Está en la página 1de 24

48

DSCURSO DIDÁCTICo 49
DINO SALINAS CuRRÍCULUM. RACIONAIDAD Y

tamente, algunos de los


aspecOs sOciales de la escolaridad;: así, l:a al juego dialéctico de
concentos ue
orientación hacia la descripción "no nos proporciona que "sostiene" o da cobertura interrogantes o proble
evaluar críticamente las se utilizan para crear un marco
especifiCode
interpretaciones concurrentes criterios para problemática desde un enfoque de racio
políticay social" (p. 55). sobre la realidad mas. Se'ala Giroux que la campo de lo visible
c) Enfoque radical. Tanto a nalidad determinado nos viene a definir tanto el
nivel teórico como de invisible: en la medida en que "lo visíble" queda
enfoque radical sobre el oculto se centra eninvestigación,
el como el área de lo
nómica de la educación. currículum
plantear.
la explicitado por el sentidoy alcance de los interrogantes por
Se'ala Giroux que la tesis centralpolítica eco
de tal en mientras "lo invisible" puede ser análizado
desde el conjunto de
foque Consiste en el principio de que las planteados.
racterizan el proceso de producción representanrelaciones sociales que ca cuestiones ointerrogantes relegados o no
la fuerza Partiendo de los trabajos de Habermas, Giroux distingue en un
en la configuración del marco
escolar. Su influencia sobre dominante
las teorías principio los siguientes tipos de racionalidad: a) racionalidad
tecno
radicales respecto de la escuela se deriva,
perspectiva teórica focalizada en la funciónfundamentalmente, de una crátjca, b) racionalidacd interpretativa y c) racionalidad reproductiva
térmi
bución del conocimiento en una sociedad
de la escuela en la distri (Giroux, 1981, p. 9 y ss.): posteriormente pasa a "redefinir los
racio
desigual. Giroux cita, nos: a) racionalidad técnica, b) racionalidad hermenéutica y c)
representativos, los trabajos de Bowles y Gintis (1976), Carnoy y como Levin nalidad emancipatoria (Giroux, 1983, p. 171 y ss.).
(1976), Apple (1971), Apple y King (1977), Giroux y Penna (1979), y Popkewitz (1988), por su parte, en un trabajo, a mi juicio, básico
en general gran parte de la producción teórica rotulada por en el análisis de la investigación y teorización educativa contempo
jo la denominación de "enfoque
Pinar ba Giroux,
reconceptualista", entre otros. ránea, establece tres paradigmas básicos, similares a los de
en la ciencia educativa, en función de los diferentes significados que
ésta asocia, así como de los propósitos mismos de la teorización.
MODELOS DE RACIONALIDAD Popkewitz distingue tres tradiciones básicas de investigación, y con
EN EL DISCURSO CURRICULAR secuentemente de teorización: a) enfoque empirico-analítico, b) en
foque simbólico y c) la perspectiva crítica.
los
Al mismo tiempo que Giroux establece estos tres enfoques en el Carr y Kemmis (1988), utilizando un esquema similar, aluden a
tratamiento sobre el currículum oculto, partiendo de los trabajos de "posicionamientos básicos" en cuanto a la naturaleza y las finalidades
su uso desde la in
Habermas, analiza los modelos de racionalidad imperantes en el de la investigación en las ciencias sociales (y en
campo de la educación, considerando que otro tipo de clasificacio vestigación educativa), y distinguen tres tradiciones: a) la positivista,
nes (tradicional, conservadora, liberal y radical) esconde más de lo b) la interpretativa y c) la crítica.
definiria la racionalidad
que revela, el autor prÍpone como alternativa analizar los enfoques De forma resumida, la problemática que
inherente a cada una de las perspectivas es la siguiente:
curriculares desde el concepto (y las implicaciones asociadas al mis
mo) de racionalidad, definida como (Popkewitz), racionalidad té¿c
a) Enfoque empirico-analitico
tradición positivista o naturalis
Un conjuntoespecífico de asunciones y prácticas sociales que me nica o tecnocr¥tica (Giroux) y
diatizan la forma en que los individuos o grupos se relacionan con ta (Carr y Kemmis).
