecuaria, artesanal o minera, producía para
satisfacer sus necesidades, es decir, para satisfacer las necesidades del mercado interno,
y por lo tanto la apertura del puerto de Bs.As. no le favorecía, tenía una actitud
proteccionista de sus producciones (pretende que se controle el comercio con el
exterior). En cambio Bs. As., una de las razones por las cuales se habilita el puerto es
porque a partir de crear el virreinato se necesitan fondos para poder financiar toda la
estructura administrativa que se estaba creando. Además por toda la tradición de la
ciudad que había nacido y crecido con el contrabando, había una mentalidad de mirar
para afuera, de especular, de comerciar y no de producir para las necesidades de todos.
El puerto de Bs.As. que es una actividad más comercial y financiera y más destinada al
comercio exterior, no le interesa controlar el comercio exterior, es más partidaria del
libre cambio. Estas dos concepciones, estos dos intereses distintos, son los que marcan
toda la etapa, todo el enfrentamiento entre el interior y el puerto de Bs.As.
Desde el punto de vista poblacional: Hacia 1800 (un poco después de la apertura del
puerto) se modifica la estructura poblacional y económica del país. Por un lado hay una
desarticulación del Noreste (destrucción de las misiones jesuíticas, todo el noreste
desaparece a pesar de que ellos eran en 1750 la provincia más poblada del país). Hay un
fortalecimiento del Litoral, y tanto el Noroeste como el Centro más o menos mantienen
su presencia relativa. Lo central es que hay un crecimiento del Litoral y un descenso del
Noreste.
Las relaciones laborales: en toda esta etapa de enfrentamiento hay un gran
levantamiento de gente del interior para incorporarlos al ejército, y esto tiene una gran
incidencia en cuanto a la cantidad y composición de la mano de obra existente en el país.
Por lo menos legalmente hay una desaparición de las relaciones serviles. La Asamblea de
1813 establece la abolición de los títulos de nobleza, y como consecuencia también
desaparecen la Encomienda (era un derecho que asignaba el rey) y la Mita. Además se
establece la libertad de vientre, significa que los hijos de los esclavos a partir de la
sanción de esta asamblea nacen libres, y todos los esclavos que se introduzcan en el
territorio nacional quedan libres a partir de este momento. No desaparece la esclavitud
(desaparece formalmente en 1853 cuando se sanciona la constitución), sino que ahora
hay una especie de negociación; porque en 1763 aparece la maquina a vapor, que es la

11
primera energía (por lo menos en occidente) no viva, la fuerza que se utilizaba antes era
la de los animales o la de los esclavos. Al aparecer la mecanización no necesitaban del
esclavo en las mismas condiciones que antes, y por eso aparece el proceso de
asalarización, porque el asalariado es mucho más barato que el esclavo ya que no hay
que mantenerlo. Por eso, con la revolución industrial en Europa Occidental hay un
proceso de asalarización en las metrópolis, aunque simultáneamente hay un proceso de
incremento de esclavitud en sus colonias. La libertad de vientre permite un
abaratamiento de la mano de obra, es mas barato un asalariado que un esclavo. Pero no
hay abolición de la esclavitud por dos motivos: por un lado para no afectar la propiedad
privada ya que los esclavos son propiedad de los amos; y por el otro porque en toda esta
etapa de enfrentamiento muchas veces había gente de plata que tenía que intervenir en
los enfrentamientos militares, y en vez de prestar ellos el servicio mandan a sus esclavos
en su reemplazo. Si bien a partir de la asamblea de 1813 hay una abolición legal de las
relaciones serviles, hay formas encubiertas de sometimiento del trabajador. Esto es
porque si bien la ganadería requiere poca mano de obra, la expansión era tan grande que
hacía falta mucha mano de obra y no había suficiente (los aborígenes iniciales eran
nómades y no era gente que ellos podían retener para hacer trabajar, los que quedaban
eran los gauchos). Entonces en Agosto de 1815 el gobernador de Bs.As. Manuel de Olivet
dicta el Reglamento de Tránsito de los Individuos ("la ley de vagos"). Aquel que no tenía
propiedad se lo consideraba un sirviente y debían ponerse bajo la orden de un patrón
para trabajar que le iba a entregar una papeleta, el que no tenía la papeleta era
considerado un vago y entonces lo mandaban a pelear a la frontera. Hay un
enfrentamiento cultural, el gaucho por un lado era heredero de la cultura española o
criolla, pero por lado era considerado vago, salvaje. Por eso a pesar de que está en el
Litoral, no esta identificado con el proyecto del Litoral, y está legislación lo que hace es
permitir la provisión de mano de obra y de tropas para la zona de pampa húmeda. Si bien
legalmente no hay un sometimiento, en la medida en que estaba obligado a trabajar para
patrones, y sino lo mandan a la frontera, hay una sujeción del trabajador.
En Septiembre de 1815 Artigas emite el Reglamento Provisorio de la Provincia
Oriental, para el momento de su campaña y seguridad de sus hacendados (con una visión
muy diferente al anterior reglamento). Él le pide al cabildo que les diga a los hacendados
que regularicen nuevamente sus estancias y si en dos meses los estancieros no
regularizan su situación esas propiedades van a pasar a la gente del lugar. A fin de este
periodo hay una estructura económica y política dual, por un lado está el monopolio, el
acaparamiento y la ostentación de Bs.As., por el otro el interior que se encuentra

