Está en la página 1de 32

Menú principal









Buscar
Crear una cuenta
 Acceder
Herramientas personales


Contenidos
ocultar

Inicio


Historia
Alternar subsección Historia
o
Antecedentes y primeros años (1960-1970)

o
Crecimiento del festival y tribuna política (1970-1980)

o
Época dorada del festival (1980-1994)

o
Tiempos de cambio (1994-2004)

o
Declive en relevancia (2004-actualidad)


Espectáculo
Alternar subsección Espectáculo
o
Competencias

o
Artistas invitados
o
Público y entrega de galardones


Organización
Alternar subsección Organización
o
Transmisión televisiva

o
Presentadores

o
Orquesta y coro


Ediciones y animadores


Véase también


Notas


Referencias


Bibliografía


Enlaces externos

Festival Internacional de la Canción de Viña


del Mar
13 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Coordenadas: 33°01′47″S 71°33′08″O (mapa)

Festival Internacional de la Canción de Viña del


Mar

Escenario del LX Festival Internacional de la Canción de Viña del


Mar, año 2019

Localización

País Chile

Localidad Anfiteatro de la Quinta Vergara

Coordenadas 33°01′47″S 71°33′08″O

Datos generales

Tipo festival musical

Sede Viña del Mar, Chile

Primera vez 1960

Comienzo 21 de febrero de 1960

Duración 5 días

Nº de ediciones LXII (62)

géneros musicales música popular


música folclórica
música académica

Última edición LXII Festival Internacional de la Canción de


Viña del Mar (2023)
Próxima edición LXIII Festival Internacional de la Canción de
Viña del Mar (2024)

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (también, Festival


de Viña) es un certamen musical organizado en Viña del Mar, Región de
Valparaíso, Chile. Es considerado el festival de música más grande e
importante de América Latina, y el más longevo y relevante de habla hispana
en todo el mundo.12345
Se inició el 21 de febrero de 1960 y, desde entonces, se realiza anualmente
durante el mes de febrero —salvo en 2021 y 2022, años en los que el festival
fue cancelado debido a la pandemia de coronavirus—.6
El festival se realiza en el Anfiteatro de la Quinta Vergara, un escenario que
cuenta con una capacidad para 15 000 espectadores y se transmite en vivo
por radio, televisión y plataformas en línea, logrando récords de sintonía con
una audiencia estimada de alrededor de 250 millones de personas.789 A través
de la televisión, el evento llega a todo el continente americano, gran parte de
Europa, norte de África y Australia; mientras que vía streaming a todo el
mundo. Mueve millones de dólares en concepto de auspicios, programas de
televisión asociados, publicidad y turismo.10
Aunque las competiciones de música popular y folclórica fueron el origen del
certamen, desde hace varias décadas estas han quedado relegadas a un
segundo plano, dándose preferencia a los artistas invitados, quienes son el
verdadero plato fuerte del certamen.1131213
Desde su LX edición, la organización, producción y transmisión del Festival de
Viña está en manos de la alianza compuesta por Televisión Nacional de
Chile, Canal 13 y Fox Networks Group Latin America (hoy Disney Media
Networks Latin America), quienes se adjudicaron el certamen hasta 2024 por
9 038 656 UF (casi USD$400 millones de dólares).1415

Historia[editar]
Antecedentes y primeros años (1960-1970)[editar]

Gustavo Lorca, alcalde de Viña del Mar (1958-1964), quien


fue uno de los impulsores del festival.
El origen del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar fue modesto.
Gracias a la iniciativa del alcalde Gustavo Lorca16 y de Carlos Ansaldo, director
del Departamento de Turismo y Relaciones Públicas de la Municipalidad de
Viña del Mar, entre el 21 y el 28 de febrero de 1960 se organizó una
competición única, en la que los participantes debieron presentar una canción
original cuyo motivo fuera la ciudad de Viña del Mar; el ganador optaría a un
premio de 500 escudos en dinero en efectivo y a un galardón que se
denominó Lira de Oro.6 Participaron seis composiciones, siendo el ganador
«Viña» de José Goles y Manuel Lira; en el show, el evento fue animado
por Ricardo García y amenizado por nueve artistas locales invitados.1716 En
febrero de 1961, se incorporó un certamen folclórico.
En 1963, el Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile, emitió
experimentalmente el Festival para Santiago.18
En los comienzos del festival, se improvisó un escenario al costado del Palacio
Vergara, lugar en el que el público asistente se sentaba en sillas de madera, o
directamente sobre el pasto o el piso de tierra.19 A su vez, muchos
espectadores se ubicaban en los cerros colindantes a la Quinta y sobre las
copas de los árboles cercanos, otorgando un aire provinciano al certamen.18