referencia a aquellos esquemas de
el resto de la sociedad. Bajo cualquier forma de racionalidad existe Desde esta perspectiva se hace
procedimientos resultan similares a los
un conjunto de intereses que definen y cualifican la forma en que investigación, cuya lógica y
unorefleja el mundo. Se trata de un elemento de gran importancia biológicas. El desarrollo del conocimiento se
epistemnológica. EI conocimiento, creencias, expectativas y bases de las ciencias fisicas yobservación y la medición de hechos y fenó
produce a través de la sin
que definen una racionalidad dada condicionan y a su vez se en conocimiento es antes analitico que
cuentran condicionados por las experiencias en las que vivimos. La menos. Ello implica que el observación y medición tiende adividir
noción de que cada experiencia sólo toma sentido específico desde de
tético, esto es, el procesohumanas en element0s constituyentes. Tan
un modo de racjonalidad que le confiere inteligibilidad es de cru conductas asunciones bási
O separar las
cial impotancia (H. Giroux, 1981, p. 8). Popkewitz senalan algunas de as
to Giroux como Giroux advierte:
cas de las que parte
este enfoque.
Asociado al concepto de racionalidad se encuenra el de "proble. contribuir aa guía y el control del
mática", entendiendo por la misma la "estrucura teórica definidaw 1e. La teoria educativa puede
son
nsideraciones
aciones bre sinteresada,
se contextosdería porrés ladad Giroux, separación análisis"pueden leyes
través a cubrir" do cido que empirica. objetividad
se científico, jetivo
cir, ción acontecimientos)gación ción.ConCreto,
29.La 1°,
Popkewitz, 42, neraldescubrir enmedio 5U
as 39.Se "cómo limita adquieren es con encuentra 3°, 2°.
La supone a el aquellos el
oncibe de la señala Por conocimiento
el un Latienden y Se (descdeestudio.
universalidad
4 de mediante operar leyes científico-
descrito
los generalización, teoría científicoo
último, conjunto noción concibe
sobre describir los esto del los observable lares
s
describir y se
de hechos cuales sociales oun las por la o asociada observables a la
el se se desderegularidades hechos regularidades
ma "cómo es, mundoposibilidad
de
serplantea
búsqueda De
mundo distingue
alto construyesiguientes su los existe desde el de
las laslibre de por "libre a
Ocurren") de la nivel parte, cuales investigador, "causalidad" del conocimiento través est un
te. losrelaciones específicos.
históricos predecir de una partes a lógica o y
personas o los la mundo la eventoscomo un de medible. forma.procesO
social independiente
hechos enire teoríase de posición
lo s noción y
principios ásunciones: en alcanzamos y creencia de discurso
valores"; de de
desde valores de probablemente
o lOs que
y abstraccióneventosorden predecirelementos uno unese el
como teOrlasteorlas actüan funcionamiento, social supuestamente (o por existen de
deberian entre el de -resultadoproceSO conjunto
conocimiento y
plantea una "libre causación), de dvduccion
es
DDe un a de demismo predicción. tenerneutral. esto
especiticas básicos es los convertido
mOrales los en o su crítica lalos de futuros
que entre
esa
sistema sucesos.
de universalidad y objetivVo,
que es,
de"hechos".
Desde
estas una objetividad. en ejes de de
era, locomo
s tienen valores",
descubrimiento
"hechos" los En el de
Ocurrir"). situación. o muy
reductibles cuenta
abstracción-generaliza "leyes" las
valores axiomas eventos.interactúan desde
"objetivables", básicos la ese se cuya
de o mismos las Desde conocimiento variables
en
normativas
(explicación empresauna lugar Desde y medidaproceso estalblece
ariables similar que puede en proposición
la y a este que linalidl
tiea y "modostravés el
Lalos al deeste y
su profesores debe momento a ladel
margen a ser
deenfoque, medicióninvestiga regulanplanteadas SALINAS
DINO
teoríafines lafinali de discurso en de descde es
a. (ex s0 teo inte la de es que es
de de de la esas "des acuer redu inda
de la ob los ge lo leu

blecida
convierte brimiento
entalfundamentada Concepción
los cuya epistemnológicos,
consideración ductivo, ción tos delgrandes
tenta foque lisis mero.dato"cdesinteresado sibles
sa soproduce cómo crear doque finición
operacionalizados empíric0-analíticO. cde das" o riables
un
Dueden cionCURRÍCULUM.
