Está en la página 1de 284

CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se ha elaborado con la finalidad de “Conocer la fitotecnia,


zootecnia y la implementación de la maquinaria agrícola en los diferentes centros
de apoyo que se encuentran en el centro tecnológico de agricultura y ganadería”

Para ello se ha desarrollado los diferentes aspectos que son relevantes para la
comprensión del objetivo que se persigue, por lo cual se ha tomado a bien utilizar
material teórico con fundamentación de fuentes confiables que garantice su
contenido acompañado de forma visual con imágenes para mayor comprensión del
lector.

Es por ello que en el área de fitotecnia se ha indagado una serie de requerimientos


básicos para conocer el cultivo de café, caña de azúcar, sorgo, maíz, pipián, repollo,
camote, plátano, piña, tomate, cebolla y ajo detallando sus variedades, cosecha,
riego, y las diferentes plagas que atacan al mismo.

En relación a los aspectos que engloban la zootecnia lo que se ha desarrollado es


el conocimiento general del ganado bovino, caprino, cunicultura, aves, porquerizas,
lombricultura, apicultura y área de potreros detallando un marco histórico y su
evolución tanto a nivel nacional como internacional, características, razas y
aspectos contables.

Por último en las maquinarias que se utilizan se describen los equipos agrícolas
que se poseen en el centro experimental, herramientas que van desde sencillas
como mesas hasta complejas como tanques, presas, entre otros.

GENERALIDADES
i
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... i
OBJETIVOS. ........................................................................................................... ix
I. ÁREA DE FITOTECNIA. .................................................................................. 1
CULTIVO DE CAFÉ. ............................................................................................ 1

CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR ....................................................................... 4

PROPAGACIÓN Y MATERIAL VEGETAL. ......................................................... 4

SISTEMA DE SIEMBRA: ..................................................................................... 5

VARIEDADES:..................................................................................................... 5

CLASIFICACIÓN DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR. ................................. 6

Proceso del Desarrollo Vegetativo y labores culturales de un Cañal ................... 6

ENFERMEDADES. ............................................................................................ 11

CONTROL DE MALEZAS.................................................................................. 12

RIEGO. .............................................................................................................. 13

CULTIVO DE SORGO ....................................................................................... 14

ORIGEN............................................................................................................. 14

VARIEDADES.................................................................................................... 14

Plagas. ............................................................................................................... 16

Plagas del cultivo. .............................................................................................. 17

........................................................................................................................... 19

FECHAS ESPECÍFICAS DE PRODUCCION O CULTIVO. ............................... 19

TIEMPO DE FORMACIÓN O DESARROLLO. .................................................. 20

INSUMOS UTILIZADOS EN CUANTO A MANO DE OBRA, MATERIA


PRIMA, SUMINISTROS Y OTROS. .................................................................. 20

GENERALIDADES
ii
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE MAÍZ. ........................................................................................... 22

CULTIVO DE HORTALIZAS. ............................................................................. 32

PIPIAN ............................................................................................................... 36

Distancias de siembra. ...................................................................................... 41

Distancia de siembra en asocio. ........................................................................ 41

Emergencia........................................................................................................ 41

REPOLLO .......................................................................................................... 51

CAMOTE ........................................................................................................... 57

Importancia del cultivo. ...................................................................................... 57

Almacenamiento. ............................................................................................... 66

FRIJOL .............................................................................................................. 67

CULTIVO DE PLATANO.................................................................................... 78

Importancia económica y distribución geográfica. ............................................. 80

Clima.................................................................................................................. 80

Suelos. ............................................................................................................... 81

Cosecha............................................................................................................. 82

Deshije ........................................................................................................... 82

CULTIVO DE HIERBAS AROMATICAS. ........................................................... 84

ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS. ........................................................... 86

Cultivo de piña. .................................................................................................. 93

Cultivo del tomate. ........................................................................................... 102

CULTIVO DE LA CEBOLLA. ........................................................................... 106

CULTIVO DE AJO. .......................................................................................... 110

CULTIVO DE CHILE DULCE. .......................................................................... 115

GENERALIDADES
iii
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

II. ÁREA DE ZOOTECNIA ............................................................................... 119


Ganado Bovino. ............................................................................................... 119

Historia del Ganado Bovino. ............................................................................ 120

Historia de la Ganadería en América. (Estancias VH, 2011) ........................... 122

Distribución de los bovinos criollos en América. .............................................. 132

Características comunes en las razas bovinas criollas en américa latina. ...... 139

Antecedentes históricos de la ganadería en El Salvador. ............................... 140

Situación actual de la ganadería en El Salvador ............................................. 143

Importancia de la ganadería en El Salvador. ................................................... 145

Propósito de la producción del ganado. ........................................................... 145

Razas productoras de leche. ........................................................................... 146

Razas productoras de carne. ........................................................................... 147

Razas de doble propósito. ............................................................................... 148

Ganado Caprino. ............................................................................................. 149

Historia del ganado caprino. ............................................................................ 150

Características morfológicas y razas ............................................................... 151

Centro de costos de la contabilidad Ganadera.................................................... 152


Centro de costos lactancia y crecimiento. .................................................... 153

Centro de costos desarrollo y monta. ........................................................... 154

Centro de costos ganado por parir. .............................................................. 155

Centro de costos de engorde........................................................................... 156

Activo biológico. ............................................................................................... 157

Activo funcional................................................................................................ 157

Leyes aplicables para la ganadería y contabilidad ....................................... 158

Cunicultura....................................................................................................... 160

GENERALIDADES
iv
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El conejo. ......................................................................................................... 161

Ventajas de la crianza de conejo ..................................................................... 162

Importancia comercial del conejo. ................................................................ 163

Área de conejos ........................................................................................... 164

Razas de conejos ......................................................................................... 165

Fenotipo del conejo ......................................................................................... 172

Ciclo de producción. ........................................................................................ 174

Reproducción y manejo................................................................................ 175

La monta ...................................................................................................... 176

Tipos de monta ............................................................................................ 177

Características reproductivas de la coneja. ..................................................... 181

Enfermedades del conejo. ............................................................................... 182

Aves. ................................................................................................................ 185

Porquerizas...................................................................................................... 187

Generalidades del Ciclo Productivo Porcícola ............................................. 187

Fase de cría ................................................................................................. 188

Alimentación................................................................................................. 190

Categorías.................................................................................................... 194

Enfermedades .............................................................................................. 198

LOMBRICULTURA .......................................................................................... 202

Ventajas de la lombricultura ......................................................................... 204

La lombriz y sus características ................................................................... 206

Lombriz roja californiana .............................................................................. 206

Apicultura ......................................................................................................... 208

GENERALIDADES
v
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Productos que se obtienen de la apicultura ................................................. 208

Enfermedades de las abejas. ....................................................................... 210

El problema actual de las abejas ................................................................. 210

III. ÁREA DE POTREROS ............................................................................. 212


¿Qué es un potrero? ........................................................................................ 212

El desarrollo de los pastos y las necesidades del ganado ............................... 213

Pastoreo .......................................................................................................... 215

Comportamiento del ganado en pastoreo ........................................................ 216

División de potreros ......................................................................................... 219

¿Por qué es importante realizar una rotación de potreros? ............................. 220

Proceso de intensificación de pasturas ........................................................... 222

¿Qué es el heno en pie?.................................................................................. 223

IV. MAQUINARIA AGRÍCOLA ....................................................................... 225


Equipo agrícola ................................................................................................ 225

EQUIPOS AGRÍCOLAS................................................................................... 229

Herramientas utilizadas ................................................................................... 235

Mesa para cortar la carne ............................................................................ 235

Moledora ..................................................................................................... 235

Embutidora ................................................................................................... 236

Cortadora de carne ...................................................................................... 236

Bactofuga ( Procesamiento de la leche)....................................................... 237

Envasadora de leche ................................................................................... 237

 Tanque de preparación de cuajada (utilizado también para la preparación


de jaleas ....................................................................................................... 238

Prensa de queso .......................................................................................... 238

GENERALIDADES
vi
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Otros ............................................................................................................ 239

V. CENTROS DE APOYO ................................................................................ 241


Personal técnico: ............................................................................................. 242

Fábrica de concentrado ................................................................................... 247

Hay diferentes maquinas: ................................................................................ 247

Molino en martillo: ........................................................................................ 247

Pelitizadora: ................................................................................................. 248

Mezcladora para concentrado ganado: ....................................................... 248

Contabilidad agrícola ....................................................................................... 249

- Actividad agrícola ................................................................................... 250

- Activos biológicos ................................................................................... 251

- Activos biológicos consumibles .............................................................. 251

- Activos biológicos en crecimiento .......................................................... 251

- Activos biológicos en producción ........................................................... 251

- Activos biológicos terminados ................................................................ 251

- Cosecha ................................................................................................. 251

- Implementos agrícolas ........................................................................... 252

- Materia orgánica .................................................................................... 252

- Producción agrícola................................................................................ 252

- Rentabilidad de la tierra ......................................................................... 252

- Técnicas productivas.............................................................................. 252

- Terreno agrícola ..................................................................................... 252

Registros contables. ........................................................................................ 252

Área de procesamiento .................................................................................... 254

GENERALIDADES
vii
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

VI. SOCIALIZACIÓN ...................................................................................... 261


CONCLUSIONES ............................................................................................... 273
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 274
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 275

GENERALIDADES
viii
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

OBJETIVOS.

General:

Conocer la fitotecnia, zootecnia y la implementación de la maquinaria agrícola en


los diferentes centros de apoyo que se encuentran en el centro tecnológico de
agricultura y ganadería.

Específicos:

Describir los diferentes centros de apoyo de la fitotecnia en cuanto al cultivo de caña


de azúcar, maíz, hortalizas, plátanos, entre otros que se encuentran en el centro
experimental, puntualizando aspectos generales de los mismos.

Comprender la forma de operar en las áreas de ganado bovino, caprino, cunicultura,


aves, lombricultura, apicultura y potreros que se desarrollan en el centro
experimental.

Observar la utilización de la maquinaria agrícola sus herramientas y como estas se


manejan en el funcionamiento de las técnicas agrícolas.

GENERALIDADES
ix
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

I. ÁREA DE FITOTECNIA.

CULTIVO DE CAFÉ.
Inicios.

1976 Introducción del Cultivo del Café a El Salvador.

Algunos historiadores fijan el período de


introducción del cultivo del café a El
Salvador entre los años 1779 y 1796, según
la historia, las primeras plantas se
encontraron en los terrenos de dos
campesinos de Ahuachapán, quienes a su
vez habían obtenido la semilla en Jutiapa
Guatemala.

1846 Medidas de apoyo al cultivo.

A mediados del siguiente siglo se dictaron algunas medidas para favorecer la


siembra del café, tal es el caso de un Decreto puesto en vigencia en 1846, donde
se establece que: Todos los agricultores que se dediquen al cultivo del café y tengan

FITOTECNIA
1
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

su parcela en altitudes superiores a los 5,000 pies de altura sobre el nivel del mar,
quedan exceptuados por diez años de cargos concejiles. .

1853 FIRMA DE TRATADO.

Otro aspecto que permitió la intensificación del rubro fue la firma del primer tratado
comercial con Estado Unidos en 1853, y la fundación del banco Internacional en
1880, además de la instalación del telégrafo para comunicar eficientemente a El
Salvador con el mundo.

1855 Decretos.

Durante la gestión presidencial del capitán General Gerardo Barrios se promulgaron


los siguientes decretos: Decreto del 05 de febrero de 1855 bajo el título de
Distribución de terrenos a personas que se dediquen al cultivo del café, el decreto
dice: “La asamblea Legislativa Decreta aprobar el acuerdo del supremo gobierno,
comprará el terreno que sea necesario tanto para la población como para los
correspondientes ejidos, y tome para el servicio de la misma, el terreno baldío que
se encuentre en sus inmediaciones”.

1857 Expansión del cultivo.

A partir de 1857 se expandió el cultivo por todo el territorio salvadoreño, la ruta se


inició en Ahuachapán para luego pasar a Santa Ana y Sonsonate, posteriormente
se introdujo en el oeste de San Vicente, en las montañas de Berlín y en el Volcán
Chaparrastique de San Miguel.

1930 DESARROLLO Y MODERNIZACION.

Entre los años 30 y 40 del siglo XX, la caficultura recibió un decidido apoyo,
fomentándose la siembra de nuevas áreas cafetaleras a través de una política
crediticia favorable a los caficultores. La modernización de la caficultura se inicia en

FITOTECNIA
2
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

la década de 1950 y estimulada por altos precios existentes a principios de la


misma, los caficultores comenzaron a sustituir la variedad arábiga por bourbón, un
mejor uso de fertilizantes, a manejar la sombra de cafetales en diferentes formas, a
usar nuevos sistemas de poda, a iniciar prácticas anti-erosivas y a elevar la
población de arbustos a unos 2,000 cafetos por Manzana. .

1950 Aporte Ambiental.

El auge del cultivo del café se originó utilizando la sombra de árboles que provenían
de bosques húmedos primarios, a medida que se fue intensificando el cultivo, estos
árboles fueron sustituidos por otras especies, principalmente por los del genero
Ingas por poseer características adecuadas para el cultivo.

1975 Auge.

Resultado de los logros alcanzados en materia de productividad, a mediados de los


años 70 El Salvador se convirtió en el quinto productor mundial y cuarto exportador
con cosechas cercanas a los 5 millones de quintales.

2016 Situación Actual

Actualmente el 11% del territorio nacional está cubierto de bosque y el 7%


constituido por cafetales y árboles de sombra cultivada y de montaña. Por lo antes
expuesto es importante concienciar a la población sobre la importancia del café para
el país y el consumo del mismo.

FITOTECNIA
3
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

A partir del año 2014 se inicia la política de reactivación de la caficultura nacional,


por medio de un proceso gradual de renovación del parque cafetalero y otras
medidas de soporte al caficultor.

CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR.

Se considera un cultivo casi


permanente porque la vida útil dura
de uno a cinco años y a la vez es
rentable por su costo bajo y además
de una misma base se pueden
obtener hasta cinco cosechas.

PROPAGACIÓN Y MATERIAL
VEGETAL.
El material vegetal que se utiliza para la propagación de este cultivo son los
esquejes de los tallos de la caña de azúcar y a éstos se les denomina "semilla".
Esta particular siembra consiste en repartir los diferentes esquejes traslapándolos
en el surco para posteriormente hacer los cortes necesarios con el objetivo de
quedarnos con un material vegetal de unos 50cm de longitud y con 3 o 4 yemas.

FITOTECNIA
4
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Las principales características que se persiguen en una variedad son:

 Alta producción (t de caña/ha).


 Resistencia a plagas y enfermedades.
 Buena adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas.
 Alto porcentaje en sacarosa y que ésta sea de calidad (ºBrix).
 Mayor porcentaje de extracción.
 Resistencia a tumbado.
 Bajo porcentaje de inflorescencias.

SISTEMA DE SIEMBRA:
Existen tres sistemas de siembra los cuales son:

• Cadena sencilla en el cual se utilizan de 5 a 6 toneladas por manzana.

• Cadena doble en el cual se utilizan de 8 a 10 toneladas por manzana.

• Cadena triple en el cual se utilizan de 10 toneladas a mas por manzana.

VARIEDADES:
 Azul de casa grande.
 Pindar.
 PR-975.
 Mayagüez.
 Cp-722086.

Estas variedades presentan diferentes grados de sacarosa y de rendimiento por


manzana cultivada. De esta producción se obtienen diversas clases de azúcar tales
como:

 Cruda.
 Surfitada.
 Turbinada.
 Cristal.

FITOTECNIA
5
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Refinada.

Los subproductos de la caña de azúcar más conocidos en el país son: Bagazo,


Melaza y cachaza.

CLASIFICACIÓN DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR.


Temprana, cultivo de 10 a 11 meses.

Intermedia, cultivo de 11 a 13 meses.

Tardía, cultivo de 13 a 15 meses.

Proceso del Desarrollo Vegetativo y labores culturales de un Cañal.

La caña de azúcar se produce normalmente por estacas y este sigue siendo el único
método de multiplicación de la caña en orden de su cultivo. El ciclo de la caña puede
resumirse en las siguientes fases:

1. Plantación (de las estacas).

2. Germinación (a partir de las yemas).

3. Ahijamiento (germinación sucesiva).

4. Desarrollo de las raíces normales (llamadas del tallo).

5. Crecimiento (surgimiento sucesivo de los nudos).

6. Floración (alargamiento de los entrenudos).

7. Maduración y recolección.

Para el desarrollo de las fases detalladas es necesario invertir recursos en


materiales y mano de obra que canalizan en las labores culturales siguientes:

FITOTECNIA
6
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

1. Preparación del suelo: Una buena roturación del suelo es la base principal
para que este cultivo se explote rentablemente durante varios años.

2. Siembra: Las semillas deben obtenerse de cultivos vigorosos de 8 a 10


meses de edad, y tratarlos con algún fungicida.

3. Fertilización (Se hace en base a análisis del suelo).

4. Control de maleza: Debido al lento desarrollo en el crecimiento de la caña de


azúcar hay que combatir la maleza, ya sea por el método manual o químico.

5. Previsión de plagas y enfermedades: Estar pendiente de la aplicación de los


químicos contra las principales plagas entre las que se mencionan: Taladros,
Gallina Ciega, Aserrador de la caña de azúcar, Solifozo, pulgón; y contra las
principales enfermedades tales como: Carbón de la caña de azúcar, la Roya
roja y la Roya.

FITOTECNIA
7
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

6. Cosecha (Zafra): Deberá hacerse en forma programada con el fin de


aprovechar que al momento de la cosecha haya alcanzado la madurez y se
tenga el máximo.

FITOTECNIA
8
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

PLAGAS.

 Gusano taladrador (Diatraea saccharalis): Hay que tener en cuenta las


diferentes fases por las que este gusano pasa en su ciclo de vida. En estado
adulto se encuentra en estado de reposo, escondido en el envés de las hojas
secas de la caña de azúcar durante el día para por la noche retomar su
actividad. En estado de larva se encarga de la perforación del raquis de las
hojas y posteriormente de taladrar las plantas tiernas. En plantas con un
desarrollo mayor, tienen más trabajo a nivel foliar por lo que espera la llegada
de la segunda muda para penetrar el tronco y formar galerías a lo largo del
mismo. Por último, justo antes de convertirse en pupa, hace galerías de
mayor tamaño hasta salir fuera. Las cubre con hilos y fibras de la caña y
finalmente se convierte en pupa.
Las consecuencias derivadas de la actividad del gusano taladrador en la
caña de azúcar se pueden traducir en una pérdida del contenido de sacarosa
así como de los ºBrix de la misma, muerte de cañas jóvenes y disminución
del poder vegetativo de la caña de azúcar.

 Taladrador menor de la caña de azúcar (Elasmopalpus lignosellus): Se trata


también de un taladrador. Al igual que en el caso anterior, la larva taladra el
tallo pero en mayor medida ya que consigue hasta la muerte del retoño. Para
controlar esta plaga se puede recurrir a la inundación de surcos.

 Barrenador gigante de la caña o Gusano tornillo (Castnia licus): Su actividad


consiste en llevar a cabo excavaciones para realizar galerías que transcurran
por la parte inferior del tallo extendiéndose hasta la subterránea. Este daño
causado por el gusano tornillo en la planta, puede desencadenar la invasión
de diferentes patógenos.

FITOTECNIA
9
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Jobotos (Phyllophaga spp.): Esta plaga destruye las raíces de las plantas
consiguiendo que la caña de azúcar se torne de color amarillento y que el
follaje vaya muriendo lentamente. Su prevención es relativamente fácil ya
que la maquinaria destinada a las labores del suelo puede eliminar las larvas
y pupas.

 Gusano medidor (Mocis latipes): Este gusano se come los bordes de las
hojas de plantas tiernas principalmente. En ocasiones puede llegar a dejar
solamente el nervio central de la misma.

 Picudo del Pseudotallo, Picudo rayado (Metamasius hemipterus): Es


susceptible de ser infectado aquel material vegetal que por diferentes
razones está más debilitado. De esta forma, dicho material vegetal se
sembrará infectado y los brotes serán débiles. En consecuencia, a lo largo
del cultivo, se dispondrá de una caña de azúcar que se tumba y con un
contenido en jugos azucarados mucho menor que una sana en las mismas
condiciones.

 El salivazo de la caña de azúcar (Aeneolamina varia): Las ninfas chupan la


savia de las raíces de la planta mientras que los adultos prefieren la de las
hojas. A la vez que están chupando la savia se encargan de inyectarle a la
planta una toxina que posteriormente le causará la aparición de necrosis y
de manchas rojizas para debilitarla hasta que se seque.

 Saltahojas antillano (Saccharosydne saccharivora): Esta plaga succiona


savia y secreta una sustancia azucarada. Sobre esta sustancia se forma
fumagina, la cual dificultará la fotosíntesis y transpiración de los tejidos
 vegetales de la caña de azúcar.

FITOTECNIA
10
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ENFERMEDADES.
 Carbón (Ustilago scitaminea): Enfermedad que provoca el achaparramiento
de la planta así como la aparición de tallos más débiles y delgados, hojas
estrechas y pequeñas con estructuras negras en forma de látigo en la parte
terminal de la planta o cogollo.

 Puccinia erianthi, P. melanocephata y P. kuenknii: La enfermedad provoca la


aparición de manchas cloróticas que con el tiempo van tomando un color más
oscuro y que quedan delimitadas por un halo más claro. Finalmente aparecen
pústulas en el envés de las hojas.

 Mancha de ojo o mancha ojival (Bipolaris sacchari): Las manchas ojivales


son manchas alargadas que siguen el sentido de los nervios de las hojas.
Presentan un color rojizo rodeado de un halo de color amarillento. En estado
más avanzado, los síntomas aumentan apareciendo rayas hacia el extremo
de la hoja desde la mancha origen.

 Pokkah Boeng (Fusarium moniliforme Sheldon): Los cogollos se retuercen,


las bases de los tallos aparecen cloróticas y los tallos propiamente dichos
deformados.

 Mancha anular (Lepthosphaeria sacchari): Aparecen manchas alargadas de


color verde o marrón oscuro con halos irregulares amarillentos.

 Raquitismo del retoño (Clavibacter xylii): Esta bacteria provoca tallos


raquíticos con decoloraciones en los nudos de los mismos.

 Escaldadura foliar (Xanthomonas albilineans): Bacteria que se propaga a


través de los utensilios de siembra. Por tanto resulta relativamente fácil que

FITOTECNIA
11
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

la planta no desarrolle esta enfermedad simplemente con la adecuada


higienización de dicho material. Una vez que la planta presente síntomas, se
pueden observar rayas estrechas de color blanquecino tanto en hojas como
vainas así como también un lento desarrollo de los tallos.

 Raya roja (Xanthomonas rubrilineans): Provoca rayas rojas que se extienden


paralelas a los nervios de la hoja. En casos de infección severa puede
provocar incluso la pudrición del cogollo y del tallo de la planta.

 Virus del mosaico de la caña de azúcar: Es un virus que se transmite a través


de áfidos. Produce pequeñas manchas de colores que pueden ir desde el
verde hasta una tonalidad más blanquecina.

 Peca amarilla o mancha amarilla (Mycovellosiella koepkei): Las plantas


infestadas presentan manchas foliares que se tornan de color rojizo y
amarillento. Las hojas se llegan a doblar y secar.

CONTROL DE MALEZAS.

 CONTROL MANUAL: se utiliza en explotaciones pequeñas de difícil


mecanización por la topografía del terreno, también es usado en
explotaciones medianas, y cuando la aplicación de productos químicos no ha
sido eficaz.

 CONTROL MECÁNICO: se basa en el efecto que sobre las malezas ejercen


los implementos acoplados al tractor. Una buena preparación de tierras
permite a la plantía emerger con muy pocas malezas, que con un método
efectivo de control, puede llevar al cultivo al cierre, es decir cubrir la superficie
con el follaje y controlar las malezas por sombrío. Pases sucesivos de

FITOTECNIA
12
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

cultivadores o labores de aporque, ayudan también a controlar las malezas.


Este método de control de malezas se usa en explotaciones que cuentan con
maquinaria adecuada y un clima y topografía favorable.

 CONTROL QUÍMICO: La gran mayoría de los productos químicos requieren


que las malezas estén comenzando su germinación o estén en etapas
iniciales de crecimiento, y que haya suficiente humedad en el suelo, para
actuar eficientemente. El producto o productos químicos a utilizar deberán
ser seleccionados en función de los tipos de malezas predominantes.

RIEGO.
El agua es vital en la agricultura. La caña de azúcar es un cultivo con relativamente
alta eficiencia del uso consuntivo del agua. Sus rendimientos de campo y de azúcar
son más altos donde se leda atención a las necesidades del agua. Estudios
realizados en Australia reportan que el cultivo de caña tiene un requerimiento óptimo
de agua de 1,530mm /año.

FITOTECNIA
13
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE SORGO.

ORIGEN.
Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Las
esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin
embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central (Etiopía o Sudán), pues
es allí donde se encuentra la mayor diversidad. Esta disminuye hacia el norte de
África y Asia. Existen, sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma
independiente tanto en África como en la India.

El sorgo como cultivo doméstico llegó a Europa aproximadamente hacia el año 60


d. C. pero nunca se extendió mucho en este continente. No se sabe cuándo se
introdujo la planta por primera vez en América. Las primeras semillas
probablemente se llevaron al hemisferio Occidental en barcos de esclavos
procedentes de África.

VARIEDADES.
Entre las variedades de sorgo se distinguen sorgos tardíos, medios y precoces o
cortos.

Las variedades precoces, presentan un ciclo de una duración total de unos 100 días,
con unos 68-75 días hasta floración. Las variedades intermedias, presenta un ciclo

FITOTECNIA
14
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

de hasta 120 días, con 68-80 días hasta floración y las variedades de ciclo largo
presentan una duración total de más de 120 días con 72-82 días hasta floración.

A continuación se detallan las características de algunas variedades consideradas


clásicas. Típicas de las diversas zonas del mundo donde se ha cultivado el sorgo
desde hace varios milenios:

 Durra: esta variedad está intensamente cultivada en el norte de África,


suroeste de Asia y en la India. Presenta una panoja compacta y dura lo que
la hace en cierta medida resistente al ataque de los pájaros. La exerción de
la panoja es bastante pobre. Tiene raquis, glumas y ramas de la panoja
pubescentes y hojas oscuras. Es una variedad susceptible a la sequía.

 Feterita: procede de Sudán, su característica principal es la precocidad. Es


intermedio entre Durra y Milo; tiene 8-9 hojas de color verde claro y una
buena exerción de panoja, siendo ésta compacta y puntiaguda en el ápice.
El grano, es color blanco tiza con testa marrón.

 Hegary: da origen a los sorgos sensibles al fotoperíodo. Es resistente a la


sequía por detención del crecimiento. Tiene abundante macollaje, forraje y
tallos jugosos, lo que lo hace muy apto para pastoreo. La panoja es elíptica,
semicompacta con aspecto de ramillete y el grano es blanco-azulado.

 Kafir: originaria de África Tropical desde donde se ha extendido por todo el


mundo. Se caracteriza por poseer buena exerción de la panoja (compacta),
por ser buen forrajero (plantas de 1,3 a 2,7 m de alto, tallo fuerte y de 12 a
15 hojas verde oscuro) y por su resistencia a la sequía.

 Kaoliang: constituye uno de los cultivos más antiguos de China. Está


adaptado a zonas más frías. Posee poca exerción de la panoja, es poco

FITOTECNIA
15
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

macollador, con 7 a 10 hojas de color verde oscuro y cortas. El grano tiene


taninos que le confiere un color castaño y propiedades anti-pájaros.

 Milo: originario de África, es una variedad importante pues ha sido base de


numerosas hibridaciones; es macollador, tiene 8-10 hojas de color verde
oscuro con nervadura blanca, panoja oval, corta y compacta, con exerción
pobre. El grano es blanco, amarillento o marrón y tiene un embrión grande.

 Shallu: procede de la India. También del tipo anti-pájaro pero en este caso
debido a la gran flexibilidad de sus panojas. Es un sorgo de abundante
macollaje, con 7 a 10 hojas de color verde claro, panojas erectas cónicas y
muy laxas. El grano es pequeño, vítreo, duro, de color blanco amarillento.

Plagas.
 Plagas de suelo
o Gusano de alambre, (Melanotus sp., Agriotes sp., Dalopius sp).
o Gusanos blancos, (Anoxia villosa).
o Gusanos grises, (Agrotis segetum).
o Tipúlidos, (Tipulia oleracea).
o Gusanos cortadores (Varias especies).

Los medios de lucha contra los insectos del suelo antes mencionados son:

1. Labrar bien los campos de 5 a 6 semanas antes de la siembra,


manteniéndolos limpios de malas hierbas.

2. Cuidar de que el sorgo se conserve sin malas hierbas hasta que esté bien
desarrollado.

3. Curar las semillas con insecticidas específicos.

FITOTECNIA
16
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

4. Utilizar con la sembradora, en el momento de la siembra algún insecticida


de suelo.

Plagas del cultivo.


El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo
por insectos y otras plagas secundarias y ocasionales.

El control de los insectos debe realizarse mediante un manejo integrado de


plagas, que comprende el uso de insecticidas, cultivares resistentes,
métodos culturales (fecha de siembra, rotaciones, manejo de residuos de
cosecha, etc), control biológico (parásitos y predadores), y la verificación de
poblaciones de plagas y daño causado. Estos medios no son excluyentes
entre sí, sino que se complementan.

Entre las principales plagas, se mencionan:


o Heliothis sp. Es un lepidóptero que ataca a numerosas plantas. A
veces se confunden los ataques de Heliothis con los de gardama; pero
como los medios de lucha de esta última son los mismos que para el
Heliothis, su distinción no tiene importancia práctica.

o Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), se alimenta de las


partes tiernas de las hojas. Daña la panícula antes de que emerja, y
después de la emergencia de ésta se alimenta del grano en desarrollo.
Puede actuar como cortador y barrenador.

o Gusano soldado (Spodoptera exigua), la palomilla de este insecto


pone sus huevos en las hojas en grupos, son de color blanco
amarillento y cubiertos de pelusa. Las larvas recién salidas raspan la
superficie de las hojas, luego se alimentan de los márgenes de las

FITOTECNIA
17
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

hojas, avanzando hacia el centro de ésta dejando solamente la


nervadura central. Puede alimentarse del grano en maduración.

o Arañuela o araña roja (Tetranychus sp.): La araña roja es un


pequeño ácaro, apenas visible a simple vista, que produce grandes
daños en numerosas plantas, sobre todo en gran parte de España,
pues le favorece el calor seco. Viven en el envés de las hojas.

o Mosquita de la panoja (Contarinia sorghicola), ataca durante la


floración, causando pérdidas cercanas al 100 % si no se controla
oportunamente. Esta mosca pone los huevos en las flores, y sus larvas
se alimentan del grano en formación, impidiendo su desarrollo y
causando la pérdida de éste

o Pulgones, son varias las especies de pulgones que afectan al sorgo.


El que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los
cereales. Succionan la savia de la planta, introducen toxinas que
pueden transmitir virus. Son vectores de enfermedades. Se alimentan
en el envés de la hoja y producen una secreción dulce o mielecillas.
Si su ataque tiene lugar poco después de la siembra puede llegar a
producir graves daños por muerte de las plántulas, ya que succionan
la savia de la planta, introducen toxinas que puedan transmitir virus
Sin embargo los ataques más frecuentes se observan en época
cercana a floración o estado de grano lechoso, afectando su llenado y
debilitando la caña con la consiguiente pérdida de peso y
predisposición al vuelco de la planta.

o Barrenador del tallo (Diatraea sp., Elasmopalpus lignoselus), es


una plaga que puede ocasionar importantes pérdidas, principalmente
en siembras tardías. Las mariposas ponen los huevos en el envés de

FITOTECNIA
18
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

las hojas y las larvas se alimentan primero del tejido de las hojas,
perforan luego los tallos introduciéndose en su interior y haciendo
galerías. Como consecuencia las plantas se quiebran antes o durante
la cosecha.

FECHAS ESPECÍFICAS DE PRODUCCION O CULTIVO.


 Primera: La siembra debe realizarse al establecerse las lluvias (entre la
segunda quincena de mayo y primera de junio), lo que permitirá obtener dos
cosechas en el año, ya sea por manejo del rebrote o por nueva siembra de
semilla. La cosecha de la primera siembra debe secarse con maquinaria para
evitar pérdidas por pudrición o germinación. Esta época de siembra no es la

FITOTECNIA
19
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

más recomendada para la producción de grano, porque la lluvia puede


arruinar la cosecha.
 Segunda: es la época más recomendada y generalizada, debe realizarse en
la primera quincena de agosto, para cosecharlo en época seca sin necesidad
de secado artificial. También puede cultivarse bajo riego o humedad residual
(a más tardar a principios de diciembre), teniendo en consideración que la
cosecha se obtenga antes del inicio de las lluvias para evitar problemas de
humedad en el grano

TIEMPO DE FORMACIÓN O DESARROLLO.


El tiempo de formación va desde la siembra hasta que se cosecha en el caso del
sorgo es de tres meses y medio a cuatro aunque esto puede verse influido
por las estaciones del año.

INSUMOS UTILIZADOS EN CUANTO A MANO DE OBRA, MATERIA PRIMA,


SUMINISTROS Y OTROS.
 Materia prima: El sorgo se reproduce por medio de semillas, en este caso
solamente semilla criolla sin manipulación genética.

 Mano de obra: contratación de 3 jornales cobran $5 el día , Para la


preparación de la tierra, chapoda, rastra, sembradoras, siembra, fertilización
después de la siembra, control de plagas, control de maleza, riego y
recolección de cosecha y ensilado.

 Compra de insumos:

o Fertilizante formula triple 15, sulfato de amonio, plaguicidas,


insecticidas y herbicida
o Costos de administración por cultivo una estimación del 3% Una
estimación del 5% por imprevistos por proyecto

FITOTECNIA
20
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

o Otros aspectos generales relevantes del sorgo


o 14 manzanas sembradas con sorgo para deshilar, costo estimado de
$849.00 por Mz.

Centros de costos del sorgo Cultivo Semipermanente Cultivos en formación:

 Preparación de terrenos.

 Chapoda Rastra Sembradoras.

 Siembra y fertilización Control de maleza Control de plagas.

 Mantenimiento del riego Recolección de cosecha Ensilado.

FITOTECNIA
21
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE MAÍZ.
ORIGEN

El origen de la planta del maíz sigue


siendo hoy un misterio solamente
podemos afirmar que era el alimento
básico de las culturas americanas
muchos siglos antes de que los
europeos llegaran al Nuevo Mundo.

En El Salvador como en tantos otros países del mundo, ofrece alimento a muchos
pueblos desde hace mucho tiempo, fue pasando por el territorio americano y llegó
también a lo que hoy es El Salvador, donde se empezó a cultivar y hoy es uno de
los alimentos básicos para los salvadoreños, cuyo cultivo es muy importante, porque
ofrece una base de alimentación muy importante, además de ser un alimento muy
bueno para la salud. Se considera al grano de maíz como algo casi mágico y de una
gran importancia, tanto para El Salvador como para otros países, que cuentan con
el maíz entre sus alimentos importantes para la dieta. Es por ello que durante el mes
de agosto se realizan diferentes festivales y rituales para dar gracias por el maíz,
para que siga siendo un alimento importante en sus pueblos y en su país. Son
festivales en los que se dan gracias por la cosecha de maíz de ese año y
ciertamente se pide que siga siendo así de buena para el año próximo. En el festival
se elaboran cientos de platos elaborados a partir del maíz, como: pupusas, riguas,
tamales, atoles, etc.

FITOTECNIA
22
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CICLO VEGETATIVO.

