Está en la página 1de 26

UN RECORRIDO

HACIA EL
PASADO...
PRESENTACIÓN

Este cuadernillo fue elaborado por los docentes


de quinto grado del colegio Corazón de María.
El material, mediante diversas actividades y
durante una visita guiada, nos invita a pensar
importantes sucesos ocurridos luego de la
conquista y colonización; como así también
características de la vida de la sociedad colonial.
Con el mismo, podremos ampliar nuestra
información sobre lo que hemos trabajado en
las materias de Ciencias Sociales, Tecnología y
Ciudadanía.
¡Esperamos que lo disfruten!

Sus maestros :)
¿A DÓNDE VAMOS?
A sólo 50 km. de Córdoba Capital, sobre la RN 9, se encuentran
Jesús María y Colonia Caroya, están casi unidas pero tienen sus
diferencias. Cada uno, en la puerta al norte cordobés, ofrece
recorridos históricos sorprendentes, gastronomía típica y paisajes
de ensueño.
Jesús María está ubicada a al vera del camino real, la atraviesa un
manso río y cuenta con hermosos paisajes. Posee raíces muy
antiguas y una notable riqueza cultural; al principio fue un poblado
indígena llamado Guanusacate, "agua muerta o bañado", que se
fue desarrollando gracias al asentamiento de la orden de los
jesuitas.
En la época colonial fue trayecto obligado del Camino Real, un
corredor que comunicaba los puestos del Atlántico con las zonas
mineras del Alto Perú.
Con el asentamiento de la orden de los jesuitas se estableció como
sede de la Estancia Jesús María. Hoy Museo Jesuítico Nacional.
La ciudad de Colonia Caroya se asienta sobre parte de las tierras
denominadas originariamente Caroya o Caroyapa, que
antiguamente pertenecían a los sanavirones y luego fueron
adquiridas por la Compañía de Jesús. Se estima que hacia 1616
comenzó a construirse la Estancia, primer núcleo productivo del
sistema organizado por los jesuitas en la provincia de Córdoba.
Ambas estancias forman parte del sistema de Estancias Jesuíticas
de Córdoba, declaradas por la UNESCO en el año 2000 como
Patrimonio Mundial.
NOS UBICAMOS...
¡A PENSAR!

Completa el siguiente acróstico con la información anterior.

Referencias:

1. Ruta nacional que lleva a Jesús María y Colonia Caroya.


2. Estancia que lleva el nombre de la ciudad donde se realiza el Festival
de la Doma y el Folclore.
3. Ubicación de las zonas mineras que comunicaban los puestos del
Atlántico.
4. Uno de los nombres con el que se denominaba originariamente a
Caroya.
5. Nombre con el que conocían a Jesús María los pueblos originarios.
6. Nombre de una de las ciudades y estancia que visitaremos.
7. Nombre con el que se conoce a la congregación de la compañía de
Jesús.
8. Camino del que era trayecto obligado Jesús María.
9. Antiguos pobladores de Colonia Caroya, anteriores a los colonos.
ESTANCIA JESÚS
MARÍA

La Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional, propone


un recorrido por la historia de la antigua estancia jesuítica a
través de testimonios que permiten recrear los espacios
productivos de la época, además, un recorrido histórico invita
a conocer, a través de la imaginación, el parque tal como era
antaño, con los corrales, los molinos y la huerta que proveía
de verduras a los jesuitas y a las familias de esclavos que
trabajaban en la estancia y moraban en las rancherías. Dentro
de la casa que habitaban los jesuitas se atesoran objetos
religiosos como crucifijos, relicarios e imágenes de la época
colonial.
ESTANCIA JESÚS
MARÍA

Marca en los siguientes planos los recorridos realizados durante la


visita guiada.
Te recomendamos colocar referencias.
ESCRIBIMOS UN
POQUITO...

Elige uno de los espacios de la actividad anterior y describe


qué había en ese espacio, quiénes lo habitaban y qué
hacían.
¿LEYES IGUALES PARA
TODOS?...

¿En la sociedad colonial todas las personas tenían los


mismos derechos y obligaciones? Escribe brevemente cuál
era la división social que se visibilizaba en la estancia
jesuítica y qué tipo de trabajos realizaban.
MUSEO "CASA COPETTI"

Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se promulgó la ley de


inmigración, que tenía como objetivo fomentar la llegada de inmigrantes
europeos para que se trabajen las tierras y se active así la industria, como
parte del plan de modernización de nuestro país.
Esta ley ofrecía, a todas aquellas familias italianas que quisieran venir a
poblar América, la entrega de tierras y elementos de labranza. A su llegada
los inmigrantes se encontraron con “la tierra prometida”; tan diferente de
lo que vemos hoy, que es casi imposible imaginarla… todo era monte ni
siquiera había agua.
El Gobierno Argentino entregó las tierras y herramientas de labranza a los
colonos, pero también les fijó un plazo para cumplir con el pago. Era toda
gente pobre, por lo cual los hombres debieron salir a trabajar para
obtener el dinero; muchos fueron a los ferrocarriles, otros a los
aserraderos, hasta Río Cuarto llegaron en busca de trabajo; mientras tanto
las mujeres se hacían cargo de la casa y junto a sus hijos trabajaban su
tierra.
Juan Bautista Copetti llegó a Colonia Caroya, según sus propios escritos,
con el segundo grupo de inmigrantes en el año 1880. Él y su familia se
establecieron en este lugar –designado por el gobierno– y construyeron su
vivienda en 1894.
Recorremos con atención esta casa…
Típica vivienda friulana de la época (fines del siglo XIX) que se compone, al
igual que todas las viviendas rurales, de un conjunto de elementos
ubicados alrededor del patio: casa, aljibe, acequia, poza, granero, corrales
para cerdos y gallinas, etc. A ese conjunto de elementos se le suma la
chacra, que es el lugar donde se trabaja la tierra para el cultivo de cereales,
legumbres, hortalizas y frutas destinadas a la venta y/o consumo.
RECORRIDO INTERNO