Antiguo escenario de
la Quinta Vergara, año 1991.
En 1963, el arquitecto Hernando López proyectó un anfiteatro al aire libre de
forma paraboloide y coronado por una concha acústica,20 recibiendo la
colaboración del constructor civil Juan Pinto Delgado. La estructura se levantó
por etapas y su diseño estuvo inspirado en el Hollywood Bowl, principal
anfiteatro de la ciudad de Los Ángeles en Estados Unidos.21 El techo del
escenario, que ayudaba tanto a proyectar el sonido hacia el público22 como a
proteger a los artistas de las frías noches viñamarinas, debutó en 1967.21
Construido de madera y acero, imitaba el vuelo de una gaviota,
transformándose en el detalle más distintivo de la construcción, que con el
paso de los años, se convirtió en un icono del Festival, y en la imagen del
certamen ante el mundo. Se mantuvo por cerca de cuatro décadas hasta su
demolición y reemplazo en 2002.21
Artículo principal: Anfiteatro de la Quinta Vergara
Crecimiento del festival y tribuna política (1970-1980)[editar]
En los años 1970, el Festival comenzó a masificarse, especialmente a partir de
1971, cuando los derechos de transmisión fueron otorgados a Televisión
Nacional de Chile (TVN),23 con cobertura en gran parte del país.
Durante esos mismos años, la tensión política del momento se hizo presente
fuertemente. En 1970, se realizaron la elecciones presidenciales en las cuales
salió electo como presidente el socialista Salvador Allende, lo cual marcaría al
país, y lo dividiría políticamente, influyendo también en el certamen viñamarino.
En 1971, los representantes de la Unión Soviética fueron aplaudidos por su
apoyo a la Unidad Popular (UP), mientras que en 1972 sudafricana Miriam
Makeba fue abucheada por el sector conservador por alabar
al presidente Salvador Allende y exclamar «¡viva la revolución chilena!».24
En la XIV edición (1973), la situación se volvió caótica por el choque
entre Quilapayún, representante de la Nueva Canción Chilena, y Los Huasos
Quincheros, opositores al gobierno de Allende, ambos conjuntos fueron
invitados al evento en noches diferentes.
Durante la actuación de Quilapayún, el público totalmente polarizado y
enardecido inició una batalla en el anfiteatro, entre aquellos favorables a
Quilapayún y por extensión al gobierno de la UP, y otros en contra de los
mismos. Estos últimos lanzaron objetos contundentes hacia el escenario con el
objetivo de sacar al conjunto, mientras que Quilapayún interpretaba sobre el
escenario las canciones con mayor contenido político de su repertorio, como
son "Nuestro Cobre, La Batea y Las Ollitas". El incidente no fue transmitido
por Televisión Nacional de Chile por órdenes de Gonzalo Bertrán, director de la
transmisión televisiva, quién al ver la magnitud de los desórdenes y el clima de
agresividad decide cortar las grabaciones en la segunda canción y eliminar el
registro de las cintas. Por otra parte, el espectáculo fue transmitido por Radio
Minería25, en donde quedan registrados los gritos del público, y se logra
escuchar a la multitud totalmente polarizada. Esta situación ocurrida puso en
peligro la realización del festival en el futuro, en especial por los objetos
arrojados al escenario, motivo por el que se decidió cancelar la realización del
certamen por unos días hasta que el ambiente se normalizara.26
En esta versión del festival, también participó la canción «A la Bandera de
Chile», escrita por el ya Premio Nobel Pablo Neruda, adherente de Allende, y
musicalizada por el premio nacional de música Vicente Bianchi, la cual obtuvo
el 2.º lugar del certamen, y que además fue fuertemente abucheada por el
público totalmente dividido por razones políticas.27
Todos los hechos ocurridos y mencionados anteriormente, convirtieron al
festival de 1973 en uno de los más polarizados y tensos de la historia del
certamen, lo que a su vez estaba muy ligado al ambiente político de la época.28
Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la realización del
certamen folclórico fue suspendido a partir de 1974;29 sin embargo, el evento
comenzó a ganar protagonismo. Ese mismo año, el evento fue transmitido por
primera vez internacionalmente: Argentina, España, Perú, República
Dominicana, Sudáfrica, Venezuela y los países asociados
a Eurovisión recibieron por primera vez el evento en el que la dictadura
militar de Augusto Pinochet intentó mostrar una buena imagen del país al resto
del mundo.30293132 En las noches del festival, durante los primeros años de
dictadura, era común ver a Pinochet, a su cónyuge Lucía Hiriart, entre otros
integrantes de la junta militar sentados en el palco, presenciando a los artistas
invitados, quienes además eran presentados a su llegada al anfiteatro de la
Quinta Vergara.3033
Dejando de lado el aspecto político, en 1975 durante el XVI Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar ocurrió uno de los hitos más
importantes de la televisión chilena, pues en este certamen y durante la última
noche de festival se realizó el primer registro experimental en colores en Chile34
, siendo las actuaciones de Roberto Carlos35 y Sandro36 grabadas en este
formato (pero no transmitidas en color). La grabación experimental en colores
se realizó a la par con las grabaciones en "blanco y negro", motivo por el que
existen grabaciones de un mismo artista en ambos formatos, pero con tomas
de cámara desde posiciones diferentes.
Tres años más tarde, en 1978, el festival se convirtió en el primer programa de
televisión emitido en colores en Chile, específicamente la premiación de la
canción ganadora del certamen, el cual le fue otorgado a Fernando Ubiergo por
su canción «El tiempo en las bastillas»37. Sin embargo, en su mayoría el festival
siguió siendo emitido en blanco y negro por televisión, pero los avances
tecnológicos de la época convirtieron al festival de 1979 en el último en ser
emitido en este formato, pasando a la década de 1980 a ser transmitido
íntegramente en color a todo el país.
Este hito significó su internacionalización definitiva cuando una estación
europea lo transmitió a España y otros países europeos.23
Época dorada del festival (1980-1994)[editar]