FITOTECNIA
23
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Por la diversidad del cultivo del maíz en la América resulta difícil señalar su ciclo
vegetativo, sujeto a factores cambiantes de latitud (se cultivaba en los dos
hemisferios), altura y tipos de suelo. En el Caribe parece que llegaba a acortarse a
sólo tres o cuatro meses

Cuenta la historia que los incas de la sierra bajos lo sembraban entre agosto y
septiembre y lo recogían a partir de mayo. Parece por tanto que el ciclo de
crecimiento del maíz era algo más largo en el Perú (unos ocho meses) que en
Mesoamérica (unos seis meses). Ahora bien, este ciclo podía acortarse mucho en
función de los tipos de suelo, la irrigación y los abonos. Los aztecas lograban
obtener hasta dos cosechas anuales mediante la agricultura intensiva, y los mayas
clásicos parece que consiguieron obtener hasta tres cosechas en las tierras bajas
del Pacífico. Donde no pudo acortarse fue en el Perú, pese a que la producción de
maíz se hacía con abono e irrigación, ya en la costa no llovía y en la sierra se
registraba una pluviosidad insuficiente y variable según las regiones; unos seis
meses en su parte norte y unos tres en la sur (diciembre a marzo)

Es muy probable que la necesidad de fijar el ciclo apropiado del cultivo de maíz
creara los sistemas de cómputos del tiempo en las altas culturas.

Descripción de la planta.

Raíz: La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando
además raíces adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la
superficie del suelo, ambas tienen la misión de mantener a la planta erecta, sin
embargo, por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a la sequía,
intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas de grandes vientos.

Tallo: El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior,
impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias
alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas
alimenticias, en especial azúcares.

FITOTECNIA 24
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Hojas: Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual
nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que
está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número
puede variar entre ocho y treinta.

FORMAS DE PRODUCCIÓN.

La forma de reproducción del maíz es mediante la siembra de una semilla de cultivos


anteriores que se ha destinado para poder ser sembrados.

FECHAS ESPECÍFICAS DE PRODUCCIÓN O CULTIVO.

En el salvador el maíz se cultiva dos veces por año, en el campo les llaman milpa
de verano y de invierno, la milpa de verano se empieza a sembrar a finales de
septiembre e inicios de octubre cundo aun caen tormentas, la otra cosecha se
siembra en mayo aproximadamente cuando el invierno empieza.

TIEMPO DE FORMACIÓN O DESARROLLO

El maíz está en elote en 65 días aproximadamente. Y posterior a esto se deja que


endure un poco para poder ponerlo al sol para lograr tener un grano seco que
permita darle otros usos entre ellos la siembra para una nueva cosecha.

VARIEDADES DE MAÍZ.

 El maíz dentado es el que se cultiva en mayor cantidad en los E.U.A. Se


distingue cuando se seca la parte superior del grano, adquiere éste la forma
de un diente.

 Los granos del tipo duro son muy consistentes y las mazorcas
generalmente son largas y delgadas. Algunas variedades de este tipo
maduran muy pronto.

 El maíz blando y harinoso se llama también maíz de las momias, porque


es la variedad que generalmente se encuentra en las sepulturas de los
aztecas e incas. Se le cultiva extensamente en el Sur De los E.U.A. y en

FITOTECNIA 25
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

México. Los granos son blandos aun en completa madurez. Algunos son
pequeños, pero otros, como los granos gigantescos del maíz de Cuzco, en
el Perú, pueden alcanzar hasta dos centímetros de diámetro.

 El maíz dulce es el que más se consume en los E.U.A. para enlatar o comer
directamente de la mazorca.

 La clase reventón es de granos pequeños y muy duros. El nombre proviene


del hecho de que estalla cuando convierte el agua del interior en vapor. Un
alimento indio antiguo, los granos reventados o pop corn, es el maíz más
común de los que se han encontrado en las antiguas tumbas del Perú, en
donde se han descubierto también utensilios para reventar el grano.

 El maíz envainado es muy curioso porque cada grano está encerrado en


una pequeña cascarilla propia, además de las que cubren la mazorca. Al
igual que el reventón, es una de las clases más antiguas de maíz cultivado.

FITOTECNIA 26
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

PLAGAS.

 Insectos

Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en


suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos
gusanos son coleópteros. Las hembras realizan
puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino
y forma esférica. Existen del género Conoderus y
Melanotus.

Las larvas de los gusanos de alambre son de color


dorado y los daños que realizan son al alimentarse
de todas las partes vegetales y subterráneas de las
plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.

Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis.


Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los
colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.

Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves
heridas.

Control de lucha similar al del gusano de alambre.

 Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que


se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del
cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de
virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce,

FITOTECNIA 27
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido


crecimiento del maíz.

 El piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y


desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo
alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las
hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos
acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

FITOTECNIA 28
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del
maíz:

Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del
maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el
invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las
mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las
hojas.

Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud,


cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La
puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.

Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta
plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas.

INSUMOS UTILIZADOS EN CUANTO A MANO DE OBRA, MATERIA PRIMA,


SUMINISTROS Y OTROS.

Los insumos utilizados en el cultivo de maíz están la preparación de la tierra que


consta de la tala de árboles ya que este cultivo no puede estar bajo la sombra, por
ello que se requiere para estos efectos mano de obra.

Luego se ara la tierra ya sea con un tractor o con unos bueyes que se les coloca
una especie de herramienta con picos que permite ararla tierra, luego el agricultor
arroja los granos de maíz a la tierra y los tapa con ella.

Entre los fertilizantes que se utilizan para este cultivo se encuentran el sulfato que
sirve para que la planta se desarrolle de mejor forma, otro fertilizante es el conocido
como fórmula que ayuda a que la planta florezca de mejor forma.

FITOTECNIA 29
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Pueden utilizarse algunos pesticidas para evitar la plaga de gusanos en el fruto del
maíz.

Posteriormente se utiliza mano de obra para limpiar la maleza, para doblar la mata
y para el retiro de la mazorca de la respectiva planta que la contiene.

MERCADO.

El Salvador se perfila como el mayor productor de MB en la región, con una


producción que ronda los 17 millones de qq.

Actualmente el quintal de maíz se está comercializando a $19.00 en el mercado


local y a $0.19 ctvs. la libra

Exportaciones

 Para 2011 El Salvador reportó exportaciones de Harina de Maíz, almidón y


otros por cerca de US$47 millones, siendo los destinos principales
Guatemala y Honduras.

FITOTECNIA 30
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Para el mismo año sumó US$99.3 millones en boquitas, algunas de las


cuales son a base de maíz.
 En cuanto a alimentos nostálgicos a base de maíz se agregan US$9 millones,
de estos solamente asociados al elote: tamales y riguas, sumaron US$7.5
millones.

FITOTECNIA 31
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE HORTALIZAS.
RÁBANO.

ORIGEN.

El origen de los rábanos no se ha determinado de forma concluyente; aunque


parece ser que las variedades de rábanos de pequeño tamaño se originaron en la
región mediterránea, mientras que los grandes rábanos pudieron originarse en
Japón o China.
En inscripciones encontradas en pirámides egipcias, datadas 2.000 años a.C.; ya
se hacía referencia a su uso culinario.

VARIEDADES.

 Según su color
o Rábano Blanco
o El Negro O De Invierno
o Los rábanos rojos y morados, que son los más comunes

 Dependiendo de la época de cultivo, del largo de su ciclo y de las


características de la raíz, los rábanos se agrupan en:

FITOTECNIA 32
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

o Variedades de todos los meses: Con raíces pequeñas y ciclo muy


cortó (4 semanas). Existen de raíces redondeadas, semirredondas,
semilargas y largas.
o Variedades de verano-otoño: Con raíces más voluminosas y ciclo algo
más largo (6 semanas).
o Variedades de invierno: Con raíces grandes y ciclo muy largo (hasta
100 días).
FORMAS DE REPRODUCCIÓN.

Los rábanos se reproducen por medio de semillas


FECHAS ESPECÍFICAS DE PRODUCCION O CULTIVO.

Los rábanos se siembra, preferentemente en otoño, primavera e invierno. Es un


cultivo q se adapta a los diferentes estaciones del año ya que su formación es muy
rápida.
TIEMPO DE FORMACIÓN O DESARROLLO.

El tiempo de formación del rábano es de 25 días aproximadamente aunque esto


puede verse influido por las estaciones del año.

PLAGAS.

 Oruga de la col (Pieris brassicae)


Son mariposas blancas con manchas negras, aunque los daños los provocan
las larvas.
o Control: El tratamiento debe realizarse al eclosionar los huevos, las
materias activas recomendadas son:
Clorpirifos 25%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.30-
0.40%.
Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado dispersable en
agua, con dosis de 0.40-0.50%.

FITOTECNIA 33
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Pulgones (Aphis gossypii y Myzus persicae)


No solo producen daños debido a que chupan la savia de las plantas, sino
que además producen un líquido azucarado que tapona los estomas de las
plantas favoreciendo el crecimiento de ciertos hongos. Además son
transmisores de diversas enfermedades producidas por virus.
o Control
Se aplicará Lambda Cihalotrin 2.5%, presentado como granulado
dispersable en agua, con dosis de 0.40-0.50%.

 Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)


Pueden cortar las plántulas de rábano o rabanito en los primeros estados de
desarrollo y cortar además las hojas.
o Control
Se recomienda aplicar:Clorpirifos 25%, presentado como polvo
mojable, con dosis de 0.30-0.40%.
Clorpirifos 75%, presentado como granulado dispersable en agua, con
dosis de 0.10-0.30%.
ENFERMEDADES.

Mildiu velloso (Peronospora parasitica)


Es una enfermedad común durante los meses primaverales.

Se presenta en forma de pequeñas manchas amarillas sobre las hojas.


Posteriormente, transcurrido un periodo de tiempo estas manchas viran a marrón
oscuro, terminando por secarlas totalmente.

Control:
Rotación de cultivos.
Son interesantes las pulverizaciones foliares con urea, especialmente en tiempo
cálido, a fin de evitar la subida a flor y lograr mejor cosecha.

FITOTECNIA 34
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

INSUMOS UTILIZADOS EN CUANTO A MANO DE OBRA, MATERIA PRIMA,


SUMINISTROS Y OTROS.

 Materia prima: semillas y abono estiércol (30 T, preferiblemente aportadas


6 meses antes), nitro sulfato amónico, superfosfato de cal, sulfato potásico.
 Mano de obra: para la preparación de la tierra, y escardas y un ligero
aporcado si las plantas están en línea.
Principales centros de costos
 Preparación de la tierra. (Rastreo)
 Riego.
 Fertilización.
 Cosecha.
 Recolección.
COMERCIALIZACIÓN.

Existen dos formas de comercialización:

1. En manojos con hojas


2. Limpios, es decir, sin hojas ni raíces.

Los rábanos y rabanitos se transportan a las unidades de procesado en


contenedores de plástico o remolques.

En primer lugar son sometidos a un prelavado con agua para eliminar la tierra y
otras impurezas, consiguiendo una limpieza total gracias a un sistema de lavado
posterior con la impulsión de aire en agua.

Posteriormente se deslizan de forma rotativa de manera que las hojas queden


atrapadas entre dos rodillos y son eliminadas. Los rábanos defectuosos se separan
en la cinta de rodillos. Las raíces son cortadas con ayuda de unas cuchillas.
Finalmente se procede al calibrado. El agua es necesaria en todo el proceso para
evitar deterioros.

Se conservan entre 2 y 5ºC y una humedad relativa entre el 90 y 96%

FITOTECNIA 35
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

PIPIAN.

Característica de la planta.

El pipián es una planta anual y existen dos tipos de


variedades que pueden clasificarse según sus orígenes

1. Criollas: de crecimiento indeterminados o de guía, estas pueden ser ya


sean variedades de son propias de la zona donde se esta estableciendo
la plantación, las variedades criollas son resultado de mescla de plantas

FITOTECNIA 36
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

que presentan frutos de diferente color, forma y tamaño, también


presentan diferentes grados de susceptibilidad y tolerancia a
enfermedades, las variedades criollas toleran más enfermedades que
las introducidas

2. Introducidas: esta son las variedades que no son propias de la zona


que son introducidas a la zona y pueden ser del tipo de arbustivas o de
matas, además han tenido resultados de susceptibilidad a muchas
enfermedades, principalmente a la virosis.

En nuestro medio se cultivan las variedades criollas que presentan crecimiento


rastrero y trepador ayudado por sus zarcillos, poseen flores masculina y
femenina separadas en las mismas plantas, las cuales son flores hermafroditas,
además son de polinización cruzada las cuales una planta poliniza a la otra o
ellas misma se poliniza además las abejas y otros insectos ayudan a que se den
las polinizaciones cruzadas.

Son de hojas grandes con manchas blancas, sus frutos pueden ser ovalados o
alargados, elípticos o redondos y pueden ser de colores blancos con franjas de
color verde alrededor del fruto o solo blancos puros, según sea la variedad que
se está plantando y la semilla son de color blancas.

Requerimientos del pipián.

Por ser una planta tropical necesita climas cálidos, cresen bien en áreas secas
bajo riego o con mediana precipitaciones que oscilen entre 1600 mm
distribuidos en 6 meses que dura el invierno en nuestro país.

Para un buen desarrollo de las plantaciones de pipián se necesita los


siguientes parámetros:

1. Suelos fértiles y sueltos suelos con gran cantidad de micro-elementos y


materia orgánica disponible para el buen desarrollo de las raíces y follaje
los cuales son indispensable para el éxito de una cosecha excelente

FITOTECNIA 37
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

2. Suelos con texturas que oscile entre Franco a franco arcilloso para la
buena retención de agua las cuales son muy importante para el cultivo.

3. Buen drenado interno y externo, donde nosotros no vamos a tener


problema si tenemos un suelo con las texturas antes descritas ya que con
un suelo franco arcilloso tendremos buena retención de agua y un drenaje
interno excelente.

4. Buen contenido de materia orgánica, los suelos normalmente tiene


que poseer un 5% de materia orgánica y si los suelos son fértiles eso
quiere decir que tendremos un porcentaje de materia orgánica
adecuada.

5. Una altura no mayor a 1,800 msnm, si excedemos ese nivel tendremos


problema en el crecimiento físico de la planta.

Preparación de suelo.

Antes de la siembra para la selección del terreno y preparación es necesario


tomar en cuenta los siguientes factores.

1. La época del año:

Época seca: En esta época se seleccionan los suelos mas bajo de la zona,
sueltos o ligeramente pesados que guarden humedad (suelos húmedos a
capacidad de campo a unas 5 ó 6 pulgadas de la superficie como máximo), con
alta capilaridad, además que sean suelos que no hayan presentado problemas
serios de hongos en cualquier cultivo de cucurbitáceas en los últimos dos años,
además que tenemos que tomar en cuenta la accesibilidad de agua cerca por
si es necesario regar el cultivo y para las aplicaciones de insumos.

Época lluviosa: Si estamos en época lluviosa la escogencia de los suelos se


realiza tomando en cuenta que sean suelos con buen drenaje y sueltos además
que beben ser los suelos mas altos de la zona, también que no hayan presentado
problemas serios de hongos en los últimos dos años, para facilitar las

FITOTECNIA 38
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

aplicaciones de insumo ó por si se retira el invierno por mucho tiempo y se haga


necesario regar, por lo cual se debe constar con una fuente de agua cercana.

Tipo de suelo:

Los suelos a seleccionar beben presentar las siguientes características:

1. De suelo franco arenoso a franco arcilloso.

2. Sueltos para facilitar el laboreo y penetración de raíces.

3. Acidez de 5.0 a 6.8.

4. Buena fertilidad (materia orgánica) y drenaje.

5. Tener buena fuente de agua cerca.

6. Buen acceso todo el año, para que entre el vehículo que sacara la cosecha
y evitarnos dañar los frutos por el manipuleo del fruto en el trasporte y
reducir los costos de trasporte.

7. buen historial productivo, para asegurar los rendimientos.

Labores de preparación de suelo.

En la preparación de suelo se pueden hacer de acuerdo a la disponibilidad del


productor y se realiza de dos formas.

1. Preparación de suelo a Labranza mínima ó cero labranza: significa


remover y aflojar la tierra sólo donde se va a sembrar, con una mejor
conservación de la estructura, menor compactación del suelo, aumento de
la fertilidad, y se ahorra trabajo, agua e insumos

2. Preparación de suelo Tecnificada: En esta preparación de suelo es la


más recomendad ya que de ella depende de la cosecha que tendremos y
consiste en una serie de actividades en la que solo entran trabajos
mecanizados.

FITOTECNIA 39
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Es conveniente iniciar la preparación de suelo 30 días antes de la siembra o por lo


menos 15 días antes de la siembra para facilitar el control de plagas del suelo y la
descomposición de la maleza y rastrojos incorporados durante el laboreo.

En la preparación de suelo se realiza según la época en la que se encuentra


la siembra.

Época Seca: se realiza 1 pase de arado a 40 Cm de profundidad, de 2 a 3 pases


de grada a 20 Cm de profundidad pero en el ultimo pase de grada se realiza con
banca o nivelador, y al final se realiza 1 pase de subsolador a 50 Cm de
profundidad y a distancia que van a quedar los surcos para hacer raya de siembra.

Época lluviosa: se realizan las siguientes labores: 1 pase arado a 30 CM de


profundidad, de 1 a 2 pases de gradas a 20 Cm de profundidad y el ultimo pase
de grada con banca ó nivelador, por ultimo 1 pase de subsolador a 50 Cm de
profundidad y a la distancia que van a quedar los surcos para hacer raya de
siembra.

Siembra.

Épocas de siembras

Recomendaciones que se deben tener en cuenta antes de sembrar.

1. se recomienda usar semilla certificada, las cuales están traen fungicida


para prevenir el ataque de hongos a la semilla.

2. Usar variedades tolerantes a plagas y enfermedades y con


buena aceptación para el mercado.

3. Realizar pruebas de germinación, debe tener un mínimo del 85 % de


semillas germinadas.

Cuando vamos a sembrar, buscamos las fechas más exactas para que podamos
tener buenos rendimientos al momento de la cosecha, y donde las plagas del cultivo

FITOTECNIA 40
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

afectan meno, las épocas de siembras pueden estar de acuerdo la temporada que
estemos

Época lluviosa: Se siembra asociado con maíz los meses de mayo y junio si
sembraremos de primera y si sembraremos de postrera entonces tenemos que
sembrar en los meses de Agosto y Septiembre

Época de verano: Si siembra como un cultivo de monocultivo ó solo a el se


sembrara, además se tiene que tomar en cuenta si disponemos de riego,
entonces los meses de siembra serán de febrero a abril.

Los problemas de plagas y enfermedades ocasionadas por virus transmitidos por


mosca blanca y áfidos se incrementan

Distancias de siembra.
Como Monocultivo.

Se recomienda realizar la siembra de la siguiente manera.

1. Se recomienda sembrar a una distancia entre surco de 4 metros en suelos que


son bien fértiles, Algunos distancian entre 5.0 y 8.0 metros, Distancia de 2.5 a 3
m. en suelos que son pocos fértiles.

2. Se recomienda sembrar a una distancia de planta y planta de 1 metros, dejando


2 plantas por cada postura y 0.25 metros si vamos a dejar 1 planta por cada
postura, pero algunos distancian entre 2.0 a 4.0 metros.

Distancia de siembra en asocio.


Se siembra en asocio con maíz, en monocultivo en forma rastrera y más reciente
en espalderas, y se siembra utilizando 2.5 metros entre surco y 0.5 entre plantas
y se deposita 2 semilla en cada postura, así tendremos un gasto de semilla de 5
libras por cada manzana.

Emergencia.
Las plántulas emergerán teniendo las condiciones ya sean de temperatura,
humedad, disponibilidad del suelo con micro y macro nutrientes existentes en el

FITOTECNIA 41
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

suelo, teniendo todas las condiciones las plántulas emergerán de 4 a 7 días después
de la siembra.

INSUMOS.

Fertilización.

La fertilización es muy importante ya que de una buena fertilización dependen los


rendimientos que vamos a obtener, pero antes de cualquier aplicación, siempre
es necesario realizar un análisis de suelo previo a la siembra, para darnos cuenta
que tipo de nutriente carece el suelo y que nutriente tiene en abundancia, pero
cuando no es posible seguir las siguientes recomendaciones generales de
fertilización:

1. Primera fertilización: se realiza una primera fertilización al momento de


la siembra a razón de 4 quintales por manzana de una formula completa
(N-P- K) que pueden ser 18-46-0 ó 12-30-10 y este se aplica de 5 a 10
Cm alrededor de la semilla y también se puede hacer incorporada al suelo
siempre alrededor de la semilla haciendo pinchaduras al suelo de 5 Cm
de profundidad y depositando el abono con la misma dosis por manzana.

2. Segunda fertilización: Se realiza la segunda fertilización al inicio de


la floración a los 39 a 40 días después de la siembra, utilizando
sulfato de amonio a razón de 4 quintales por manzana, se realiza
depositando el fertilizante alrededor de la planta.

Después de la aplicación de sulfato de amonio, se recomienda utilizar fertilizantes


foliares en la época de mayor floración, para que no haya abortos de flores, no
tenga atraso en la producción, y mantener una plantación en buen estado físico,
lo cual de ahí depende la cosecha que vamos a tener en la cosecha.

FITOTECNIA 42
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Plagas y enfermedades.

Las plagas del cultivo de pipián se dividen en varios grupos y se pueden


clasificar en:

1. Plagas del suelo.

2. Plagas del follaje.

3. Plagas del fruto.

Las plagas del suelo son por naturaleza afectan el sistema radicular de la planta
dejándola sin raíz o cortándola de la base del suelo donde la planta se une con
el tallo, pueden ser Gallina ciega, nematodos, gusano alambre, falso alambre.

Las plagas del follaje son insectos que destruyen las áreas foliares de las plantas
principalmente las hojas que es por donde las plantas hacen el proceso de
fotosíntesis que es cuando ellas absorben el dióxido de carbono para su alimento
y transpiran oxígeno, también es por el cual se da el desarrollo de la planta estas
plagas pueden ser, Mosca blanca, tortuguilla, áfidos ó pulgones, minador de la
hoja.

Las plagas del fruto son los gusanos que se alimentan de los frutos del cultivo,
además que causan grandes pérdidas si no se controla, ya que hacen
perforaciones al fruto donde se alimentan de su interior, los cuales pierden
calidad o no es comerciable, a esta plagas se les llama perforadores del fruto.

Enfermedades.

1. Pudrición del tallo por Sclerotium

Esta enfermedad causa el mal del talluelo cuando esta enfermedad aparece en la
planta es necesario evitar el aporque en la planta, una forma de control es arrancar
la planta infectada incluyendo la raíces, y quemarlas controladamente, además se
debe regular la humedad cuando se riega mas cuando los suelos que se están
tratando han tenido problema por esta enfermedad, otro tipo de control es realizar

FITOTECNIA 43
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

rotaciones de cultivos con un cultivo de gramíneas, y si se presenta en niveles


altos esta enfermedades es mejor no sembrar cucurbitáceas por 3 años seguidos.

2. Antracnosis

Esta enfermedad ataca los frutos desarrollando áreas circulares, hundidas y


húmedas, una forma de control es eliminar los rastrojos de cultivos anteriores, uso
de rastrojos de gramíneas como cobertura para evitar el salpique de gotas de agua,
controlar adecuadamente los riegos (especialmente si es por aspersión) construir
drenajes adecuados en terreno planos y uso de Variedades que ofrezcan alguna
resistencia a la enfermedad.

3. Mildiu polvoriento

Son parásitos, sobre todo de las hojas de las plantas, y se llaman así porque sus
numerosas esporas de color blanco forman una especie de telaraña polvorienta
sobre la superficie foliar, además evitan el crecimiento de la planta y no establecer
el cultivo en lugares que posean arboles en cercos o dispersos en el lote y usar
variedades que sean tolerantes a la enfermedad.

4. Mildiu lanoso.

Se puede controlar usando variedades resistente a la enfermedad, también evitar


sembrar en plantaciones que tengan abundante sombra, mantener una buena
aeración en el platillo utilizando las distancias de siembra adecuadas, buen
drenaje de los terrenos y desalojar rápidamente los excesos de agua y destruir
los rastrojos de la cosecha anterior.

5. Tizón gomoso.

Esta enfermedad se presenta primero cuando se marchitan los márgenes de


las hojas y luego ataca el centro y termina con necrosis de la hoja, para su
control necesario usar semilla certificada y los campos donde se ha
presentado la enfermedad deben dejarse al menos 3 años sin cultivar
cucurbitácea.

FITOTECNIA 44
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

6. Virus del mosaico de las cucurbitáceas.

Esta enfermedad se trasmite principalmente por vectores, también por medio


mecánicos como el transito continuo de personas algunos de sus controles es la
eliminación de hospederas silvestre del virus y de los vectores como la sandilla de
culebra, el paste, sembrar variedades resistente a la enfermedad, cuando usamos
variedades susceptibles debemos evitar la siembras escalonadas, eliminar residuos
de cosecha de hortaliza y además debemos controlar pulgones con tratamiento a la
semilla, también debemos eliminar las plantas que estén con virosis en los primeros
días de desarrollo.

FITOTECNIA 45
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

INSUMOS.

Producto Nombre Día Que Controla Forma de Dosis/Mz


Comercial Genéric de Aplicación

Gaucho 70 o
Imidaclopri Aplicació
0 días Insectos masticadores, Mesclar con 2 sobres de 13
WS d n chupadores, mosca la gramos por
Confidor Oxamil 5 días Nematodos y mosca Al
blanca, pulgones suelo 25
semilla 13
librag/bomba
de

Zinc Boro - 10 días,18 días, blanca


Corrige deficiencia de cc
Al follajepor 20
500lt – 750 cc y
semilla

32 días, 50 elementos menores planta 2 a 4 copas


Albamín - 10
días, días, 18 Abono Al follaje 0.5 y 2 copas
días,
70 días foliar y
Monarca Beta 14 días,
25 20
32 Mosca Blanca y
bioestimul follaje 300 cc y 1
11.25 SE
Daconil 70 Ciflutrin
Clorotaloni días,
14 días, 20 días chupadores
ante
Prevención y control de follaje copa
1 kg y 4 copas
WP l- 44 días, 55 días Hogos
Nitrato de 14 días, 25 Aporte de calcio follaje 500 a 750 cc
calcio días, 2-4
Javelin Bacillus 27 días, 35 Control de gusanos follaje 0.5 ycopas
2 copas
44 días, 63 días
thuringiens
Mancozeb días, follaje
Mancozeb 35 días , 40 Prevención y control de Al follaje 1 Kg y 4 copas
80 is 44 días
Curzate M72 Cimoxamil días Hogos
47 días, 55 Control de mildiu lanoso Al follaje 1 Kg y 4 copas
días,
Baytriod 2.5 Ciflutrin 50 días, 63 días Minadores y gusanos Al follaje 500 cc 1 – 2
EC 63 días copas
Hakaphos - 55 días,70 días Abono foliar Al follaje 5 lb y 4 copas
naranja
Adherentes - 14 días, 20 Adherente y dispersante Al follaje 0.25 a 0.5 lt y
810 días, 1-2 copas
27 días, 35
días,
40 días, 47 días
50 días

FITOTECNIA 46
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Control de Malezas.

Cuando hablamos de control de maleza nos referimos a el corte de las plantas que
no son del cultivo lo cual estas plantas demandan nutrientes, luz, agua, y dentra en
una competencia con el cultivo, por esta es necesario realizar un control de estas
plantas indeseables para nosotros, además un buen control de maleza nos va a
llevar a una buena cosecha.

Existen 3 tipos de control de maleza que va a depender de cómo se realice dicha


acción.

1. Control Manual: esta se realiza con un machete y lo realizan varias


personas para que actividad se realice rápido, en el cultivo se realizan 3
limpias con machete o azadón.

2. Control mecánico: esto se realiza, utilizando maquinaria cuando sea


necesario y si el plantillo lo admite la entrada de maquinaria, pero en este
cultivo se utiliza solo cuando esta la preparación de suelo.

3. Control químico: es cuando se ocupa la ayuda de productos químicos para


la eliminación de malezas existentes, algunas recomendaciones para el
buen uso y correcta aplicación de herbicida son:

No compre productos con envases que estén dañados

Use las dosis y mesclas recomendadas, ya que las dosis altas no


producirán mejores efecto a la maleza, y dosis menores si serán menos
efectivas

Utilice boquillas apropiadas al estado de desarrollo de las malezas

Calibre su equipo

Tome en cuenta las condiciones climáticas como viento, la lluvia, etcCosecha

La cosecha es la actividad que se realiza en el corte del fruto en este caso como
el pipián es un cultivo que se cosecha estando tierno como sazón.

FITOTECNIA 47
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Las variedades criollas comienza su fructificación y cosecha a los 43 a 45 días y


hay algunos que comienzan a los 35 a 40 días después de la siembra. Pero por
lo general la mayoría de las variedades comienzan su floración y cosecha en los
rangos de 43 a 50 días después de la siembra.

La cosecha en pipián se realiza haciendo cortes cada 2 a 3 días de intervalo lo


cual si usamos esos intervalos obtendremos de 10 a 14 frutos por planta.

Rendimiento.

Los rendimientos en las zonas tropicales cuando se cultivan variedades arbustivas son de 5-
10toneladas/ha. De 10 a 30 frutos por planta dependiendo del cultivar en los pipianes de guía o
Cucúrbita mixta o sea de 90 a 300 cientos por manzana. En espaldera se pueden tener hasta
60,000 frutos por manzana.

FITOTECNIA 48
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Costos de producción por manzana (7000m) de cultivo de pipián.


Rendimiento por Mz : 60500 frutos Costo de producción por Mz $3978.0Precio de
venta por unidad $0.08 Costo por unidad $0.06Valor bruto de la producción $ 4,84
0 Beneficio neto por Mz: $862.0Relación beneficio/costo: 1.21 Beneficio neto por
unidad $0.01

FITOTECNIA 49
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FITOTECNIA 50
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

REPOLLO.

LA PLANTA.

Raíz: cilíndrica pivotante y posee raíces secundarias que absorben los nutrientes y
el agua.

Tallo: herbáceo, relativamente grueso erguido que alcanza altura de 50 a 100 cm


según la variedad y suculento, con la parte exterior leñosa y entre nudos cortos
Hoja: parten del tallo con un ángulo que difieren según la variedad, y que va a
definir la compactación de la cabeza, color verde azulado, verdes y rojas según la
variedad.

REQUERIMIENTOS CLIMATICO.

Se cultiva en zonas con alturas que oscilan desde los 400 hasta los 1,800 metros
sobre el nivel del mar. Con temperaturas que varían de los 15 y 28 grados
centígrados. En los últimos años se ha introducido híbridos que se adaptan a climas
cálidos, es decir se adaptan a temperaturas entre 22 y 35 grados centígrados y
alturas entre 100 y 500 metros sobre el nivel del mar.

LA SEMILLA.

Son redondeadas, pequeñas y de color café. En un gramo se encuentran alrededor


de 342 semillas.

Diámetro: 2.5 a 3.5 mm


Germinación: entre 6-10 días

FITOTECNIA 51
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SEMILLEROS.
Al suelo.
Es poco utilizado porque se pueden obtener plantas enfermas y des uniformes
además de alto costo

En bandejas.

La producción de plántulas en bandeja se hace eficiente, ya que se tiene


uniformidad de plantas, sanas, con mejor enraizamiento. Se utilizan bandejas de
200 cavidades y se trasplantan al tener 4-6 hojas verdaderas

CANTIDAD DE SEMILLA POR MANZANA (7000M2) Cantidad de semilla: 1.7 onzas


Cantidad de Plantas 14,500 a 20,000 plantas.

SIEMBRA: para la siembra se prepara el suelo aplicando materia orgánica


proveniente de diferentes fuentes, se recomienda aplicar 3 días antes del siembra,
3 onzas por postura de Bocashi o abono de composta

FITOTECNIA 52
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FERTILIZACION:

De acuerdo a los resultados del análisis del


suelo, requiere suficiente nitrógeno, el fosforo
para el desarrollo radicular optimo y asegurar
el buen desarrollo y el potasio es muy
importante en verano para mantener la
turgencia de las plantas. Hacer 3 aplicaciones
de Bocashi, media libra por planta en tres
aplicaciones, con este producto contiene las
cantidades que se requieren para el normal
desarrollo del cultivo, se deben hacer
aplicaciones de biofertilizantes para suplir las necesidades de elementos menores
de demanda el normal crecimiento del cultivo.

CONTROL DE PLAGAS:
1-Gallina Ciega: Las plantas afectadas se marchitan y se ponen de color amarillo.
En las zonas bajas y secas dañan de junio a septiembre. En las zonas altas y
húmedas, dañan de septiembre a noviembre. Muestrear antes del trasplante, para
conocer la incidencia yal encontrar poblaciones altas, podemos lavar sus raíces y
espolvorear ligeramente con polvo de torta molida de Nim. Para 15,000 plántulas
se necesitan de 2 a 4 libras de torta molida de Nim. Uso de trampas lumínicas
para la captura de adultos. Cultivos trampas como café, yuca o pasto.

2-Palomilla de repollo o dorso de diamante: Es la más dañina en el cultivo de


repollo. Los gusanos son color amarillo claro y luego verde pálido verde azuloso,
se alimentan del follaje, afectando la calidad de cabeza del repollo. Aplicar semilla
molida de Nim: 20 gramos por litro de agua o 3 kg. Por barril de agua para una
manzana, aplicar extracto M5 200 centímetros cúbicos por bomba de 4 galones.
Efectuar rotación de cultivo y asocios con zanahoria, tomate o cebolla.

FITOTECNIA 53
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

3-Babosa (Sarasinula plebeius y Limax spp) Algunas especies pueden


alimentarse del follaje pero su importancia radica en la salud del hombre al transmitir
un nematodo que causa trastornos intestinales. Para el control de recomienda el
uso de basura trampa que consiste en hacer montones de tamaño mediano y
colocarlos en varias lugares donde este el cultivo establecido, cada tres días
monitorear los montones y matar las babosas que hay debajo. Uso de chicha de
maíz, preparar la chicha, hacer hoyos en los lotes de repollo, poner un recipiente
para depositar la chicha, el olor atrae a las babosas, las que caen dentro del
recipiente y mueren.

LABORES CULTURALES.

Control de malezas.
Es necesario de 2-3 limpias en la etapa de crecimiento para evitar la competencia
ya que al desarrollar follaje inhibe el crecimiento de maleza.

Barreras vivas.

Alrededor del campo de repollo sembrar pasto maíz o sorgo para limitar el paso de
insectos chupadores.

Aporco.
El aporque: a los 15-20 días después del trasplante controla el creci-
miento hierbas y ayuda a que las plantas echen raíces. Se debe tener el cuidado
de no causar daño a las hojas y raíces para evitar la entrada a las enfermedades
como la bacteriosis.

Poda.
En la etapa de formación y compactación de la cabeza del repollo es conveniente

FITOTECNIA 54
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

que realicemos podas, para eliminar las hojas dañadas, con lo que evitamos
enfermedades.
Riego.
Debido a su masa foliar demanda gran cantidad de agua por lo que se debe
humedecer bien el suelo sin formar charcas para evitar proliferación de
enfermedades.