Por principios Gimeno de de 59, las 4°, la
metodológicos. de puedan los significado
finalidad sobre objeto, dar enlas
construcción Elvariables Existe sobre
últinno,
para entre racionalista contradicciones
los unas
unidades manipulación
procesos del
tanto grupos clara del ser
en de respuesta supuestos variables. la efectos
intento sistema RACIONAUDAD
der la b) y
medida influyen sistema.
medicdas la
la el quie la s del unidad el Pérez ser interés
enalareeoria de es unitaria para determina y precisoCnseNNZa
puente conocimiento
relaciones planteamiento de 'independientes'
de.
sobre identificados de precisa
derivados
formaexplicar
prescriban senalados o previamente
las problemas
En desde
positivista, (1983, enPor de crear análisis
a en de
Así. Aen Y
la O en como través
DISCUSO
un
y o ciencias y del este asunciones que otra se la otras" las la
ion la
cientitica; formalizar de
undamento
practica. dicha estáica método la p. produceteoría. la un las relaciones
la laave.formapuede
emento causales porpunto relevancia otras delas de
posibilidad noción
la investigación 88 ésteparte,conocimiento (p. y la DIDÁCTICO
a a ese
planificadas, independiente
intervencion
realidad;
cientíticonaturales epistemológico,
de l os y se La medidos
significados nocióncentrarse
y lpartir
os 38). o y variables:
y o)
cientifico,
autores, nOs que ss.), reducción
se a 'dependientes' invariables,
cómo principio el de
laque que la que, través
reducelimita
conocimiento entre
de la realidad centraremos de por
recaba de "causación" de
ión prescripcikón como de de d
a la configuran 5) como la la producir
mi diáctica:a) la su
a la de lo s variables a "sistena n
continuidad entre
el consideración una altamente
matemáticamanipulación
de forma
invariables, de variabescOn
racional para consideración
sobreparte, lo la través
juicio unacomo método
para y la
conceptos
el causalidad.
formau
c) "convertible"
cuantificación en
llegar otros: ambigüedad investigador precisa. dentrorespeto
real forma
esa las en los realizansi orden medibles,
a resultados de de
resultateenológica en hipotéticode "algo el través espeitks
a formalizado la
variables"
a a humanas; procedimien
realidad; Dlos otra,llamado en de del
al lógica establecer de
dado": definición
a de sobre a
pueden explicación a
onoci práctica, aspectos un sobre el "Plantean modo de trAs
funda descu afirma los en estudiar enfoxque
esta se preci proce y puede la es o
se tres en ana nú pO una uno 'sali que
4) 3) 2) in "el tal ser de da Va 51
y
Cia mis). valor.
mas de
daciones
del validación
mejory mente, diciones rece ellas que 52
tusciones ble zada
n)orden simbólicas sus ciones
forma, ciones inevitablemente sión
o lógica perfilan considerado ción) mivnto
entre la
b) cabeNo problema cómo
otrasEn
Bajo
interpretativa sistema, de relaciones
expectativas
y entre social-cultural, científica manera ser Popkewitz
a lo Enfoque que en la
parecen ductus
la
cada de y estas esa se planteado en de Los ducativ0.
render
es no negoCiaciones teoría,
la no práctica,
los
specíficas, y caráder
ellas, rodea definen, esto
como las palabras, investigdores
una aceptable,
patronessituacióndenominaciones racionalidadduda en posible; medida entra de
entre hechos
SOciales. eoria lay
simbólico suponen es, es
ser que CóMo insiste:
de puede sobre dicha de la un en desde
que (Giroux)
social, consideradas como
medida alconsiderada las
las ls que el en el tiene (T. la
de o desocial, lo focaliza que menos
a qué científico. variables
se los medida Esos la
ser que unteóricos Popkewitz. crean,
acIOnes
des conducta las lo que a
racionalidad. técnica los priori, alcance
una lugar utiliza Sistenas práctica. la
delinido tienen (Popkewitz), y en fines problema distincion
perspetina
apropiado
"reglas" ysontravés en
el su se
tradición reducción listados que un enfinalidadsu descubren
sSon de un como
La la dadas la
proceso tiende sus e sibolicosque
conductas atención lgar
de
ofrecidos problema en unostecnología,práctica, teoría
investigadores 1984.