Premiación de la competencia
internacional en el festival realizado en 1986.
En la década de 1980, el festival de viña se convirtió en un evento consagrado
tanto a nivel nacional como internacional, en especial por la gran variedad de
canciones en competencia, y por la invitación a artistas de talla internacional y
muy populares de esos años.
El XXII Festival de Viña (1981), ha sido considerado como la mejor edición del
certamen debido al alto nivel de las canciones en las competiciones y a la
calidad de los artistas invitados.38 Ese año contó con la presencia de tres de las
más grandes estrellas hispanas, Julio Iglesias, Camilo Sesto y Miguel Bosé, el
venezolano José Luis Rodríguez "El Puma" y los estadounidenses Ray
Conniff y KC and The Sunshine Band.38
A partir de la primera mitad de la década de 1980, y gracias a la gestión
de Raúl Velasco, el festival comienza a ser transmitido en México a través
de Televisa, y los Estados Unidos en la cadena Univisión. Esta alianza permite
la llegada de artistas mexicanos como Luis Miguel, Yuri, Emmanuel, Verónica
Castro y Lucía Méndez.39
La edición de 1988, por su parte, estuvo marcada por los acontecimientos
políticos sucedidos en la década y especialmente ante el próximo
plebiscito que se celebraría ese año. Destacó el mensaje de apoyo dado por el
vocalista de Mister Mister a artistas amenazados de muerte, o el conflicto
generado por José Luis Rodríguez con la organización del festival, donde lanzó
su icónica frase «A veces hay que escuchar la voz del pueblo».40
En esta década destaca la introducción de la música tropical y bailable como
parte del show, con artistas como Johnny Ventura y Pachuco y la Cubanacán.
Asimismo, vio el debut de artistas que años más tarde se convertirían en
íconos de la música latina, como Luis Miguel, así como la continua presencia
de estrellas de habla inglesa como Air Supply, Laura Branigan, Nazareth, REO
Speedwagon, entre otros.
Tiempos de cambio (1994-2004)[editar]

Anfiteatro de la
Quinta Vergara inaugurado en 2002.
A mediados de los años 1990 el Festival comenzó a sufrir cambios. En parte,
debido auge de la televisión por cable y sus cadenas de música, y también
porque una nueva licitación determinó qué canal transmitiría el certamen: el
canal histórico que lo había transmitido desde 1971, Televisión Nacional de
Chile dejaba de tener los derechos, que pasaron a manos de Megavisión (hoy
Mega), un canal de televisión que en ese entonces era relativamente nuevo,
tenía 4 años de haberse fundado cuando obtuvo la licitación. El entonces
nuevo canal estrechó alianzas con la reconocida cadena mexicana Televisa, y
juntos sacaron adelante Viña '94; edición conocida mediáticamente en Chile
como la "mexicanización" del Festival.41 La era de Mega, que se extendió hasta
1999, es recordada por estar poblada de figuras mexicanas como Luis
Miguel, Lucero, Emmanuel, Juan Gabriel, Thalía, Paulina Rubio, Fey, Café
Tacuba y Maná, por mencionar algunos, además de otros artistas
internacionales como Donna Summer, Shakira, Backstreet Boys, Sofía
Vergara, Emma Shapplin, Laura Pausini, Plácido Domingo y No Mercy; y
artistas chilenos como Myriam Hernández, Luis Jara, Andrés de
León, Nicole y La Ley, entre muchos otros.
Quinta vergara, año 2017.
Años después, Viña 2000, ahora en manos de Canal 13, en ese entonces, es
considerada una edición histórica al ser copresentado por una única
conductora –Cecilia Bolocco– junto a Antonio Vodanovic. Esa edición también
es recordada por el escándalo en el escenario con la controvertida
presentación de la brasileña Xuxa y su canción «Ilariê»,42 y por concederle el
Reinado del Festival a la recordada cantante cubana Celia Cruz.
La concha acústica de la Quinta Vergara, escenario que albergó al festival
desde 1967, fue demolida en abril de 2001, para en su lugar construir un
renovado anfiteatro, el cual sería estrenado en el XLIII Festival Internacional de
la Canción de Viña del Mar, año 2002.
En 2004, el presentador del evento, Antonio Vodanovic, anunció su retiro luego
de haberlo conducido en 29 ocasiones. Fue reemplazado posteriormente por
varios presentadores, entre ellos, el cantante venezolano Ricardo Montaner y
los presentadores Sergio Lagos y Felipe Camiroaga.
Declive en relevancia (2004-actualidad)[editar]