CONTROL DE ENFERMEDADES:

1-Pudrición Blanca o Moho Blanco Enfermedad muy importante en zonas por


encima de los 1,000 msnm. Aparece al final de la época lluviosa, afectando las
plantas durante las etapas de formación y compactación de cabeza. Son manchas
acuosas en tallo y hojas luego de 10-14 días caen las hojas. Aplicar Caldo Bordelés
2 litros por bomba de 20 litros o Caldo Sulfocalcico 200-250cc por bomba, hacer
rotación de cultivo con maíz, sorgo o arroz, no sembrar con alta densidad.
2-Mancha de la Hoja Causada por un hongo, afecta a las crucíferas y en ocasiones
puede ser devastadora especialmente en semilleros. Los síntomas se presentan por
manchas de color café oscuro con anillos concéntricos rodeadas por un halo
amarillo, puede afectar en las hojas bajeras y en la cabeza. Esta enfermedad se
puede trasmitir por semilla y puede sobrevivir en residuos de cosecha y malezas
crucíferas. Se puede dispersar a través del viento, salpique de agua, equipos,
herramientas y animales. La alta humedad y temperaturas entre24 a 28 ºC son las
condiciones propicias para el desarrollo de la enfermedad. se recomiendan los
mismos controles de la pudrición blanca.

3-Quema o Chamusco: Enfermedad causada por una bacteria. Es la enfermedad


más importante a nivel mundial. Puede atacar brócoli y coliflor. Produce manchas
de color café claro en los bordes de las hojas, luego estas manchas avanzan sobre
las venas en forma de V y se cambian a un color amarillo rojizo. Cuando el ataque
es fuerte, las cabezas producen mal olor y no se pueden comercializar. Se debe dar
buena altura de camellón, buen drenaje, cultivares tolerantes como el híbrido Ízalo,

FITOTECNIA 55
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Uso de semillas sanas. Se usan los mismos controles de las enfermedades


anteriores.

COSECHA: La cosecha del repollo debe realizarse de acuerdo a los siguientes


parámetros:

1. ciclo vegetativo de la variedad cultivada si es precoz, (60 días) ciclo medio


(80 días ) tardío (120 días)
2. por la compactación de sus hojas ó cabeza, esta de estar bien firme y tener
ó pesar aproximadamente el peso especificado por la casa productora
precoces 3-5 lbs, semitardíos 4-8 lbs y tardíos mayores de 8 lbs.
3. Poseer el diámetro adecuado a su forma los precoces aproximadamente de
15 a 20 cm. los semi tardíos de 20-25 cms y los tardíos de 25 a 30 cms.

La cosecha manual se realiza con cuchillos muy afilados, se debe cosechar en


horas frescas y requiere de un manejo muy cuidadoso para prevenir daño a las
hojas, lo cual afecta la apariencia del repollo y además se constituye en posible
fuente de entrada de microorganismos causantes de enfermedades.
La producción esperada por hectárea para variedades precoces 40,000 unidades
comerciables con un peso de 72727 kg las variedades semi tardías pueden
producir 30,000 unidades comerciables por Ha con un peso de 90,000 kg.

Las variedades tardías producen aproximadamente 19600 unidades por hectárea


con un peso de 156,800 kg. Comerciables.

FITOTECNIA 56
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CAMOTE.

Importancia del cultivo.


El camote es uno de los principales
cultivos, porque constituye un aporte
importante en la alimentación del
poblador rural y urbano, especialmente
en los más pobres y los pequeños
agricultores con mayor inseguridad
alimentaria

No tiene altos costos por insumos, es


apropiado para pequeñas extensiones,
soporta condiciones marginales y, en términos generales, su rendimiento es
aceptable. El Perú tiene la productividad de más alta de la región: 16 toneladas por
hectárea.

Existe un Proyecto el cual es un componente importante para mejorar el bienestar


de los pobres rurales y vincular a los pequeños productores con los mercados y así
poder incrementar la productividad y mejorar la calidad del camote para que siga
aumentando la demanda, ya que éste tiene un enriquecido valor nutricional, por lo
cual es importante su consumo para evitar algunas enfermedades.

Existen diferentes variedades de camote, mientras este tubérculo no aumente de


precio seguirá aumentado la demanda, además cada vez existirán más mercados
competitivos ya que el camote es muy importante para nuestra vida diaria y futura.
Se ha establecido con exactitud que el camote (Ipomea batatas) fue domesticado
primero en América Central, lo cual significa que fue cultivado desde la época
prehispánica. El camote ha ido cobrando cada vez mayor espacio en la alimentación
humana, puesto que principalmente estuvo destinado a la alimentación de cerdos.

El camote tiene un potencial económico ya que sirve para alimento, como también
es medicinal porque cura los hinchazones, infecciones de la piel, caracha, várices,

FITOTECNIA 57
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

reumatismo, antiinflamatorio, vulnerario y la picadura de insectos como chinches y


escorpiones; además las hojas y raíces sirven para alimentar a diferentes ganados.
Su consumo es muy importante en el caso de deficiencia de vitamina A, sobre todo
teniendo en cuenta que anualmente 2.5 millones de niños de los países en
desarrollo padecen de ceguera total o parcial por carencia de esa vitamina. Según
estudio etnográfico realizado en Lima, la mayoría de madres consideran al camote
un alimento apreciado por los niños.
El camote por su sabor agradable y bajo costo de producción, constituye una fuente
importante de carbohidratos, proteínas y caroteno. Cada 100g de camote
proporciona de 113 a 123 calorías, de 1.3 a 1.8 g de proteína y 0.048 – 0.084 mg/100
g de Beta caroteno, sin embargo tenemos un consumo per. Cápita de 7 Kg. /año.
Además el camote tiene importancia en la alimentación humana; alimentación
animal; cultivos asociados; protector de suelos; y, en general la economía
campesina.

La demanda del camote.

La demanda como alimento humano sobrepasa a la demanda como alimento


forrajero en el caso de la yuca y la papa, pero no del camote. Bajo el escenario de
base, la producción correrá paralela a la demanda, pero la fuente de crecimiento de
la producción se trasladará más allá, del área de expansión al crecimiento del
rendimiento.

FITOTECNIA 58
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Tipos de camotes.

Imperial-INIA: Esta variedad se caracteriza por su color crema tanto en piel y pulpa.

INIA 100: Es un camote amarillo de color de piel y pulpa naranja intenso.


INIA 306-HUAMBACHERO: El color de piel es morado oscuro y el color de pulpa
es naranja clara.
Preparación del Terreno:

Maquinaria Agrícola

Siembra: Trasplante

Distanciamiento: entre plantas y surcos

Fertilización-: Química y orgánica

Propagación.

Comercialmente la forma más utilizada de propagación es la asexual utilizando


guías, ya sea de la parte basal, media o apical de las plantas adultas. Esta forma es
la más efectiva y rápida de obtener plantas.

Además, existe la reproducción asexual por raíces pero se tarda más tiempo y para
el transporte es más dificultoso por su peso, se recomienda solamente para cuando
se quiere guardar el material para sembrarlo la siguiente temporada. La
reproducción sexual o sea por semillas es utilizada únicamente en los programas de
mejoramiento.

La multiplicación vegetativa por medio de esquejes enraizados es el más


empleado. Se realiza en viveros o planteles abrigados, entre los meses de febrero
y marzo. En un metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos 10

Kg. de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes enraizados, que


son transplantados al terreno definitivo en el mes de mayo. También es común el

FITOTECNIA 59
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm. de longitud


con tres o cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo.

VARIEDADES.

Hay muchas variedades de camote, variedades de piel naranja, morada y blanca


con igual número y combinaciones de color de la carne interna. Debido a que el
mercado que se está seleccionando en Honduras, es el de Europa, hay dos
variedades recomendadas, una es la de piel morada con carne blanca a un leve
color amarillo y con una forma cilíndrica alargada y lisa por lo que Fintrac CDA tiene
identificada la variedad Bush Buck. Esta primera variedad es consumida por los
grupos étnicos llegados a Europa de África, Asia, etc. La segunda variedad es la
de piel morada pero con una carne color naranja con forma cilíndrica alargada y
lisa. La variedad que se importó para esto es la Beauregard que es de Louisiana.
Esta variedad es para el mercado principal de Europa. De estas dos variedades se
puede obtener la semilla a través de los técnicos de Fintrac CDA.

Distancia, densidad y arreglo espacial.

La densidad recomendada para el cultivo del camote es de 44444 plantas por


hectárea 31111 plantas por manzana.

A. Con riego de aspersión:

i. Distanciamiento de camas de 1.0 m.

• Distancia entre plantas de 22.5 cm.

• Una sola hilera sobre la cama ii. Distanciamiento


de camas de 1.2 m.

• Distancia entre plantas de 18.5 cm.

• Una sola hilera sobre la cama

B. Con riego por goteo:

i. Distanciamiento de camas de 1.2 m.

FITOTECNIA 60
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

• Distancia entre plantas de 18.5 cm.

• Una sola hilera sobre la cama ii. Distanciamiento


de camas de 1.5 m.

• Distancia entre plantas de 15 cm.

• Una sola hilera sobre la cama

• O dos hileras sobre la cama separada 25 cm. entre las hileras y 30 cm.
entre las plantas en las hileras individuales.

El arreglo espacial recomendado para goteo es de 1.5 m. entre camas.

ASPECTOS DE PRODUCCIÓN.

Preparación del terreno.

La cama de siembra debe quedar completamente mullida para facilitar el

desarrollo de las raíces, para esto se recomienda dar un paso de arado de 30 cm.
de profundidad y dos pasos de rastra, luego se levantan camellones en donde se
formará el surco de siembra de 25 cm. de altura.

En suelos profundos la planta tiene tendencia a producir raíces largas y estrechas,


razón por la que no conviene dar labores profundas.

Material de Siembra.

El material de siembra lo constituyen trozos de guías de 25 cm. de largo o de 5


cm. cuando se usará el sistema de siembra de yagual, cortados de plantas adultas
y deben de estar sanos sin daños de insectos ni enfermedades, para
garantizar buen pegue y plantas sanas. Al momento de seleccionar las plantas
matrices, éstas deben presentar características uniformes, se descartan aquellas
que difieran en color o forma de hojas, ya que esta variabilidad podría dar como
resultado raíces diferentes a las deseadas por tratarse de otra variedad. El material
después de cortado, se puede dejar hasta cuatro días a la sombra para su siembra

FITOTECNIA 61
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

pero entre más rápida se haga, mejor, ya que la guía sufrirá menos
daños por deshidratación.

Época de Siembra.

Cuando se cuenta con riego se puede sembrar todo el año si la variedad no es


fotoperiódica, ya que si lo es la planta inicia su floración a temprana edad y los
rendimientos son muy bajos, estas variedades se recomienda sembrarlas entre
marzo a junio, la variedad Tainung n°64 no es fotosensible por lo que se puede
sembrar todo el año.

Siembra.

Sobre los camellones se hace un surco y se procede a sembrar los trozos de guía,
dejando la parte apical de ésta afuera de la tierra, ya que se necesita para la
absorción de luz y formación de foto asimilados para la emisión de las raíces
primarias. La distancia entre un trozo y otro debe ser de 5 cm., con esto se
necesitan 18,666 trozos por manzana. Cuando se usa el método de yagual las
guías se enrollan formando un yagual, estos se siembran dejando una punta
afuera de la tierra, se colocan a 50 cm. y se necesitan 11,200 guías de 50 cm.

Fertilización

Suelos orgánicos ricos en Nitrógeno no son recomendados para producir raíces


tuberosas de Camote.

FITOTECNIA 62
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Requerimientos nutricionales del Camote / Manzana

Primera Fertilización Aplicar de 8 qq./Mz. de una fórmula

Al momento de la siembra completa 12-24-12 al fondo del surco


Segunda Fertilización o en hileras
Aplicar 2 qq./Mz. de nitrato de amonio

30 d.d.s. mas 1 qq. de cal


Tercera Fertilización Aplicar 1 qq./Mz. de nitrato de amonio

A60los
d.d.s.
20 d.d.s. mas 1 qq.
Iniciar el de cal
programa de fertilización

foliar con foliares ricos en Potasio

d.d.s. días después de la


siembra

50 Kg. de Nitrógeno (N2), 84 Kg. de Fósforo (P2), 80 Kg. de Potasio (K).

Control de Malezas.

Otra labor importante que debemos realizar es el control de malezas alrededor de


nuestros cultivos. En nuestro país una maleza común es la campanilla (Ipomoea
purpurea) que es hermana del camote, por lo cual es hospedera de la mayoría de
las enfermedades y plagas del camote.

El uso de herbicidas pre-emergentes va a depender del tipo de malezas presente


en nuestro lote de siembra. A continuación una lista de algunos herbicidas que se
pueden utilizar.

1. Lasso 48 EC (Alachlor) 3.0 litro/ha.

2. Prowl 50 EC (Pendimenthalina) 1.5 litro/ha.

3. Sencor (Metribuzin) 0.3 Kg./ha.

4. Dacthal (DCPA) 11.5 Kg./ha.

FITOTECNIA 63
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

La aplicación de estos productos por ser sellantes, se deben realizar el día del
transplante o a más tardar 24 horas después de la siembra. Esto es sumamente
importante con el Sencor ya que no es selectivo al camote; pero el camote tolera
la aplicación sobre su follaje cuando se realiza inmediatamente después del
transplante o 24 horas después.

La aplicación de estos herbicidas se debe efectuar con boquillas de abanico plano


con el traslape recomendado por el fabricante de la boquilla. Se debe utilizar un
volumen de 300 litros de agua por hectárea para tener menos error en la
aplicación. La mayoría de los herbicidas sellantes no ocupan adherente y no son
muy sensibles a los diferentes pH. del agua.

Al usar estos productos, siempre revisar que la aplicación sea uniforme y así evitar
la mala cobertura y no tener escape de maleza. Se pueden utilizar herbicidas post-
emergentes, ya sea selectivos o no selectivos.

Plagas y su Control.

La mejor manera para controlar las plagas y enfermedades del camote es


muestreando el cultivo, al menos dos veces por semana, para evitar tener problemas
serios.

Las plagas del camote reportadas hasta la fecha son:

• Gusano Alambre

• Gallina Ciega

• Lepidópteros (varios)

• Salta Hoja

• Ratones

• Babosa

FITOTECNIA 64
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Cosecha.

La cosecha se realizará a los 125 ó 140 días dependiendo de los diversos factores
como época del año, zona, altura sobre nivel del mar, riego, manejo, tamaño
de raíz deseada, etc.

El día antes de cosecha se arranca la guía de camote para que no entorpezca la


cosecha. Esta guía se debe sacar de los campos o dejarla que se seque bien
antes de incorporarla para evitar que se pegue y se vuelva una maleza.

La cosecha se puede realizar a mano, con azadón o pala, pero no es lo que más
se recomienda por lo tardado de esta labor y por el daño mecánico que se le
ocasiona al camote. Por lo tanto, lo más recomendado es el tractor con la cuchilla
de cosecha, mas si no se tiene, se debe cosechar con azadón o pala pero
tengamos presente del daño mecánico que ocasionamos para minimizarlo lo más
posible.

La cosecha con tractor es lo más sencillo, sólo hay que eliminar la guía y cosechar
directo. El camote flota en el suelo y queda la mayoría sobre el suelo. Se puede
apreciar la facilidad con que se puede recoger y se pone en las canastas plásticas
para su transporte a la empacadora. Luego de cosechado, el camote se clasifica
para exportación y se deja en grupo para taparlo con la guía de camote. Este
camote se deja de 24 a 48 horas después de cosecha para que la piel que tiene el
color rojo se fije y no se pele tan fácil. Esto facilita que todos los trabajos
poscosecha se dañen menos (pierda menos piel). Cuando ya se determina que
el curado está bien hecho, se llenan las canastas plásticas con que se trasporta
el camote al área de empaque para proceder a su lavado. Las canastas plásticas
son indispensables para poder tener el máximo porcentaje de camote de
exportación. La diferencia de camote de mercado local y exportación es la cantidad
de piel que pierde (daño mecánico) del camote. Si usamos sacos, la cantidad de
superficie pelada va a ser grande causándonos grandes mermas en poscosecha
de nuestro producto.

FITOTECNIA 65
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Post-cosecha.

Almacenamiento.
Después de la extracción de las raíces, éstas se colocan a la sombra a la sombra
para realizar la separación del producto dañado del sano, inmediatamente después
se coloca en redes para su comercialización.

Si el producto no se llevara inmediatamente al mercado se debe colocar en bodegas


que sean frescas y ventiladas. Durante el acondicionamiento y almacenaje se puede
perder entre un 5 y 10% por deshidratación y por los procesos de respiración. Parte
de los almidones se transforman en azúcares lentamente durante el
almacenamiento.

FITOTECNIA 66
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FRIJOL.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.
Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el prototipo del género
Phaseolus (CIAT, 19 91).

La planta de frijol es anual, herbácea, aunque es una especie termófila, es decir que
no soporta heladas; se cultiva esencialmente para obtener la semilla, las cuales
tienen un alto grado de proteínas, alrededor de un 22%.

RAÍZ.
En las primeras etapas de desarrollo el sistema radicular está formado por la
radícula del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o
primaria. Pocos días después se observan las raíces secundarias que se
desarrollan en la parte superior o cuello de la raíz principal. Sobre las raíces
secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos
absorbentes, los cuales se encuentran en todos los puntos de crecimiento de la raíz.
Aunque generalmente se distingue la raíz, el sistema radicular tiende a ser
fasciculado, fibroso en algunos casos, pero con una amplia variación, incluso dentro
de una misma variedad.

FITOTECNIA 67
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Phaseolus vulgaris presenta nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte


superior y media del sistema radical. Estos nódulos tienen forma poliédrica, un
diámetro
aproximado de 2 a 5 milímetros y son colonizados por la bacteria del género
Rhizobium, las cuales fijan nitrógeno atmosférico, que contribuye a satisfacer los
requerimientos de este elemento en la planta.

TALLO.
El tallo es identificado como el eje central de la planta, está formado por una
sucesión de nudos y entrenudos, es herbáceo, con sección cilíndrica o levemente
angular; puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento
de la variedad.

Hábitos de crecimiento del frijol.

Los principales caracteres morfológicos y agronómicos que ayudan a definir el


hábito de crecimiento del frijol son:

El desarrollo de la parte terminal del tallo, el cual permite calificarlo como


determinado o indeterminado.

El número de nudos.

La longitud de los entrenudos y en consecuencia, la altura de la planta.

La aptitud para trepar.

El grado y el tipo de ramificación. Es necesario incluir el concepto de guía, el cual


es definido como la parte del tallo y/o ramas que sobresalen por encima del follaje
del cultivo (Rosas, 2003).

FITOTECNIA 68
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Hábito de crecimiento determinado.

Tipo I:
Hábito de crecimiento determinado arbustivo. El tallo y las ramas terminan en una
inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está formada, el crecimiento
del tallo y la ramas generalmente se detiene.

Hábitos de crecimiento indeterminados.

Tipo II A:
Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto sin aptitud para trepar,
aunque termina en una guía corta. Las ramas no producen guías.

Tipo II B:
Hábito de crecimiento indeterminado arbustivo: tallo erecto, con aptitud para trepar,
termina en una guía larga.

Como en todas las plantas con hábito de crecimiento indeterminado, estas


continúan creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.

Tipo III:
Hábito de crecimiento indeterminado postrado: plantas postradas o semi-postradas
con ramificación bien desarrollada.
La altura de las plantas es superior a la de las plantas de tipo I y II (generalmente
mayor de 80 centímetros). Así mismo, la longitud de los entrenudos es superior
respecto a los hábitos anteriormente descritos y tanto el tallo como las ramas
terminan en guías.

Algunas plantas son postradas desde las primeras fases de la etapa vegetativa.
Otras son arbustivas hasta pre-floración y luego son postradas. Dentro de estas
variaciones se puede presentar aptitud trepadora especialmente si las plantas

FITOTECNIA 69
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

cuentan con algún soporte en cuyo caso suelen llamarse semi-trepadoras (Rosas,
2003).

Tipo IV: Hábito de crecimiento indeterminado trepador.


El tallo puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de dos metros de altura
con un soporte adecuado.

La etapa de floración es significativamente mas larga que la de otros hábitos, de tal


manera que en la planta se presentan a un mismo tiempo las etapas de floración,
formación de las vainas, llenado de vainas y maduración.

Además en el tallo se encuentran presentes a nivel de cada nudo, otros órganos


como
las hojas, las ramas, las raíces y las flores.

REQUERIMENTOS DE CLIMA Y SUELO.

Agua.

El agua es indispensable para el desarrollo del cultivo y para su rendimiento. Hay


líneas y variedades que muestran buena tolerancia a deficiencias hídricas, dando
rendimientos aceptables en esas condiciones, tolerancia que puede estar basada
en la mayor capacidad de extracción de agua de capas profundas del suelo.

Temperatura.
La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27 o C,
las que generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es
importante reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes
variedades.

FITOTECNIA 70
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Luminosidad.
Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz también
afecta
la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones de fotoperíodo y
elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta.

Requerimientos edáficos.
El cultivo de frijol requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica;
las texturas del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas,
con buena aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos,
la poca aireación y acumulación de agua.

El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los
elementos nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta.

El frijol tolera pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste, presenta generalmente


síntomas de toxicidad de aluminio y/o manganeso.

VARIEDADES DE FRIJOL RECOMENDADAS.


El uso de variedades mejoradas incrementa los rendimientos y ayuda a reducir las
pérdidas, debidas a daños causados por la alta incidencia de enfermedades y
plagas, los efectos de falta o excesos de lluvia, y las condiciones marginales de los
suelos (Rosas, 2003). El uso de estosmateriales en zonas bajas e intermedias es
recomendable por las siguientes ventajas:

La resistencia genética y la buena arquitectura ayudan a reducir la incidencia y


daños de las enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus. La arquitectura
erecta (tipo arbolito) y guía corta facilitan además las labores de deshierbo y control
químico de malezas, el control de plagas, y el arranque de las plantas durante la
cosecha.

FITOTECNIA 71
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

La madurez fisiológica uniforme lo que facilita el arranque, aporreo, con la


mayoría de vainas maduras y secas a la cosecha.

Por el contrario, al usar variedades criollas, estas presentan todas o la mayoría de


las enfermedades del frijol presentes en el país.

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE FRIJOL.

Semilla.
El uso de semilla de buena calidad es muy importante en el cultivo de frijol. Las
siembras con buena semilla aumentan las posibilidades de obtener una buena
cosecha (Rosas, 2003).

Para la producción de frijol es recomendable:


Utilizar semilla certificada o producida en parcelas con baja o sin presencia de
enfermedades, obtenida de una fuente confiable (empresa o agricultor).

FITOTECNIA 72
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Procurar mantener las parcelas y las cosechas provenientes de buena semilla lo


más puro posible y renovar la semilla cada 2 a 3 años.

Antes de la siembra, tratar la semilla con fungicida, especialmente si proviene de


lotes que han sido afectados por enfermedades transmitidas por semilla como
antracnosis, bacteriosis, mancha angular y mustia hilachosa.

Previo a la siembra, tratar la semilla con insecticida si en el lote se han observado


daños por plagas del suelo. Si no se conoce la calidad de la semilla, o ésta ha estado
almacenada por mucho tiempo, hacer una prueba de germinación 2 a 3 semanas
antes de la siembra. Conociendo esto, se puede determinar la cantidad de semilla
necesaria para lograr la densidad poblacional deseada.

Selección del sitio de siembra.


La siembra de frijol en suelos con buenas características fisicoquímicas y
microbiológicas, facilita el buen desarrollo de las raíces, lo que incide en una mayor
absorción de agua y nutrientes, plantas más vigorosas con mejor competencia a las
malezas y tolerancia a las plagas y enfermedades (Rosas, 2003).

El cultivo de frijol se adapta a una gran variedad de tipo de suelos. Sin embargo,
para su mejor producción se recomiendan suelos sueltos, livianos y con buen
drenaje, de preferencia con profundidad superior a los 30 cm. En lo posible, evitar
sembrar en suelos que se compactan fácilmente o que forman costras cuando se
secan, o en suelos pedregosos. Además se recomienda sembrar en parcelas donde
no se sembró frijol en las épocas anteriores con el fin de evitar la incidencia de las
enfermedades, insectos y malezas que afectan al frijol o cultivos similares.

Preparación del terreno.


Mediante una preparación adecuada del suelo se puede mejorar la producción del
frijol, y reducir la presencia de plagas y enfermedades. (Rosas, 2003).

FITOTECNIA 73
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Para la preparación del terreno se recomienda:


Incorporar los rastrojos, si en el cultivo anterior hubo poca o ninguna presencia de
enfermedades y plagas.
Eliminar los rastrojos mediante quema, o rotar cultivos o buscar otro sitio, si en el
cultivo anterior se presentaron muchas enfermedades y plagas, las cuales pueden
permanecer en el suelo hasta tres años. La preparación del terreno se inicia con un
pase de arado a una profundidad de 20 a 30 cm, seguido de dos pases de rastra,
para obtener un suelo sin terrones y lograr suelos sueltos que ofrecen condiciones
favorables para el establecimiento y desarrollo del cultivo. Si se siembra el frijol en
relevo con maíz, es aconsejable limpiar entre hileras con cuma, azadón o herbicidas
(Glifosato) antes de la siembra. Si el terreno es de ladera, la siembra debe hacerse
siguiendo las curvas de nivel (perpendicular a la pendiente) para reducir la pérdida
de suelo y lavado de sus nutrientes. Para incrementar la productividad de frijol y
otros cultivos, y conservar el suelo y agua, se recomienda el empleo de zanjas o
acequias de ladera y la labranza mínima continua.

FITOTECNIA 74
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Épocas de siembra
Para el cultivo de frijol en El Salvador se reconocen 3 épocas de siembra:

FITOTECNIA 75
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FITOTECNIA 76
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Manejo de malezas.
Un manejo adecuado de malezas permite que las plantas de frijol se desarrollen
más vigorosas pues no sufren por la competencia por espacio, luz, agua y
nutrientes(Rosas, 2003).

Entre las sugerencias para el manejo de malezas se incluyen:

Incorporar las malezas durante la preparación del terreno mediante un paso de


arado profundo, luego complementar el control manual con el químico, según se
describe a continuación: Control manual: dos deshierbas, entre los 15 a 20 y 30 a
35 días después de la siembra (previo a la floración).

MANEJO DE LA COSECHA.
En la época de primera(mayo-junio): se arrancan las plantas cuando éstas alcanzan
la madurez fisiológica, se asolea n y luego se aporrean o trillan. Si existe mucha
lluvia, es necesario secarlas bajo techo o sobre los cercos de alambre de los lotes,
o sea que se colocan los manojos de plantas con las raíces hacia arriba en alambres
colocados en postes a una altura de 1 a 1.5 m sobre el suelo, para facilitar el secado.

En la época de postrera, se ar rancan y amontonan las plantas en hileras con las


raíces hacia arriba, por 1 ó 2 días, luego se aporrea en el mismo sitio para evitar
pérdidas por desgrane en el traslado.

FITOTECNIA 77
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

MANEJO POST-COSECHA.
El almacenamiento de frijol se recomienda hacerlo cuando el grano tiene un
porcentaje de humedad entre 12 y 14%. Una forma práctica cuando no se cuenta
con el equipo para medir esta característica, es morder el grano, y si presenta una
textura dura y quebradiza, es que tiene la humedad adecuada para almacenarlo.

El almacenamiento del grano, debe hacerse en lugares limpios, aireados y libres de


plagas, debiendo aplicar productos químicos específicos para evitar el daño de
plagas del almacén.

CULTIVO DE PLATANO.

El plátano (Musa sp) es un cultivo de


mucha importancia en el trópico
americano y en otras zonas tropicales del
mundo. Su origen es el sureste asiático,
pasando posteriormente a la India y
África. En 1516, los europeos lo
introdujeron en América y las Antillas. En
la actualidad es un cultivo de amplia
distribución por su adaptación, tanto en
los trópicos como subtrópicos. Sin
embargo las mayores plantaciones
comerciales se encuentran en los trópicos
húmedos. En El Salvador, el área sembrada de plátano se estima en 1960
hectáreas; con una producción de 24.792,727 kilogramos de frutas, lo cual no
satisface la demanda interna, teniendo que importar en el año 2000, un total de
15,003,780 kg, por un valor aproximado de $ 2,469.333. Los precios a nivel de
mayorista y minorista se mantienen prácticamente constantes todo el año, excepto
en el mes de abril que experimenta precios más altos.

FITOTECNIA 78
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Variedades de plátanos.
En plátano, algunos de los que han mostrado mejores características son:

Criollo o usulután.

Son plantas vigorosas; alcanzan una altura promedio de 3.5 a 4.0 m; con un
diámetro promedio de seudo tallo de 0.20- 0.22 m a un metro de altura, es
susceptible a la enfermedad Sigatoka Negra, resistente al transporte y posee
buenas características culinarias; los racimos son cortos, con un número promedio
de 27-30 frutos y un peso de 12.0 a 16.0 kg. La inflorescencia masculina (pichota)
se atrofia y desaparece conforme va madurando el racimo.

FITOTECNIA 79
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Enano.

La planta tiene una altura promedio de 2.50 m, que la hace más resistente al acame,
causado por el viento. Posee un seudo tallo grueso, con un diámetro mayor de 0.25
m con abundantes hojas anchas. Racimos cortos, con un promedio de 40-42 frutos
y un promedio de 13.0 kg de peso. Los frutos poseen muy buen sabor y son de
excelente calidad.
El período de floración a cosecha es de 80 - 85 días. La cosecha se inicia entre 10-
11 meses después de la siembra.

Importancia económica y distribución geográfica.

El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en
términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países
latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el
comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y
China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste
asiático. Los principales importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá. Los
consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye una parte
esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y
subtropicales.

El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el
trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación,
constituye una importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en
desarrollo.

Clima.
El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una
temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente
distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los
1 a los 2 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al mar,

FITOTECNIA 80
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a temperaturas


inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores de 13 ºC y
mayores de 45 ºC.

Suelos.
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que
presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco
limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien
drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El cultivo del banano
prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos, calizos, o los
obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego en verano, pero
que no retengan agua en invierno

FITOTECNIA 81
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Características del Mercado del Plátano.

Merado Nacional: Gran demanda, cercania de los mercados, Factibilidad de


incremetar proccución, Factibilidad de disminuir las importaciones.

Estacionalidad: Mejores precios en marzo, abril y julio y agosto.


Mercados Internacionales: No existen restricciones de plagas.

Importación: se requiere certicifado fitosanitario.

Cosecha.
Generalmente la cosecha se inicia a los 10-11 meses después de la siembra. Los
parámetros indicativos que se toman en cuenta para realizar esta labor son:

Los frutos deben presentar el tamaño normal de la variedad o híbrido


La superficie de los frutos debe estar casi o completamente redondeada, sin aristas;
el color verde intenso de la cáscara se hace más claro, con ligeros tintes
amarillentos. En explotaciones comerciales los racimos se identifican
semanalmente con cintas de diferentes colores según aparezca la inflorescencia,
para diferenciar el tiempo de desarrollo y programar su cosecha en 10- 11 semanas.

Deshije
El deshije es fundamental para mantener una plantación en condiciones apropiadas
y obtener un máximo rendimiento. Consiste en seleccionar él o los hijos que se
dejarán por unidad de producción, eliminando las restantes. Un buen sistema de
deshije dará como resultado una producción uniforme durante todo el año; si no se
realiza en el tiempo y la forma adecuada, traerá como consecuencia plantas débiles,
con raíces pequeñas y de baja calidad.

A.- espada

Son aquellos que se identifican por su vigor y desarrollo, tienen la forma de cono
invertido, su base es mucho más ancha que la parte superior; sus hojas son

FITOTECNIA 82
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

delgadas y terminan en punta. Es conveniente dejarlos en la operación de deshije,


especialmente los que están separados de la planta madre, ya que ello indica que
inician en la parte baja de la cepa principal y que en el futuro tendrán un buen
anclaje.

B.-hijos de agua

Se caracterizan por ser débiles, de hojas anchas y el seudo tallo de diámetro


angosto y uniforme. No es recomendable el uso de este tipo de plantas como semilla
por no producir racimos y frutas de calidad aceptable, por lo que deben eliminarse.

C.-hijos de retoño

Son aquellos hijos que rebrotan después del deshije, crecen rápido y se confunden
con los hijos de agua; por lo cual deben ser eliminados. Hijos de retoño Hijos de
agua.

FITOTECNIA 83
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE HIERBAS AROMATICAS.


Historia.

Desde la antigüedad las especias y hierbas aromáticas han constituido un producto


sumamente importante para el hombre. Especia procede del latín “species” con el
significado básico o esencial. Su importancia radica en la capacidad de estos
productos para cambiar el sabor de 31 los alimentos y para conservarlos, así como
en su función como en medicina natural o productos de perfumería. En las
excavaciones paleolíticas realizadas en las construcciones elevadas sobre el agua
de Suiza se han encontrados restos petrificados de ajos, rábanos, hinojos y otras
especias, se supone que estas culturas primitivas utilizaban para dar sabor a los
frutos silvestres recolectados en el campo. Durante el Neolítico el uso de especias
servía para enmascarar el mal olor de la carne que se descomponía después de
matar a los animales; igualmente servían para dar sabor a los productos vegetales
que los pobladores de esta época recolectaban. Los egipcios utilizaban incienso y
mirra en sus ceremonias religiosas, su importancia era tal que este pueblo mantuvo
un comercio muy importante con Oriente para proveerse de estas dos especias y
de otras básicas como el azafrán o la mostaza. Su importancia fue tal que, al
principio, muchas culturas antiguas intentaron poseer el secreto de su cultivo
rodeándolo de propiedades fantásticas y misteriosas para impedir el control de las
mismas por otros pueblos.

Poco a poco a medida que su uso fue extendido, los diferentes pueblos fueron
accediendo a las mismas. El deseo de obtener estos productos produjo todo un
fenómeno cultural, social y económico, conocido como el “Comercio de las
Especias” que llevo a muchos pueblos a realizar lejanos viajes a tierras distantes.
Eran productos difíciles de conseguir porque exigían viajes muy largos y peligrosos.
Además, en su comercio intervenían muchas personas. Todo ello elevo el precio de
estos productos hasta el punto de ser solamente accesible a los hogares más
pudientes. Durante muchos siglos solamente los más ricos pudieron disponer de las
propiedades de aquellas especias que procedían de lugares lejanos, debiendo
conformarse con las que podían cultivar en sus tierras. Los romanos mantuvieron

FITOTECNIA 84
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

un comercio muy activo por mar con las Islas de las Especias (Molucas) o por tierra
con China o Constantinopla. Para acceder a las mismas tenían que realizar un viaje
que les llevaba un par de años a través de los que se conoce como Rutas de las
Seda.

Diferencia entre especias y hierbas.

La palabra hierba procede de Labit herba, que quiere decir planta medicinal. El
significado de hierba en sentido estricto es el de una planta perecedera, que se
marchita tras florecer. Las hierbas perennes se emplean con finalidad tintóreas o en
jardinería y algunas también como medicina o incluso alimento. Algunas hierbas
comestibles pertenecen a la categoría de especias. Las especias poseen un
compuesto que tiene un fuerte aroma, actividad picante o colorante, que estimula el
apetito o favorece la digestión. Las especias se obtienen de semillas, bayas, hojas,
cortezas y raíces de plantas, que crecen principalmente en zonas tropicales,
subtropicales o templadas. La principal diferencia radica, en que las especias se
utilizan en pequeñas cantidades, debido a su fuerte aroma y sabor, mientras que
las hierbas aromáticas pueden utilizarse en mayor cantidad. Otros tipos de Especias
Mezcla de Especias o Sazonadores: es una combinación de Especias y Hierbas
Aromáticas que contienen cierta cantidad de sal. En los supermercados del distrito
dos de la zona metropolitana de San Salvador, se encontraron Especias como: sal
con ajo, sal con cebolla, sazonador italiano, sazonador completo, etc.

FITOTECNIA 85
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ESPECIAS Y HIERBAS AROMÁTICAS.


Cinnamomum zeylanicum. CANELA .