de(en que por
dedicha niveles los
conocimiento los (
o las un
científico, unas
la que vienen
a
en racionalidad que p.
CONsCUeNleente
valores o
Cmprico-ilnalitica.
gObiernan el n0; un cuales interpretativa
de de
características fines es a para
ción. aula, resaltar
la en la priori sus 39).) inTeNtn
apropiadas.
conjunto por
la discusión condiciones; SC
el
ense'anza vida el político hay
superiores, guiar
a complejidad predeterminados búsqueda como CNCUCNTAn Se
análisis,
acionesdeterminar las
conjunto unos que posibilidades sino
social, el neutral en explican enCUentran teorIS
la depersonas carácter ajenoalcanzar, cuyapolítico; la
hermenéutica y "entran" vetiente práctica
interacción,desde (Carr otros que de sin
interacciones
institucionaliDichootrade en vuelve ser a discusión separadosSobrecle
de a ideológica la y ll y SALINAS
DINO
de lo las epistemo definen embargo, separados
definen interac de y autores la o
eficacia ylas predicen las sobre
comu acepta esas proble discu qui¿n de aplica limita no separa
situa cien
Kem con con
en si o la o pa cl

do cOs: gica, do
duciranalítico bre, blecen Por dedefine nes dleriva te CURRÍCULUM.
sociales. situacionales
chos analítica. gorlos
ciertas nesmule ceptual productor
y 9) dosionalidad;
descubre, se de a razonamiento.
na, significado nómeno
duciremosexplicar asumida. pecic
Por (10) la encuentra las través social Gimeno Conceptos
Giroux,
su
2. 1. científico; es, 1) caso podríamos deobietividl. L
nque La hipótesis relación lan,
se'aconsecuencias os una de le
finalidad similitudes otra
elementos para la en
situaciones; rechazo
de la se
tiene los
lparte,
comportamiento una "ley RACIONALIDAD
Popkewitz investigación y por los
departe,
se 5) se sus
cultural, y
ocurrencia basa investigadores situación que
parte, Pérez, fenómenos de especie natural"
el
que entre produce, dicho
8) cargado
el
convierten entre
de lugar "en Popkewitzcentrales valida
de manifestaciones denominar
en desde
sito de que "el porconocimiento,
convencional una orden "apropiación",
trabajo
la 4) tal Y
las o individuo
y teoría
conocimiento; las otras, por futuras, como y de DSCUDSO
perspectiva
teorizarprincipios relaciones lo de o por
adopta" y, de elconcepción
su tipo sOciales: señala
en el y
no, tal
resume ytanto,se conocimiento interacciones
en un a"; desde papel
"intersubjetividad" encimna
y la y ambigüedad, en las
parte, consecuencia "deriva esta "reglas perspeta.
que
del fundamente práctica ejes es de en DADÁCTCO
desde teoría gran fenómeno
to 92).
(p. siguientes decir,
causalidad), el la los forma de
en
básicos como
e observables; "intencionalidad"e consensua de
simbólica
que se aboga
sitúe fundamentales
histórico;
medida, y primer de", una
perspectiva dos los del
una cinco: ofrecen 7) unitaria desde toxlks
caracterizan vida la resulta dejuegO"
rechazo resultado humanas tiene causalidady participantes tipos no
scripción en por generado
relatividad tiene de un racionalidad
con de asunciones caso, o y s
apoyo el modifica de la mientras un otro tipo de compartida. sobre
ano. presenta
ocomplementaria
modocontexto la 6) través
no a
3) la
problemática lugar simbólica,
hermenÁutica pluralidad de el de la
paranaturaleza; no motivo (el
la de que,
"causalidad determ1naos todS.