Celebración de los 50 años del festival de


viña, año 2009.
A partir de la década de 2000, el festival fue paulatinamente decayendo en
relevancia a nivel internacional, debido a la competición de otros eventos
musicales en Latinoamérica,43 y ha sido criticado «por traer artistas poco
atractivos o con carreras apoyadas en éxitos del pasado».44
También se le critica el creciente enfoque en aspectos externos al festival
mismo, ligados a la farándula, como por ejemplo la elección de la reina (y en
menor medida del rey) del festival,43 y la tradicional fiesta de gala que inaugura
el festival, donde participan autoridades administrativas, artistas invitados, el
jurado, los participantes de las competiciones y otras figuras del espectáculo y
de la televisión. Desde 2011 la alfombra roja de la gala es transmitida en vivo, a
semejanza de las transmisiones en las entregas de premios estadounidenses
como los Grammy o los Premios Óscar que lleva a cabo el canal E!.
Durante este periodo, el festival ha sido interrumpido por razones de fuerza
mayor. La jornada de cierre del festival de 2010, el último evento producido por
el primer periodo de la alianza Canal 13-TVN, que sería emitido el 27 de
febrero de ese año, fue cancelada debido al terremoto que azotó al centro-sur
del país con una magnitud de 8,8.45
Tras el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020, los canales organizadores
–TVN y Canal 13, quienes volvieron a emitir el evento tras un periodo de
Chilevisión (2011-2018)– solicitaron suspender el evento; sin embargo, la
Municipalidad de Viña del Mar rechazó la solicitud, provocando controversia.
Tras concluir que la 62.ª versión del Festival no podía ser realizada,4647 el 10 de
noviembre de 2020 la alcaldesa Virginia Reginato anunció oficialmente la
cancelación del Festival de Viña por primera vez en su historia, debido a la
crisis sanitaria.48 Lo mismo ocurrió con la versión de 2022, cuya cancelación
fue comunicada el 15 de septiembre de 2021 por el Consejo Municipal de la
ciudad, ahora encabezado por la alcaldesa Macarena Ripamonti.49 El 16 de
marzo de 2022 se confirmó el regreso del Festival de Viña en febrero de
2023.50
Véanse también: Reina del Festival de Viña del Mar y Rey del Festival de Viña del
Mar.

Espectáculo[editar]
Competencias[editar]
Artículo principal: Anexo:Ganadores del Festival Internacional de la Canción de
Viña del Mar
Artistas invitados[editar]
Presentación de la banda Franz
Ferdinand en el festival de 2006.
Esta sección es un extracto de Anexo:Artistas que han participado en el
Festival de la Canción de Viña del Mar.[editar]

Presentación de Franz Ferdinand, 27 de


febrero de 2006.
Desde 1960, diversos artistas han sido invitados para amenizar el Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar, evento centrado en las
competiciones musicales. Sin embargo, con el paso de los años, los invitados
comenzaron a ganar un creciente protagonismo hasta convertirse en lo más
importante del Festival,5152 debido principalmente a su popularidad previa al
evento.53
Por el anfiteatro de la Quinta Vergara, han pasado artistas de todas las
variedades musicales, desde la música docta hasta la música popular —
abarcando desde la música clásica y la ópera, con las participaciones del
tenor Plácido Domingo y la soprano Verónica Villarroel, hasta la salsa,
la cumbia, el reguetón, la bachata, el merengue y el pop urbano con las
actuaciones de Celia Cruz, Ráfaga, Daddy Yankee, Juan Luis Guerra, Paloma
Mami, Polimá Westcoast y Nicki Nicole, entre muchos otros—. En el Festival,
se han presentado los principales artistas hispanos y latinoamericanos;
asimismo, el certamen ha servido como plataforma para diversos artistas
emergentes y artistas debutantes cuya carrera la han iniciado años antes de
participar como artistas invitados allí.
A causa del aislamiento en que Chile se encontraba durante los años 1980, el
Festival de Viña del Mar era prácticamente el único lugar donde los artistas
anglosajones podían presentarse ante el público chileno: era el único escenario
que podía pagar los valores de la época para traer artistas internacionales y
que contaba con las exigencias acústicas y tecnológicas en ese entonces. Sin
embargo, a partir de 1990, los artistas anglosajones comenzaron a realizar
diversos conciertos en el país y comenzó a decaer su interés por el Festival de
Viña, concentrándose la parrilla programática artistas hispanoparlantes. Pese a
que desde principios del siglo XXI los artistas angloparlantes han sido
principalmente bandas y vocalistas del recuerdo, también ha habido artistas de
los ingleses anglosajones que se presentaron en su mejor momento, como The
Police, Sheena Easton, Faith No More, Franz Ferdinand, Backstreet
Boys, Nelly Furtado, Jonas Brothers, Elton John, Olivia Newton-John, Peter
Cetera, Jamiroquai, Europe, Becky G y Christina Aguilera, entre muchos otros.
Las presentaciones de humor han sido también características a lo largo de la
historia del Festival, catapultando a artistas como Bombo Fica, Dinamita
Show, Coco Legrand, Álvaro Salas, Stefan Kramer o Felipe Avello al estrellato
de la comedia, el humor y del stand up comedy nacional, así como humoristas
extranjeros de la talla de Carlos "Mono" Sánchez, Alejandra Azcárate y Bonco
Quiñongo; aunque también ha destruido la carrera de artistas que no han sido
aprobados por "El Monstruo", como es el caso de Sarah Sanders, Ricardo
Meruane, Sergio Feito, Óscar Gangas, Pablo Zamora y Kurt Carrera, Ruddy
Rey y Jani Dueñas. Así, desde los años 2000, el número de humoristas en el
Festival se ha reducido desde uno cada noche en 2000 a apenas uno en 2012.
Algunos de estos números han sido reemplazados por números de variedades
provenientes del extranjero.
Con un millón de dólares por su presentación en 2012, el mexicano Luis
Miguel se convirtió en el artista mejor pagado en la historia del Festival —
además de ser el primer artista premiado con una inédita gaviota de platino—,
seguido por el británico Elton John con 850 000 dólares en 2013.
El español Miguel Bosé, por su parte, es el artista que más veces se ha
presentado en el Festival, con su actuación del 2018, son 10 las
presentaciones sobre este escenario. Fue premiado con Gaviotas de Plata y
Oro; además de un premio inédito al "Artista Ícono de Viña del Mar", el más
importante hasta el momento en la historia de la Quinta Vergara.
Véase también: Anexo:Artistas por número de presentaciones en el Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar
Público y entrega de galardones[editar]