Nombre común o vulgar: Canela, Árbol de la


canela, Canelero de Ceilán, Canelo, Canelera,
pertenece a la familia de las Lauráceas, es
originario de Ceilán (Sri Lanka). Además de Sri
Lanka, también se cultiva en Brasil, Birmania,
India, Indonesia, Indias occidentales e islas del
océano Pacífico. El mayor productor sigue
siendo Sri Lanka seguido de las islas
Seychelles. Se cultiva en países cálidos cuyos
inviernos no sean fríos.

Descripción.

El árbol de la canela es un pequeño árbol o arbusto perennifolio con corteza


papirácea. Puede alcanzar 10 m de altura en su estado silvestre, pero se poda en
árboles más pequeños y densos para facilitar su cultivo. Hoja perenne, casi
opuestas, con 3 venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas. Sus
ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante,
siendo rojizos los nervios que las recorren. Flores en panículas, hermafroditas, muy
inconspicuas. La especia es la corteza interna que se extrae pelando y frotando las
ramas y que una vez desprendida se separa la capa exterior más rugosa de la
corteza y se deja secar la capa interna. Durante el proceso de secado, ésta se
enrolla hasta formar las conocidas ramas de canela.

Usos y Aplicaciones.

La canela es una de las especias más antiguas conocida. En china se la empleaba


ya en 2500 A.C. Su aroma especial la hace imprescindible en 34 pastelería para
aromatizar pasteles, mousses y cremas. Los árabes la utilizan mucho para
aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que
inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne. La canela se usa

FITOTECNIA 86
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

en rama y molida. En la cocina se emplea fundamentalmente en postres y


acompañando a frutas en los rellenos de carnes y aves.

Piper nigrum L. PIMIENTA.

Nombre común: Pimienta, pimienta negra.


Pertenece a la familia de las Piperaceas.Pimienta
negra La familia de la pimienta contiene más o
menos doce géneros y mil cuatrocientas especies
de hierbas, arbustos, guías y árboles nativos de
las áreas tropicales y subtropicales del mundo. El
género Piper incluye de 600 a 700 especies,
muchas de las cuales tienen propiedades
aromáticas. Los parientes de la pimienta negra con
valor económico u ornamental son Piper betel L
(nuez betel), cubeba L. f (cubeba), P. methysticum Forst (kava) y las peperonimias
(Peperomia spp.). Los pimientos (chiles) rojo y verde de las hortalizas pertenecen
al género Capsicum de la familia de las Solanáceas. Piper nigrum L, es una planta
lisa que trepa por medio de sus raíces adhesivas. Los tallos son redondos, con
nudos muy engrosados, opacos y de color verde claro o verde amarillento. Las hojas
son dísticas, de peciolo corto, ampliamente ovadas elípticas u ovadas oblongas, con
la base oblicua, obtusa o redondeada y el ápice abruptamente acuminado, coriáceo,
de color verde oscuro y brillante por arriba, verde blanquecino o verde mar, opaco
y densamente provisto de puntos blancos.

Elaboración de pimienta negra.

Para la producción de pimienta negra se cosechan las espigas de la fruta en estado


semi-maduro, cuando la 35 primera fruta de la parte baja de la espiga empiecen a
colorarse. Las espigas se remojarán en agua hirviendo, durante algunos minutos
para limpiarlas de impurezas, todo ello antes de secarlas. La cosecha, sea en forma
de espigas o de drupas separadas, se pondrá en superficies planas para que se
seque al sol. Antes del empaque se separarán las pepas secas que eventualmente

FITOTECNIA 87
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

se encuentren en los tallos, se limpiarán de agentes ajenos (piedras, residuos de


tallos) y se retirarán las pepas dañadas. Debido al secado la superficie de las pepas
se arruga y el grano toma un color negro marrón. El diámetro es de aprox. 3-6 mm.
Como el proceso de preparación también causa una pérdida de peso, de la drupa
fresca que se procesa se obtiene aprox. 35% de pimienta negra.

Origanum vulgare ORÉGANO.

Nombre común o vulgar: Orégano, Mejorana


silvestre, Orenga. Pertenece a la familia de las
Lamiaceae, originaria del Oriente Medio. -
Planta de unos 40-60 cm de altura y hasta 1 m.
- Las hojas son pecioladas, ovales y
puntiagudas. Figura No 3 Orégano - Las hojas
son pequeñas, color verde oscuro, con vello en
los bordes y muy perfumadas. - Nacen de dos
en dos en cada nudo, enfrentadas. -Las flores
son de colores rosados o púrpura y dispuestos en racimos frondosos.

Características.

Orégano es una planta de Europa y de Asia occidental. En Italia crece sobre todo
en las colinas y montañas y en España también. Su nombre, que deriva del griego,
significa, "esplendor de la montaña". Se trata de una planta fuertemente olorosa y
de gran sabor; en las zonas más cálidas el aroma es de mayor intensidad, el sabor
más picante y el perfume más persistente. Se cultiva por su 36 demanda en el sector
farmacéutico, de los licores y cosmético, además de la industria alimentaria,
conservera y semillera. Su uso práctico en cocina es el de aromatizante por
excelencia de los platos. También la herboristería lo consume ampliamente, por sus
propiedades tónicas, digestivas, estomacales y antiasmáticas. Origanum vulgare es
una planta vivaz (que vive más de dos años), de tallo recto, que alcanza entre 30 y
80 centímetros y no es redondo sino, curiosamente, cuadrado, ramificado en la parte
más alta, totalmente cubierto de pelusilla blanca. Posee un rizoma rastrero. Las

FITOTECNIA 88
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

hojas brotan de dos en dos en cada nudo, enfrentadas, son enteras, ovaladas,
acabadas en punta, también se recubren de pelusilla por ambas caras y su longitud
es de hasta 4 centímetros. Poseen peciolo y aparecen cubiertas también de
glándulas.

USOS CULINARIOS.

Es una de las plantas más conocidas y usadas en la cocina española. - Esta hierba
es importante en la cocina italiana, griega y mexicana. - Se usa frecuentemente,
para adobar la carne para preparar chorizos. -También es muy utilizado en Italia,
donde no falta en una buena pizza. Los mexicanos también la usan en el chili con
carne. -Empleada en asados de berenjenas y calabacines. -Combina muy bien con
el tomate, por lo que resulta ideal para platos elaborados con su salsa, como las
pastas y las pizzas. -Se suele usar seca más que fresca, en platos de sabor intenso
en los que predominan ingredientes como pimientos, ajo, tomates, cebollas y vinos.
-Es un ingrediente tradicional del polvo de guindilla mexicano, y durante mucho
tiempo se ha empleado como condimento de las salsas de chile y los frijoles con
chile. 37 -Las hojas frescas, que se venden en manojos en los mercados de Italia y
Grecia, constituyen ingredientes muy útiles para ensaladas, guisos (se añaden
hacia el final del tiempo de cocción), sopas, salsas, patés y platos de aves. -El
orégano seco queda especialmente bien con tomate, judías, berenjenas,
calabacines y arroz, y en platos como el arroz pilaf o el risotto. -Se usa para
aromatizar comidas cocidas o crudas, quesos, huevos y ensaladas (especialmente
de tomates) y para conservar hortalizas en aceite y en vinagre, en las salsas y en
los licores digestivos.

FITOTECNIA 89
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CUMINUM CYMINUN COMINO.

Nombre común: comino. Pertenece a la


familia de las Umbelíferas. El comino es el
fruto de una planta originaria de Turquestan,
su nombre procede del griego kyminon,
botánicamente esta planta es de la familia de
las Umbelíferas, pariente del hinojo, coriandro
y anís. Comino La planta del comino es
pequeña, tierna y anual, creciendo hasta una altura de aproximadamente 30 cm y
produciendo pequeñas flores blancas, rosas o lilas. El fruto, se le conoce como
semilla de comino, es amarillo-pardusco, alargado y con nueve prominencias. Su
aspecto y sabor recuerdan al de la alcaravea, aunque una observación detallada
muestra que el comino es más erguido, alargado y verde que la alcaravea. El
comino fructifica unos dos meses después de la siembra y es recolectado cuando
las plantas comienzan a blanquear y la semilla pierde su color amarillo. El comino
como especia o como medicamento se utiliza desde la época de los egipcios tal
como lo demuestran restos arqueológicos, en los que se han encontrado semillas
de comino en la tumba de los faraones.

Características.

El comino tiene un sabor muy peculiar y característico ligeramente picante y de


aroma muy penetrante, debido al alto contenido de aceites esenciales.
Nutricionalmente contiene muchos hidratos de carbono, pero en las cantidades que
se utiliza para la alimentación no representa un aporte destacable de proteínas,
grasas ni fibra. La importancia dietética del comino recae en su aporte mineral,
especialmente hierro, potasio y calcio.

Usos culinarios.

El comino puede utilizarse entero o molido. En España el comino es un elemento


esencial de los embutidos El comino es una especia indispensable en casi todos los
preparados de curry, sopas, pasteles, pan, queso, picantes, salsas y todas las

FITOTECNIA 90
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

mezclas de especias. El comino ha sido usado como conservante en picantes y


otros productos alimentarios. Es sabido que inhibe el crecimiento de algunos hongos
de la putrefacción de los alimentos y que controla la enfermedad del mildiu.

Syzygium aromaticum CLAVO DE OLOR.

Nombre común: Clavo de olor, clavero, árbol del clavo.


Pertenece a la familia de las Mirtaceas, originario de las
Islas Moluccas (Indonesia).

Clavos de olor Sus hojas se parecen bastante a las del


laurel, las flores son regulares de cinco pétalos y
numerosos estambres, y el rudimento del fruto se sitúa
debajo de la flor. Los pétalos plegados con los estambres
dentro forman la cabeza del clavo. 39 Indonesia produce
la mayor cosecha de clavo, seguido de Madagascar, Tanzania, Sri Lanka, Malasia
y la Isla de Granada.

Usos culinarios.

El clavo es una especia muy aromática por lo que se debe de usar con cuidado. -
Acompaña muy bien los platos dulces y salados, se usa en la preparación del pan
especiado. -El clavo es la especia que tradicionalmente se ha utilizado para hacer
pomos de especias o incrustarlo en naranjas. En la Edad Media, estos pomos se
usaban para alejar los malos olores y las fiebres. -El aceite de clavo se emplea en
jabones de tocador y cosméticos y en aplicaciones dentales.

Thymus vulgaris L. Tomillo.

Nombre común: tomillo, timo, tomillo común. Pertenece a la familia de las Labiadas.
Tomillo es una planta perenne cultivada como hierba aromática, de hasta 30 cm de
altura. Tomillo Tallos leñosos y grisáceos, hojas lanceoladas u ovaladas, enteras o
pecioladas. Flores rosadas y blancas. Composición: vitamina C, aminoácidos,
minerales, aceite esencial, flavonoides, ácidos orgánicos y taninos.

FITOTECNIA 91
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Usos culinarios.

Aromatizante en la cocina, el tomillo es una buena hierba aromática, se puede usar


para dar sabor a los platos, dándole un toque típico a los preparados. Es 40
adecuado para añadir a los platos de legumbres con la finalidad de hacerlos menos
flatulentos. Se utiliza para aromatizar quesos, e incluso se han llegado a comer los
brotes. La presencia de niacina, favorece la circulación de la sangre, reduce el
colesterol y evita los síntomas de indigestión, muchas veces asociado a la falta de
este elemento en el organismo.

FITOTECNIA 92
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Cultivo de piña.
TAXONOMÍA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Taxonomía.

 Nombre común: Piña


 Nombre científico: Ananas
comosus
 Reino: Vegetal
 División: Monocotiledóneas
 Clase: Liliopsida
 Orden: Bromeliaceae
 Género: Ananas
 Especie: Comosus

Descripción botánica.

Raíz.

El sistema radicular de la piña es muy superficial, generalmente las raíces se


localizan en los primeros 15 cm. del suelo, aunque pueden profundizarse hasta 60
cm. o más.

Tallo.

Se encuentra cubierto de hojas lanceoladas, es carnoso y se encarga de almacenar


los nutrientes de la planta que son desarrollados por las hojas.

Hojas.

Son envolventes dispuestas en forma de espiral, una planta adulta presenta de 70


a 80 hojas por planta. Los bordes de éstas pueden estar provistas de espinas o
libres según la variedad. Son nombradas de acuerdo a su posición en el tallo, las
que se localizan en la parte más baja son las A, B y C; las localizadas en la parte
superior son nombradas D, E, y F. Las hojas “D” son las que se usan como muestra
para la inducción floral.

FITOTECNIA 93
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Inflorescencia.

La inflorescencia contiene de 100 a 200 flores dispuestas en forma de espiral


fusionadas entre sí y con el tallo central, dando origen a un fruto partenocárpico del
cual la cáscara está formada por los sépalos y brácteas de la flor.

Fruto.

Es no climatérico y su forma varía de cilíndrico hasta forma piramidal dependiendo


la variedad.

Hijos.

Del tallo central brotan los diferentes tipos de materiales que se pueden utilizar para
propagar la piña, estos son: basales que se forman en la base del fruto; los hijuelos
de tallo que se desarrollan a partir de yemas axilares del tallo y los retoños que se
originan en la base de éste, por la proximidad al suelo presentan raíces propias,
cualidad que los convierte en aptos para una segunda cosecha; y la corona que se
ubica en la parte superior del fruto. Para propagar la piña el material más
recomendable son los hijuelos que se desarrollan a partir de las yemas axilares del
tallo.

FITOTECNIA 94
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ORIGEN Y GENERALIDADES DE LA PIÑA

Origen.

Es nativa de América tropical y sub tropical, específicamente del norte de Brasil. b.


Composición. “La piña es una fruta rica en azúcares, vitaminas del grupo A, B, C y
E, sales minerales y ácidos orgánicos que explican sus virtudes “dinamizantes”. Su
ingrediente activo es la Bromelína, una mezcla de 5 enzimas proteolíticas que
difieren unas de otras por su capacidad de oxidar reducir sustratos específicos.
Además, es rica en ácido málico, cítrico y ascórbico; sales minerales de calcio,
fósforo y hierro; glúcidos como sacarosa, glucosa y levulosa” (Castañeda de Pretelt,
2003).

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS.

Clima.

El clima afecta la calidad de la fruta, tanto en la composición de azúcares y ácidos


como en la susceptibilidad al daño por frío. Este cultivo se desarrolla bien de 50 –
600 msnm, a mayores altitudes la fruta tiende a ser más ácida; el rango favorable
de temperatura oscila entre los 20 a 30 °C, incrementos en la temperatura ambiente
y luz solar pueden provocar una reducción de la acides de la fruta y mayor
sensibilidad a daño por frío.

Precipitación.

El óptimo de precipitación se estima entre 1200 – 2000 mm. Bien distribuido en el


año. Los requerimientos mensuales mínimos de agua son de 50 mm por planta.

Luminosidad.

La luminosidad ejerce una acción muy marcada en el rendimiento. Según


Castañeda de Pretelt (2003), las plantas que crecen con limitaciones de luz
producen frutas opacas y poco atractivas; las plantas que se desarrollan con una
luminosidad favorable son brillantes y atractivas al consumidor. Sin embargo una
exposición frecuente a intensidades lumínicas muy fuertes causa quemaduras

FITOTECNIA 95
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

externas e internas en la fruta. FUSADES (1990), menciona que la planta de piña


se desarrolla mejor en días cortos siempre y cuando se alcance la cantidad de 100
horas luz como promedio mensual y 1200 a 1500 horas luz por año.

Viento.

La piña es susceptible a períodos largos de viento, disminuyendo su talla hasta un


25%. Cuando se acompaña de lluvias abundantes los hongos penetran pos las
heridas o roturas causadas por el frotamiento entre las hojas.

Suelo.

Los mejores suelos para este cultivo son aquellos que son permeables, franco
limosos y con y pH de 5 a 6. En suelos arcillosos se debe hacer énfasis en un buen
drenaje, ya que estos tienden a retener mayor cantidad de agua, situación que
propicia el desarrollo de enfermedades fungosas.

LABORES CULTURALES.

Lo primero que se realiza es la selección del terreno para la siembra, la preparación


del suelo es de gran importancia para esta planta que cuenta con un sistema
radicular frágil y superficial. Se recomienda dar un paso de subsolador en forma
cruzada con una profundidad de 50 a 70 cm, con el propósito de romper el piso de
arado y facilitar la aireación y el drenaje del suelo; un paso de rastra con el fin de
incorporar la maleza, y por último un paso de pulidora. Es importante que el terreno
quede libre de malezas y bien afinado, una vez que el terreno está preparado se
procede a realizar el trazado de la plantación, si el terreno es inclinado esta se hará
en curvas a nivel para proteger el suelo de la erosión.

Encamado.

La formación de camas se puede hacer mecánicamente mediante el uso de una


encamadora o en forma manual, de un ancho de 70 cm. y una altura de 30 cm. Esta
labor es importante ya que permite drenar el exceso de humedad que se acumula
en el suelo, sobre todo en períodos prolongados de lluvia.

FITOTECNIA 96
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Drenaje.

Es importante mantener un nivel de agua residual en el suelo mediante la nivelación


adecuada del terreno para prevenir el estancamiento del agua que puede afectar el
cultivo.

Siembra.

Se puede sembrar en cualquier época del año, siempre que se disponga de riego.
Se recomienda sincronizar y escalonar las siembras para mantener una oferta
permanente al mercado. El sistema de siembra más utilizado en la actualidad es el
“Hawaiano de doble hilera”, en donde las plantas se siembran en hileras o surcos
separados por 40 cm. y las plantas en una misma hilera a 35 cm, dejando una calle
de entre cada par de hileras de 120 cm. Con este sistema se siembran 25,000
plantas por manzana.

FITOTECNIA 97
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Resiembra.

Debe realizarse un recorrido por toda la plantación dos a tres semanas después de
la siembra, con el fin de reemplazar las plantas pérdidas y uniformizar la plantación.

RIEGO.

A pesar de que la piña es resistente a la sequía, ésta requiere de riego en la época


seca, de lo contrario se ve afectado su desarrollo. El riego puede ser por aspersión
o goteo, dependiendo de la disponibilidad de agua. La planta de piña requiere de 15
a 35 mm por semana.

FERTILIZACIÓN.

El nitrógeno y el potasio son los elementos más importantes para la piña. El


nitrógeno influye sobre el rendimiento. Según FUSADES (1990), cuando se fertiliza
sólo con nitrógeno, las plantas presentan un débil crecimiento y se vuelven más
susceptibles a enfermedades causadas por hongos. El potasio es muy importante
durante las etapas de floración, llenado y calidad de la fruta; juega un papel
importante en las traslocación de los azúcares e incrementa el contenido de ácido
cítrico en la fruta, además incrementa la resistencia a enfermedades (Castañeda de
Pretelt, 2003). En los primeros estados de desarrollo se recomienda la aplicación
de fósforo para contribuir a un buen desarrollo radicular. En el cuadro 3 se menciona
un posible plan de fertilización para el primer año, sin embargo debe de enfatizarse
en la necesidad de realizar previamente un análisis de suelos para fundamentar la
fertilización de acuerdo a sus condiciones.

FITOTECNIA 98
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

La forma de aplicación del fertilizante


granulado es colocándolo al lado de
cada planta, en la parte interna de las
hileras gemelas. Las aplicaciones al
suelo se realizan hasta los 5 meses,
después es conveniente realizar la
fertilización de manera foliar, aplicando
el nitrógeno y el potasio cada dos
semanas; como fuente de nitrógeno se
usa urea, como fuentes de potasio se
pueden utilizar nitrato de potasio,
sulfato de potasio y muriato de potasio. Además se deben incorporar elementos
menores que son importantes para la piña como zinc, hierro y magnesio.

FITOTECNIA 99
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

PLAGAS.

 Cochinilla (Dysmicoccus brevipes) y (Pseudococus brevipes).

Pequeño insecto de forma ovalada, de cuerpo


blando y casi aplanado, cubierto de un polvo
seroso y blanquecino, con filamentos laterales de
igual color. Succiona la savia de la raíz y del tallo
y generalmente se encuentra en simbiosis con
hormigas. Las poblaciones altas de este insecto
causan un amarillamiento y retardo en el
crecimiento de las plantas, además es el
transmisor del virus de la marchitez de la piña
conocido como “Wilt”.

Control químico.

- Ethoprophos 5G: en dosis de 1 a 1.5 gr por planta.

- Clorpirifos 5G: en dosis de 1.5 a 2.0 gr. por planta.

 Barrenador del fruto (Thecla sp.)

Es un lepidóptero que en el fruto causa túneles o


galerías, que luego sirven de entrada a bacterias y
hongos como Fusarium sp y Penicilium sp. causando
en la pulpa una necrosidad conocida como “clavo de la
piña”. Se recomienda hacer aplicaciones de
insecticidas desde la apertura de las primeras flores
hasta el final de la floración, cuando la plaga alcancé
una población de un 15%, con intervalos de 8 a 10 días.

FITOTECNIA 100
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Nemátodos.

.Como principales que atacan la piña tenemos Pratylenchus sp. y Helicotylenchus


sp., estos se alimentan de las raíces, afectando el desarrollo de la planta y la calidad
de la fruta, algunos síntomas visibles son: clorosis, marchitez y deficiencia
nutricional causado por la falta de absorción de nutrientes.

Control químico.

- Ethoprophos 10G: granulado alrededor de la planta o al suelo antes de la siembra


de 1.5 a 2.0 gr. por planta.

- Oxamil 24 SL: en dosis de 1.3 ml por litro de agua. No aplicar un mes antes de la
cosecha.

COSECHA.

La cosecha inicia aproximadamente a los 5 meses después de la inducción floral.


Al igual que la fase de desarrollo, la madurez transcurre de la basa hacia la corona.
Es necesario hacer inspecciones periódicas en la plantación a partir de los 140
después de la inducción floral, con el fin de monitorear el estado de madurez,
calidad y tamaño de la fruta que se ofertará al mercado. Para evitar quemaduras de
sol en la fruta, ésta se puede proteger cubriéndola con bolsas o papel periódico. El
embolsado se debe realizar 16 semanas después de realizada la inducción floral.
También se puede utilizar sarán al 30%. El transporte se debe realizar en horas
frescas del día, colocando la fruta con la corona hacia abajo en un máximo de 4
capas de frutas colocadas unas sobre las otras.

FITOTECNIA 101
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Cultivo del tomate.


ORIGEN.

El tomate (Lycopersicon esculentum


Mill) es una planta originaria de la
planicie costera occidental de América
del Sur. Fue introducido por primera vez
en Europa a mediados del siglo XVI; a
principios del siglo XIX se comenzó a
cultivar comercialmente, se inició su
industrialización y la diferenciación de
las variedades para mesa y para
industria.

ASPECTOS BOTÁNICOS.

La planta de tomate es anual, de porte arbustivo. Se desarrolla de forma rastrera,


semierecta o erecta, dependiendo de la variedad. El crecimiento es limitado en las
variedades determinadas e ilimitadas en las indeterminadas.

La semilla.

La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticelar con dimensiones


aproximadas de 3 x 2 x 1 mm. Si se almacena por periodos prolongados se aconseja
hacerlo a humedad del 5.5%. Una semilla de calidad deberá tener un porcentaje de
germinación arriba del 95%.

Germinación.

El proceso de germinación comprende tres etapas:

FITOTECNIA 102
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de


agua.
 Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la
semilla comienza a absorber agua de nuevo. c- Crecimiento: asociada al
proceso de germinación de la semilla.

Este proceso necesita elevadas cantidades


de oxígeno; cuando la oxigenación es
deficiente se reduce drásticamente la
germinación, como suele ocurrir en suelos
anegados. La temperatura óptima oscila
entre los 20 y 25 º C; se produce mejor en la
oscuridad, en algunas variedades resulta
inhibida por la luz.

Raíz.

El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces
secundarias y las adventicias. Generalmente se extiende superficialmente sobre un
diámetro de 1.5 m y alcanza mas de 0.5 m de profundidad; sin embargo, el 70% de
las raíces se localizan a menos de 0.20 m de la superficie.

CLIMA REQUERIDO.

Radiación.

El tomate es un cultivo insensible a la duración del día, sin embargo requiere de una
buena iluminación, la cual se modifica por la densidad de siembra, sistema de poda,
tutorado y prácticas culturales que optimizan la recepción de los rayos solares,
especialmente en época lluviosa cuando la radiación es más limitada.

Altitud.

El tomate puede cultivarse desde los 20 a los 2000 msnm, tomando en cuenta la
capacidad de adaptación de cada variedad o híbrido.

Temperatura.

Las temperaturas óptimas de cultivo son 30ºC para el día y 16ºC durante la noche.
La temperatura influye en la distribución de los productos de la fotosíntesis.

Humedad del aire.

FITOTECNIA 103
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

En el cultivo de tomate, es conveniente que la humedad relativa (HR) del aire sea
entre 70 y 80%, los valores superiores favorecen el desarrollo de enfermedades del
follaje.

Riego.

Se debe regar por lo menos dos veces diarias (mañana y tarde) durante el periodo
que permanezcan las plántulas en las bandejas. El número de riegos puede
aumentar o disminuir dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad
relativa predominantes en la zona. La supervisión constante al área de semillero es
importante para determinar las necesidades del mismo.

Encalado.

El encalado es la adición al suelo de algún compuesto que contiene sólo calcio, o


calcio y magnesio, y que es capaz de reducir la acidez del suelo. La cal se refiere
tan sólo al óxido de calcio, pero el término incluye casi universalmente materiales
como cal dolomítica, cal apagada, carbonato de calcio, sulfato de calcio (yeso), etc.

PLAGAS.

Insectos del suelo.

El ataque de insectos del suelo es un factor limitante durante los primeros días
después del trasplante, ya que cuando las poblaciones son elevadas, se alimentan
del sistema radicular, ocasionando pérdidas hasta de un 80% de las plantas. La
plaga más dañina es la gallina ciega.

Gallina ciega (Phyllophaga spp.). La mayoría de especies de Phyllophaga


ovipositan en el suelo; los huevos son blancos, inicialmente elongados y luego se
vuelven esféricos. Las larvas son blancuzcas o cremosas en forma de “C”, pueden
completar su ciclo de vida en uno o dos años.

Gusano cortador, gusano cuerudo (Agrotis subterranea).

Biología y tipos de daño.

Pasa por un periodo de vida de 58 días desde que pone sus huevos hasta que
emerge el adulto. El estadio larval es el más dañino. Los huevos eclosionan a los 3
ó 4 días, son colocados en forma individual o en pequeños grupos sobre el haz de
las hojas del tomate. El estadio larval dura de 21 a 30 días; las larvas grandes
atraviesan los tallos, cerca o en la superficie del suelo, pueden trepar a las plantas
y cortarlas más arriba. Se alimentan del follaje, principalmente.

FITOTECNIA 104
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FITOTECNIA 105
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE LA CEBOLLA.
LA PLANTA.

Las hojas son erectas, huecas y


semicilíndricas, con un diámetro de 0.5 cm.
aproximadamente. La cebolla es una planta
que tiene un sistema radicular muy superficial
(45 cm) y extendido y su mayor volumen de
raíces se ubica en los primeros 30 cm de suelo.
Existen tres grupos de variedades: de día corto:
10 a 12 horas; de día intermedio: 13 a 14 horas:
de día largo: más de 15 horas. Para las
condiciones de El Salvador se recomiendan los
cultivares de día corto (10 a 12 horas luz
diarias) con los cuales se obtendrán bulbos de buen tamaño.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS.

El mayor crecimiento vegetativo ocurre cuando las temperaturas están entre 20 y


25º C y éste disminuye con temperaturas cercanas a 30º C.
Se ha comprobado que la cebolla requiere niveles de nitrógeno, fósforo y potasio
más altos que otras hortalizas para su crecimiento y producción. La formación del
bulbo está influenciada por varios factores, pero el más importante es el fotoperiodo
o largo del día. Las condiciones de días largos estimulan la formación del bulbo,
pero hay diferencias de respuesta entre los cultivares.

FITOTECNIA 106
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

LA SEMILLA

La semilla es producida en la inflorescencia


o conjunto de flores (umbela). Es
relativamente pequeña, angulosa y de color
negro, cuando está madura. Tiene forma
arriñonada y mide unos 4 mm por 2 mm.
La mayor parte de cada semilla está
constituida por el endospermo, en cuyo interior se ubica el embrión que tiene forma
cilíndrica y está retorcido en un espiral. En un gramo hay entre 250 y 260 semillas.

SEMILLEROS

 Al suelo. En cinco m2 se usan entre 25 a 30 gramos de semilla obteniendo


entre 5000 a 6000 plantas de calidad. Se siembra a una distancia de 10-15
cm. entre surcos y la semilla se coloca a chorro corrido. En el almacigo pasa
de 40-50 días para transplante.
 En bandejas. Se utiliza sustrato preparado con materiales de texturas
suaves( materia orgánica, arena fina, lombricompost, afrecho de zompopo y
otros)
Se siembra poniendo 1 semilla por cada celda de la bandeja.

DISTANCIAMIENTO: 15 cm entre surco y 7-10 cm entre planta, utilizando así por


manzana se usan aproximadamente 3-5 libras de semilla. Más o menos 200 m2 de
semillero, con un distanciamiento de 15 cm entre surco y 7-10 cm entre planta.

VARIEDADES: Granex 429, Ganoble. Granex yellow PRR, Temprana, White


creole, Robust White, White Tampico, White Creole,
Contessa

SIEMBRA: Este cultivo se adapta a suelos francos, francos limosos, francos


arcillosos (no más de 30% de arcilla), francos arenosos, arcillo arenosos y
orgánicos; y lo importante es que tengan buen drenaje y ausencia de piedras. Los
suelos pesados (arcillosos) son difíciles de trabajar porque requieren un manejo
especial de la humedad, por lo tanto es recomendable evitarlos. El transplante se

FITOTECNIA 107
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

realiza en camas o bateas de 1 metro de ancho por el largo que necesitemos. El


distanciamiento de siembra es de 10 cm entre hilera y de 7 a 10 cm entre planta.
También se puede hacer una siembra directa, pero en este caso se hace necesario
una preparación de suelos más estricta, una excelente humedad y buenas
condiciones para favorecer la germinación.

FERTILIZACION: Aplicar bocashi 40 días antes de siembra usando una relación de


8 libras por m2 y cada 3 semanas hacer aplicaciones en forma lineal paralelo a las
líneas de cultivo e incorporarlo; además es necesario aplicar biofermentos o foliares
orgánicos cada 8 días.

CONTROL DE PLAGAS: las principales plagas son: Trips, áfidos, gusano de la


cebolla, gusanos cortadores o tierreros. Los controles recomendados: aplicar en
forma preventiva extractos botánicos (extracto de Nin+ ajo en dosis de medio litro
por bomba o extracto EM5 en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones) y caldo
sulfocalcico en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones; caldo ceniza en dosis de
2 litros por bomba de 4 galones.

LABORES CULTURALES

 Control de malezas.Es importante que el cultivo se mantenga limpio.


Durante el ciclo se realizan de 3-4 limpias.

 Aporco
Es necesario hacer un aporco para evitar exponer los bulbos a la radiación
solar

 Riego
El primer riego se debe realizar inmediatamente después del transplante para
garantizar que las plantas se peguen. Se debe tener cuidado de mantener el
suelo a capacidad de campo. Se debe evitar el riego excesivo.

FITOTECNIA 108
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FITOTECNIA 109
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CONTROL DE ENFERMEDADES.

Las enfermedades que más se presentan: Mancha púrpura Alternaria porri, Raíz
rosadaPyrenochaeta terrestres. Los controles de estas enfermedades se
recomienda aplicar los caldos siguientes: bordelés en dosis de 2 litros por bomba;
sulfocalcico en dosis de 250 cc por bomba de 4 galones y caldo ceniza en dosis de
2 litros por bomba de 4 galones. Las aplicaciones se deben hacer en forma
preventiva con una frecuencia de 8 días.
COSECHA: El punto ideal de cosecha es cuando el falso tallo de la planta se dobla
y las hojas se muestran caídas sobre el suelo, este síntoma indica que la planta ha
alcanzado su máximo desarrollo y la madurez del bulbo, generalmente la cosecha
se inicia cuando más de 50% de las plantas presentan esta característica. Cuando
la cosecha se hace en la estación seca, los agricultores acostumbran dejar las
plantas cosechadas sobre el suelo para secar los bulbos. Se debe de tomar en
cuenta que si los bulbos se exponen demasiado a los rayos del sol pueden sufrir
daño que reduce su calidad e imposibilita su almacenamiento. Otros productores
tratan de cosechar cebollas con tallos frescos para cubrir el mercado local que
demandan este producto.

CULTIVO DE AJO.
LA PLANTA

Las hojas son erectas, huecas y semicilíndricas, con un diámetro de 0.5 cm.
aproximadamente. La cebolla es una planta que tiene un sistema radicular muy
superficial (45 cm) y extendido y su mayor volumen de raíces se ubica en los
primeros 30 cm de suelo. Existen tres grupos de variedades: de día corto: 10 a 12
horas; de día intermedio: 13 a 14 horas: de día largo: más de 15 horas. Para las
condiciones de El Salvador se recomiendan los cultivares de día corto (10 a 12
horas luz diarias) con los cuales se obtendrán bulbos de buen tamaño.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

El mayor crecimiento vegetativo ocurre cuando las temperaturas están entre 20 y


25º C y éste disminuye con temperaturas cercanas a 30º C.
Se ha comprobado que la cebolla requiere niveles de nitrógeno, fósforo y potasio
más altos que otras hortalizas para su crecimiento y producción. La formación del

FITOTECNIA 110
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

bulbo está influenciada por varios factores, pero el más importante es el fotoperiodo
o largo del día. Las condiciones de días largos estimulan la formación del bulbo,
pero hay diferencias de respuesta entre los cultivares.

LA SEMILLA . La semilla es producida en la inflorescencia o conjunto de flores


(umbela). Es relativamente pequeña, angulosa y de color negro, cuando está
madura. Tiene forma arriñonada y mide unos 4 mm por 2 mm.
La mayor parte de cada semilla está constituida por el endospermo, en cuyo
interior se ubica el embrión que tiene forma cilíndrica y está retorcido en un espiral.
En un gramo hay entre 250 y 260 semillas.

SEMILLEROS
Al suelo. En cinco m2 se usan entre 25 a 30 gramos de semilla obteniendo entre
5000 a 6000 plantas de calidad. Se siembra a una distancia de 10-15 cm. entre
surcos y la semilla se coloca a chorro corrido. En el almacigo pasa de 40-50 días
para trasplante. En bandejas
Se utiliza sustrato preparado con materiales de texturas suaves( materia orgánica,
arena fina, lombricompost, afrecho de zompopo y otros)
Se siembra poniendo 1 semilla por cada celda de la bandeja.

DISTANCIAMIENTO: 15 cm entre surco y 7-10 cm entre planta, utilizando así por


manzana se usan aproximadamente 3-5 libras de semilla. Más o menos 200 m2 de
semillero, con un distanciamiento de 15 cm entre surco y 7-10 cm entre planta.

VARIEDADES: Granex 429, Ganoble. Granex yellow PRR, Temprana, White


creole, Robust White, White Tampico, White Creole,
Contessa

FITOTECNIA 111
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SIEMBRA: Este cultivo se adapta a suelos


francos, francos limosos, francos arcillosos
(no más de 30% de arcilla), francos
arenosos, arcillo arenosos y orgánicos; y lo
importante es que tengan buen drenaje y
ausencia de piedras. Los suelos pesados
(arcillosos) son difíciles de trabajar porque
requieren un manejo especial de la
humedad, por lo tanto es recomendable
evitarlos. El transplante se realiza en camas
o bateas de 1 metro de ancho por el largo
que necesitemos. El distanciamiento de
siembra es de 10 cm entre hilera y de 7 a 10 cm entre planta. También se puede
hacer una siembra directa, pero en este caso se hace necesario una preparación
de suelos más estricta, una excelente humedad y buenas condiciones para
favorecer la germinación.