12
sometido, se forma un país para pocos. Desde la cultura aborigen el hecho más
significativo en éste periodo es que hacia 1800 un grupo de Araucanos viene de Chile y se
instala en las Salinas Grandes que están en el este de la Pampa (este grupo estaba
comandado por caltupurá). Estos controlan el manejo de la sal (a partir de 1810/1815
aparecen los saladeros que consiste en la utilización de la sal con la carne) y ellos hacen
una apropiación de un elemento central para el proceso productivo del Litoral.
Al principio hubo una apropiación de ganado cimarrón (ganado suelto, salvaje) y
después había una apropiación de tierras porque a partir de que el ganado cimarrón se
aleja de la zona portuaria y además las matanzas que había en las vaquerías (disminuye
su cantidad) empieza a surgir la necesidad de las estancias. Para poder tener estancias
era indispensable poseer tierras para poder criar esos animales, la posesión de la tierra se
transforma en un proceso muy importante. Cuando el gobierno de Bs.As. se apropia del
gobierno nacional se hace cargo de las deudas que tiene el gobierno nacional en ese
momento y entonces toma un empréstito del exterior y le da como garantía tierras
(fundamentalmente lo que hoy es provincia de Bs.As.) y por tanto esas tierras no se
podían vender porque estaban hipotecadas. Entonces, en 1821 se sanciona LA LEY DE
ENFITEUSIS por la cual cualquier persona podía denunciar tierras baldías y obtener un
título de dominio y pagar un canon anual (tienen el dominio de la tierra, pueden
disponer, pero no tienen la propiedad de la tierra), se va dando la apropiación de las
tierras para poder establecer las estancias. A través de esta ley de enfiteusis se da un
proceso de mayor concentración de la tierra (proceso de apropiación de tierra pública), la
formación de grandes extensiones de territorios (grandes latifundios). Esto hace que
hacia 1850 hay todo un proceso de apropiación de tierras (legal) en toda la zona
pampeana en manos de grandes propietarios.
La Ley de Enfiteusis, por la cual el gobierno de Bs. As. entrega tierra publica, tierra
baldía, que no hay nadie (no es de nadie) como si fuera en un alquiler, porque hay que
pagar un canon anual. Eran tierras que estaban hipotecadas, por eso no se podían
vender, por eso no se entrega la propiedad, sino que se entrega el dominio y paga un
canon anual. De esta manera se reparten mas de 8.000.000 de hectáreas entre un grupo
muy reducido de personas. Esta ley es la base legal de los Latifundios. Para 1850
"legalmente" ya esta toda la tierra ocupada.
Por otra parte, el incremento desarrollo dela revolución industrial con el
crecimiento dela máquina a vapor, la división de tareas, la estandarización y la
producción en masa. Esta producción en masa requiere una cantidad creciente de

13
materias primas para elaborar y, en la medida que la producción se incrementa, también
requiere una cantidad creciente de consumidores. Esto requiere la demanda externa de
productos ganaderos como el cuero y la grasa. Y en las metrópolis (Europa Occidental) se
da un proceso de asalarización y hay un desarrollo de la actividad comercial en la medida
en que disminuye notablemente la piratería (porque en la etapa anterior España decrece
e Inglaterra crece, lo reemplaza), a partir de que Inglaterra tiene el control la piratería
desaparece (porque ellos eran los piratas). Así como en las metrópolis se da una
extensión de la asalarización, en las colonias se incrementa la esclavitud para producir las
materias primas que necesitan elaborar en las metrópolis. Los esclavos comen carne
salada y es a partir de ese momento que empieza a desarrollarse una nueva forma de
organización del trabajo que es EL SALADERO.