Mick Hucknall del grupo Simply


Red sostiene las antorchas de plata y oro, dos de los galardones que se
entregan en el certamen.
En febrero de 1960, el premio para el ganador de la primera edición del Festival
fue una placa conmemorativa junto con Eº 500.54 Al año siguiente, se incorporó
la Lira de Oro como trofeo a los ganadores.54 En 1969,55 la Gaviota de
Plata reemplazó tanto a la Lira de Oro —el premio original para la competencia
internacional entre 1961 y 1968 y para la folclórica desde 1961 hasta 1964—56
como al Arpa de Oro57 —el premio para la competencia folclórica entre 1965 y
1968—.58 El monto otorgado al primer lugar de las categorías folclórica e
internacional se ha incrementado a lo largo del tiempo —en 1963, subió a Eº
1000; en 1965, a Eº 1500; y en 1966, a Eº 2000—59 hasta alcanzar
los USD 35 000 en 2013.60
La primera vez que se entregó a un artista que no participaba en la
competencia internacional fue en 1972,61 cuando se otorgó al humorista
argentino-chileno Bigote Arrocet. Dos años después, volvió a recibirla, cuando
cantó, entre otras canciones, el tema «Libre», original del artista español Nino
Bravo. Pese a las interpretaciones posteriores sobre ello,62 la intención del
humorista fue solo homenajear al cantante que murió en un accidente
automovilístico en abril del año anterior.6263
Desde fines de los años 1970, se hizo común que el público exigiera la entrega
de la Gaviota a los artistas invitados que se destacaban en su actuación. El
público del Festival comenzó a aplaudir, ignorar o abuchear a los artistas cada
noche, lo que originó su apelativo de El Monstruo por su tradición de «devorar»
a aquellos que no eran de su agrado. En 1981, se entregó la Gaviota de Plata a
los cantantes españoles Camilo Sesto y Julio Iglesias, hecho que se repitió en
1988, debido a la presión ejercida por el artista a favor de la entrega, el
venezolano José Luis "Puma" Rodríguez. La famosa frase «A veces hay que
escuchar la voz del pueblo» dicha por el propio cantante, obligó a
la alcaldesa de la ciudad de ese entonces Eugenia Garrido a decidir la entrega
de la Gaviota de Plata a un artista que no participaba en el concurso de
canciones.
Con el correr de los años, la entrega de Gaviotas se repitió, convirtiéndose en
tradición, a pesar de que en 1983 la Comisión Organizadora había creado
la Antorcha de Plata, en honor a las antorchas que encendía el público de la
Quinta Vergara como aprobación a los cantantes. Aunque la Antorcha se
originó para reemplazar a la Gaviota y reservarla definitivamente a los
participantes, la presión del público obligó a la entrega de Antorchas y
Gaviotas.
En 1999, nació la Gaviota de Oro como forma de reconocer al cantautor y
compositor mexicano Juan Gabriel por su exitosa presentación en cuatro
festivales consecutivos. Sin embargo, el cantautor mexicano se retiró días
antes, por lo que el trofeo fue entregado al también cantautor
guatemalteco Ricardo Arjona, quien también había tenido una actuación
destacable y que había sido elegido el artista más popular ese año. Aunque en
2000 se intentó que este galardón fuese reservado sólo para la especial
competencia internacional de ese año, donde se eligió la mejor canción de la
historia del certamen internacional, la Gaviota de Oro comenzó a ser repartida
de manera indiscriminada. Aunque posteriormente un nuevo intento de regular
la entrega de Gaviotas dio origen a la Antorcha de Oro, en los últimos eventos
ha sido común la entrega a los artistas invitados de todos los galardones, lo
que ha originado diversas críticas y burlas, por lo cual la Gaviota de Oro se
dejó de entregar en 2005, pero se restableció en 2011, en su 52.ª versión.
En 2003, se presentó por primera vez en el Festival uno de los mayores
exponentes del rock y la música latinoamericana, el argentino Charly García,
quien deslumbró al público que lo había esperado por años. En la misma
edición, el cantautor italiano Franco Simone por haber reunido treinta años de
éxito en Sudamérica con sus canciones traducidas al español, recibió el
"Lifetime Achievement Award".[cita requerida]
Desde 2005 hasta 2010, los premios otorgados, en orden de importancia,
fueron la Antorcha de Plata, la Antorcha de Oro y la Gaviota de Plata. Sin
embargo, el público pidió insistentemente la inexistente Gaviota de Oro para
algunos artistas, ante lo cual los animadores, para calmar al Monstruo y así
poder continuar con los restantes artistas de la jornada, entregaron
una Gaviota de Oro simbólica, en forma de una segunda Gaviota de Plata. En
ese periodo, recibieron doble Gaviota de Plata en una misma presentación el
puertorriqueño Ricky Martin en 2007, así como el chileno radicado en los
Estados Unidos, Américo; y el propio Ricardo Arjona en 2010. Como forma de
conmemorar el cincuentenario del evento en 2009, se restableció la Lira de
Oro para los ganadores de la competencia, siendo este premio entregado de
forma única.