FERTILIZACIÓN: Aplicar bocashi 40 días antes de siembra usando una relación de


8 libras por m2 y cada 3 semanas hacer aplicaciones en forma lineal paralelo a las
líneas de cultivo e incorporarlo; además es necesario aplicar biofermentos o foliares
orgánicos cada 8 días.

CONTROL DE PLAGAS: las principales plagas son: Trips, áfidos, gusano de la


cebolla, gusanos cortadores o tierreros. Los controles recomendados: aplicar
en forma preventiva extractos botánicos (extracto de Nin+ ajo en dosis de medio
litro por bomba o extracto EM5 en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones) y caldo
sulfocalcico en dosis de 200 cc por bomba de 4 galones; caldo ceniza en dosis de
2 litros por bomba de 4 galones.

FITOTECNIA 112
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

LABORES CULTURALES

Control de malezas. Es importante que el cultivo se mantenga limpio. Durante el


ciclo se realizan de 3-4 limpias.
Aporco. Es necesario hacer un aporco para evitar exponer los bulbos a la radiación
solar
Riego. El primer riego se debe realizar inmediatamente después del transplante
para garantizar que las plantas se peguen. Se debe tener cuidado de mantener el
suelo a capacidad de campo. Se debe evitar el riego excesivo.

CONTROL DE ENFERMEDADES: Las enfermedades que más se


presentan: Mancha púrpura Alternaria porri, Raíz rosadaPyrenochaeta terrestres.
Los controles de estas enfermedades se recomienda aplicar los caldos siguientes:
bordelés en dosis de 2 litros por bomba; sulfocalcico en dosis de 250 cc por bomba
de 4 galones y caldo ceniza en dosis de 2 litros por bomba de 4 galones. Las
aplicaciones se deben hacer en forma preventiva con una frecuencia de 8 días.

COSECHA: El punto ideal de cosecha es cuando el falso tallo de la planta se dobla


y las hojas se muestran caídas sobre el suelo, este síntoma indica que la planta ha
alcanzado su máximo desarrollo y la madurez del bulbo, generalmente la cosecha
se inicia cuando más de 50% de las plantas presentan esta característica. Cuando
la cosecha se hace en la estación seca, los agricultores acostumbran dejar las
plantas cosechadas sobre el suelo para secar los bulbos. Se debe de tomar en
cuenta que si los bulbos se exponen demasiado a los rayos del sol pueden sufrir
daño que reduce su calidad e imposibilita su almacenamiento. Otros productores
tratan de cosechar cebollas con tallos frescos para cubrir el mercado local que
demandan este producto.

FITOTECNIA 113
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

FITOTECNIA 114
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CULTIVO DE CHILE DULCE.


LA PLANTA
Es un semiarbusto de forma
variable y alcanza entre 0.60 m a
1.50 m de altura, dependiendo de
la variedad, las condiciones
climáticas y del manejo, es
monoica, tiene los dos sexos
incorporados en una misma
planta, y es autógama, es decir
que se autofecunda; aunque
puede experimentar hasta un 45%
de polinización cruzada.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS. El cultivo se adapta muy bien a altitudes de 0


hasta 2,300 msnm, dependiendo de la variedad, con temperaturas de 15 a 30° C,
un rango muy amplio de suelos, temperatura: 15 a 30 C, Humedad Relativa: 70 a
90 % y luz: 12- 15 horas al día

LA SEMILLA. La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto. Es


de color blanco crema, de forma aplanada, lisa, reniforme, cuyo diámetro alcanza
entre 2.5 y 3.5 mm.

SEMILLEROS
AL SUELO. Es una técnica, poco utilizada, porque la planta obtenida es de poca
calidad
EN BANDEJAS. Se llenan las bandejas con un sustrato preparado con materiales
de textura suave, las plántulas y permanecen 30 días y luego se trasplanta, al
campo de cultivo

PLANTAS POR MANZANA: Se utilizan 8 onzas de semilla obteniendo un total de


15,000 Plantas con un distanciamiento desiembra de 0.90 a 1.20 metros entre surco
y 0.30 a 0.40 metros entre planta.
Variedades: Nathalie, Quetzal, Ducato, Cotez entre otros.
SIEMBRA: para el establecimiento del cultivo de chile se recomienda una buena
preparación del suelo, preferiblemente camellones, para evitar problemas de

FITOTECNIA 115
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

encharcamiento, se puede sembrar en cualquier época del año aunque es


aconsejable observar las curvas del comportamiento de precios, para establecer
una buena dinámica de producción.

FERTILIZACIÓN: debe realizarse de acuerdo a los


resultados del análisis del suelo. El chile es exigente
en fósforo y nitrógeno, también es importante analizar
el contenido de calcio, es importante mantener el pH
del suelo a 7.0, los abonos orgánicos pueden aportar
los elementos que demanda el cultivo, para iniciar se
recomienda aplicar 4 abonadas con Bocashi.

CONTROL DE PLAGAS:
Picudo del chile. El adulto es un picudo negro 2 a 4 mm de largo. Provoca daño y
caída de los frutos, para disminuir la proliferación recolectar los frutos dañados y
enterrarlos.
Mosca Blanca: las larvas son translucidas de forma oval, duran 14 días. El adulto
es de color blanco.
Pulgones: al alimentarse secretean una sustancia azucarada, en las cuales crece
un hongo llamado fumígena. Actúa como transmisor de enfermedades.
Acaro Blanco o Acaro Tostador del chile: Los adultos son de color amarillo y
miden 1.5 mm de largo causan un encarrugamiento de la nervadura central. Su
ataque más severo es durante la floración o la formación del fruto.

LABORES CULTURALES

Control de malezas. Se realiza 1 a 3 deshierbos, durante el ciclo del cultivo:


Tutoreo. Se realiza para proveer a la planta un soporte, mientras avanza su
crecimiento. Se utilizan tutores de bambú, enterrados a 0.5 cm del suelo y erguidos
2 metros de altura, distanciados cada 3 metros.
Amarre. Se utiliza pita plástica o alambre. En cada hilera de tutores se sostienen
dos hilos paralelos para fijar la planta verticalmente.
Aporco. El momento recomendado para hacerlo es después de la abonada

FITOTECNIA 116
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Riego. Antes de la floración y al inicio de los primeros brotes florales, el cultivo es


más susceptible. La deficiencia de agua reduce el crecimiento y el exceso reduce la
absorción.

CONTROL DE ENFERMEDADES.

Mancha Cercospora: Se desarrolla en condiciones de alta humedad y temperatura


caliente. Los primeros síntomas aparecen en el período de formación de flores.

Mal del Talluelo: los tallos a nivel del suelo presentan estrangulamiento. Los
hongos se desarrollan mejor en suelos húmedos y mal drenados.

Marchitez fungosa o Moho Blanco: se presenta como marchitez súbita de plantas


individuales diseminadas en el campo, El primer síntoma es una lesión color café
oscura en el tallo sobre el límite del suelo, que se desarrolla en la raíz y subiendo
sobre el tallo varios centímetros, si la humedad es adecuada, se forma un
crecimiento blancuzco, causan la marchitez de la planta.

Marchitez Bacteriana: Se presentan síntomas de marchitamiento brusco, en


plantas jóvenes la muerte es rápida. La marchitez se inicia en las hojas inferiores, a
menudo de un solo lado de la planta, en pocos días se cubre por completo, sin dar
tiempo a color amarillento.

Tizón por Phytophtora: esta enfermedad ataca tallos, flores y frutos. En plántulas
causa la muerte rápidamente. En las hojas las manchas aparecen como pequeñas
manchas, con apariencia de haber sido quemadas. Los frutos presentan puntos
cafés de consistencia acuosa que luego cubren el fruto completamente, se vuelve
flácido, se arruga y se encoge.

Los controles de estas enfermedades se recomiendan aplicar caldo bordelés en


dosis de 2 litros por bomba y caldo sulfocalcico en dosis de 250 cc por bomba de 4
galones,

FITOTECNIA 117
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

COSECHA:

Los frutos deben mostrar su apariencia turgente, brillantes y sanos, para


cosecharlos la duración de la cosecha es de 75 a 120 días Se recomienda usar
baldes de recolección de frutos, para luego llevarlos a la ramada o sombra y se
colocan sobre hojas de huerta o sacos para posteriormente clasificarlos por tamaño
y forma.

FITOTECNIA 118
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

II. ÁREA DE ZOOTECNIA


Ganado Bovino.

Definición: Término utilizado para aludir al conglomerado de animales, en su


mayoría mamíferos de cuatro patas que son criados por el hombre para su máxima
explotación y comercio, entre estos la producción de su carne y todos sus
derivados con el principal propósito de alimentar la especie.

Ganado, de acuerdo a su etimología es una palabra que posee un origen germánico,


siendo una de las voces más antiguas del castellano según se registra; este este
vocablo es generado directamente del verbo “ganar”. El término Ganado posee
varias acepciones, que están dispuestas en la RAE, una de ellas declara que se
trata de un “dicho” de un individuo cuando logra ganar; también logra utilizarse como
adjetivo para mencionar que algo en particular “gana”. Además se le conoce como

ZOOTECNIA 119
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ganado a aquel grupo de abejas que se hallan en una colmena o por su parte al
grupo de personas, pero es utilizado coloquialmente.

Historia del Ganado Bovino.

El ganado bovino actual proviene del uro salvaje, animal de gran talla y poderosos
cuernos que existió desde tiempos inmemoriales en casi todos los continentes y que
desapareció en 1627 con la muerte del último ejemplar.

La domesticación de los uros había comenzado alrededor de ocho mil años atrás,
primeramente en la India, donde hasta hoy consideran a las vacas animales
sagrados.

Si los uros salvajes prácticamente no experimentaron cambios durante milenios, no


se puede decir lo mismo de los domésticos. Mediante la selección en distintos
continentes y según las condiciones naturales, se fueron formando las variedades
de ganado bovino más cómodas y útiles para el hombre.

ZOOTECNIA 120
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Las cuatro subespecies básicas existentes son: ganado europeo estepario y de


llanura, de cuernos largos; ganado europeo de zonas boscosas y de montañas, de
cuernos cortos; el ganado centroasiático; y el ganado sudasiático y norafricano: el
cebú.

Entre ellos hay notorias diferencias y todas ellas se distinguen por sus antepasados.
Por ejemplo, hace dos mil años las vacas eran de una talla notablemente mayor,
por lo que se les ordeñaba de pie y no de rodillas o sentados en una banqueta.

Pero también hubo épocas de vacas pequeñas; por ejemplo, en el siglo XVIII en
algunos países europeos el ganado adulto no superaba la talla y el peso de un
ternero actual, y su producción de leche apenas alcanzaba para alimentar a las
crías.

Los cruzamientos produjeron una revolución en la ganadería. Como resultado de


este trabajo, hasta la fecha se han seleccionado más de mil razas de ganado bovino.
Una vaca corriente actual da entre 15 y 20 kilogramos de leche por día; las mejores,
dan tres a cuatro veces más. Y esto entre 280 a 320 días al año.

Las vacas de las principales razas a la edad de 3-4 años alcanzan un peso de 500-
600 kilogramos y algunas llegan a mil. Su etapa de producción lechera funciona
durante 12-13 años de su vida de 20.

Su olfato es menos desarrollado que el de otros animales, pero suficiente para


reconocer a su ternero entre mil. Antes de comenzar a pastar, la vaca olfatea la
tierra y se niega a comer si descubre restos de abonos minerales en ella.

ZOOTECNIA 121
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Se equivocan quienes creen que la sal común es el manjar más apetecido por las
vacas. Como todos los herbívoros, lame ansiosamente la sal cuando siente su falta
en el organismo, pero si se le da a escoger entre lo salado, ácido, amargo y dulce,
preferirá este último sabor.

Pese a que entre las vacas lecheras no se realizan competiciones, las mejores son
conocidas por los especialistas de todo el mundo. Entre ellas está la recordista
mundial cubana Ubre Blanca, que en 305 días de tercera lactancia dio 24 mil 268
kg de leche de 3,8 por ciento de grasa (992,21 kg de grasa láctea). El rendimiento
diario promedio con tres ordeños fue de 110,9 kg. Ubre Blanca descendía de un
semental Holstein de selección local y de una vaca mestiza

Historia de la Ganadería en América. (Estancias VH, 2011)

ZOOTECNIA 122
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Los primeros embarques de vacuno En 1.511 Diego Colón, hijo del Almirante y
Gobernador de la Española fue felicitado por estas medidas contra la despoblación
vacuna; al mismo tiempo se le pidió dejara salir caballos para Tierra Firme, a lo cual
accedió por tratarse de animales indispensables para la conquista. Por esta
autorización, ya existían en 1.514 algunos yeguarizos en Santa María la Antigua
(Colombia, junto a Panamá), de donde salieron ejemplares para las conquistas de
Pizarro y demás conquistadores del Imperio incaico. s hacia el Nuevo Mundo se
realizan a partir del segundo viaje de Cristóbal Colón en Cádiz el 25 de septiembre
de 1.493. Por problema de espacio en aquellas pequeñas naves el ganado vacuno
era pequeño, becerros y becerras, que en esta travesía fueron acompañados de
cerdos y ovejas con destino a la isla de Santo Domingo, llamada por Colón La
Española. En el tercer viaje -el 30 de mayo 1.498-, desde Sanlúcar de Barrameda
se mandaron un mayor número de animales, especialmente caballos para las
necesidades de la conquista, y parejas de bovinos y de asnos a fin de promover la
cría.

En todo caso, la introducción del ganado vacuno en el nuevo mundo fue muy lenta
y bastante difícil debido a diversos factores, principalmente por la dificultad que
implicaba la salud y la nutrición de los becerros de corta edad y la casi imposibilidad
de manejar y alimentar animales adultos, poco mansos, en aquellos barcos tan
rudimentarios. Por estas circunstancias las autoridades y el Gobernador de la
Española impidieron la salida de este tipo de ganado de la isla, más aún,
permanentemente urgían a la Corona sobre nuevos envíos de bovinos pequeños y
caballos para la conquista, pero sin embargo, en los envíos posteriores se
prefirieron los cerdos y las ovejas por su fácil embarque y transporte.

En 1.511 Diego Colón, hijo del Almirante y Gobernador de La Española fue felicitado
por estas medidas contra la despoblación vacuna; al mismo tiempo se le pidió dejara
salir caballos para Tierra Firme, a lo cual accedió por tratarse de animales
indispensables para la conquista. Por esta autorización, ya existían en 1.514

ZOOTECNIA 123
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

algunos yeguarizos en Santa María la Antigua (Colombia, junto a Panamá), de


donde salieron ejemplares para las conquistas de Pizarro y demás conquistadores
del Imperio incaico.

Posteriormente a los primeros viajes de Cristóbal Colón, los embarques de ganado


vacuno para América se hacían principalmente desde Sevilla, aunque también se
realizaban esporádicamente desde Cádiz u otros puertos de Andalucía,
especialmente de las razas ganaderas andaluzas y extremeñas, que sirvieron como
base únicas para la formación de las razas criollas actuales. Sin embargo, no se
conoce con seguridad si todo el ganado provenía de las regiones cercanas a Sevilla
o si algunos embarques se hicieron en las Islas Canarias, ruta y escala habitual en
los viajes a América.

Como se dijo, los primeros embarques se hicieron básicamente para la isla de Santo
Domingo, es decir, para La Española. Esta isla fue el punto de partida para la

ZOOTECNIA 124
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

distribución de ganados a Las Antillas y al Continente o Tierra Firme. Esta última


expansión hacia Tierra Firme fue bastante tardía, pues los religiosos de La
Española, siguiendo el ejemplo de Diego Colón, también prohibieron la salida de
vacunos como la medida más eficaz contra la posible despoblación de la isla. Por
otra parte, para sacar vacunos de allí, se requería proveerse de la respectiva
autorización real, como lo hicieron Bastidas y Heredia treinta años después del
segundo viaje de Colón, y apenas comenzaba a iniciarse la expansión vacuna fuera
de la española.

Como origen de los ganados traídos a América, se menciona el Tronco turdetano


(Rojo convexo) que constituye la entidad étnica más importante de la ganadería
española y que sin lugar a dudas, fue la que más influyó en la formación de las razas
criollas. En este tronco se encuentran las razas Retinta, Berrenda en Colorado (de
Andalucía) y Rubia Gallega como las principales, y que por estar próxima a los
puertos de salida para América fueron las bases de la ganadería iberoamericana.

ZOOTECNIA 125
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Sin olvidar a las razas procedentes dela Islas Canarias como la Palmeña y Canaria
que, descendientes de la raza Rubia Gallega, también aportaron su genética en el
ganado criollo. También se mencionan la cacereña y la andaluza negra.

Se dice que el ganado criollo de raza Caracú de Brasil tiene orígenes similares a las
razas modernas Minhota, Barrosa, Arouquesa y Mirandesa de Portugal. Todas ellas
son razas del norte y la Minhotaes idéntica a la Gallega. Las similitudes entre las
razas de Brasil y de Hispanoamérica pueden explicarse por la proximidad geográfica
de sus orígenes.

Los españoles desembarcaron en el Caribe con los primeros bovinos y desde allí
se inició su dispersión, con tal éxito que antes de 40 años, en 1524, ya se informa
sobre la existencia de bovinos en todos los países de América del Sur. Ingresaron
por Santa Marta, Colombia, en primer término. Una sub corriente entró a Venezuela.
Hacia el sur, Lima constituyó el foco principal de dispersión. Desde allí atravesaron
Bolivia, Paraguay y Chile hasta alcanzarla República Argentina y Uruguay. Otra
corriente llegó desde el Brasil y el propio Río dela Plata se convirtió en un foco
importante de dispersión.

Desde 1524, América comenzó a poblar su territorio de bovinos y a introducirlos en


sus sistemas ecológicos. Es mucho lo que se ha escrito sobre el origen del ganado
de Colombia. Hoy en día no se sabe con certeza si proviene dela España Península
de la España Insular (Islas Canarias). Hay relatos que alrededor de la mitad del siglo
XVI y bajo el gobierno de su fundador, llegaron a Cartagena quinientos bovinos
desde la española (hoy Santo Domingo).

El ganado criollo fue el origen de la expansión civilizadora en América Latina, bajo


la influencia de los jesuitas. Los jesuitas en el nuevo mundo tenían gran

ZOOTECNIA 126
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

preocupación por la ganadería, como fuente de riqueza colectiva para mantener a


los primeros pobladores y a los indios cerca de las Misiones. Se sostiene que los
jesuitas del este de Colombia dispensaban los mayores cuidados a la raza criolla
San Martinero, que lleva el nombre dela Misión Jesuita de la zona.

 Venezuela:
Otra vía de penetración de la ganadería vacuna en Suramérica, fue a través de
Venezuela, llevada a cabo por Marcelo Villalobos que en 1.527 recibió dela Real
Audiencia Española el privilegio de poblar de vacunos la isla de Margarita.
Posteriormente, en 1.530, Spira y Federmán llevaron a Coro (Venezuela) vacas y
ovejas, pero no tuvieron éxito por la falta de pastos naturales en el litoral
venezolano. Por esta circunstancia y al escasear la ganadería vacuna, Fernández
de Serpa al ser nombrado gobernador de Venezuela y pasar por la isla de Margarita,
tomó consigo 800 vacas y las llevo a Tierra Firme para fomentar la ganadería de su
gobernación.

 Panamá:
Aunque la costa de Darién fue explorada por Lepe y Bastidas y fundada en 1.510,
Santa María La Antigua por Núñez de Balboa (primera ciudad en el continente
americano) no se conoce con exactitud la fecha de la llegada de los primeros
vacunos. Los historiadores comentan que debió ser sobre 1.531, y por lo tanto,
posterior a la expedición de Bastidas a Santa Marta en 1.525, que como hemos
comentado anteriormente, fue la primera remesa de ganado bovino que llegó a
Tierra Firme.

A pesar de ser Panamá una nación centroamericana, también tuvo su importancia


en la expansión del ganado vacuno en Suramérica ya que el ganado procedente de
La Española, tomando la vía de Panamá y siguiendo los derroteros de Pizarro,
Almagro y otros, se asentó en Chile, Perú, Ecuador y sur de Colombia, siendo

ZOOTECNIA 127
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Guayaquil la cabeza de puente continental para proveer desde Panamá los


elementos que necesitaba la conquista y colonización del imperio de los incas.

 Perú:
La llegada del vacuno a Perú se realizó por el Pacifico, procedente de La Española,
tomando la vía de Panamá, es decir, siguiendo el derrotero de Pizarro, Almagro y
otros conquistadores.

Pizarro en su segunda expedición para la conquista de Perú partió desde Panamá


en 1526 junto a Almagro. Éste último, después de muchas penalidades llegó hasta
Atacama (Chile) pero tantos fueron los sufrimientos que le hicieron volver. Por lo
indicado, fue Almagro el primero que pisó tierra chilena, pero fue Pedro de Valdivia
el verdadero conquistador.

Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532 donde fue hecho prisionero


Atahualpa y muerto (agosto 1533) a pesar del rescate entregado. Según el Dr.
Moreno, cronista de esta ciudad, la ganadería fue implantada un año después de la
muerte de Atahualpa, o sea en 1.534, principalmente caballos y vacas en las ricas
tierras del valle que circunda la ciudad de los incas. Posteriormente parece ser que
el regidor Fernando Gutiérrez aclimató ganado vacuno en Perú y que en Lima según
Bernabé Cobo se pidieron tierras en el año 1539 en los alrededores dela Ciudad de
los Reyes para la crianza de vacas.

 Brasil:
Informes indican que la primera introducción de ganado data de 1534 en la
población de Brasil, Sao Vicente por orden del donatario de esa colonia (capitanía
hereditaria) Martín Alfonso de Souza y enviados por su mujer Ana Pimentel. Se
considera que fueron tres las principales vías de introducción: Sâo Vicente (Sâo

ZOOTECNIA 128
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Paulo), Pernambuco y Bahía (1550). Otros estudiosos dicen que los bovinos de Sâo
Vicente (Brasil) derivarían de las Islas de Cabo Verde, posesiones portuguesas en
el Océano Atlántico, al oeste del Senegal, África.

Muchas generaciones después, los portugueses (brasileños) hicieron reiteradas


incursiones a los países vecinos (sin fronteras definitivas por la falta de precisión
del Tratado de Tordesillas) y logran llevar para Sâo Paulo grandes cantidades de
ganado y cueros. Así se cierra el ciclo completo del ganado criollo en América del
Sur, que un siglo antes, saliendo de Brasil, mezclándose con sangre peruana,
atravesó Paraguay, Argentina y Uruguay y completando su marcha secular
civilizadora se encontró con sus hermanos de origen al regresar al altiplano central
de Brasil.

 Argentina:
Introducido el ganado vacuno en Paraguay, su propagación dentro de los límites del
actual territorio argentino fue obra de un proceso gradual de los años. El Virreinato
dela Plata recibe vacunos por primera vez en 1.549, cuando Juan Núñez de Prado
introduce desde Potosí vacas y ovejas directamente a Tucumán. En 1.551 Francisco
de Aguirre introduce toda su hacienda atravesando la cordillera de los Andes.
Probablemente esta ganadería era oriunda de las que se asentaron en el precioso
valle donde se encuentra la ciudad de Santiago fundada por Pedro de Valdivia en
1.541. Por las mismas fechas este mismo ganadero introdujo en Argentina un hato
de vacas procedente de Perú. Otra puerta de entrada fue desde Paraguay con
ganados procedentes de las famosas siete vacas y un toro llevados por los
hermanos Gois cuya progenie fue la que verdaderamente inicia la población de
vacunos en las pampas argentinas, cuya multiplicación alcanzó muy pronto
proporciones insospechadas debido a las fértiles praderas.

ZOOTECNIA 129
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

En la primera y fracasada fundación de Buenos Aires realizada por Pedro de


Mendoza en 1.536, fue Domingo Martínez de Irala el que llevó caballos que
quedaron en libertad al abandonar Irala la ciudad, dando lugar a los cimarrones tan
útiles en los procesos posteriores. En la expedición de Irala, desde Buenos Aires a
Paraguay (Asunción), se llevó algunos caballos que fueron el núcleo inicial de la
ganadería caballar en Paraguay.

Una de las causas del éxito en la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires
realizada en 1580 por Juan de Garay fue la gran base económica que se encontró
por la existencia de vacas (hacía unos 20 años que llegaron a Córdoba – desde
Santa Fe -, Salta y Santiago del Estero) y caballos cimarrones (expedición de Irala).
Además de estas vacas que se encontró en Argentina, Garay se llevó otros lotes de
vacas y el primer núcleo de ovinos. Entre estos ganados posiblemente también
llevara garañones para comenzar en Santa Fe y en Buenos Aires, como ya había
hecho en Asunción, la cría de mulas.

 Uruguay:
El primer ganado introducido en Uruguay se cree, con ciertas reservas, fue realizado
por Hernandarias de Saavedra que desembarcó en la Ensenada de las Vacas, con
cien vacunos y dos manadas de equinos.

Al quedar abandonado Buenos Aires, fue Santa Fe, fundada por Hernandarias, a
orillas del río Paraná, camino hacia Río dela Plata, la base de concentración y
difusión de ganados en tierras uruguayas y argentinas, cuya bondad del clima y el
carácter de los indios guaraníes en la cría y cuidados de los animales, hizo que la
ganadería prosperase.

ZOOTECNIA 130
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Chile:
Pedro de Valdivia nacido en Castuera (Badajoz) emprendió la conquista de Chile en
1540 con solo 150 hombres entre a caballo y a pie, junto con 20 vacas procedentes
de Perú y éstas a su vez de las llegadas a Guayaquil desde Panamá. Valdivia fue
un hombre querido entre los araucanos, que en viaje triunfal llegó a un valle fértil,
entre los Andes y el mar, fundando el 12 de febrero de 1.541 la ciudad de Santiago
de Nueva Extremadura en honor al patrón de España y a su tierra extremeña.
Fomentó en gran medida no solamente la agricultura sino también la cría de
caballos, vacas y cerdos en campos que distribuyó equitativamente entre caballeros
y soldados.

 Paraguay:
El ganado vacuno llegó a Paraguay (Asunción) en la cuarta expedición ganadera a
este país, llamada de las “siete vacas de Gois” con un toro procedente de San
Vicente, en las costas de Brasil, sacadas sin licencia real en donde la especie bovina
ya se criaba desde la década de1530 a partir de un plantel de vacas traídas desde
Madeira por la esposa de Martim Alfonso de Souza procedentes del Alentejo y
Extremadura. Esta expedición, en la que participaron portugueses y españoles,
estuvo organizada por los hermanos Gois, sobrinos de Pedro Gois, donatario dela
Capitanía de Para iba do Sul y rico propietario de plantaciones y fábricas (ingenios)
de azúcar. La fecha de esta importación data de 1.552, Giberti la nombra en 1.555,
pero el requerimiento que cita y, recuerda esta introducción, existe en el Archivo de
Indias de Sevilla con fecha de 1.559.

Estas siete vacas y un toro llegaron por el río Paraná después de caminar muchas
leguas por tierra y cruzar otros tantos ríos en balsas. Estaban a cargo de un
“vaquero” llamado Gaete, que llegó con ellas a Asunción, como hemos indicado,
con gran trabajo y dificultad solo por el interés de una vaca, que se le señaló por
salario, de donde quedó en aquella tierra un proverbio que dice “son más caras que
las vacas de Gaete“.

ZOOTECNIA 131
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Distribución de los bovinos criollos en América.

 Brasil

Caracú. El Caracú actual, adaptado al clima del Brasil, posee caracteres propios y
puede considerarse como una raza nacional, más próxima al tronco Aquitánico que
al Ibérico.

Mocho Nacional en Colombia. Existen varias teorías sobre el origen de este ganado,
pero todas coinciden en que el ganado Mocho Nacional se originó del ganado traído
por los conquistadores. Como en la península ibérica no existían razas de ganado
sin cuernos, algunos explican esta característica como resultado de una mutación
genética.

ZOOTECNIA 132
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Curraleiro o Pie-duro. El crecimiento lento y la talla pequeña del ganado Curraleiro


parecen estar en armonía con las condiciones ecológicas difíciles del nordeste
semiárido del Brasil. Este hecho los califica como recurso genético potencialmente
importante para tales condiciones adversas de producción.

Pantaneiro. El ganado Pantaneiro tiene su hábitat natural en la región ecológica


denominada Pantanal de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El
Pantanal es caracterizado por su topografía plana en general, con suelos
anegadizos o inundables durante una gran parte del año.

Criollo Lageano. Estos bovinos del sur del Brasil (Lages – Santa Catarina) en líneas
generales, son los que más se asemejan al tipo introducido por los conquistadores,
no discutiéndose, por tanto, su origen ibérico

ZOOTECNIA 133
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Argentina
Animales criollos es posible encontrar en el Chaco Salteño, en Jujuy, Tucumán y
Santiago del Estero. El Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Estación
Experimental de Leales, Tucumán, en la década de los sesenta inicia trabajos de
conservación y evaluación orientados a producir carne en aquel ambiente.

Sal Paz (1977) demostró que el criollo puro produce un mayor peso de terneros
destetados por hectárea en el Chaco que el cebú, las razas británicas o las cruzas
con cebú.

Como observaron Rabasa et al. (1976) el criollo se caracteriza por poseer todos los
colores de capa de Bos taurus. En el criollo chaqueño (con el que trabaja la Estación
Experimental de Leales-Tucumán) prevalecen las capas doradillas con diferentes

ZOOTECNIA 134
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

tonalidades que varían desde el bayo al colorado. Los pelajes han permitido el
estudio de la heredabilidad de color en la raza (Rabasa et al, 1976).

También ha permitido investigaciones sobre la relación entre pelaje y fertilidad (Sal


Paz et al, 1976).

 Uruguay
El Ejército Nacional posee el único hato criollo de Uruguay, en el Fuerte San Miguel,
en Chuy, cerca de la frontera con Brasil. Consta de 400 vacas y 16 toros y es muy
semejante al criollo argentino. Es mantenida sin evaluación en aquel ecosistema.

 Republicas andinas
Ecuador y Perú tienen una enorme población no censada de criollos que se
encuentran, sobre todo, en zonas donde el medio ambiente presenta características
muy difíciles, como el Altiplano o en regiones aisladas geográficamente en los valles
interandinos

ZOOTECNIA 135
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Es muy urgente evitar la reducción de la población de ganado criollo en el Altiplano,


hasta altitudes de 4000 metros. Reciben los nombres de Chuscos, Serranos y
Criollo de las Sierras.

Los animales criollos en lugares elevados, tienen alto porcentaje de capas negras
o parcialmente negras.

 Bolivia
No se conoce el censo actual de bovinos criollos en Bolivia. Los rebaños más
importantes son: el criollo Yacumeño en la estancia Espíritu propiedad de la
empresa Elsner Hermanos, en las llanuras del Beni; el proyecto de Criollo Boliviano
en Santa Cruz, en colaboración con la Misión Británica en Agricultura Tropical; y los
proyectos de ganado criollo en Chapare y Chuquisaca.

ZOOTECNIA 136
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El criollo Yacumeño tiene color castaño desde claro hasta oscuro, es de pelaje corto
y sedoso, muchos tienen pelo negro alrededor de los ojos, en la cabeza y en las
extremidades. Son de mediana estatura, buena aptitud lechera, alta fertilidad y
buena habilidad materna. Son fenotípicamente idénticos a los criollos argentinos.

En el proyecto con Criollo Yacumeño se evaluaron diversos sistemas de


cruzamiento con cebú (Bauer 1973 y Plasse, 1981 y 1983).

El objetivo original del Proyecto de Ganado Criollo en Santa Cruz era la producción
de toros criollos para usarlos en cruzamientos con razas lecheras europeas (Wilkins
et al, 1984).

ZOOTECNIA 137
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Venezuela
La Estación Experimental Carrasquero adscrita al Fondo Nacional de
Investigaciones Agropecuarias de Venezuela ha conducido por espacio de 25 años
un proyecto sobre mejora, selección y conservación del ganado criollo Limonero.
Esta Estación está al noroeste de Estado Zulia, cerca del río Limón que le da su
nombre.

El criollo Limonero es de pelo colorado y similar al Centroamericano y al Costeño


con Cuernos de Colombia

La historia del criollo Limonero y datos de estaciones experimentales y fincas de


Venezuela están bien documentados en Abreu et al. (1977) y Ríos et al. (1959). El
rendimiento medio por lactancia del ganado criollo Limonero es2.201 Kg. (Abreu,
1988).

ZOOTECNIA 138
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El ganado criollo Llanero, seleccionado para producción de carne, es muy similar al


Casanare de Colombia.

Características comunes en las razas bovinas criollas en américa latina.

 Mansedumbre natural, excepto la raza Casanare de Colombia.


 Predominio de una sola capa de pelo de color entre amarillo claro y rojo
cereza, excepto la raza BON en Colombia, las criollas de
 Argentina, Uruguay y la Crioula Lageana en Brasil.
 Cabeza con cuernos, excepto la raza Romosinuano en Colombia, el Mocho
Nacional y el Caracú, variedad mocha en Brasil.
 Sobresalientes en fertilidad, habilidad materna y longevidad.
 Piel bien pigmentada y ombligo corto.
 Desprendimiento alto de la cola.
 Dorso de apariencia ensillada, excepto la raza Casanare de Colombia.

ZOOTECNIA 139
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Partos normales y terneros fuertes al nacimiento.


 Toros sexualmente activos.
 Alto vigor híbrido en cruces con Cebú.

Antecedentes históricos de la ganadería en El Salvador. (Santín, 2001)

En las décadas siguientes se pueden identificar algunos aspectos relevantes:

En los años 60’s hubo un crecimiento tanto en producción de leche como en carne,
fundamentalmente por el otorgamiento de créditos blandos al 6% de interés y a
plazos adecuados provenientes del Fondo de Desarrollo Económico.1

1
José Araujo Santin, Revista Coyuntural, La Ganadería Bovina en El Salvador; MAG (Dirección General de
Economía Agropecuaria), Octubre 2001.

ZOOTECNIA 140
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

En los años 70’s se experimenta un decidido esfuerzo en la producción de carne


debido al aumento de precios, motivado por la exportación de carne a los Estados
Unidos de América a través de Quality Metas y Mataderos de El Salvador, lo anterior
produjo entre los resultados siguientes: Aumento del hato nacional, aumento de la
producción de leche, exportación de carne, además de suplirse el mercado interno.

En los años 80’s se caracteriza por cuatro situaciones que dramáticamente afectan
al sector: (La implementación de la Reforma Agraria, el conflicto armado, el
cuatrerismo y la indiscriminada importación de leche en polvo a partir de 1983)

La implementación de la Reforma Agraria fue un acontecimiento de innegables


efectos negativos sobre la ganadería nacional, como consecuencia de un ambiente
de inseguridad jurídica se lleva la venta indiscriminada del ganado para sacrificio
inicialmente por ganaderos particulares y posteriormente por cooperativas del
sector reformado. Los resultados no tardan en manifestarse y en apenas cuatro
años se observa que:

 El hato ganadero se reduce, significando un retroceso muy significativo.


 Disminuyen los volúmenes de producción de leche.
 La exportación anual de carne disminuye considerablemente.
 El agro salvadoreño, por diversas razones, trabaja apenas en una tercera
parte de su capacidad productiva, con el consiguiente efecto económico y
social para el país.