seperspectiva de ocurrencia
ta racional instrumental conocimiento la situacional
intencionalidady son entoque
con causalidad "intersubjetividad" son.
ende
"neutral" la tal
el o que en tal coIO
profundamente
y
unidad actividad o coectivamen kOS SiNO
entendimiento
entendimiento accesibles principios deriva el en traducción con en
analice
aula,
del situación. Cuales Una
de epistemoló fin que que
o las 2) empírico el deque el opinión
patr
empírico
demantiene métodos; y del y el de un fin 53
decisio circular; desegun est a se se s
los con y méto huma
noprovi pro fetra de
téc con sólo mun bási un
he for el
ri al se
acciones; tiva tablecimiento
aprendizajee
interacción. pedagógicas deasunciones cativas: contradicciones.
pecialistas
cotidianas. va dacidenciasentamorles 54
tUye
cambiar velar entre tiene experiencias
do empiric-naitia.
práctil. cit, taiento ino,
o 39. las 29. Giroux
1°.simbólica en 5. 4.
..emancipatoria c) y 4°,
Aungue eS 3.
es Perspectiva Ha que El como Lu )o
Guncibn
trabajado las Ha lugar relaciones El
la dos Lal, toUna Ha planteamiento
sobre útil
leoria
el y de para dimensiones jugadoconocimiento dirigido servido
de senala tiende del peroTenliccion l
en
nundo, como
por
perspectiva en de esencial para
comprender a de de un la o análisis un
nto ravés comprender
esos en sentido hermenéutica
l la no se
relaciones interactivas la
educaciÑn algunas relevancia guiar. tehzo
la para un marco para a dirección presenta
necesariamente
(Giroux)crítica el centrarse
node teoría mismos papel atención
dar critica aula,
manifiestas se común
lógico-formal en iluminar
de
ibrlO"; esa de cambiar el de
crítica respuesta los
(Popkewitz) significativoy plantea consecuencias investigación de tormal
al las cambios relaciones
entre utilizan desarrollo de cOMO los
prenslON rápidos en
y las del en
ico relaciones aproximación a que ha lalos
la
interacciones las 0 d:itos de
o ciencia y la como aula. generado
o "lo "reducciónCSCncialhmente
a para dar asuntos presentar
emancipatoria, ciertos
uiendo (T.
cambios epistenmología dimensionesestudiantes,
latentes que en entrl los
de Popkewitz, ayudando determinadas; del plnteados
social o resulta el requcrimienlos
un guiar, otro importantes ocurre
conOcimiento,
as entre problemas racionalidad
(y en análisis sOciales. en
nas sociales no acto recomendaciones lo
a lohacia
s la
raseando a loS critica del del estructurary sentido la
ermas, 1984, es conocimiento ahistórico, "contemplativa",
problemas
valores,desde sino aula. a ysocialpolíticasprofesores teoría ahora". matemático" de desde
sociales del los laello
o pp,mundo un (Carr intencionalidad, a que inconsistencias
as esta reproductiva profesores específico algunas y de
intereses 44-45). enfoque, implica y práctica la sí la
la y normativas evaluar y en hay reCogida,
a
teoria perspec letermina Kemmis). no de Derspetita SALINAS
DINO
Marx). Occiden otros perspect la
genera de una se valor
tan a el medi es
se y de esque sus es las edu pre
in tra
y o de

nocer
únicamente
forman tificación trevistas,
del variadas,entramado
social.
sistema, sistema ha tica), unlos De
canzar una modificado, una tos toria, de
aparato situación propia
social. salidad socia
ennessente. tu:ación.y CURR0CULUM,
proceso Las de sentido Desde La cle
acción
fenómenos ahí totalidad estructurales opinión que el la
para técnicas ser o la
noción situcion.
parte unos se
lesenmascarando aálisisfuturo.