En 2011, abrió el Festival el legendario cantante brasileño Roberto Carlos,
después de 20 años sin presentarse allí, y se restableció la Gaviota de Oro,
que fue otorgada, en la cuarta noche al cantante puertorriqueño Chayanne, en
la quinta noche al cantante británico Sting y al grupo chileno Los Jaivas, y en la
última noche al español Alejandro Sanz. Más tarde, se le entregó igualmente
las dos Gaviotas al cantautor español José Luis Perales siendo este uno de los
mayores exponentes de la música de habla hispana y además uno de los
grandes invitados a este evento.
En 2012 se entregó la Gaviota de Platino por primera vez, especialmente al
mexicano Luis Miguel, en reconocimiento a sus 30 años de trayectoria
celebrados el 22 de febrero de 2012. Además, la entonces alcaldesa de la
ciudad, Virginia Reginato, le entregó las Llaves de la Ciudad como símbolo de
cariño y reconociendo la trayectoria del artista. En la edición de 2017, se
entregó por segunda vez este galardón, esta vez para la española Isabel
Pantoja, en honor a su amistad con Juan Gabriel, quien murió antes de poder
participar junto a ella en el Festival. Dos años después, en la primera noche de
la edición de 2019, se entregó por tercera vez este reconocimiento, esta vez,
de manera póstuma al cantante chileno Lucho Gatica por sus años de
trayectoria; y en su representación, fue entregado por su sobrino, el productor
musical chileno Humberto Gatica, quien fue el presidente del jurado de esta
edición; y en la tercera noche de la edición de 2023, la actual
alcaldesa Macarena Ripamonti entregó por cuarta vez este premio, esta vez, al
grupo musical de rock-folclórico chileno Los Jaivas por los 60 años de
trayectoria, siendo el primer grupo musical en recibir ese galardón por su
carrera musical.
En enero de 2015, se decidió eliminar la Antorcha de Plata y la Antorcha de
Oro, reemplazándolo por la Gaviota y por un premio para los artistas, esto
empezaría desde la edición LVI del Festival Internacional.6465 El motivo se debe
a la "desvalorización" que habría sufrido en años anteriores y a la "excesiva"
intervención de los presentadores, que por lo general eran 4 veces las
intervenciones al entregar los mismos.66
Véase también: El Monstruo
Organización[editar]
Transmisión televisiva[editar]
En 1963,18 el Festival se televisó en forma experimental para Santiago por
el Canal 9 de Televisión de la Universidad de Chile. En 1969 el Canal 13
transmitió las finales del certamen de ese año.67
En 1971, los derechos de transmisión se otorgaron a Televisión Nacional de
Chile,68 el cual transmitiría el festival de forma ininterrumpida hasta el año 1993.
En 1994, la transmisión íntegra del Festival se le designó por cinco años
a Megavisión, en coproducción con Televisa de México, por divergencias
públicas con Televisión Nacional, lo cual llega hasta la justicia; en 1996, dicha
concesión fue renovada por otros tres años.
En 2000, la transmisión se entregó a Canal 13 por segunda vez, contrato que
duró hasta 2006.
En abril de 2006, Canal 13 se adjudicó por otros cuatro años la realización del
evento, luego de que el municipio viñamarino, rechazara la propuesta de Mega.
Canal 13 había anunciado el día del cierre de las inscripciones a la licitación, a
una alianza estratégica con Televisión Nacional de Chile (TVN) por segunda
vez, permitiendo su transmisión a través de la señal internacional TV Chile. La
jornada de cierre del último evento producido por la alianza Canal 13-TVN,
correspondiente al 27 de febrero de 2010, fue cancelada,45 debido
al terremoto que afectó al centro y sur del país, alcanzando los 8,8 grados de
magnitud.
En mayo de ese año, Chilevisión se adjudicó la licitación del certamen para el
periodo 2011-2014 por segunda vez. Esta licitación produjo una controversia
entre los sectores de centro-izquierda e izquierda, principalmente partidos de
la Concertación, debido a que el canal era administrado todavía por el
presidente de la República, Sebastián Piñera, por lo que amenazaron con no
votar contra los nombramientos en TVN y CNTV. En abril de 2014, la concesión
del evento se renovó con Chilevisión por otros cuatro años (2015-2018), que
ofreció la cantidad de 10 millones de UF.69
En marzo de 2018, Chilevisión nuevamente intentó renovar la licitación, pero
Canal 13 y TVN nuevamente se aliaron, esta tercera vez con el grupo
Fox e Ibero Americana Radio Chile, para pagar un monto muy superior al que
ofreció Chilevisión y se quedarían con la licitación para el periodo 2019-2027; el
anuncio oficial estaba programado para el 15 de mayo de ese año,70 sin
embargo, se adelantó para el 12 de abril, cuando el Consejo Municipal de Viña
del Mar, confirmó oficialmente a Canal 13 y TVN, como los nuevos canales
oficiales del evento.71
Presentadores[editar]
Antonio Vodanovic, presentador del Festival entre 1976 y

2004. Rafael Araneda y Carolina de Moras fueron


los presentadores del festival desde 2014 hasta 2018.