Como consecuencia de la situación beligerante en el país, muchos ganaderos


redujeron los volúmenes de producción, disminuyendo y en algunos casos
eliminando el concentrado, otros sacrificaron sus programas de crianza de
reemplazo de terneras y también vendieron sus hatos y se retiraron definitivamente

ZOOTECNIA 141
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

de la producción por encontrarse sus explotaciones en zonas conflictivas, debido a


que muchas veces el ganado era sacrificado para hacerle daño al capitalista y en
otras ocasiones para evitar que los combatientes los utilizaran como fuente de
alimento.

El cuatrerismo en la zona rural es otra de las causas que ha diezmado el hato


nacional. Se considera según la policía, que existen cinco tipos de bandas : las
conformadas por desmovilizados salvadoreños; las que están conformadas por
salvadoreños y hondureños que operan en oriente y en la zona norte del país; la
que está conformada por salvadoreños y guatemaltecos que operan en el occidente;
las que integran delincuentes comunes que roban una o dos cabezas para luego
sacrificarlas en cualquier parte y finalmente aquellas que cuentan con fuertes
vínculos con rastros clandestinos que existen en el país y en cercanías de la franja
fronteriza de Honduras y Guatemala, estos conocen a totalidad el proceso de
distribución de los productos cárnicos en el mercado nacional.

El cuatrerismo es una situación que todavía persiste en el país a pesar de las


medidas tomadas por la PNC para combatirlo; sin embargo la falta de personal y
organización de las bandas hace difícil la labor de control. En cuanto a la
indiscriminada importación de leche en polvo, el mayor problema lo constituye la
mala distribución de las donaciones de leche en polvo descremada que generó un
aumento en la recombinación de leche fluida y la adulteración de productos lácteos
especialmente quesos, desplazando al productor nacional.

En la década de los 90’s, se tomaron acciones de importancia; se eliminaron los


controles de precios a la venta de leche fluida, se aumentó el arancel a las
importaciones de leche en polvo al 20%, se reactivó de la Comisión de Defensa de
la Industria Láctea integrada por el gobierno, la gremial de planes lácteas (APPLE)
y las gremiales ganaderas, se promulgó el Código de Salud, la Ley de Protección al

ZOOTECNIA 142
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Consumidor, la Ley de Fomento y Producción Higiénica de la Leche, Productos


Lácteos y Regulación de su Expendio.2

A partir de 1995 se da una verdadera transformación productiva del sector ganadero


lechero; un grupo de ganaderos fuertemente asociados logró incrementar la
producción, alcanzo un promedio de 30 botellas diarias de leche por vaca, debido a
la incorporación de nuevas tecnologías de manejo, como la condición nutricional del
hato, preparación de ensilaje, controles reproductivos, ordeño higiénico y
tratamiento del estrés calórico, además de inversiones realizadas en sus
explotaciones. Con la aprobación de un nuevo marco legal que exige la
pasteurización de la leche, también algunos procesadores han efectuado
inversiones importantes para modernizar sus técnicas y mejorar la calidad de sus
productos.

Situación actual de la ganadería en El Salvador. (Santín, 2001)

2
José Araujo Santin, Revista Coyuntural, La Ganadería Bovina en El Salvador; MAG (Dirección General de
Economía Agropecuaria), Octubre 2001.

ZOOTECNIA 143
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

En la actualidad el desarrollo de la actividad agropecuaria ha creado dos tipos de


explotaciones o unidades productivas.

a. Las que han sido generadas en el marco de las tradiciones culturales,


sociales y económicas.
b. Las que se han originado en el contexto de la modernización actual.

La primera situación se observa en las explotaciones pequeñas y medianas, en las


cuales se siguen trabajando a base del ganado criollo encastado al cual se le hace
un sólo ordeño. La segunda se encuentra en las explotaciones especializadas que
trabajan en serie, utilizando tecnología moderna.

El sector ganadero ha experimentado un período prolongado de crisis que ha dado


lugar que en los últimos 10 años se haya reducido el hato y en general exista un
deterioro de la actividad en muchos aspectos.

Entre los problemas actuales tenemos:

a. Los ganaderos han perdido rentabilidad, tienen muy poco nivel de


organización y limitada integración con la industria.
b. Los procesadores industriales y artesanales, cada uno en su nivel enfrenta
competencia desleal y también baja rentabilidad.
c. La composición del hato es muy heterogénea, no hay encaste adecuado,
existe desconocimiento de técnicas apropiadas de manejo del hato, la
alimentación es un problema especialmente en la época seca y hay todavía
una alta incidencia de enfermedades como: mastitis, tuberculosis, brucelosis
y leptospirosis.

ZOOTECNIA 144
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

d. Los recursos naturales suelo y agua en muchas zonas ganaderas, están muy
degradados, lo que reduce la productividad del sector y aumenta los costos
de producción.
e. Por lo que se ha tenido que importar ganado en pie.

Durante el período 1990-2000, la participación promedio del sector agricultura,


caza, silvicultura y pesca dentro del producto interno bruto nacional a precios
constantes de 1990 fue del 14.3%; el sub-sector pecuario 3.8% y la ganadería
aporto 2.3%.

En el período analizado el producto interno bruto del sub-sector pecuario y


ganadería experimentaron incrementos del 29% y 16% respectivamente.

Importancia de la ganadería en El Salvador. (Escobar Flores, Wendy


Maricela y Compañía, 2011)

Este sector ofrece alimento como carne, leche y sus derivados, también provee gran
cantidad de materia prima y subproductos para las industrias del calzado, cebo para
jabones, así como la elaboración del compostaje de los residuos orgánicos
provenientes del sacrificio de los bovinos. La importancia del sector ganadero ha
venido cambiando a través del tiempo, ya que ha pasado de ser una actividad
propiamente de las familias, a convertirse en un sector fuerte de producción y
actividad económica con poder de asociación, dentro de las cuales poseen
capacidad de gestión y negociación en el desarrollo de sus actividades.

Propósito de la producción del ganado. (Escobar Flores, Wendy Maricela y


Compañía, 2011)

ZOOTECNIA 145
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El ganado vacuno es el conjunto de animales criados por el ser humano mediante


la actividad de ganadería, para la producción de carne, leche y sus derivados, que
serán utilizados en la alimentación humana; el ganado vacuno consta de diferentes
razas de acuerdo al propósito de producción que cada una de ellas poseen.

En El Salvador se pueden distinguir diferentes tipos de razas de ganado bovino, que


de acuerdo a sus características son utilizadas para diferentes propósitos ya sea
producción de leche, producción de carne o de doble propósito.

A continuación, se describen ciertas características que poseen cada una de las


razas de acuerdo al propósito para la cual son utilizadas:

Razas productoras de leche.

Esta raza está compuesta de las familias productoras de leche, entre ellas se
pueden mencionar:

ZOOTECNIA 146
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

a. Holstein: Originarias de Holanda, sus características son: color blanco y


negro buena adaptación al clima cálido; una vaca adulta pesa al menos 675
kg.
b. Pardo Suiza (Brown Swiss): Originaria de Suiza sus características son: color
pardo y tamaño medio. No es una raza pura ya que resultó de un encaste del
ganado Brown Swiss y del ganado indo Brasil,
c. Jersey Morfología: sus características son: cabeza pequeña con ojo
mongólico y saltón, hocico ancho, cara larga, cuerno en tres echado, el cuello
es corto con papada.
d. Guernsey: Originaria de dos pequeñas islas del canal de la mancha, es
pequeña, delgada y de un suave color rosado; Los cuernos son más largos
que los de la Jersey, y presenta mucosas, pitones y pezuñas claras.

Razas productoras de carne.

Estas razas son llamadas también de engorde, las principales razas de ganado para
carne son las siguientes:

ZOOTECNIA 147
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

a. Brahman: Originaria de la india, suele ser de color blanco, con orejas grandes
y caídas. Su característica principal es una gran papada y una gran joroba,
en la parte del cuello.
b. Blanco Ojinegro: Es de origen criollo, de color pigmentado además puede
pastorearse muy bien en terrenos pendientes y malos.
c. Romosinuano: Originario de Colombia, es producto del cruce de otras razas,
una de sus características es la adaptación fácil al clima tropical.

Razas de doble propósito.

Estas razas han sido seleccionadas tanto por su carne como por su leche. Muchos
de los animales clasificados como lecheros o para carne, podrían considerarse
como pertenecientes a este tipo.

ZOOTECNIA 148
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

a. Normanda: Originarios de Holanda, son de color barcino cuernos cortos y


necesita buen cuido para adaptarse al clima tropical.
b. Red Polled: Originaria de Inglaterra, es de color oscuro y amarillo encendido
necesita de mucho cuido para adaptarse al clima tropical.
c. Durham: Originaria de Inglaterra, color rojo y blanco, se adapta bien a los
climas tropicales y requiere demasiada calidad en pastoreo.

Ganado Caprino.

Definición.

Es aquel conjunto de animales criado para su completo aprovechamiento y


explotación, esta serie de animales se les conoce como cabras, para el beneficio de
la especie humana. La cabra es un mamífero de tipo rumiante, del cual se puede
obtener grandes beneficios económicos.

ZOOTECNIA 149
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Debido a que es un gran productor de leche y carne, pero además su pelaje, piel y
estiércol puede utilizarse para múltiples cosas. Son animales altamente fértiles que
pueden reproducir durante todo el año; al macho de la cabra se le conoce
como “cabro”, “macho cabrío” o “chivato”, por su parte a las crías se les
denomina “chivo” o “cabrito”.

Historia del ganado caprino. (Cubias Cárcamo, 2003)

Los caprinos originalmente se encontraban poblando Europa, norte de África, centro


y sur de Asia, especialmente en regiones de montañas y bosques.

Estos mamíferos son artiodáctilos, rumiantes, de la familia de los cavicornios,


subfamilia de los ovinos y pertenecen al género capra L.

Las numerosas investigaciones realizadas en centros de estudios especializados


han llegado a admitir que son tres los lugares de domesticación de la cabra.

Partes del Himalaya y Cachemira eran pobladas por la cabra Falconeri que fue la
primera raza que se logró domesticar y a su vez se cruzaron con las cabras
originarias de Europa y Asia anterior. Esta descendencia se ha reunido bajo la
clasificación de la cabra Hircus (cabra doméstica), que a su vez proceden de la
cabra Aegagrus.

Es la cabra doméstica la que posteriormente fue difundida por los conquistadores y


colonos. En las nuevas tierras, se procrearon sin inconveniente gracias a su
rusticidad, proveyendo de carne, leche, cueros, lana y abono, tanto a los
colonizadores como a los nativos que pronto aprendieron a criarla. Son varios los

ZOOTECNIA 150
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

estudios en asegurar que fueron los caprinos la primera especie explotada en


cautiverio por el hombre en el segundo período de la edad de piedra (Neolítica).

En cuanto a la domesticación los zoólogos han llegado a la conclusión que la cabra


y la oveja han sido domesticadas casi simultáneamente, aunque se atribuye a la
cabra la prioridad por hallazgos hechos por los arqueólogos de mayor cantidad de
huesos en viviendas prehistóricas.

En los primeros tiempos de su civilización, el pueblo griego, le dio al ganado caprino


mucha importancia por lo que representaba para ellos en su dieta y en lo económico,
pero con el correr de los años paulatinamente perdieron ese lugar y lo reemplazaron
con el ganado ovino, no obstante nunca descuidaron su cría.

Características morfológicas y razas. (Cubias Cárcamo, 2003)

Los caprinos son rumiantes de tamaño mediano de fácil domesticación, tolerantes


a diferentes climas, con gran capacidad prolífica. Su cuerpo tiene forma de cuña,
cabeza larga y moderadamente ancha, hocico bien desarrollado, ojos grandes y
claros, los cuernos están implantados en la parte ósea de la frente, algunas razas
carecen de ellos; cuello largo y delgado, sus miembros delgados y fuertes,
separados para permitir un buen desarrollo del pecho, pecho profundo y ancho,
cuerpo arqueado, piel flexible con pelos lustrosos.

Según la FAO citado por Hernández 1991 han identificado diferentes razas de
acuerdo a sus objetivos de producción:

ZOOTECNIA 151
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

a. Razas lecheras: Alpina, Anglo nubia, La mancha, Kalang, Granadina, Sapel,


Pignea.
b. Doble Propósito: Barbasi, Damasco, Jamnapan, Nubia, Toggemburg, Boer,
Saanen.
c. Producción de pelo: Angora, Cachemira.
d. Producción de cuero: Mobende, Sokoto roja.

Las razas más importantes en Latinoamérica son: Saanen, Toggemburg, Alpina


Francesa, Nubia, Granadina y Murciana.

Centro de costos de la contabilidad Ganadera. (Escobar Flores, Wendy


Maricela y Compañía, 2011)

Para iniciar la contabilidad en una cooperativa ganadera, lo primero que se debe


hacer es comprender el proceso bilógico del animal y a partir de ello diferenciar los

ZOOTECNIA 152
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Centros de Costos para clasificar los gastos adecuadamente en cada centro


productivo, los cuales permitirán cuantificar el costo que se origina en cada etapa
hasta la obtención del producto final.

Centro de costos lactancia y crecimiento.

A este centro de costos ingresan terneras y terneros de 1 día de nacidos, pasan a


cunas donde son cuidados por un período de 6 a 8 meses hasta 12 meses teniendo
ciertos costos como forraje y pasto. En esta etapa son tatuados, aplicándoles el
número de registro correspondiente. Por lo tanto se registran los costos relativos al
cuido de terneros y terneras desde que nacen o se compran hasta su destete.

Las terneras convertidas en novillas pasaran al Centro de Costos desarrollo y Monta


y los terneros convertidos en toretes pasaran al Centro de Costos de Engorde.

ZOOTECNIA 153
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Los costos Principales que se incurren en los terneros durante los primeros tres
meses son: Leche, Concentrado, Mano de Obra, Vacunas y vitaminas. Es necesario
crear una provisión por mortandad aplicada sobre el valor del Activo biológico y las
condiciones físicas del mismo, esto con la finalidad de amortizar la inversión del
ganado, y permitir reflejar el valor en libros cuando estos llegan al fin de su vida
productiva, o mueren por cualquier causa.

Centro de costos desarrollo y monta.

Al cumplir los 12 a 18 meses los terneros están aptos para pasar al siguiente centro
de costos. Este centro de costos tiene como objetivo preparar a la novilla para
cargarla. Cuando la novilla está cargada siempre se incurre en costos utilizados en
centro de costos antes mencionado como: forraje, pastos, cuido con vitaminas, etc.
La preñez dura aproximadamente nueve meses y trece días, en la cual la novilla
consume aproximadamente 5 libras de concentrado, más 60 libras de pasto por día
aproximadamente.

ZOOTECNIA 154
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Además para la reproducción se incurre en los siguientes costos: Semen, Pruebas


en calidad de semen, Compra de forrajes, Vitaminas a las vacas, Pastoreo e
Inseminación, veterinaria, entre otros. El producto de este centro de costos son
vaquillas cargadas, ya realizada la carga en forma positiva, ya sea natural o artificial,
pasan a los establos donde dentro de cinco a siete meses ingresarán al siguiente
Centro de Costos Ganado por Parir; así también, en este centro de costos se deberá
considerar una provisión de mortandad

Centro de costos ganado por parir.

En este centro de costos ingresan las novillas cargadas, y se hacen todas las
actividades necesarias de asistencia técnica. El producto de este centro de costos
son las crías y vacas paridas, las primeras pasan a lactancia y crecimiento y las
segundas a activo biológico. Cabe mencionar que una vaca puede parir un ternero
al año y la vida útil del animal se considerará por partos, es decir que por cada parto

ZOOTECNIA 155
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

se deprecia una cuota fija y alcanza una producción de 5 partos. Los costos en los
que se incurren son: veterinario, forraje, pasto, vitaminas especiales, agua, entre
otros.

Centro de costos de engorde.

A este centro ingresan los toretes que provienen de lactancia y crecimiento, los
novillos y vacas que no se seguirán ocupando para la producción y las que no fueron
capaces de producir; se les dará atención especial durante el período no mayor de
2 meses, a fin de acelerar su engorde para la venta. A los toretes se les dará un
manejo destinado a su crecimiento y desarrollo hasta la edad óptima para su
comercialización, aproximadamente a los 20 meses.

Los costos que implican esta fase para los machos son: compra de alimentos
basado en forraje y concentrado, alimentación con sales minerales. Se vacunan

ZOOTECNIA 156
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

cada 6 meses contra enfermedades como Ántrax, desparasitaciones internas cada


6 meses, y externas cuando sea necesario.

Activo biológico.

Esta etapa se divide en dos cuentas: el Activo Fijo Mantenido para la Venta, que
son todas aquellas vacas y toretes que pasaron por el Centro de Costos Engorde y
que se encuentran listos para la venta; y el Activo Fijo Productivo que son todas las
vacas paridas que se encuentran produciendo leche.

Activo funcional.

En este Centro de Costos ingresan los toretes que son castrados y que son
conocidos como bueyes, que se mantienen como fuerza de trabajo, también se
envían los toretes que serán utilizados como sementales.

ZOOTECNIA 157
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Leyes aplicables para la ganadería y contabilidad.

 Código tributario
 Código de Comercio.
 Código de Trabajo.
 Ley de impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de
servicios
 Ley de impuesto sobre la renta.
 Ley del impuesto sobre transferencia de bienes raíces.
 Reglamento de aplicación del código tributario.
 Reglamento de la ley de impuesto a la transferencia de bienes muebles y a
la prestación de servicios.
 Reglamento de la ley de impuesto sobre la renta
 Ley de Sanidad Vegetal y Animal

ZOOTECNIA 158
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Ley de Fomento de la Producción Higiénica de la Leche y Productos Lácteos


y de Regulación de su Expendio
 Ley de Fomento y Desarrollo Ganadero
 Ley de la Asociación de Ganaderos de El Salvador
 Reglamento para el Uso de Fierros o Marcas de Herrar Ganado y Traslado
de Semovientes en las Actividades de Explotación Ganadera

ZOOTECNIA 159
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Cunicultura

Definición:
Es la ciencia que trata de la cría, manejo y explotación racional de los conejos, con
el propósito de obtener el máximo rendimiento con el mínimo de gastos.

La carne de conejo es un producto de alto consumo a nivel mundial, según datos


proporcionados por la FAO, la producción mundial, alcanzo durante el año 2005,
1.221.000 toneladas. Este tipo de carne posee múltiples propiedades, ya que es
muy nutritiva, con bajo contenido en grasa y libre de colesterol, además de ser
abundante en proteínas y minerales. En El Salvador la crianza de este animal es
relativamente reciente, y lentamente se ha ido abriendo espacio en el mercado; si
bien es cierto que hay granjas desarrollando esta explotación son pocas las que
cuentan con las condiciones óptimas para obtener una buena producción. Es por
esta razón que se llegó a proponer el desarrollo de una granja dedicada a la cría de
conejos que además pueda servir de modelo para la creación de nuevas granjas y
porque no para el mejoramiento de las ya existentes.

ZOOTECNIA 160
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El conejo.

El conejo es de domesticación relativamente reciente, si lo comparamos con otros


animales de granja, como la gallina o el caballo o el perro. Los romanos fueron los
primeros en adoptarlo en sus platos de comida y lo llamaron cuniculus. Recién en
el año 476 el conejo fue llevado por el hombre hacia Alemania, Francia y Bélgica.
Pero el legítimo lugar de origen es España, que justamente quiere decir “País del
conejo”. Hacía el año 1500, tiempo de conquistas y descubrimientos, se dispersó el
conejo por todo el mundo. Las primeras noticias de domesticación, fueron en la
época de Julio César. Se los criaba en grandes corrales de piedra; e n la época
medieval aparecen los primeros intentos de jaulas en los monasterios y se
consumían los gazapos recién nacidos como una delicadeza.

ZOOTECNIA 161
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Ventajas de la crianza de conejo

a. Como alimento directo, al ser los conejos de un tamaño idóneo para una
comida familiar, y como forma de mejorar la economía familiar, al poderse
vender más fácilmente que animales más grandes. No precisan sistemas de
conservación. Alguien denominó a los conejos como " refrigerador.
b. Tienen la ventaja de ocupar poco, y en espacios infrautilizados, e incluso
pueden instalarse los conejos al aire libre, bajo sencillos tejadillos, por lo que
su cría requiere inversiones mínimas, solo inicialmente las jaulas y los
primeros reproductores.
c. Los conejos domésticos, ( el europeo, o ibérico, denominado científicamente
Oryctolagus cuniculus ) son animales interesantes y agradecidos, tanto para
quien tenga cuatro conejas como para quien tenga varios centenares, y dan
altísimas producciones a quien los trata bien y los quiere.
d. Cada coneja puede producir 50 o 60 conejos al año, como promedio, que es
la producción objetivo en las mejores operaciones industriales, pero en
minifundio y con unas normas mínimas de manejo podemos esperar de 25 a
30, que sacrificados a dos Kg de peso vivo, o 1,100 Kg en canal limpia, (con
cabeza) son unos 30 Kg de carne por cada coneja y año.
e. Una sola coneja tiene una producción parecida a la que se obtiene con TRES
ovejas o cabras, con un cordero o cabrito al año, cada uno de 10 Kg canal....
f. Además son animales que no molestan con ruidos ni malos olores, pueden
cuidarlos muchachos o muchachas jóvenes, lo que les inicia hacia una mayor
responsabilidad, o pueden hacerlo personas ancianas, o con minusvalías, lo
que les ayuda y les hace sentirse útiles, o puede cuidarlos cualquiera en
tiempo de ocio, ya que es incluso divertido…
g. Son muy fáciles de multiplicar, ya que con un pequeño núcleo inicial, en una
comarca o región, de 12 - 14 conejas, y un par de machos, seleccionando a
las mejores hijas, pueden ser más de TRES MIL reproductoras, a los tres
años de haberse iniciado.

ZOOTECNIA 162
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

h. Las 3.000 conejas fácilmente llegan a producir los 100.000 Kg de carne limpia
al año, y fáciles de repartir y conservar.
i. Para el consumidor, la carne no tiene ningún inconveniente sanitario, al
contrario, es la de mayor contenido proteico, comparado con otras carnes,
por lo que interesa en lugares donde convenga aumentar el consumo de
proteína de origen animal. Por cada mil K calorías la canal de conejo tiene
tres veces más proteína que si es canal de rumiantes engordados...
j. Se alimentan de productos y subproductos del país, con mínimos o nulos
consumos de cereales calóricos, o leguminosas, como el grano de cereal, o
torta de soja, alimentos que sería preferible fuesen consumidos directamente
por las personas.

Importancia comercial del conejo.

a. Como productor de materia prima para olores de perfume por medio de su


orina.
b. Como productor de pelo, el cual se utiliza como materia prima en la
elaboración del fieltro.

ZOOTECNIA 163
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

c. Como productor de pieles, que son usadas para la confección de abrigos,


calzados, guantes y adornos.
d. Como productor de carne para alimentación humana.

Área de conejos

Como parte del recorrido del campus experimental se encuentra el área de los
conejos, son unas instalaciones donde el conejo es engordado con diferentes
propósitos para el caso del campo con fines alimenticios y el uso experimental, los
conejos tienen el habito de morder todo a su alrededor con el fin de desgastar sus
dientes superiores e inferiores que le ayuda a su crecimiento. El conejo tiene la
capacidad de duplicar su tamaño en tan solo 6 días debido a que la leche de la
coneja con 5 veces más proteínas, 4 veces más grasas y 3 veces más minerales
que la leche de vaca, son capaces de amamantar una camada mientras se gesta la

ZOOTECNIA 164
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

otra. Como animal de producción es sumamente conveniente por su rentabilidad


avanzada y sus derivados como su carne pelo, piel orín y sangre.

La carne es el fin que más se conoce debido a su sabor y propiedades nutritivas, La


sangre sirve para hacer los exámenes y análisis de la enfermedades que tiene los
conejos y así hacer las curas, el orín son utilizados por las empresas para hacer
productos como estabilizadores de cabello y bases para perfumes, entre otros. El
estiércol es un abono fertilizante de gran calidad que se puede utilizar como abono
en la lombricultura. La piel de los conejos no se curte si no que se bota.

Razas de conejos

Desde que se inició la domesticación del conejo se ha venido transformando su


explotación hasta convertirse en una verdadera industria, donde se encuentran
razas especializadas para la producción de carne, piel y pelo. Al decir razas
especializadas en producción de carne, piel o pelo, no se quiere indicar que de estos
animales solo se aprovecha determinado producto. Cualquier conejo de la raza que
sea produce carne, piel y pelo; lo que ocurre es que hay razas que proporcionan
mejor rendimiento en carne; otra mayor producción de pelo y por lo que respecta a
las de pieles, la belleza de estas no se compara con las que se obtenían
anteriormente

Dentro de razas de conejos están aquellas que son productoras de carne y las que
son productoras de piel dentro de las instalaciones del campo se manejan 4 razas
de conejos: Mariposa, neozelandés, california y chichilla

Las razas de conejos han sido agrupadas de muy distintas maneras: Por su
coloración Albinos, coloreados, negro, plateado, azul, leonado, manchados,

ZOOTECNIA 165
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

mariposas. Por su morfología Corporal, compactas, rechonchas, a largados. Por la


longitud del pelo Extracorto, menos de 1.5 cm. Ejemplo: Castrorrex. Corto: hasta 2.5
cm. Normal de 2.5 a 3 cm. que predomina en la mayoría de las razas. Largo más
de 7.5 cm. Ejemplo: Angora. Por su peso Gigantes: con peso superior a 5 kg., por
ejemplo Belier, mariposa (son animales de desarrollo tardío). Ligeras: Peso inferior
a 3 Kg. Chinchilla son razas precoces. Medias: Entre 3 y 5 kg. Como la Nueva
Zelanda, California, Angora, Rex, con una característica productiva intermedia. La
gran clasificación que se les ha hecho a los conejos es: Conejos tipo carne y
Conejos tipo piel y pelo.

Razas productoras de carne

Neozelandés:

De origen americano, desciende del blanco americano y del angora. Es de color


blanco, posee ojos rojos redondeados y compactos, los machos son de tamaño

ZOOTECNIA 166
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

mediano con un buen desarrollo muscular, que alcanza un peso ideal de 4,5 kg,
mientras que las hembras pueden llegar a medir hasta 49,5 cm y alcanzar los 5 kg.

El índice de conversión es de 1:2,5 a 1:3,5, lo que quiere decir que por cada 2,5 o
3,5 kg de alimento se produce un kilogramo de peso vivo

Datos generales del conejo neozelandés blanco

Promedio de vida: se consideran 3 años máximos de vida útil, ya que esta especie
es destinada para el consumo humano en la mayoría de granjas cunícolas.
Reproducción: las hembras alcanzan su madures sexual de 4 a 5 meses de edad,
mientras que los machos lo hacen a los 5 meses de edad. El celo de las hembras
tiene lugar durante todo el año y será influenciado directamente por el estado
general de la coneja como la salud y una nutrición balanceada. La gestación dura
alrededor de 28 a 32 días, dando camadas entre 1 a 8 gazapos, y en casos
excepcionales hasta 11 gazapos, los cuales son destetados dependiendo del
manejo que tiene cada una de las granjas cunícolas (Botanical, 1999)

ZOOTECNIA 167
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

California:

Es una raza relativamente nueva, procede del cruce del Himalayo, el Chinchilla
estándar y el Nueva Zelanda, se adapta a diferentes climas y es muy prolífico, se
caracteriza por los ojos de color rosa-rojo y su cuerpo de color blanco con las patas,
cola, orejas y hocico de color negro. Su cuerpo es corto, pero relleno y musculoso
con lomos muy carnosos, el peso ideal para un macho es de 4,5 kg, y para la hembra
de 4,7 kg

ZOOTECNIA 168
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Mariposas:

Origen parece ser de francés, oriundo de Normanda y de Bretaña, pesa el adulto de


4 Kg. o más, los gazapos de 60 a70 días de nacidos pesan 1700 a 2 Kg., son de
carne abundante y sabrosa, se considera una raza rústica precoz y fecunda. De
color blanco puro, con manchas negras o grises distribuidas por el cuerpo: son muy
características de la cabeza que abarcan las orejas, círculo alrededor de los ojos y
hocico; en éste con un singular dibujo que visto de frente se parece una mariposa.
También tiene una raya de color a partir del nivel de las orejas que sigue por toda
la columna vertebral hasta la cola y sus rebordes son sinuosos a estilo de espina de
pescado.

ZOOTECNIA 169
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Gigante de Flandes:

Es la raza más grande que se conoce, llegan a pesar 5,4 kg los machos y 6,7 kg las
hembras; el color típico es el gris pero también existen en color blanco y negro.

Razas productoras de piel

Chinchilla:

Se caracteriza por una piel de color gris ceniza y orejas de color oscuro con borde
negro en el exterior y azul claro en el interior; es una raza pequeña con pesos entre
2 y 3 kg.

ZOOTECNIA 170
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Conejo rex albino:

Los conejos rex tienen la característica de poseer un tipo particular de pelo corto y
extremadamente sedoso.

Manejo de la producción: engorde hasta 3 kg en 120 /140 días

El servicio se efectúa normalmente a los 11 días post-parto, y con 31 días de


gestación, se completa el ciclo cada 42 días.

Aproximadamente a los 35 días se comienza el primer periodo de engorde en la


jaula donde nacieron, separando la madre que va a parir a otra jaula de gestación.

ZOOTECNIA 171
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Fenotipo del conejo

ZOOTECNIA 172
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Los conejos, de todas las razas poseen el siguiente fenotipo o conformación


corporal:

1. Boca. El labio superior debe estar partido al medio. Los incisivos superiores
deben cerrar por detrás de los superiores.
2. Nariz. Debe permanecer húmeda y en movimiento.
3. Puente de la nariz. Debe ser largo y redondeado.
4. Cara. Amplia y ligeramente convexa.
5. Ojos. Deben ser rojos o rosados en las razas blancas y coloreadas en las
razas de cualquier otro color.
6. Frente. Amplia y sin protuberancias bajo la piel.
7. Orejas. De base fuerte, consistencia carnosa, cubierta de pelo por su cara
externa y con puntas redondeadas.
8. Nuca. Debe ser corta en las razas productoras de carne.
9. Hombro. Es carnoso. La piel de esta área debe ser flexible y fuerte.
10. Espalda. Bien musculada. La caída del cuello a espalda debe ser suave y sin
señales notorias.
11. Dorso
12. Lomo
13. Grupa
14. Muslos. Son carnosos y de consistencia firme. El conjunto formado por lomo,
muslos y grupa debe ser grande, redondeado sobre el lomo y la grupa y sin
protuberancias notorias.
15. Anca. Debe ser carnosa y continuarse con la grupa sin señales notorias.
16. Cola. Ancha y bien implantada al medio de los muslos.
17. Corvejón. Debe ser redondeado, descarnado y fuerte.
18. Patas traseras. Separadas con pies paralelos al cuerpo y con dedos
cerrados.
19. Rodillas. Bien juntas contra el cuerpo.
20. Costillas bien arqueadas.

ZOOTECNIA 173
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

21. Vientre. Debe ser caliente y de piel suave y flexible.


22. Patas delanteras rectas y con pies de dedos cortos y cerrados.
23. Pecho ancho. Debe continuarse con el vientre sin señales visibles
24. Cuello. Corto y redondeado.
25. Papada. Debe ser lo más pequeña posible.

Ciclo de producción.

Al ser la ovulación de la coneja provocada por el acoplamiento, y estando alojadas


las hembras en general en jaulas diferentes de las de los machos, es el cunicultor
quien determina el ritmo de reproducción de su criadero. Los ritmos teóricos están
comprendidos entre una y dos camadas al ario para los métodos más extensivos y
entre ocho y diez camadas para los más intensivos. En los criaderos racionales
europeos, las conejas se vuelven a acoplar bien inmediatamente después del parto
(ritmo intensivo), o bien unos 10 días después (ritmo semiintensivo). Los criaderos
familiares europeos utilizan un ritmo más extensivo echando la hembra al macho
uno o dos meses después del parto. Las conejas jóvenes se presentan al macho
por primera vez a una edad que varía entre los cuatro y siete meses, en función de
su raza (las más ligeras son en general las más precoces) y sobre todo de su
alimentación. En el ritmo semiintensivo que se ha tomado como ejemplo en la Figura
38, las conejas se presentan al macho por primera vez a la edad de cuatro meses
y medio. A continuación se cubre cada coneja 10-12 días después de cada parto.
El destete tiene lugar cuando los gazapos tienen 30-35 días de edad, incluso 37-38.
Muchos cunicultores europeos (España, Francia, Italia) practican el ritmo intensivo
de reproducción: cubrición en las 48 horas siguientes al parto (postpartum) y destete
de los jóvenes a los 26-28 días de edad. Sin embargo, esto hace necesaria una
buena alimentación y una técnica de nivel suficiente, y este método ha sido
abandonado progresivamente en los años ochenta. Los sistemas extensivos se
caracterizan por un retraso de la fecha de presentación al macho después del parto
y en algunos casos de la edad del destete. Por ejemplo, se pueden destetar los
gazapos cuando tienen 56 días y presentar la coneja al macho después del destete.

ZOOTECNIA 174
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Este sistema se practica todavía en Francia en los criaderos rurales, en los que el
régimen alimentario de las reproductoras se basa esencialmente en forrajes y
granos. En el momento del destete, los gazapos se separan de su madre. La
duración del engorde es variable. Depende del peso de la canal que se quiera
producir y de la velocidad de crecimiento que permita la alimentación, así como de
las condiciones de cría. En los criaderos intensivos europeos que practican el
destete al mes, la duración del engorde es de mes y medio. En ese momento los
conejos vendidos pesan de 2,3 a 2,4 kg de peso en vivo. Algunos criaderos
africanos practican el destete a los dos meses con un período de engorde de cuatro
meses, porque no disponen de una alimentación equilibrada. El caso de los países
europeos que comercializan los conejos con un peso en vivo comprendido entre 1,7
y 1,8 kg es diferente. Los animales no se destetan. Se dejan con su madre hasta la
edad de dos meses, fecha en la que se venderán. A la madre se la cubre tres
semanas antes de dicha fecha, Este sistema permite realizar un máximo de cinco
camadas por año. Por el contrario, en España, por un peso de comercialización muy
cercano (de 1,8 a 2 kg de peso en vivo), las crías son destetadas cuando tienen
aproximadamente un mes de edad, son sometidas después a engorde durante un
mes solamente. De hecho, estos criadores emplean el ritmo de reproducción semi-
intensivo, de manera que pueden obtener un número mayor de partos y, por
supuesto, de conejos, por coneja y año.

Reproducción y manejo

A los tres meses de edad el macho y la hembra están fisiológicamente en


condiciones de reproducirse, pero en una explotación intensiva se requiere de
animales bien desarrollados, conviene esperar a que alcancen pesos aproximados
de 3,5 kg para las hembras y de 4 kg para los machos. Como regla se debe disponer
de un macho por cada 10 hembras, con cubrición de una hembra cada dos días con
doble monta, para un promedio de 8 gazapos por madre.

ZOOTECNIA 175
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El periodo de gestación es de 28 a 31 días fácilmente se puede sacar 12 partos por


años en el campo experimental no se hace eso se montan un mes y se dejan
descansar un mes por lo que son montadas 6 veces en el año. La madurez sexual
de los conejos que se manejan dentro de las instalaciones son: para la hembra a
los 6 meses y los machos a los 5 meses si bien a los tres meses ya están
fisiológicamente en condiciones para reproducirse no es conveniente que se realice
así debido a que si una hembra se, monta a los tres meses ella sede el desarrollo
a sus gazapos y corre el riesgo de que se pierda a la hembra durante la lactancia
incluso se corre el peligro de perder a la camada en los machos no se puede montar
a los tres meses por que corren el riesgo de quedar estériles.

La forma de monta de los conejos se da llevando a la hembra donde el macho nunca


de forma contrarias para no correr el riesgo de que la hembra agreda al macho.