observación aunque
y sino (teoría el que social
estructura
cambiar". develado de la perviven
y el específico,
práctica de proporcionar RACIONAUDAD
de en de
tratamiento desde out-puts la en teoríaencuentran
de
de instaurarse que de La
interpretativa), desdeteoríaotras los a
fundamentalmente
ese unlos y
causalicdad Giroux, ConstruCcÍón Cn
conjunto investigación no a
crítica, la social en las
proceso
resultados de
la la cuyo orlen
participante, las
se que suactividad dinánmicas Y
función sólo
previamente como palabras, los una DISCURSO
de
configure puede vez
enestructuras
conceptos
y las
significado el de las
de guarda sistema determinada
la se a
de de los un una determinación haICUrlas
clves
operaciones desde misma los una modificar vivencia.
de limitaciones teórica
del DIDÁCTICO
autorreflexión-acción datos, sistema forma totalidad plantea
etcétera. establecidos como la básicos
se elementos acción relaciones cambio para
investigación,no se trata la institucionales
va es
persona
así
perspectiva que onsCieNntes
tiene
demucho de un planteado Asociaosdesde sociedad. guiar
ese informar basada ya estructurales
desde
"para como Ende práctica
significados instrumento social. lugar
cualquier
estudics y partir histórica,
que la
sistema
relaciones (teoría más con la
llegar la intersección tal
crítica en como influye al Crítica a
en misma cuyo allá o en de
otros del ación k
través
empírico-analiinterconexiones. dar los conceptoperspectiva. su
orden caso, de cumple
las de condicionamien pasadoyy
constituyen a", "internos" que una y papel
expresion campo,
sino
pueden significado
interOS cobertura que aspectosdel
cuales y estratégica de
la análisis modifica Contradiccio
acción
el totalidad. de
"co aque iden en detoman de
un en
enser se la delproce
el al al al a de ve cau his son. tal
su pre ha si 55
Dreeben, Brameld,
Dale, Cremin, Carr, Carr, Bullough,Bullough, Bowles,Beauchamp, Barone, Arnot, Apple,
Apple.
BIBLIOGRAFÍA 5%

R.
1876-1957,
y sociedad University.
Columbia W. Theorizing,
W.Press,
teacbing Kegan
Paul.Practice, 332-337. (S.I.), Education,
Pp. schhool ciedad, ción, Routledge
T. M.Pp. M.W. 95-119).
c..pp. M.
Pérez (1986), y
L.(1993), T. S.
R. (1961), S. R. (1982), 37-53.
R., (1982),(1956),(1976), y (1987), (1984), (1986), 275, W,
(1983),(1968), Kemmis H.(1982), G.A. life", y (1985), (1984), (Ed.)
Gómez, S. N. 4, 1982a). 1974),
civil" "La Calidad and XXI
L. 2 Gintis King pp. pp. and
New The (1981), Journal "Male
1, (1982b).
"El On política Goldstein"Rational (2),Towards La"Curriculum (1), "Insinuated "A
en (1988), learning inter Ideologíay33-52. "Economía "El43-62.
Education
Kegan
op.
currículum transformationYork, meritocracia (1976), feminist (1983), marxismo "The
what
Fernández de pp. pp. hegemony,
cit., Curriculum
132-143.
curriculum: a of 1982, Cultural
Paul. Hidden
educativaAlfred Teoria la
enseñanza
23-27.
y
inreconstructed Education,
theory "¿Qué
curriculo, de
pp. learned is
a L.
Schooling perspective y and
theory: pp.
73-85. noEnguita tecbnological Holt y el la curriculum
A.crítica
el socialense'an publicación
estudio and
escrito en
Knof. of theory, from 64-89. pouer.
in tbe teacherscoeficiente
e (1984), meaning, 166 Madrid, economic
scbool,Inglaterra schoo: de
tnvestigación-acción,
(Ed.)
in
y pbilosophyof capitalist curricula-in-use", on class Boston,
la Itasca, (1), las reciente
su the and
(1986a), ensenanza, Human
society, and pp. escuelas?"
and de
Reading,
relación progressivism
entre de development Akal.
Illinois, relationship reproduclion Routledge the
inteligencia,
alienation", 5-24. women's de libros
America, nature
1970 New
interests education, la
con M.A., op. en
educación", de
cit., yBarcelona, Peacock
los York, Theory between texto", and of
1983. in Journal and education", Gimeno in conflict"
ddison-Wesley.
valores" pp. American Sevilla, Barcelona, London,
in New education,Kegan
41-63.