Martín Cárcamo y María Luisa Godoy fueron los


presentadores del festival en las ediciones de 2019, 2020 y 2023.
Durante sus primeros años, el Festival de Viña del Mar fue animado por
diferentes personas, destacándose Ricardo García,1617 quien fuera uno de los
primeros anfitriones del festival, y que durante los años 1970 fue el presentador
de los animadores oficiales, y de los artistas invitados. García se hizo
merecedor del reconocimiento, y del cariño del público, su último festival como
coanimador fue el de 1976.72
Quien también se destacó en la animación fue el reconocido periodista
chileno Raúl Matas, y Ricardo García.
En 1968, César Antonio Santis se convirtió en el primer presentador estable del
festival, el cual se mantuvo hasta 1975. Santis se destacó gracias a su estilo, y
la elegancia con la que presentaba a los diferentes artistas sobre el escenario.
En 1976, Santis es reemplazado por Antonio Vodanovic, quien se transformó
en todo un símbolo del Festival, esto debido al carisma que tuvo desde un
comienzo con el público, lo cual le hizo ser el anfitrión del certamen durante
veintinueve años consecutivos, siendo acompañado por diversas
copresentadoras, entre las que se destacaron María Graciela Gómez, María
Olga Fernández, Paulina Nin de Cardona y Pamela Hodar.
En 2000, la presentadora de televisión Cecilia Bolocco asumió como
presentadora junto a Antonio y, entre 2003 y 2006, la cantante Myriam
Hernández actuó como presentadora oficial. Luego, Antonio Vodanovic anunció
su retiro de la animación luego del XLV Festival Internacional de la Canción de
Viña del Mar, en 2004. El verano siguiente, tras el alejamiento de Antonio, el
cantante argentino/venezolano Ricardo Montaner debutó como presentador
acompañando a Myriam. Sin embargo, las críticas de la prensa por su
inexperiencia en el papel de presentador hicieron que no aceptara participar de
la próxima edición de este festival y decidió por otros compromisos ya
pactados, mientras que en el evento de 2006, debuta como presentador el
periodista, músico y presentador Sergio Lagos, quien también acompañó a
Myriam en esta edición. La alianza entre la Universidad Católica de Chile
Televisión (Canal 13) y Televisión Nacional de Chile debutó en el evento de
2007, siendo este presentado por Sergio Lagos (Canal 13) y Tonka
Tomicic (TVN), dupla que se mantuvo hasta 2008. A partir de ese año, se
comenzó a elegir a los principales rostros de cada uno de los canales
anfitriones, para que sean los encargados de la animación del festival. En 2009
y 2010, el evento fue conducido por Felipe Camiroaga (TVN) y Soledad
Onetto (Canal 13).73
En 2010, la licitación de la transmisión se la adjudicó Chilevisión. Este canal se
llevó a Rafael Araneda, de TVN, para que junto con Eva Gómez animara el
Festival en sus versiones de 2011, 2012 y 2013.74 Desde 2014, Carolina de
Moras fue elegida para acompañar a Araneda en la animación del Festival,
dupla que se mantuvo hasta 2018.
En 2018, luego de que TVN y Canal 13 se adjudicaran la licitación de la
transmisión para este festival, se anunció que los animadores para la LX
edición del festival eran María Luisa Godoy (TVN) y Martín Cárcamo (Canal
13), dupla que estuvo a cargo de las ediciones de 2019, 2020 y 2023. Sin
embargo, para 2024, el último año de concesión entre Canal 13 y TVN, son
confirmados como animadores Francisco "Pancho" Saavedra (reemplazando a
Martín Cárcamo) y María Luisa Godoy.
Orquesta y coro[editar]
Durante la década de 1960, la música del festival estuvo a cargo de la
Orquesta del Casino de Viña del Mar, dirigida por el maestro Izidor Handler,
quién estaría en la dirección a partir del primer festival de la canción, hasta
1969.75
En 1970, el reconocido maestro Vicente Bianchi se hace cargo de la orquesta y
coro. En 1971, asume la dirección orquestal el maestro Horacio Saavedra junto
a Saúl San Martín, director argentino residente en Chile. Ambos son los
encargados de dirigir la orquesta y el coro del festival, pero sería el debutante
Horario Saavedra quién ganaría el reconocimiento del público, y se convertiría
en la imagen musical del certamen. Saavedra se mantendría a cargo de la
orquesta por casi 40 años, hasta 2010, con excepción de las ediciones de
1975, 1978 y 1991 cuando asumió la dirección orquestal el maestro Juan Azúa,
y en 1992, cuando asume la dirección el maestro Juan Salazar.
Durante la década de 1970 y parte de la década de 1980, la orquesta y coro del
festival ganó un gran protagonismo, pues serían los encargados de acompañar
musicalmente a los representantes de los diversos países en las competencias
internacional y folclórica, y especialmente a muchos de los grandes artistas que
se presentaban sobre el escenario. Entre los artistas internacionales que
acompañó la orquesta se encuentran Sandro (1975)76, Albert Hammond (1977
y 2013)7778, Maria Creuza (1978)79, José Luis Rodríguez (1980 y 1981)80, Julio
Iglesias (1981)81, Salvatore Adamo (1982)82, Raffaella Carrà (1982)83, Paloma
San Basilio (1983)84, Massiel (1984)85 y Yuri (1984)86. Entre los artistas
nacionales acompañados por la orquesta del festival se encuentran Luis
Dimas (1977)87.
En aquellos años, la orquesta y en especial su director Horacio Saavedra
ganaron importantes reconocimientos por parte de cada uno de esos artistas,
quiénes elogiaban a los músicos de la orquesta y destacaban el nivel de
dominio musical presentes en estos músicos. Muchas veces estos elogios
ocurrían sobre el escenario mismo y en medio de los shows de estos artistas, y
estos reconocimientos a su vez les permitió a estos músicos ser dirigidos por
grandes maestros orquestales en Viña del Mar, como Paul Mauriat en 198088
, Don Costa en 198289, Claude Caravelli en 198290, y Ray Conniff en 197891,
197992 y 198193.
Es importante destacar que, en la construcción del primer escenario de la
Quinta Vergara, la recordada Concha Acústica, se designó un espacio
exclusivo para la orquesta, el cual se encontraba en un foso orquestal frente al
escenario principal. Aquel espacio se utilizó durante toda la década de 1970 y
en variadas ocasiones en la década de 1980, eso daba como característica que
los artistas muchas veces se encontraban "solos" sobre el escenario, teniendo
a toda la orquesta frente a ellos (fenómeno similar al que ocurre en los teatros)
y que además permitía al público ver a todos estos músicos, profesoras y
profesores chilenos mientras tocaban en vivo para artistas de nivel mundial.
Con el paso de los años, sobre todo desde la década de 1990 en adelante, la
orquesta y coro del festival fue quedando sólo a cargo de la musicalización de
las competencias internacional y folclórica, debido a que los artistas invitados
preferían traer junto a ellos a sus propios músicos. Esto jugó en desventaja a la
orquesta, la cual pasó de ser protagonistas permanentes de los shows
internacionales, a únicamente acompañar a los intérpretes de las
competencias, y a hacer las cortinas musicales de cada certamen.
A lo anterior se suma que en la remodelación del anfiteatro el año 2001, el
espacio destinado a la orquesta del festival fue eliminado, y los músicos fueron
ubicados al fondo del escenario. Actualmente la orquesta del festival muchas
veces permanece oculta del público, y eso da a los asistentes la sensación de
que las cortinas y fanfarrias actuales son una "grabación", cuando en realidad
no es así.
En 2010, después de finalizar el festival de ese año, se generó una polémica
en torno al director Horacio Saavedra, al cuál se le acusó de irregularidades
tanto técnicas como administrativas cometidas hacia los músicos de la
orquesta, esta situación se dio a conocer a través de una carta enviada por el
saxofonista Andrés Pérez Muñoz, «en representación de los músicos de la
Orquesta del Festival de Viña» . En dicha carta se pedía la expulsión de
Horacio Saavedra como consejero de la Sociedad Chilena del Derecho de
Autor.94
En 2011, la orquesta del festival pasa a la dirección del baterista y productor
musical Carlos Figueroa Salazar, quién se mantiene a cargo de la orquesta
desde 2011 hasta hoy.95