La monta

La presentación al macho para el acoplamiento tiene lugar siempre en la jaula del


macho. En dicha ocasión, el criador efectúa un control sanitario de la hembra.
Comprueba que no presente trastornos respiratorios, adelgazamiento notable,
enfermedades de las patas, etc. Si la vulva tiene color rojo es un signo favorable
(80-90 por ciento de éxito), pero no absoluto. Un macho que cubre a una hembra
con la vulva blanca puede fecundarla (pero con un 10-20 por ciento de éxito).
Cuando la hembra haya aceptado la monta y el macho haya efectuado la cubrición,
el criador retirará a la hembra para volverla a introducir en su jaula. La duración de
la operación no debe superar los 5 minutos. Esta puede aprovecharse para efectuar
los tratamientos, como por ejemplo el de la sarna. En caso de rechazo de la hembra,
el cunicultor podrá probar a presentársela a un segundo macho. Puede dejarla 24
horas en la jaula del macho, pero no podrá tener la seguridad de que se ha realizado
la cubrición. Las montas se efectuaran durante las horas más frescas del día.

ZOOTECNIA 176
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Para las hembras de tamaño medio alimentadas correctamente, la primera monta


tendrá lugar a partir de la edad de 4 meses. Los machos se utilizarán por primera
vez hacia los 5 meses. Si las condiciones del criadero no son óptimas, la edad de
la primera monta será mayor, de forma que siempre corresponda a un peso igual al
80 por ciento del peso adulto. Una primera monta más tardía no representa ninguna
ventaja. Durante el primer mes, la frecuencia de las montas exigidas a un conejo
joven será inferior a la prevista para un macho adulto.

Tipos de monta

Con control: Cuando los cunicultores están presentes y llevan un registro el cual es
importante. Este método permite obtener lotes de camadas en el destete mucho
más homogéneos. Además, deja libres algunas horas para actividades que el
criador tiene siempre tendencia a dejar para más tarde: por ejemplo, las anotaciones
y las medidas profilácticas.

Esta idea de manejo semanal, utilizado desde hace casi 30 años, ha sido analizada
y ha dado origen a los sistemas de manejo en bandas o de ciclización del que se ha
tratado anteriormente. Se ha comenzado por reagrupar en una misma parte del
criadero todos los conejos que se encuentran en la misma fase fisiológica (de aquí
el término banda). Luego, los cunicultores han colocado en una misma celda del
criadero estos conejos que se encuentran en la misma fase fisiológica y solamente
ellos. Después del destete o la venta, se limpia y desinfecta cada celda en ausencia
de los animales, que habrán salido del criadero (venta), o habrán sido colocados en
otra celda que acaba de limpiarse. De este modo las conejas reproductoras pasan
periódicamente de una celda a otra con ocasión de cada sacrificio

Sin control: No se lleva un control de los conejos y no se conoce fecha exacta de


parto

ZOOTECNIA 177
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Para este proceso conocido también como monta o cubrición, la institución lleva a
cabo los siguientes pasos:

1. Selección de los reproductores: esto se lleva a cabo con el fin de elegir a los
conejos que presenten las características fenotípicas (rasgos físicos y
conductuales del organismo) y genotípicas (información genética o
hereditaria de un organismo) adecuadas para la reproducción.
2. Cubrición o monta: se efectúa llevando a la hembra a la jaula del macho para
realizar el empadre.
3. Palpación: se realiza a los 15 días después de la monta mediante la
palpación del área ventral para verificar si el sistema uterino esta en
formación de gazapos y declarar a la coneja en estado de preñez.
4. Ubicación del nido: una vez comprobada la preñez, se ubica el lugar, por lo
general de madera, donde la coneja dará a luz a sus crías.
5. El parto: aproximadamente 30 días después de la monta se da el parto, del
cual se toma registro del día, hora y número de crías, esta fecha servirá de
referencia para la realización del destete.
Una peculiaridad que cabe resaltar del proceso de reproducción es que la
hembra, tres o cuatro días antes de dar a luz, se extrae la vellosidad de la
parte del ventral y la ubica dentro del nido con el fin de proporcionar calor a
los gazapos. Esto a su vez le sirve también para descubrir su sistema
mamario, para que inmediatamente después de nacer sus crías, pueda
alimentarlas

Etapas de crianza

La lactancia es la primera de las etapas en la crianza de conejos, quienes desde su


parto son alimentados únicamente con leche del seno materno, esta etapa dura 21
días y es de gran importancia para su crecimiento, desarrollo y capacidad de

ZOOTECNIA 178
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

engorde. La duración de esta etapa puede variar de acuerdo a los diferentes


criterios de crianza y producción, pero el más recomendado, según el ingeniero
Villatoro, es el de 3 semanas post parto.

Al cabo de estas tres semanas los gazapos son separados de la madre y puestos
en jaulas aparte, marcando así el inicio de la alimentación exclusivamente solida a
base de concentrado y agua, esta etapa es conocida como Destete y tiene una
duración de 15 días.

Pasado este periodo los conejos son clasificados por sus características, pudiendo
ser destinados a pie de cría o futuros reproductores, lo que se conoce como etapa
de desarrollo o engorde, o para el sacrificio y aprovechamiento de la carne.

El control de la gestación.

El único método eficaz de controlar la gestación es la detección de los embriones


presentes en el útero mediante palpación del vientre de la coneja. Esta operación
deberá efectuarse entre el 10" y el 14° día después de la monta. Practicada más
precozmente (antes del 9° día), no es eficaz; practicada después del 14° día, es
más delicada y puede provocar un aborto. Para la palpación se requiere tacto de
parte del criador, que deberá actuar con suavidad para no provocar el aborto. Si se
considera que la hembra no se encuentra preñada en el momento de la palpación,
se le presenta al macho en cuanto sea posible si el criador practica apareamientos
todos los días de la semana. Por el contrario, si el criador sigue un plan de
cubriciones en banda o cíclico (ritmo por semana), volverá a presentar la coneja al
macho o la inseminará artificialmente a los 14 o a los 21 días después de la cubrición
infecunda. Por último, si practica la cría en banda tinica (cuando todas las conejas
del criadero se encuentran exactamente en el mismo estado de reproducción,
situación que sólo se puede administrar en un sistema de inseminación artificial).

ZOOTECNIA 179
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

El parto.

Deberá desarrollarse en calma y en buenas condiciones de higiene. La coneja no


necesita la asistencia del cunicultor durante el parto. El control de los nidos deberá
hacerse tan pronto como sea posible después del parto. Esta operación, sencilla y
sin riesgo para los gazapos, puede practicarse después del parto a condición de
alejar a la madre durante la misma. El criador retirará los muertos y las envolturas
fetales que la madre no haya consumido. Tan pronto como se compruebe el parto,
la coneja se alimentará a discreción, porque necesita nutrirse mucho. El agua
potable es muy importante en los días que preceden y que siguen al parto. La coneja
da de mamar a sus gazapos una vez al día, generalmente por la mañana temprano.
La mortalidad entre el nacimiento y el destete sigue siendo importante; tma tasa del
15- 20 por ciento es corriente en los criaderos europeos y es difícil hacerla
descender por debajo del 10 por ciento. Es conveniente inspeccionar los nidos todos
los días para retirar los animales muertos. Se impone más que nunca observar una
estricta profilaxis durante la maternidad.

ZOOTECNIA 180
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Características reproductivas de la coneja.

Duración de la preñez 31 días


Madurez reproductiva Desde el 4ª día de edad
Ovulación 10 horas después de la monta
Diagnóstico de preñez A partir del 12 ª día mediante palpación
Crías 6 a 12, según raza
Duración total de la lactancia 8 semanas
Con monta natural 2-4
Con inseminación postparto 8
Destete precoz A partir del día 25 postparto.

Alimentación

Los conejos se alimentan de concentrado con una porción diaria de 40 a 50 gramos,


con una libra se alimenta a 8 conejos el costo de la comida es de $ 0.25 toca a unos
4 a 5 centavos por conejo, en 90 días un conejo de 3 libras con un costo de $2.5 en
concentrado el forraje no se toma en cuenta ´debido a su abundancia la libra de
conejo se está negociando a $2.25.

Herramientas

Las jaulas que se tiene son realizadas por los estudiantes el cual no constituye un
mayor problema, los materiales son comprados en ferreterías.

El engorde y el sacrificio

Durante el período de crecimiento y engorde, que va desde el destete al sacrificio,


el conejo deberá tener siempre alimentos a su disposición. Si el cunicultor utiliza un

ZOOTECNIA 181
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

alimento granulado completo, el consumo medio diario será de 100-130 g para los
animales de tamaño medio. El crecimiento posible en buenas condiciones será
aproximadamente de 30-40 g/ día, o sea un consumo de 3- 3,5 kg de alimento para
una ganancia de peso en vivo de 1 kg. Durante el engorde, los gazapos pueden ser
alimentados también con cereales y forrajes complementados o no con un alimento
concentrado conveniente.

Enfermedades del conejo.

Es producida por virus y ataca generalmente a animales de engorde. Se manifiesta


violentamente, muriendo los animales con convulsiones y emanación de sangre por
las fosas nasales.

 Rabia: Es virosica y se contagia únicamente por mordeduras de roedores. Se


manifiesta por abundante salivación y deshidratación. El animal debe ser
eliminado.
 Mixomatosis: Es producida por un virus, cuyos vectores, (transmisores), son
los insectos hematófagos (insectos que se alimentan de sangre, Ej.
Garrapatas, mosquito, tábanos, etc.). Su primera manifestación es una
inflamación en la vulva de las hembras y continúa con pústulas
(inflamaciones), alrededor de las mucosas. No hay tratamiento para esta
enfermedad, por lo tanto, se la combate con la prevención. La misma consta
de vacunaciones en primavera y verano.
 Tularemia: Es bacteriana, vinculada a ácaros y pulgas, sólo se puede
diagnosticar con análisis de laboratorio, (no presenta síntomas). Los
animales dejan de comer y mueren entre los dos y cuatro días.
 Pasterelosis: Es bacteriana y puede ser producida por dos tipos de bacterias:
pasteurella y bordetella. El primer síntoma es el estornudo, seguido por
ronquidos al respirar, concluyendo con supuraciones mucosas por la nariz.
El tratamiento es simple, siempre y cuando se la ataque a tiempo

ZOOTECNIA 182
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

con antibióticos adecuados. Los motivos principales de infección de estas


bacterias son el stress, el polvillo en el alimento y los factores climáticos.
 Neumonía: Los síntomas y tratamiento son similares a la Pasterelosis, con la
diferencia que la infección es más profunda, llegando al pulmón, lo que
determina que sea más difícil de curar.
 Tarsos ulcerados: Es producido por los pisos de las jaulas en combinación
con ambientes húmedos. Su agente causal pueden ser bacterias u
hongos que ingresan por resquebrajamientos en la piel. Su tratamiento se
realiza aplicando cremas desinfectantes (crema de ordeñe), en las zonas
afectadas, también resulta eficaz el tratamiento con penicilina; mezclando un
frasco de penicilina con solución de mercurio cromo, se limpia el área
afectada con solución salina y se aplica la solución de mercurio con
penicilina. En lo posible, el animal debe ser trasladado a un suelo blando y
limpio, evitando el piso de alambre.
 Enfermedades del oído medio e interno: Son provocadas por bacterias y su
síntoma (debido a que el órgano del equilibrio se encuentra en el oído
interno), es la rotación de la cabeza y la pérdida del equilibrio. El problema
principal de esta enfermedad es que cuando se detecta ya está muy
avanzada, y por lo tanto, ningún tratamiento suele tener éxito.
 Sarna: Es producida por ácaros (arañuelas). Estos insectos forman cavernas
en la carne, donde depositan sus huevos y se multiplican, produciendo
picazón y costras en las zonas afectadas. Existen dos tipos: dentro de las
orejas y en la piel. Es altamente contagiosa y se produce por contacto. Se
combate con ivermectina, ya sea en forma preventiva o curativa. En caso de
presentarse, todos los animales deben ser vacunados sin excepción alguna,
parezcan o no infectados.
 Piojos y pulgas: Ambos son hematófagos y el principal peligro no es por su
acción, sino por las enfermedades que puedan transmitir,
(tularemia, mixomatosis, etc). Su combate se basa en una correcta higiene y
desinfección de las instalaciones. En casos extremos, pulverización con
insecticidas como la hipermetría.

ZOOTECNIA 183
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Fiebre de leche: Es una enfermedad muy extendida, provocada por la


bacteria Coxiella burnetii, que infecta a mamíferos, aves, reptiles y
artrópodos, la falta de leche es la carencia de calcio de leche en el cuerpo el
cual se da más que todo en la hembra.

ZOOTECNIA 184
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Aves.

Definición:

Las aves son vertebradas que se caracterizan principalmente por sus adaptaciones
al vuelo. Sus huesos son huecos y modificados, lo que es más evidente en sus
extremidades anteriores, en las que se fusionan formando las alas. Su cuerpo está
cubierto de plumas, son endotérmicos (mantienen su temperatura constante
mediante el metabolismo) y presentan sacos de aire internos ubicados en la zona
del abdomen. Estos animales comen constantemente para mantener su alto
metabolismo necesario para el vuelo. Su lengua está modificadas según su
alimento, puesto que todas las aves carecen de dientes (Miller y Harley, 1996).

las aves son animales que siempre han atraído la atención del hombre,
principalmente por la capacidad de volar, el hermoso plumaje de muchos

ZOOTECNIA 185
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ejemplares, o por la facultad de emitir bellos cantos por parte de muchas especies,
como es el caso de los pájaros; sin olvidarnos de los beneficios que reporta para los
humanos, sobre todo aquellas destinadas al consumo de carne y huevos,
aprovechamiento de su plumaje, o simplemente para mantenerlas como aves de
adornos, éstas últimas engloban multitud de
especies: canarios, loros, agapornis, cacatúas…

ZOOTECNIA 186
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Porquerizas
¿Qué es una porqueriza?

Es el lugar físico donde se crían cerdos para diferentes actividades, sea de


comercialización de su carne o para crianza de más cerdos.

¿Qué es la Porcicultura?

Se le conoce como porcicultura, a la actividad que incluye la crianza, alimentación


y comercialización de los cerdos.

La carne es el producto principal que se extrae de los cerdos.

Generalidades del Ciclo Productivo Porcícola


La Porcicultura Es la rama de la zootecnia que trata de la cría, reproducción y
explotación de los cerdos, desde el cuidado genético, la nutrición, el manejo, y la
sanidad para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo humano.

Las explotaciones porcinas pueden ser:

Tecnificadas, medianamente tecnificadas o tradicionales, de acuerdo con el grado


de mediciones zootécnicas que se realizan para el control de los indicadores
técnicos y según las mediciones económicas en ellas. Este negocio presenta
diferentes tipos de explotaciones:

a. Las Granjas Núcleo

Son granjas dedicadas a la reproducción de hembras y machos importados de las


casas genéticas que investigan los genes del cerdo en el mundo. Este pie de cría
se denomina bisabuelas y bisabuelos. Que son la semilla genética para producir
abuelas y abuelos que integraran las granjas multiplicadoras, se seleccionan bajo
estrictas normas de calidad y con criterios de mejoramiento genético para transmitir

ZOOTECNIA 187
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

a su descendencia las características heredables maternas para generar una línea


pura prolífica, dócil y lechera y otra línea pura paterna para generar una gran
capacidad de crecimiento y desarrollo para producir carne magra y saludable para
el consumo humano.

b. Las Granjas Multiplicadoras

También son explotaciones industriales y altamente tecnificadas con certificación


de bioseguridad. Reciben de las Granjas núcleo las abuelas y abuelos: cerdas de
líneas maternas y reproductores de línea paterna seleccionados por méritos altos,
y se encargan de producir la descendencia seleccionada con los mejores resultados
para venderse como pie de cría comercial a los porcicultores del país. Las cerdas
seleccionadas se entregan con peso vivo de 75 kilogramos y los reproductores
machos con mínimo 23 semanas de vida y 120 kilogramos de peso.

c. Las Granjas Comerciales

Pueden ser explotaciones dedicadas exclusivamente a la cría de lechones para la


venta o a la cría y ceba de los mismos, con el propósito de vender cerdos cebados
de un peso entre 100 y 130 kg de peso vivo para entregar al consumidor final, carne
de cerdo en los expendios.

Las granjas comerciales pueden ser tecnificadas con mediciones de los parámetros
reproductivos y productivos, o pueden ser explotaciones tradicionales sin medición.

Fase de cría
La gestión técnica de las granjas en su ciclo productivo se desarrolla bajo las
siguientes fases de crecimiento que hacen parte del Ciclo productivo así:

Empieza el ciclo con las Cerdas de Reemplazo: por merito genético a los 75
kilogramos de peso, hasta su monta efectiva a los 136 a 140 kilos de peso para
iniciar la primera gestación. Cada Granja comercial calcula cerca de un 40% de
cerdas reemplazo anualmente.

ZOOTECNIA 188
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Se alimentan con Cría-cerdos Reemplazos y Cría-cerdos Lactancia hasta el


momento del parto, cuando inician el consumo de Cría-cerdos Lactancia primerizas
hasta el servicio para la segunda gestación.

Las Cerdas en gestación multíparas (de la segunda gestación en adelante), son


productivas en promedio hasta los 7 partos. El periodo de gestación dura 114 días
consumiendo Cría-cerdos y se ingresan a las unidades de parición 4 a 7 días antes
del parto y empiezan su fase de lactancia alimentándose con Cría-cerdos Lactancia
durante 21 días, que finalizan con el destete de sus lechones, pasan al servicio o
monta entre los 3 y 7 días siguientes, quedando preñadas una vez más e iniciar del
siguiente ciclo de cría.

¿Qué es un ciclo productivo Porcícola?

Es la secuencia de periodos productivos, desde que el cerdo nace hasta que este
está listo para el mercado y el consumo humano. Contempla los diferentes tipos de
alimento balanceado que se utilizan en cada una de estas etapas, de acuerdo a sus
requerimientos para que estos sean lo más eficientes en su desarrollo y producción
como lo describimos a través de las fases descritas en los párrafos anteriores,
teniendo en cuenta la Cría (Cerdas de reemplazo, cerdas en gestación primerizas
lactancia primerizas, cerdas de 2 gestaciones en adelante, lactancia, destete y
servicio de monta), El precebo de lechones desde el destete hasta los 32 kg de peso

ZOOTECNIA 189
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

y el Levante – Engorde hasta el momento de la salida al mercado, teniendo en


cuenta si el sistema de producción es de Genética, Tecnificada o Tradicional, para
lo cual es determinante el tipo de producto a suministrar.

Solla, se encarga de proporcionar para cada fase del ciclo, los alimentos indicados
para el logro de los objetivos de crecimiento y producción, constituyendo en
conjunto, el plan de alimentación que los hará crecer y producir, acorde con los
requerimientos precisos que cada etapa y edad va necesitando. Es la guía para
estandarizar la nutrición, el manejo y la producción de los cerdos de cría o de
engorde, generando un rendimiento superior y así poder lograr las mejores
relaciones costo – beneficio en las explotaciones porcícolas.

Alimentación.
La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes de
un criadero, ya que de ella dependen no solo los rendimientos productivos de los
cerdos, sino también la rentabilidad de la granja.

La alimentación representa entre un 70 a un 85% de los costos totales de


producción. Por esta razón es importante que el porcicultor conozca ciertos
conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente de los cerdos, así

ZOOTECNIA 190
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

como aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de


alimentación.

Existen varios conceptos que el porcicultor debe conocer y que hacen que el
programa de alimentación se utilice eficientemente y permita que los cerdos de
mercado alcancen el peso en el menor tiempo posible y en la forma más eficiente,
así como hacer que la cerda se convierta en una fábrica productiva de
lechones. Entre los conceptos más importantes que un porcicultor debe conocer
están las etapas de vida o de producción, los nutrimentos y sus requerimientos, los
ingredientes y su composición, los parámetros productivos de importancia
económica y los factores que permiten una utilización eficiente de los alimentos.

La etapa de vida o de producción de los cerdos, se puede definir como un


período de vida del animal donde necesita una determinada cantidad de nutrimentos
para cumplir con sus funciones de mantenimiento y máxima producción. Además
tiene la capacidad según su desarrollo digestivo de utilizar los alimentos con
diferentes grados de eficiencia. La utilización de fases de producción no solo tiene
el efecto positivo de maximizar la utilización eficiente de nutrimentos y alimentos,
sino también un efecto económico, pues se evita un faltante o desperdicio de
nutrimentos que afecta los rendimientos de los cerdos y como consecuencia la
rentabilidad económica.

Las fases de producción de los cerdos las podemos dividir en dos grupos
generales que son los animales para mercado y los cerdos del hato reproductor.
El objetivo de las fases de producción de los cerdos para mercado es alcanzar el
peso al sacrificio (90-120 kg) en el menor tiempo posible. Es importante tener
presente por razones económicas que el máximo tiempo para alcanzar ese peso a
mercado no debe pasar de 170 días; sin embargo, cualquier reducción en el número
de días representará una ventaja económica.

ZOOTECNIA 191
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ZOOTECNIA 192
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Para obtener el tiempo óptimo a mercado, el cerdo debe obtener una ganancia de
peso diario promedio mayor de 600 gramos del nacimiento hasta el mercado.

Cuando se trabajan con líneas genéticas magras el tiempo a mercado disminuye


entre 10 a 20 días para cualquier peso y la ganancia promedio de peso mínima del
nacimiento al mercado es de 650 gramos.

La división de las fases productivas de los cerdos depende del tiempo de destete;
aunque la línea genética y el peso final de mercado tienen un efecto importante en
decidir los tiempos de cada fase de alimentación. En la clasificación de las diferentes
fases productivas en los cerdos para mercado nos basaremos en un destete entre
los 21 a 28 días con peso promedios de 6 a 8 kg. Para esto tendremos una división
de 5 etapas de alimentación

ZOOTECNIA 193
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Categorías
El hato reproductor involucra cuatro categorías y son las etapas de reemplazos,
cerdas gestantes, lactantes y los verracos.

 La categoría de reemplazo va estar influenciada por el tiempo en que se


seleccionan los animales como pie de cría. Aquí podemos considerar dos
categorías, las cerdas jóvenes y los verracos jóvenes. Para nuestro fin, el
período de reemplazo para hembras lo vamos a dividir en dos fases de
producción que son antes de alcanzar el peso a mercado y después de
alcanzar el peso a mercado.

– Alcanzar el peso a mercado: esta fase comienza con una selección a los
50 a 60 kg de peso y termina cuando estos animales alcanzan los 100 kg de
peso. Normalmente se utilizan dietas más altas en nutrimentos, especialmente en
minerales para el desarrollo de los huesos.

– Después de alcanzar el peso del mercado: la segunda fase comprende


de los 100 kg de peso a la primera monta, que ocurre entre los 120 a 130 kg según
la genética de los reemplazos. Este peso también corresponde al período que el
animal tiene su tercer celo, a una edad aproximada de 7 a 7,5 meses de edad.

 El período de gestación tiene una duración de 113±1 días y se subdivide en


tres etapas que son de la monta hasta el quinto día de gestación, del 5 a los
90 días de preñez y de esa fecha al parto.

 La etapa de lactación comprende del nacimiento del lechón hasta el destete,


por lo que su duración depende del período de destete que varía de 21 a 28
días.

 Los verracos los podemos dividir en jóvenes hasta los 8 meses de edad y en
adultos, después de los 8 meses.

ZOOTECNIA 194
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Importancia de parámetros productivos en sistemas de alimentación

Un porcicultor debe conocer todos los parámetros productivos de importancia


económica en un criadero para poder evaluar el sistema de alimentación que esté
trabajando. En los cerdos para mercado, las variables más importantes son
el consumo de alimento, la ganancia de peso diario, la conversión alimenticia,
el tiempo para alcanzar el peso a mercado y las características de la
canal (rendimiento de canal, grasa dorsal y porcentaje de carne magra).

El consumo de alimento es el parámetro más crítico en un programa de


alimentación. Este está afectado por una gran cantidad de factores como son el
nivel de energía en la dieta, las condiciones ambientales, peso del animal, estado
productivo y genética. Por lo tanto es muy importante conocerlo, pues de el
dependerán en gran parte los otros rendimientos productivos.

Una granja porcina que no conozca el consumo de alimento de sus animales es


muy difícil que produzca eficientemente, pues se desconocería si el gasto de
alimento esta afectado por: una enfermedad, un cambio en la calidad del alimento,
un factor ambiental, un suministro no correcto de alimento, desperdicio o por robo.

La ganancia de peso es una variable importante que determina si un programa de


alimentación esta o no funcionando. Además, se utiliza para estimar el tiempo que
requerirá un animal para alcanzar el peso de mercado. También sirve para ver si el
animal está ganando el peso correcto para la etapa de producción en que se está
alimentando. Cada etapa productiva de los animales tiene una ganancia de peso
que depende de la capacidad genética de ese animal y del consumo y calidad de
un alimento.

La conversión alimenticia se utiliza para determinar la eficiencia con que un


alimento esta siendo utilizado por el animal. Se puede definir como la cantidad de
alimento requerida para producir una unidad de ganancia de peso. La conversión
se calcula dividiendo el consumo de alimento entre la ganancia de peso. Ambos
parámetros deben estar en una misma unidad y se dan por día o por período.

ZOOTECNIA 195
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Lo más importante para un criadero es calcular la conversión alimenticia de toda la


granja, que se obtiene dividiendo la compra total de alimento entre los kilogramos
producidos de carne a mercado. Este valor debe ser menor a 3 unidades.

En relación con las características de canal, estas están muy influenciadas por la
genética del animal. Uno debe esperar como mínimo un rendimiento de canal del
75%, una grasa dorsal menor a 20 milímetros (mm) y un porcentaje de carne magra
mayor del 50%. Los cerdos de las nuevas líneas genéticas presentan valores más
eficientes que los presentados anteriormente; sin embargo, existe una variación
entre líneas comerciales.

Parámetros más importantes del hato reproductor

Para el hato reproductor los parámetros más importantes son el número de lechones
nacidos y destetados, así como su peso, el número de cerdos producidos por cerda
por año, el porcentaje de preñez y los días abiertos después del destete.

Con relación a los parámetros productivos del hato reproductor, es importante que
una cerda tenga más de 10 lechones al parto con un peso superior a los 1,3 kg. A
su vez, destetar más de 9 cerdos por camada con un peso al destete a los 21 días
mayor o igual de 6 kg o mayor o igual de 8 kg a los 28 días. El porcentaje de preñez
debe ser superior al 80%, con un período abierto del destete a la monta menor de
7 días. Además, se deben producir más de 18 cerdos por cerda por año.

ZOOTECNIA 196
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

ZOOTECNIA 197
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Enfermedades:

Muchas de las enfermedades porcinas saltan fácilmente a la vista, pero es


imprescindible que el criador conozca en sus primeras manifestaciones los
rasgos determinantes de cada una de ellas, a fin de tomar las previsiones del caso
evitando así el progreso del mal, que en muchos casos llega a ser contagioso,
haciendo peligrar toda la explotación. En los Cerdos en General:

1) Bronquitis:

Es ésta una inflamación de los bronquios, causada por gérmenes, lombrices o


polvos, también por excesiva humedad, camas mojadas y galpones y corrales
sucios, que se presenta en cerdos con tos persistente, leve fiebre, inapetencia,
mucus nasal y la respiración ruidosa.

Hay que administrar vermífugos, pero, por personas expertas, como también
efectuar inhalaciones expectorantes: se deben suministrar nuevos e higiénicos
reparos; a los lechones alimentarlos con leche.

2) Cólera o peste porcina:

Producido por un virus filtrable, esta enfermedad es muy contagiosa y se debe


poner a los animales atacados en manos de veterinarios para que
diagnostiquen con seguridad y puedan proceder a su curación.

El único método para tratar el cólera es la aplicación de suero especifico en los


animales atacados, y como método preventivo la suero-vacunación de los cerdos.

Se conoce esta enfermedad porque los animales pierden el apetito, tienen fiebre y
accesos de tos, la piel adquiere una pigmentación roja, los músculos se tornan
rígidos, los ojos despiden una supuración purulenta y adquieren los animales una
constipación seguida de diarrea.

Si no es atacada rápidamente, por lo general los cerdos mueren en pocos días.

ZOOTECNIA 198
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

3) Envenenamiento:

Cuando se tropieza con casos de envenenamientos, que pueden ser debidos a la


ingestión de arsénico, plomo, sal común, lejía, alimentes en condiciones muy
malas, etc.

Se reconocen porque los anímales presentan síntomas comunes de dolores de


vientre violentos con una muerte rápida o enfermedad lenta con diarrea, para
combatir las cuales se deben cambiar de inmediato la alimentación y administrar
una purga de sales de magnesia en proporción de una cucharada por cada 45 kilos
de peso vivo, suministrando el antídoto correspondiente cuando se descubriera
qué clase de veneno es el ingerido por el cerdo.

4) Hemorroides:

Cuando aparece en el ano una membrana roja sangrante llamada mucosa rectal
retrovertida, es signo de esta enfermedad, cuya causa es una constipación o
inflamación del recto, que se remedia administrando alimentos laxantes y
espolvoreando esa parte afectada con alumbre y calcio, cuando no haya que
practicar una operación quirúrgica por estar muy avanzado el mal.

5) Indigestión:

La indisgestión proviene de inadecuada alimentación y sé manifiesta por pérdida


del apetito, poca fiebre, constipación y hundimiento de los flancos. En estos casos,
cambiar la alimentación, licuándola durante algunos días y suministrando a los
animales una cucharada de sales laxantes por cada 50 kilos dé su peso, disuílta en
la sopa.

6) Lombrices:

Las lombrices en los intestinos comúnmente la llamada Ascaris suis, se reconocen


porque el animal pierde carne, se reseca la piel, sufre una debilidad general, tiene
fiebre, no se desarrolla y presenta las orejas caídas.

ZOOTECNIA 199
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Entonces hay que mantener el animal atacado de lombrices en ayunas durante


medio día y después administrarle un antihelmíntico a base de aceite de
quenopodium.

7) Parálisis:

Aunque las causas de la parálisis no son exactamente conocidas, esta pérdida del
control sobre los músculos puede atribuirse a avitaminosis, o sea falta de ciertas
vitaminas en la alimentación.

Los machos toman un andar tambaleante y la enfermedad es gradual, mientras que


las hembras sienten el ataque de golpe y sus miembros posteriores quedan sin
movimiento.

No hay tratamientos para estos casos, así que conviene faenar los animales
rápidamente.

Suponiendo que las causas provienen de la alimentación, no hay que alimentar


los animales en crecimiento totalmente con maíz.

8) Piojera:

Un parásito chupador de la sangre, común en el cerdo, es el Haematopinus suis,


que le produce irritación en la piel, y sí son muchos, llenan de costras.

Para extirparlos se debe bañar a los cerdos con una solución de alquitrán de hulla
al 2 por ciento.

9) Neumonía:

Esta enfermedad se manifiesta en los animales por díficultades en la respiración,


accesos de tos, secreción nasal fiebre, debilidad general, y poco apetito. Sus causas
más comunes son las de permanecer acostados en lugares fríos y húmedos, así
como cambios de calor a frío; también por gérmenes infecciosos.

Es necesario cuidar que en sus galpones y corrales no haya humedad ni corrientes


de aire, que tengan camas secas, y si están afectados; friccionar sus costillares con
esencia de trementina.

ZOOTECNIA 200
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

10) Reumatismo:

También los corrales húmedos o dormir sobre pisos de cemento fríos producen en
los cerdos afecciones musculares, reumáticas, que los incapacitan para andar; a
veces tienen fiebre, presentan hinchadas las articulaciones y sufren dolores en
los músculos.

Se los trata con una dosis diaria de 0-90 gramos de salicilato de sodio por cada 45
kilos de peso, pero hay que prestar atención a sus corrales; cubrir los pisos de
cemento con maderas o paja seca, no aglomerar animales, dejándolos en lugares
secos y con mucho espacio.

11) Sarna:

La sarna es causada por ácaros que viven sobre la piel y también formando galerías
subcutáneas.

Produce en los cerdos picazón que los obliga a rascarse contra lugares
duros, formándose costras de piel, principalmente en las axilas, en el lomo y
detrás de las orejas.

Hay que dar a los animales baños antisárnicos con productos preparados de
reconocida eficacia, restregando con un cepillo o arpillera las partes afectadas.

12) Tuberculosis:

Esta enfermedad producida por el Bacilo de Koch es de fácil contagio entre el


ganado vacuno y el porcino o entre estos últimos; los síntomas son los de neumonía
y pérdida gradual de carne; los órganos internos se lesionan.

Los tratamientos medicinales no son todavía completamente eficaces; hay que


tuberculinizar los cerdos y proceder a su alimentación únicamente con subproductos
de lechería pasteurizados y que provengan de tambos donde no existan vacas
tuberculosas.

ZOOTECNIA 201
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

LOMBRICULTURA
¿Qué es la lombricultura?

La lombricultura es la crianza de lombrices de tierra para la producción de Humus


de Lombriz, un abono enteramente orgánico y también para la producción de
lombrices, una importante fuente de proteínas.

Requisitos para producir Humus de Lombriz

 Las temperaturas adecuadas para el desarrollo de lombrices son las de


climas templados. Dependiendo de las especies la temperatura va entre 15
y 25ºC.

 El terreno debe ser de superficie plana, y no estar expuesto a inundaciones,


debe tener buena disponibilidad de agua, la salinidad de esta agua no debe
ser alta, no debiendo pasar la conductividad eléctrica de 3 o 4 mMhos/cm.

 Los insumos para la preparación del alimento de las lombrices son el estiércol
o guano de animales, rastrojos de cultivos, hojas secas y cualquier otro
desecho biodegradable. Además el agua es sumamente importante para la
preparación del humus, sin la cual no ocurrirían las reacciones químicas
fermentativas necesarias para dicho proceso.

ZOOTECNIA 202
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 También son necesarias las lombrices, en este caso se recomiendan las


lombrices domésticas o “seleccionadas”, ya que posee un capacidad de
supervivencia alta en medios húmedos y pueden llegar a vivir 15 años y
pueden producir bajo ciertas condiciones hasta 1500 lombrices a año, su
eficiencia como productoras de humus es reconocida.

 Las “camas” o criaderos de lombrices deben tener una altura de 20 a 40cm,


con un largo y ancho variables, como por ejemplo 1m x 50cm, este espacio
podría albergar hasta 40 mil lombrices. Es importante que la cama cuente
con agujeros de drenaje en las uniones de las paredes laterales como en el
fondo del cajón. El cajón debe tener sombra pues las lombrices huyen de los
rayos solares.

La lombricultura es una actividad basada en criar a una especie domesticada de


lombriz (Eisenia foetida) como una herramienta de trabajo, obteniendo como
resultado lombricompuesto, carne y harina de lombriz.

La lombricultura se puede aplicar en vario ámbitos, principalmente en:

Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología


que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.

Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de


cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen
orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.

La lombricultura como una actividad


empresarial, con la finalidad de obtener composta
para su comercialización, venta de las proteínas
de las lombrices, o para el tratamiento de residuos.

ZOOTECNIA 203
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Ventajas de la lombricultura

 El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir


de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada
en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales
(pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de
apiñamiento.
 Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa,
mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre
ellos África, Arabia y Asia.
 La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios,
infraestructura ni tiempo.
 Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando
a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y
económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable
para la vida vegetal.

A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas
por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso
continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

 Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería de


proteínas de alta calidad y bajo costo.
 Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser doblemente
benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos
de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también
puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.
 Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el
humus para fertilizar sus tierras.
 El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica
deportes como golf, fútbol, etc.