EL SALADERO
El SALADERO consistía en la compra de la vaca viva (las estancias mandan el ganado
al saladero), su disección, el salado de la carne y como resultado la producción del tasajo,
carne salada que se podía mantener durante mucho tiempo, dejando al cuero y al cebo
como subproductos. El tasajo, era exportado a Brasil, Cuba y el sur de EEUU porque en
estos lugares había esclavos (principales compradores de tasajo). Aparece en 1815 y
termina en 1850 (aproximadamente), es un trabajo permanente y urbano, cercano al
puerto e implica un mayor desarrollo productivo. Esto se debe a las transformaciones
que se producen en el trabajo de la tierra, donde tendremos el desarrollo de sectores de
cría, prevalecía un trabajo de riesgo en la actividad debido a la posibilidad de muerte de
los animales, y un sector de invernada, actividad cercana a los puertos donde se
engordaba a los mismos para una vez con el peso necesario ser llevadas a los saladeros,
que era de carácter mayormente especulativo. Pero también en el trabajo, ya que es un
trabajo permanente, donde aparece la división del trabajo, ya que es un proceso más
complejo y entonces el trabajador no tiene ya una identificación con el producto final
sino que desarrolla algún tipo de actividad que se va encadenando. No vive en el lugar de
trabajo, sino que vive en los alrededores lo cual da lugar a un proceso de urbanización.
Además es un trabajo asalariado, es decir que el patrón no tiene que mantener al
trabajador, y el rasgo distintivo es que se paga con dinero. El hecho de que los
trabajadores disponen de dinero, mas el proceso de urbanización que se formaba al lado
de los saladeros, hace que aparezca una demanda adicional, una demanda de productos

14
fundamentalmente manufacturados (impulsa el crecimiento de las actividades
artesanales).
Los gastos del gobierno eran fundamentalmente gastos militares que se utilizaban
principalmente para la expansión de la frontera agropecuaria (hay todo un avance contra
el territorio aborigen y más que un gasto es una inversión en la medida en que esta
incrementando la capacidad productiva del país). En la medida en que después hay una
posterior apropiación de estas tierras a través de la ley de enfiteusis, el sector privado se
capitaliza con un montón de inversiones a las cuales ellos prácticamente no aportaron
nada (se quedan con una tierra que se pago con los recursos de todos).
En 1809, El virrey Cisneros, autorizaba la apertura del puerto de Bs.As. a productos
ingleses (se permite la libre entrada de productos ingleses, ya que la habilitación de 1778
decía que Bs.As. podía comerciar con España o con provincias españolas. Pero los
productos ingleses entraban de contrabando nada mas). En 1816 las provincias unidas
del río de la plata declaran la independencia. En 1825 Inglaterra reconoce la
independencia Argentina y se celebra un TRATADO DE RECIPROCIDAD, AMISTAD Y
COMERCIO. Reciprocidad significa que las dos partes se encuentran en igualdad de
condiciones y entonces se permite la libre navegación de los ríos (antes Bs.As. era la
única que podía navegar los ríos interiores, el Uruguay y el Paraná), este derecho que
tenia se lo transfiere a los ingleses, por ejemplo y nosotros también podíamos navegar y
comerciar al Támesis, por ejemplo. También se dice en ese pacto que el Estado se inhibe
de participar en la actividad económica (no hay intervención del Estado en la actividad
económica), deja permitida la libertad de comercio absoluta a los ingleses. En 1828 el
50% de las importaciones del puerto de Bs.As. eran ponchos, vinos y licores que venían
de España; yerba, azúcar, arroz y tabaco que venían de Brasil; carruajes, monturas,
peines, velas que venían de Inglaterra o Francia; harina que venía de EEUU. Estos eran
todos productos que anteriormente se traían del interior y ahora se traen desde el
exterior (etapa de mucho enfrentamiento). La producción del interior se tiene que
enfrentar con los productos que vienen desde el exterior, que en la medida que son
productos manufacturados, mecanizados, normalmente tienen un costo de producción
menor porque la producción del interior es artesanal, y además al traerlos hacia Bs.As.
tienen un costo de transporte que no necesariamente lo tienen los productos que vienen
desde el exterior. Entonces muchos de los comerciantes que en 1808 estaban a favor del
libre cambio y pedían la apertura del puerto de Bs. As., como en 1828 están fundidos lo
apoyan a Rosas. El otro dato importante (además del tratado con Inglaterra en 1825) es