Estado, Teachers thbe
use", Pu into Revista
Martínez yEducación
Díada.curriculum: York, (4° family Pérez,
en
of Routledge
Practice, Paul. en SALINAS
DINO
education CuriculumAnagrama. Theory Edn.). Journal de
Gimeno capital Pinar
College Dryder. life op.
Roca. Educa London.
into and cit., y
26 of so oh
y &

Johnson, Jackson, Inlow, Huebner, Hirst,


Grundy, Giroux, Giroux, Gimeno.
Giroux, Gimeno,J.
FernándezEliot. Eisner.FisnerCURRÍCULUM.
Kemmis,
Kieþard, Keddie,
(1983),D.Lather,Kohlberg,
ton, Lawton,
Cutchan Co.Pu.
democratic casefor Books. Inquiry currículum rios, L. E. E
California.
Stenhouse, 210-223.PP. London, P.
1991).
drid, H. H. J. 199).
D.
.ughton. Educational (1983), (1960),
Tbeorizing, N. P. G. S. H., y (1993), y
P. H S. H. D.(1975),
(1991), (1980): (1978).
op. Enguita.
(1988),
(1971), (1975), (1966), A. y
(1990),
P. (1983), A. (1987), (1982), E.
y (1989), L."Teoría M. (1970), (1983), RACIONALIDAD
K. (1983),del Penna McLaren 10 Pérez cil. Vallance
Tecbnology
yop. (1968), Routledge (4), y El
"Humanistic
MeCutchan
ner, R. (1984), Knowledge Producto Theory "Critical los "Las La
"Explicación, pp. M.
cambio
cil., "Classroom El La The Los
Curriculum"Ideologyvol. Review,Mayer, Curriculum "El y pp. Gómez pedagogía (Ed.)
curiculum:
"The W.profesores profesores", 158-166.
pp. vidaemergent estado (1986), posibilidades (Ed.) Y
9, op. schooling", 329-366.
and theory
93), and & Pinar (1986b).
educaliro Pu. trends DISCURSO
n° (1972), 224-230. curriculum en (1983),
cit., Kegan andpraxis o
resistance
2,and 42, tbeknowledge" las moribundo por norma Co. 19
ión studies 7.
p. pp. curriculum: más y in the
(Eds.)"Teacher como and ). nd
curiculum, educación, aulas, p. Revista
methodological"Development
449-496. curriculum,29. Paul. del Harvard
La objetiv
de Marxismo' descle DIDÁCTICO
curriculum: rationality
enseñanza: y
Conjlictig the
and field allâ (1981),intelectuales,
in la utopía
Madrid, curriculum, education
de del de os: la
education, investigación
educational
del póngame in la en
EauIcación, obsesión urrIWlum
retrospect
New teoría Buenos M. curículum" Educational iuestigacióIl-acción, en
sociología
do New Curriculum& in
as Young, Marova a and las
conceplions
attitude", York, collection
citizenship su
the de Aires, Madrid, Barcelona, teoría por field"
un York, London, ciencias
planning, la the
aim ejemploTeachers en
reproducción, op. (también educativan° la de
y en Review,politics la en
Witt, Paidós. John y284,
eficiencia,
nes Journal of Cil. Gimeno Morata.instruction, su de of
of Heinemann education", educación, Taylor.
London, education", op. Paidós/MEC. práctica, pp. la
curriculun.
en
College en Wiley. pbilosopbical 56 of en
cil., Madrid.
of Gimeno
Péez y Ed. y (3),
engagemernt: 245-271. eleducación" op.
Madrid,
P. Pérez, Madrid.
ciales Hodder
Cumiculum Morata,
Citado Berkeley, pp. Madrid.
desarrollo Madrid cil.
Press. F. Cuiriculum
Educational
Hanard Witt Moral::
213-238. Berkeley:. pp.
por cç.,
ofp. papers, Morata. en
de and (Ed.)Morata. Akal. 5-1»
la Akal
Ma L Mc the del Va 57

También podría gustarte