En este recorrido se muestran los diferentes ambientes de la casa


destinados a: cocina, comedor, sótano y primera habitación. Estos
forman el núcleo más antiguo de la vivienda; se abren a la galería
principal.
Ese “bloque” se construyó en 1894: tres ambientes básicos para
trabajar, descansar y alimentarse. A medida que se iba agrandando la
familia, se iban agregando habitaciones.

- Completa el siguiente cuadro con la información que escuchaste.


RECORRIDO EXTERNO

Realiza un listado con los diferentes espacios que recorriste


por fuera de la casa principal, en el orden en que los viste.
RECORDANDO UN
POCO...

Escribe la definición o descripción de cada uno de los


siguientes términos.

Canal Huergo:

Solar:

Folador:

Cantine:
ESTANCIA CAROYA

Ubicada en el límite oeste de la localidad de Colonia Caroya,


en la provincia de Córdoba, 44 km al norte de la ciudad capital
(Ruta Nacional Nº 9).
Construida desde 1616, fue el primer establecimiento rural
instalado por los jesuitas en la provincia de Córdoba, la
primera Fábrica de Armas Blancas del país -desde 1814 a
1816- y la primera morada de los inmigrantes italianos que
llegaron desde 1878 a poblar la Colonia. Actualmente es sede
del Museo Provincial Casa Histórica de Caroya.
Entre los años 1814 y 1816, las guerras independentistas
hacen que Caroya se convierta en la primera fábrica de armas
blancas del país, abastecedora de las puntas de bayoneta para
el Ejército del Norte.
En el año 1854 pasa a manos del gobierno nacional que en
1876 dispone, bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda,
albergar a inmigrantes italianos provenientes de Friuli. En
1878, los nuevos colonos ya instalados en los cuartos de la
estancia comienzan a organizar el poblado en las
inmediaciones cercanas al casco.
LA CASONA

Completa las referencias:

1-

2-

3-

4-

5-

Agrega las referencias que faltan:


PENSAMOS...

Responde:

¿Cuáles son los usos que se le dio a la estancia a lo largo de los


años?

¿Cómo vivieron los primeros inmigrantes en este lugar?


BODEGA LA CAROYENSE

Esta bodega nace como cooperativa en el año 1930, eran 34


sus socios fundadores que tenían en sus casas pequeñas
bodegas. Resuelven unirse para generar una empresa que les
permitiese una mayor trascendencia y progreso económico.
Fueron en sus primeros momentos ayudados y guiados por la
"Federación Agraria Argentina" y la cooperativa creció
rápidamente.
Desde ese momento se dedicó a actualizarla y equiparla
técnicamente para generar un nuevo estilo de productos, en
esta zona, en el año 1997 se viene gestando un proyecto de
reconversión vitivinícola con cambios de variedades y cambios
en el sistema de conducción e incorporación de tecnología en
el trabajo del viñedo, lo cual permite tener la actual línea de
productos en elaboración.
RECORRIDO INTERNO

Describe el circuito productivo del vino, luego explica qué


ocurrió con la maquinaria utilizada ¿fue la misma a lo largo
del tiempo?
CHACINADOS "NORMA
LONDERO"

Norma Lóndero, nieta de inmigrantes friulanos de Colonia


Caroya, recibió como legado familiar los saberes en la
elaboración casera de los productos obtenidos con el fruto de
la zona rural.
En 1972 emprendió con su esposo la producción de
chacinados, dulces y conservas artesanales al estilo friulano.
Ya viuda, y cargo de sus tres hijos, con la declaración de las
tres Estancias Jesuíticas del Norte de Córdoba como
Patrimonio de la Humanidad en 2000, le dio un nuevo giro
turístico a su emprendimiento.
El desarrollo de la experiencia "Visita Los Artesanos del
Salame" por dos décadas se convirtió en un atractivo de paseo
de cuanto turista pasa por Colonia Caroya. Miles de viajeros al
año se detienen a conocer su historia, el proceso artesanal de
los chacinados e ingresan al sótano de la casa donde
encuentran la postal más buscada y auténtica de la Colonia.
RESPONDEMOS...

¿De qué país era originaria la familia de Norma Londero?

¿Cómo obtuvo los saberes a cerca de la elaboración chacinados


y dulces?
RESPONDEMOS...

Actualmente, ¿quiénes colaboran con su emprendimiento?, ¿qué


los diferencia de otras chacinerías?

Explica brevemente el circuito productivo del salame elaborado


en esta chacinería.
PARA TOMAR
NOTA...
PARA TOMAR
NOTA...
PARA TOMAR
NOTA...
¿QUÉ FUE LO QUE MÁS TE
GUSTÓ DE ESTE VIAJE?
¡BUEN TRABAJO!

También podría gustarte