15
que en 1826 se sanciona una Constitución Unitaria. Esta constitución (donde se lo
nombra presidente a Rivadavia), establecía que se suspendían los derechos de ciudadanía
de todos aquellos que no supieran leer y escribir, de todos aquellos que eran criados a
sueldo, peones o jornaleros, soldados de línea o vagos. Es decir que con esta constitución
prácticamente el 70% de la población se quedaba sin derechos de ciudadanía, no podían
elegir autoridades, quedaban marginados, excluidos. Además el presidente de la nación
nombraba a los gobernadores de provincias. Ante esta situación se levanta Dorrego, él
era gobernador de la provincia de Bs.As. y teóricamente no tenia en forma directa tanto
daño, en la medida que como integrante de la prov. de Bs.As. podía navegar los ríos
interiores, pero la gente de otras provincias no podían navegar el Paraná o el Uruguay,
cosa que los ingleses sí. El 70% de la población se queda sin derechos y entonces Dorrego
se levanta, y finalmente lo fusilan. Esto hace que Rosas que era miembro del grupo de
familias de ganaderos que controlaban el puerto (que hasta ese momento había
defendido posiciones unitarias), cambia de posición, cambia de apellido y empieza a
defender posiciones federales. A partir de 1829 Rosas es gobernador de la prov. de Bs.As.
En 1835 se emite la Ley de Aduanas por la cual se prohíbe la importación de productos
que se produzcan en el país. Como reacción, de 1838 hasta 1845 se da el Bloqueo Anglo-
Francés contra el puerto de Bs.As., ellos quieren imponer por la fuerza que Rosas anule la
ley de aduana. En 1852 en Bs.As. hay más de un centenar de fábricas, talleres, y aquellos
productos que antes se importaban, a partir de que se impide la importación, se
empiezan a fabricar nuevamente en el país. El Litoral tenía una economía de exportación
para el mercado externo y el interior tenía una economía fundamentalmente destinada al
mercado interno.
Cuando se abre el puerto de Bs.As. todo el interior trata de defender su producción
a partir de establecer impuestos a los productos que venían a través de Bs.As. para poder
defender su producción, pero también tenían una defensa natural que es la distancia. En
la medida en que el interior se formó con el criterio español de ocupación central del
territorio, eran todas provincias que estaban adentro y por tanto tenían muchos km. de
distancia, y entonces había un costo de transporte de llevar los productos desde el
puerto de Bs.As. hacia el interior. Este costo de transporte era una ventaja comparativa
que tenían estas economías regionales como forma de defender su producción (los
productos que venían del exterior tenían que pagar un costo de transporte, les subía el
precio, al subirle el precio les permite a los del interior tener precios que puedan ser
competitivos).

16
Si bien el Bloqueo Anglo-Francés es derrotado por Rosas, comenzará un política
cada vez mas coordinada entre dichas potencias, el Imperio del Brasil y la oposición a
Rosas que estaba encabezada por Mitre y Sarmiento. De forma tal, que la creciente
oposición por parte de sectores del interior del país, del Paraguay(al que se le negaba su
independencia), los sectores de Mitre y Sarmiento se encolumnan detrás del a figura de
Urquiza, quién era aliado de Rosas y también poseía saladeros en las costas del río
Uruguay. El cambio de postura de Urquiza es producido por la disputa con la aduana de
Buenos Aires y con la política de transito de los ríos por parte de Rosas, así como el
ofrecimiento por parte del Imperio Portugués(quien actuaba como un apéndice del
Imperio Británico) de comprar en sus saladeros la mayoría del tasajo que necesitaba.

Finalmente en la Batalla de Caseros Rosas es derrotado y se exilia en Gran Bretaña.


De forma tal, que la llegada de Urquiza llega al poder y la sanción de la constitución de
1853 comienza a gestar el proyecto de la generación del 80, de la Argentina como el
“Granero del Mundo”.

El avance de la segunda revolución industrial y el fin de la esclavitud pondrá poco a


poco fin al saladero para más tarde dar paso al frigorífico. El cual, no solo va a implicar la
carne congelada, el ferrocarril, la campaña al "desierto"(sobre las tierras ganadas al
aborigen que se distribuyeron entre pocas familias), sino también en la posesión de los
mismos por parte de capitales Británicos y luego de EE.UU, que llevarán a sus países las
ganancias obtenidas.

17

También podría gustarte