ZOOTECNIA 204
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica


como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la
naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de
altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no
alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.
 La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo
para peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.
 Por sus propiedades, existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la
alimentación humana.
 De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria
farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos
para uso humano.
 Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser
totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada
capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para
la aplicación en el ser humano.

ZOOTECNIA 205
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

La lombriz y sus características

En la antigüedad la lombriz era conocida por Aristóteles como el arado o intestino


de la tierra. Mientras que en el antiguo Egipto la Reina Cleopatra la catalogaba
como un animal sagrado, tanto así que se le castigaba con pena máxima al que
tratara de sacarlas del Reino para llevarlas a otros territorios.

Darwin las menciona en su libro titulado "La Formación de la Tierra Vegetal por
la Acción de las Lombrices". Obra que daría lugar a una serie de investigaciones
que valiosamente han transformado hoy la lombricultura en una actividad
zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola.

Para la lombricultura se utilizan específicamente dos tipos de lombrices: la


californiana y la africana.

Lombriz roja californiana


Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas,
copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o
cocón (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm. ) que puede
albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.

Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a


los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante
toda su vida. Es asi que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones, hasta
1.300 lombrices al año.

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y


a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo. Un gusano adulto
mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta
aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria que tiende su propio peso,
de la cual un 55% se traduce en abono.

La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o


chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las
partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a

ZOOTECNIA 206
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

expulsar por el ano la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil
que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.Sus
excrementos contienen 5 veces más nitrógeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más
potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron.

No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos pocos
minutos. Vive aproximadamente unos 4,5 años.

La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran entre


una temperatura de 14ºC a 27ºC. Su reproducción es menor durante los meses
más cálidos y los más fríos.

Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC, las lombrices
aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Lombriz roja africana (Fudrillus ssp)

Es de color oscuro, su clitelo se encuentra más adelantado y su cola es redonda,


de color blanquecino. Mide aproximadamente de 15 a 20 cm. No son muy
resistentes a condiciones adversas, y cuando no se encuentran en su medio o
hábitat adecuado emigran o mueren, pero en condiciones óptimas se reproduce
más rápido que la californiana y genera más abono.

ZOOTECNIA 207
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Apicultura
La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los
cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son
capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta
actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.

Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas


corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras
abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina meliponicultura.
La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.

Productos que se obtienen de la apicultura


Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos
admirables himenópteros.

Pero la abeja no solo producía miel, el papel que desempeñó la cera fue quizás
mayor, debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras
propiedades y otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de
maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas
técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también
se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno de

ZOOTECNIA 208
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como


crema facial, champú, acondicionador para el cabello y polimiel.

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de
las flores o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
chupadores de plantas. Las abejas lo recogen, transforman y combinan con la
enzima invertasa que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales
donde madura.

Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular
elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción
química entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se
produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga.

El polen es el polvo, más o menos grueso, que contiene los microgametofitos de las
plantas con semilla (espermatófitos) El grano de polen tiene una cubierta resistente
que facilita su viabilidad mientras es transportado de la planta que lo ha originado a
otra para que se produzca el proceso de la polinización.

Los propóleos (gr. própolis) son unas mezclas resinosas que obtienen las abejas de
las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena como sellante de
pequeños huecos (6 mm o menos), en ocasiones mezclado con cera y para barnizar
todo el interior de la colmena. Para huecos mayores, las abejas usan cera. El color
del propóleo depende de la fuente de la que haya sido obtenido, siendo el más
común marrón oscuro. A temperatura ambiente (20 °C), el propóleos es pegajoso y
a temperaturas menores solidifica.

La jalea real es una sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la


cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezclada con
secreciones estomacales sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros
tres días de vida. Solo la abeja reina y las larvas de celdas reales que darán origen
a una nueva reina son siempre alimentadas con jalea real. Es una masa viscosa de
un suave color amarillo y sabor ácido.

ZOOTECNIA 209
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas,


que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre
abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado
para transformarse en un aguijón barbado.

Enfermedades de las abejas.


Las abejas como otros seres vivos contraen variadas enfermedades. En la
actualidad no es posible realizar una apicultura avanzada sin un manejo adecuado
de prácticas sanitarias.

El problema actual de las abejas


Durante los últimos años, el mundo ha sido testigo de un alarmante declive de las
abejas. Su número se redujo en un 57% desde 1985 a 1997 y continúan en declive.
Un ejemplo de lo anterior es la información del Fondo de Conservación de Abejorros
del Reino Unido, afirma que en este país se extinguieron dos especies de abejas
durante los últimos 70 años, seis especies se encuentran en peligro de extinción y
algunas podrían desaparecer muy pronto si no se actúa con urgencia.

ZOOTECNIA 210
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Es preocupante puesto que, junto al viento, estos insectos son los mayores
transportadores de polen de diferentes especies de plantas, por lo que representan
una parte importante de la cadena alimenticia. Las razones que se ocultan detrás
de la disminución del número de abejas son muchas, pero una de las principales
radica en el problema del colapso de las colonias. Se trata de un desorden por el
cual las abejas adultas disminuyen repentinamente aun cuando la colonia estaba
en perfectas condiciones. Si bien todavía no se ha descubierto qué causa este
desorden, se cree que está relacionado con un virus denominado Israel Acute
Paralysis, el Nosema Ceranae y la Varroasis son también causas muy probables.
La baja en el número de abejas también se ha relacionado con la utilización de
pesticidas en las cosechas (químicos que serían ingeridos por los insectos durante
la polinización), con la radiación electromagnética, que afectaría el curso de las
abejas; y con el calentamiento global, que podría alterar sus patrones estacionales.
Se atribuye a Albert Einstein la frase: "si las abejas desaparecieran, a la humanidad
sólo le quedarían cuatro años de vida" pero con nuevos datos sabemos que no es
así ya que esa frase tiene otro origen. En los archivos no es posible encontrarla.

ZOOTECNIA 211
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

III. ÁREA DE POTREROS


¿Qué es un potrero?
El potrero es un área delimitada, colonizada por plantas o pastos naturales,
naturalizados y mejorados, donde el ganado se alimenta y donde se relaciona con
el suelo, el clima y todos los animales que viven en él.

¿Qué se puede lograr con buenas prácticas de manejo de un potrero?

 Una rápida recuperación del pasto, después de cada pastoreo.

 Mantener un equilibrio entre las especies de pastos existentes y las que le


son más útiles al ganado.

 Poder cosechar mayores cantidades de pasto y mejorar su calidad nutritiva.

AREA DE POTREROS. 212


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Reducir los costos de mantenimiento del ganado.

 Aumentar la producción animal, por cabeza y por área.

 Evitar la aparición de malezas.

 Establecer una equilibrio con el ambiente al interactuar con la flora y fauna


del suelo.

 Lograr buena cobertura del suelo.

El desarrollo de los pastos y las necesidades del ganado

Las plantas producen energía por medio de sus hojas. Esta energía es tomada del
sol y almacenada durante el invierno. En la época seca, cuando no tiene hojas, la
planta hace uso de las reservas que tiene almacenada en las raíces y en la parte
baja del tallo, para poder rebrotar. Cuando vuelven a crecer sus hojas, la planta
empieza nuevamente a producir energía para seguir creciendo y almacenarla
nuevamente, para el ciclo siguiente.

AREA DE POTREROS. 213


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

¿Pero, por qué es importante saber esto?

Es sencillo, si el ganado se come el pasto antes que pueda almacenar suficiente


energía para el nuevo ciclo, el crecimiento inicial del pasto puede ser reducido y con
poco follaje. Recordemos que, por lo general, un buen crecimiento del pasto
depende de la energía acumulada en sus raíces y de la cantidad de hojas verdes
que no son comidas por el ganado.

¿Cómo crecen las plantas?

Si el ganado no se come todo el pasto tierno, se logra que el pasto siga creciendo
y produciendo hojas nuevas. Si las hojas nuevas son cortadas, aunque sea
parcialmente, la planta puede seguir creciendo pero, más lentamente. Cuando el
pasto logra espigar (es decir generar la semilla para su reproducción), nacen nuevos

AREA DE POTREROS. 214


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

rebrotes en la base del tallo y hojas nuevas, lo cual fortalece la macolla. Este
proceso explica porque una planta perenne puede vivir muchos años.
El crecimiento de las plantas

El crecimiento inicial de la planta es lento. Pero, después, se vuelve más rápido y


luego, de nuevo disminuye, cuando la planta madura (es cuando existen más hojas
viejas en las partes bajas).

A medida que el pasto se pone más viejo, el ganado lo come menos. Es por eso,
que todo ganadero debe buscar mantener las plantas en estado joven (vegetativo o
de rápido crecimiento), porque el ganado se las come más fácilmente.

Pastoreo

¿Qué pasa cuando las plantas son sobre-pastoreadas por el ganado?

 Se reduce su capacidad de producir energía.


 Se reduce el volumen y profundidad de sus raíces.

AREA DE POTREROS. 215


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Las plantas con pocas hojas pierden la capacidad de competir por luz, agua
y nutrientes con las plantas enteras.
 Se facilita la invasión de las malezas.

Ahora que ya conocemos algunas características del comportamiento y crecimiento


de las plantas, veamos cómo se comporta el ganado durante el pastoreo.

Comportamiento del ganado en pastoreo

El ganado es selectivo cuando se alimenta, es decir que selecciona las especies de


plantas que más le gustan y por supuesto, las partes que encuentra más sabrosas.
Por lo general, el ganado prefiere las partes más tiernas y verdes de los pastos.
Recordemos que el ganado come durante 8 a 10 horas diarias en promedio. En los
días calientes, come sobre todo en las horas frescas y de noche.
A medida que disminuye el pasto disponible, el ganado aumenta un poco su tiempo
de pastoreo diario. Cuando el ganado entra a un potrero nuevo, come grandes
cantidades, con bocados grandes y de buen material. En los siguientes días, los

AREA DE POTREROS. 216


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

bocados son más pequeños y el material es más maduro y menos digestible por lo
que come menos.

Inicio del pastoreo en el potrero

El valor nutritivo de las gramíneas para pastoreo disminuye cuando se acercan a su


madurez. Su valor es mayor en estado joven (vegetativo) y es muy bajo, después
del estado de reproducción.

En principio, una pastura no debe:

- Ser dejada sin corte o pastoreo, antes del inicio del estado reproductivo.
- Ser cortada por el ganado en el estado vegetativo porque no ha completado
la acumulación de reservas de energía.

AREA DE POTREROS. 217


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Como regla general, el momento óptimo para iniciar el pastoreo de un potrero, es


cuando las hojas bajas de la planta, o sea las más viejas, se tornan amarillentas. Es
en este momento que hay una mejor relación entre la cantidad y la calidad de pasto
disponible para el ganado.

Además le permite a la planta almacenar suficientes reservas. Otra ventaja es que


permite que el ganado corte la parte superior del tallo (despunte) y con ello, fortalece
la macolla con nuevos tallos.

Una forma práctica de saber si se nos pasó el tiempo de pastoreo, es cuando


miremos un amarillamente en las hojas de arriba o sea en las hojas más jóvenes.
Tiempo de pastoreo en el potrero

Es el tiempo, en días u horas, durante el cual el potrero es pastoreado por un grupo


de animales. Este período no debe ser mayor de 6 días.

El tiempo de pastoreo depende de varios factores:


 El tipo de pasto: el pasto de macolla no debe bajar a menos de 25 a 30
centímetros. El pasto rastrero puede dejarse más bajo, a unos 10 a 15
centímetros de altura.
 El clima: Entre más seco sea el tiempo, menos deben ser los días de
ocupación o pastoreo.
 El tiempo de descanso: o de reposo que se le va a dar al potrero, entre dos
pastoreos. A mayor descanso, más recuperación y consumo. Siempre,
debemos dejar suficiente follaje para una rápida recuperación del pasto.

Además, no debemos dejar que el ganado consuma los rebrotes salidos durante el
período de pastoreo. Después de 6 días de pastoreo, hay rebrotes nuevos y como
el ganado es selectivo en consumo, se comerá estos rebrotes provocando que el

AREA DE POTREROS. 218


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

pasto se vaya perdiendo. Si hay malezas o erosión, debemos evitar que el suelo
quede desnudo y haya demasiada competencia de las malezas.

División de potreros

¿Por qué es importante la división de los potreros?

En la mayoría de las fincas, los potreros no son aprovechados en forma correcta, lo


que causa una baja producción de los pastos. Para lograr los máximos rendimientos
en la producción bovina, tanto de carne como de leche, es importante el manejo
adecuado de los potreros, lo que sólo puede lograrse con la división del área de
pastoreo en potreros o parcelas.

AREA DE POTREROS. 219


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Sólo la división de los potreros permite el control del pastoreo por el hombre y el
consumo del pasto en su punto óptimo.

¿Qué se obtiene con la división de potreros?


 Menor pisoteo.
 Menor compactación del suelo.
 Mayor infiltración del agua.
 Mayor penetración del aire.
 Raíces más profundas.
 Menor o nula erosión del suelo.
 Incremento de la materia orgánica.
 Más humedad en el suelo.

¿Por qué es importante realizar una rotación de potreros?

Muchas veces, los ganaderos desconocemos las ventajas de realizar una adecuada
rotación de potreros, en lugar de hacer un pastoreo continuo. El pastoreo rotacional
permite obtener una mayor eficiencia por unidad de superficie, que la del pastoreo
continuo o del alterno, aunque estos últimos requieren menos inversiones.

La mayor diferencia entre pastoreo rotacional y continuo es que, en el rotacional, es


el ganadero y no el ganado quien impone la duración del pastoreo y del descanso
de la pastura.

Ventajas
 Regular el nivel de defoliación (corte del pasto).
 Regular el tiempo de descanso de los potreros, permitiéndoles una mejor
recuperación y crecimiento.
 Mejor control integrado de parásitos.

AREA DE POTREROS. 220


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Tener potreros más homogéneos en topografía o vegetación.


 Consumo más parejo.
 Distribución de excrementos más parejo.
 Mejor supervisión del ganado.

El pastoreo y la suplementación
Ya mencionamos la importancia de darle de comer al ganado un pasto joven,
porque, a medida que el pasto madura, se reduce su calidad y el ganado no puede
aumentar el consumo de pasto. Si el ganado no come lo suficiente, tenemos que
darle alimentos más digestibles.

La suplementación busca llenar las necesidades de nutrientes que los pastos


maduros no son capaces de suministrar, con otros alimentos. Estos alimentos
pueden ser ensilajes o henos, hechos con pastos de alta calidad que se produjeron
durante el invierno, o caña que tiene alta digestibilidad en verano, o bien materiales
energéticos comprados (melaza, gallinaza, concentrados).

AREA DE POTREROS. 221


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Proceso de intensificación de pasturas

La intensificación o mejoramiento de pasturas, se puede realizar mediante


Un pastoreo rotacional y un programa de recuperación a través de
resiembras y descansos largos.
El riego y fertilización de las pasturas.

El proceso de degradación-recuperación del potrero


Se estima que sólo el 25, 30 y 15 % del Nitrógeno, Fósforo y Potasio
respectivamente, contenidos en el pasto consumido por el ganado, se quedan
retenido en el cuerpo del animal o pasan a los productos animales (leche y carne).

El resto sale del animal en los excrementos y vuelve al suelo, pero de manera
dispareja. Es común observar mayores depósitos de excrementos en los sitios
sombreados, bebederos, caminos y corrales.

El pisoteo del ganado puede compactar el suelo, principalmente en suelos muy


húmedos o cuando está con poca cobertura. Esto facilita el encharcamiento de
algunas zonas.

Otro efecto negativo del sobre-pastoreo es que se crean condiciones favorables


para la invasión de malezas.

Formas de conocer el nivel de degradación del suelo


 Erosión, cárcavas, suelos lavados, afloramiento de piedras, pasto que no
crece o de color amarillento.
 Suelo desnudo.
 Poco vigor de los forrajes.
 Las raíces de los forrajes son débiles y muy superficiales.
 Suelo compacto.

AREA DE POTREROS. 222


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Se acumula el suelo arrastrado, en la base de las plantas, al lado de la


pendiente.

El heno en pie como vía de recuperación de los potreros y como alimentación de


verano

¿Qué es el heno en pie?

Es un potrero pastoreado, chapeado y eventualmente fertilizado, antes que finalice


el invierno. Con este manejo, se consigue:
 Recuperar el suelo por el trabajo de las raíces (penetración e incorporación
profunda de materia orgánica).
 Una total cobertura del suelo por el pasto. Aumentar la capacidad del pasto
de competir con las malezas, redistribuir sus semillas y aumentar sus
reservas para un mejor rebrote en verano.
 Tener un pasto de regular calidad para complementar la suplementación de
verano.
 Ser una fuente de semillas para otros potreros.
 Si es fertilizado con 1 qq de urea por manzana, se puede lograr un
incremento de 30 % de la producción de pasto.

Debido a la chapia, el pasto del heno en pie tiene una alta proporción de hojas por
tallo y no se vuelve cañoso, por eso, se asemeja a un heno.
En una finca ganadera, se debe tener una programación de potreros, para heno en
pie, por varios años.

Como sabemos, la calidad de los pastos se va reduciendo a medida que se acerca


el verano o cuando no se hace un buen uso de la rotación de potreros. La
combinación del pasto con otros recursos, disponibles dentro del mismo potrero,

AREA DE POTREROS. 223


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

como son los árboles, mejora grandemente el rendimiento del área y la producción
del ganado.

La calidad nutritiva de algunos frutos y hojas de los árboles supera en calidad a la


de los pastos. Además, dan comodidad y bienestar al animal al proporcionarle
sombra. Árboles como el genízaro, guanacaste, guácimo, coyol, madero negro,
leucaena, entre los más conocidos, pueden ser utilizados, dispersos en potreros o
en cercas vivas.

AREA DE POTREROS. 224


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

IV. MAQUINARIA AGRÍCOLA

Equipo agrícola

El equipamiento agrícola consiste en una serie de elementos mecánicos cuyo fin es


la realización de labores agrícolas aportando energía, aligerando y facilitando las
tareas y optimizando las técnicas de cultivo. Las novedades y actualizaciones se
producen de una forma constante.

Equipos, maquinaria y herramientas agrícolas se utilizan indistintamente. Las


diferencias que puede establecerse entre estos tres tipos de es que, mientras la
maquinaria agrícola se usa para remover la tierra, sembrar y desmenuzar, los
equipos suelen utilizarse para la labranza general, eliminación de malas hierbas,

MAQUINARIA AGRICOLA 225


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

fumigación y abono. Las herramientas sirven para labores de carácter manual, como
la extracción de raíces, arrancar hierbas, perforación del suelo, etc.

 Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas diseñadas
para moverse con facilidad en el terreno y potencia de tracción que permite
realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos encharcados.

Tiene dos pedales de freno y está acondicionando para halar rastras. Hay
dos tipos de tractores: el de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de
ruedas, capaz de desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad
que el de oruga.

MAQUINARIA AGRICOLA 226


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por manillas;


tiene mediana potencia y fuerza de motor dirigidas para labores hortícolas y
de ornamento; puede trabajar en terrenos fuertes, pero se usa
preferentemente en construcción de jardines.

MAQUINARIA AGRICOLA 227


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Cosechadora: ó segadora es una máquina agrícola de motor potente, peine


cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo rastrillo que
va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

MAQUINARIA AGRICOLA 228


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

EQUIPOS AGRÍCOLAS
Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la
tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

 Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra; está


compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y mancera,
las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las piezas del arado,
fijar el tiro y servir de empuñadura.

Existen diversos tipos de arados pero los más conocidos son:

 Arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera


 Arado de discos, formado por discos cóncavos para abrir surcos
profundos
 Arado superficial, para remover la capa superior del suelo
 Arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.

MAQUINARIA AGRICOLA 229


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o


porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están compuestas
por una armazón, que pueden ser de madera y metal, los dientes y el
enganche que la une al tractor.

MAQUINARIA AGRICOLA 230


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está compuesta


por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca, tanque y válvula
de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por donde sale el líquido
para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida.

La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva


colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los fuertes
olores despedidos por la sustancia que expele las asperjadora le hagan daño.

MAQUINARIA AGRICOLA 231


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

MAQUINARIA AGRICOLA 232


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes


sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.

 Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes; está


compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono, el tubo
de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.

MAQUINARIA AGRICOLA 233


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o empacar la


paja de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras en balas (también
llamadas pacas o alpacas).

MAQUINARIA AGRICOLA 234


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Herramientas utilizadas

Explotación de ganado bovino

Mesa para cortar la carne

Moledora

MAQUINARIA AGRICOLA 235


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Embutidora

Cortadora de carne

MAQUINARIA AGRICOLA 236


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Bactofuga ( Procesamiento de la leche)

Envasadora de leche

MAQUINARIA AGRICOLA 237


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Tanque de preparación de cuajada (utilizado también para la preparación


de jaleas)

Prensa de queso

MAQUINARIA AGRICOLA 238


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Otros

MAQUINARIA AGRICOLA 239


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

MAQUINARIA AGRICOLA 240


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

V. CENTROS DE APOYO

CENTROS DE APOYO 241


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Personal técnico:

Area N- de personas

Administrativa 5

Vigilancia 5

Pecuaria 1

Módulo de conicultura 2

Modulo avícola 2

Modulo bovino 2

Operaciones agrícola 20

Maquinaria agrícola 4

Director 1

CENTROS DE APOYO 242


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CENTROS DE APOYO 243


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CENTROS DE APOYO 244


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CENTROS DE APOYO 245


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CENTROS DE APOYO 246


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Fábrica de concentrado

Este lugar está destinado para la elaboración de alimento de las diferentes especies
animales, según los requerimientos y necesidades nutricionales.

Hay diferentes maquinas:

Molino en martillo:
Pica zacate y saca la harina.

CENTROS DE APOYO 247


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Pelitizadora:
Esta máquina es utilizada para preparar el concentrado para alimentar a los
conejos y gallinas.

Mezcladora para concentrado ganado:


Tiene un soporte para mezclar 4 ½ qq la mezcla se prepara en base a una
formula la cual está compuesta con estos ingredientes:

 Harina de maíz,
 Afrecho, soya,
 Salde uva,
 Sal mineral,
 Sulfato,
 Bicarbonato

De calcio y melaza, las cantidades son 1qq de maíz, afrecho y soya, de los
otros ingredientes es una libra por quintal.

CENTROS DE APOYO 248


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

 Área contable

El campo experimental no es una empresa agrícola por ende la situación económica


es diferente pues es una unidad de apoyo a la facultad que va formar futuros
profesionales en el área de veterinaria, ingeniería industrial e ingeniería agro-
industrial y su objetivo principal es la enseñanza y aprendizaje de la docencia y la
investigación, ya que no hay un capital de inversión para poder explotar los
diferentes rubros. Los salarios de los trabajadores los paga el estado es mensual
por ocho horas y es fijo. Por lo tanto al prorratear los costos ya directos en x o y
proyecto la mano de obra es elevada.

El sistema de costos y de ingresos se lleva por áreas, pero no existe un catálogo ni


un manual de aplicaciones o una contabilidad agrícola, se lleva un control de costos
gastos y de ingresos

Solo hay formatos para detallar las actividades que se han desarrollado y que se
le ha ganado una parte exceptuando la mano de obra, ya que toda actividades vía
al aprendizaje y además no hay muchas manzanas de tierra para poder ser
trabajadas.

El gobierno no da recursos necesarios para trabajar las tierras, lo poco se gana se


le entrega al estado.

Contabilidad agrícola

La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente


especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la contabilidad
de costos industriales. En otras palabras es el registro y ordenamiento de la
información de las transacciones practicadas en unidades económicas dentro de las

CENTROS DE APOYO 249


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de


carácter administrativo.

El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la


importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe
seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la tierra. También
es aplicable a otros fines tales como obtener información necesaria y correcta para
cumplir con los requisitos del pago de impuestos; planificar el mejoramiento de la
infraestructura de la finca, tener conocimiento sobre la gestión empresarial y la
rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación.

Así mismo, muestra la información necesaria, para reunir los requisitos solicitados
por los entes financieros para el trámite de créditos.

En las empresas agrícolas además de conocer los mecanismos para determinar los
costos de producción, deben tener un sistema que pueda señalar las faltas y los
errores a fin de que sea posible corregirlos y evitar sus repeticiones señalando en
monedas y cantidades unitarias cual será el futuro de la empresa. La actividad
agrícola sigue siendo una de las más importantes en la economía nacional, por la
contribución al producto interno bruto, como generador de divisas y fuente de
trabajo.

Es por ello que se mencionan algunos de los conceptos básicos que permitirán el
entendimiento de cada uno de los procesos contables.

- Actividad agrícola: en la actividad agrícola, básicamente en empresas


pequeñas y medianas, se realizan los cultivos anuales en forma continúa sin
seguir esquemas preestablecidos de rotaciones. Podemos decir que la

CENTROS DE APOYO 250


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

actividad agrícola es la administración y transformación de activos biológicos


en productos agrícolas para la venta, procesamiento, o consumo.

- Activos biológicos: los activos biológicos están compuestos por árboles


utilizados en la actividad agrícola, los cuales pueden estar en crecimiento, en
producción o terminados. Son reconocidos como activos biológicos: los
árboles frutales, vides (árboles de uvas) los árboles cuya madera se utilizan
para la leña, etc.

- Activos biológicos consumibles: son activos biológicos que han de ser


recolectados por ser, en si mismos el producto agrícola primario. Los
ejemplos incluyen: las cosechas anuales tales como el maíz, el trigo, la
cebada y los árboles cultivados para maderaje o pulpa.

- Activos biológicos en crecimiento: son aquellos que no han completado aún


su proceso de desarrollo, tales como árboles frutales, bosques, sementeras,
frutas inmaduras, etc. Cuyo proceso biológico de crecimiento no ha
concluido.

- Activos biológicos en producción: son aquellos cuyo proceso de desarrollo


les permite estar en condiciones de producir sus frutos, tales como plantas
destinadas a funciones reproductivas, árboles frutales y florales en
producción etc.

- Activos biológicos terminados: son aquellos que han concluido su proceso


de desarrollo y se encuentran en condiciones de ser vendidos, transformados
en productos agropecuarios o utilizados en otros procesos productivos, tales
como frutos maduros, bosques aptos para la tala, etc.

- Cosecha: es la separación de la producción agrícola del activo biológico (por


ejemplo, la extracción de látex de un árbol de caucho, hule, goma o la
recolección de manzanas), la remoción de una planta viviente del terreno

CENTROS DE APOYO 251


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

agrícola para la venta y la re-siembra (tales como en la horticultura), o la


cesación de los procesos de vida de un activo biológico (por ejemplo la tala
de árboles).

- Implementos agrícolas: son todos aquellos artefactos como arados, rastras,


cultivadoras, surcadoras, que necesitan de la fuerza de tracción, esta puede
ser mecánica (utilización de medios mecánicos para el trabajo de la tierra) o
animal (utilización de la fuerza animal para el trabajo agrícola).

- Materia orgánica: residuos vegetales o animales que se consiguen en la


tierra y que provienen de un organismo, lo cual se convierte en una buena
opción para aumentar la rentabilidad de la tierra.

- Producción agrícola: es el producto recolectado de los activos biológicos de


la empresa que esperan a ser vendidos procesados o consumidos.

- Rentabilidad de la tierra: ganancia neta obtenida en el negocio. Es decir, el


superávit que se tiene una vez satisfecho los costos de producción.

- Técnicas productivas: aquellos procedimientos técnicos que cuando se


aplican, producen ganancias o mejoran la productividad de la tierra y del
capital humano.

- Terreno agrícola: es el terreno que se usa directamente para mantener y


sustentar activos biológicos en la actividad agrícola. El terreno agrícola no es
en sí mismo un activo biológico.

Registros contables.

El proceso de contabilidad que se lleva no es de una empresa agrícola, ganadera o


agropecuaria ya que esta es una unidad de apoyo para los estudiantes de la facultad
de agronomía de la universidad de el salvador, ya que los alumnos de las carreras

CENTROS DE APOYO 252


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

de ingeniería agronómica, ingeniería de agroindustria y veterinaria asisten a este


lugar a realizar sus prácticas por lo tanto la finalidad de este unidad no es producir
por lo tanto no es con fines de lucro porque es para formar profesionales.

Se lleva una contabilidad presupuestaria gubernamental, se rigen legalmente por


las leyes y exigencias del gobierno, por pertenecer a una institución del estado. No
existen centros de costos ni siquiera hay un contador de costos, solo existen costos
e ingresos de gestión, no existe capital de trabajo los sistemas contables agrícolas
son diferentes manuales y catalogo son otros.

De igual manera los salarios asignados se encuentran regulados en el presupuesto


de la nación, en el cual se nos informó que a cada jornalero tenía un salario de
$25.00 al día, además poseen cada uno de los beneficios de cada uno de los demás
empleados tales como: 2 bonos al año, días de asueto, vacaciones tomadas de
acuerdo a los eventos que se dan en el año.

CENTROS DE APOYO 253


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Área de procesamiento
La universidad de el salvador está en el área académica pero también mantiene la
parte de la función social por lo tanto la planta trabaja por las prácticas de ingeniería
agronómica y la más fuerte que es la carrera de ingeniería de agro-industria, a
todos los alumnos se les enseña procesar de forma manual e industrial ,además da
un servicio social a algunas organizaciones sociales que requieren charlas y
prácticas en el área de procesamiento, también con las cooperativas dándoles
soporte y desarrollo de algunas actividades, las actividades a realizar son:

 Procesamiento de lácteos y cárnicos


 Procesamiento de frutas y hortalizas

Todo lo que se pueda procesar de la fruta algunos de los productos son:


mermeladas, jaleas, jugos, néctares. Con las hortalizas algunos de los productos
son: encurtidos, salsas, escabeches. Cada una de estas actividades requiere de un
equipo que está debidamente calificado.

CENTROS DE APOYO 254


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Procesador de la miel de abeja

CENTROS DE APOYO 255


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Basculas: para tomar la medición de pesos de los productos procesados y a


procesar.

CENTROS DE APOYO 256


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Centrifuga de miel: en ella se hace el procesamiento de miel para desprender el


panal de la miel sin dañarla y sin perder mucha miel en otras palabras desprender
la materia prima interna y solo queda el moldecito con la fuerza centrífuga ya que
el panalito trae diferente tipos de desecho viene contaminado cuando la miel sale
cruda y se filtra se trata se trata en la medida que quede casi escurrido y así poder
elaborar de ella otros productos como el caramelo en menor tiempo posible que si
fuera de manera manual.

CENTROS DE APOYO 257


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Despulpadora industrial: sirve para despulpar diferentes tipos de frutas que se


utilice en el proceso, solo se le cambia el filtro a utilizar de acuerdo a las
características del producto que se vaya a formular.

CENTROS DE APOYO 258


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Cocina: se utiliza para los procedimientos que lo requieren.

Químicos y reactivos: soluciones que se necesitan en cada uno de los procesos


para salinizar, para conservar.

CENTROS DE APOYO 259


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Área de análisis

CENTROS DE APOYO 260


CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

VI. SOCIALIZACIÓN

Como equipo de trabajo, desde el momento que viajamos en el bus fue una
experiencia para compartir, ya que el ambiente fue sano y muy agradable; luego a
la hora de la reunión para hacerlos grupos y las explicaciones de los docentes y
encargados fue muy amena, nos organizamos y se nos asignó una persona para
ser nuestra guía durante el recorrido.

SOCIALIZACION 261
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 262
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

Luego de que se nos asignara el personal apropiado, recorrimos desde el área de


aves hasta el área de las maquinas, pasando por varias explicaciones como la
lombricultura, las porquerizas, la conicultura, ganado bovino, cultivos de hortalizas
entre otros; compartiendo entre compañeros, personal tecnico e idóneo
experiencias y conocimientos al respecto y con la facilidad que poder preguntar y
se solventaran esas dudas.

Al termino del recorrido tuvimos un momento para el almuerzo nos unimos para
compartir, charlar, reír y comer juntos así como también al momento de los juegos
por la tarde, apoyando a nuestro grupo, como también participando de las
actividades previstas para socialización de todos los grupos teóricos.
A continuación se muestran las fotografías del recuerdo de una bonita experiencia
en conocimientos y en diversión.

SOCIALIZACION 263
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 264
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 265
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 266
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 267
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 268
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 269
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 270
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 271
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

SOCIALIZACION 272
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

CONCLUSIONES

La importancia de los diferentes centros de apoyo de la fitotecnia radica en el valor


que le proporcionan al ser humano en su alimentación, potenciando como tal la
siembra de los diversos cultivos y su cosecha en el tiempo que se obtenga el fruto
o la hortaliza, en todo caso los ciclos de estos alimentos no trascienden los doce
meses, destacando que por lo general se considera primero el mercado en el que
se depositaran los alimentos para hacer cultivos en base al encargo que se le
solicite al agricultor, teniendo como base que los alimentos se hagan bajos
parámetros de semillas que son controladas por el ministerio de agricultura y
ganadería.

La operación en las áreas de la zootecnia tienen dos propósitos bien determinados


que son la explotación animal reflejada primero en el engorde de las diversas
especies o razas que cumplen un ciclo en los diferentes centros de costos y
segundo en la producción o reproducción de las especies para diversos usos que
pueden ser desde ordeñar una vaca para producir diferentes presentaciones de
leche o crema o hasta ocupar el orín del conejo para generar bases de perfumes.

Las técnicas agrícolas han fortalecido la eficacia en la producción de la fitotecnia o


explotación de la zootecnia, sin embargo no es un método arcaico, sino más bien
un método que conlleva la utilización de maquinarias con sus diversas herramientas
que no solo dan valor agregado al ciclo productivo sino también garantiza que se
cumplan con estándares adecuados para la generación oportuna que satisfaga la
demanda de bienes y servicios que exige el mercado agrícola.

GENERALIDADES 273
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

RECOMENDACIONES

A pesar de la finalidad del centro experimental en el area de la fitotecnia que se


enfoca en enseñar de manera práctica a los potenciales ingenieros agrónomos que
de obtener lucro, se recomienda que se analice una forma de financiamiento de
actividades basado en aperturar nuevos mercados, negociando con grandes
empresas comerciales patentando una marca de alimentos o sirviendo de
proveedor de una marca ya reconocida. Todo ello para obtener ingresos por
actividades ordinarias, considerando también un tipo de remuneración para los
mismos estudiantes por el desarrollo de métodos agrícolas en el que presten sus
servicios, es decir; un beneficio mutuo en el que salga favorecido el centro
experimental y los estudiantes.

Innovar formas de gestión para obtener nuevas razas en el centro experimental con
el propósito de mezclarlas. Potenciando un acuerdo presupuestario con la
Universidad de El Salvador o generando ingresos propios suficientes para la
importación de las mismas; generando un ambiente adecuado para la especie,
pensando en no solo vender en el mercado local sino también en el mercado
internacional.

Invertir en maquinaria más actualizada que ayude en la eficacia y eficiencia de los


productos agrícolas; por medio de un análisis de factibilidad que induzca a un
método de financiamiento que proporcione resultados favorables en el corto,
mediano y largo plazo.

GENERALIDADES 274
CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA

BIBLIOGRAFIA

Cubias Cárcamo, D. F. (Noviembre de 2003). Evaluación de tres niveles de harina


de subproductos de aves en la alimentación de cabros encastados en la
etapa de crecimiento engorde. San Salvador, El Salvador.

Escobar Flores, Wendy Maricela y Compañía. (Febrero de 2011). Tratamiento


contable y tributario de las operaciones que realiza una cooperativa ganadera
en El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Estancias VH. (2011). La ganadería sostenible. Obtenido de


http://www.estanciasvh.com/?p=356

Santín, J. A. (2001). Revista coyuntural. La ganadería bovina en El Salvador.

GENERALIDADES 275

También podría gustarte