Ediciones y animadores[editar]
En la lista que se detalla a continuación, se nombran los presentadores del
certamen y los canales de televisión y radioemisoras que lo han transmitido:

Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

Ricardo
I 1960 García y Carlos de
la Sotta

II 1961

III 1962
Ricardo García
y Heraldo García
IV 1963 Canal 9 Radio
Minería

V 1964

VI 1965 Ricardo
García, Raúl
Matas y Heraldo
VII 1966 García

VIII 1967 Ricardo García


y Laura Gudack
Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

IX 1968
César Antonio
Santis y Laura
Gudack
X 1969 Canal 13

UCV
César Antonio
XI 1970 Televisió
Santis
n

Alejandro Chávez TVN


XII 1971 Pinto y Luis
Caprile Vidal

César Antonio
XIII 1972 Santis y Gabriela
Velasco

César Antonio
XIV 1973 Santis y Rosa
María Barrenechea

César Antonio
XV 1974
Santis

Nelson
Hoffman, Juan La
Rivera, Gabriel
XVI 1975
Muñoz, Javier
Miranda, y César
Antonio Santis

XVII 1976 Antonio


Vodanovic y Ana
María Thieman
Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

XVIII 1977

Antonio
XIX 1978 Vodanovic y María
Graciela Gómez

XX 1979

XXI 1980

Antonio
XXII 1981 Vodanovic y María
Olga Fernández

XXIII 1982

Radio
Antonio Portales
Vodanovic de
XXIV 1983
y Paulina Nin de Santiago
Cardona

Antonio
XXV 1984 Vodanovic y Ana
María Salinas

Antonio
Vodanovic y
XXVI 1985
Paulina Nin de
Cardona

XXVII 1986 Antonio


Vodanovic
y Pamela Hodar
XXVIII 1987

XXIX 1988 Radio


Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

XXX 1989

XXXI 1990

XXXII 1991 Antonio


Nacional
Vodanovic y
de Chile
Paulina Nin de
XXXIII 1992 Cardona
TV Chile

Antonio
Vodanovic, Felipe
Camiroaga, Bastiá
XXXIV 1993 n
Bodenhöfer, Marg
ot Kahl y Claudia
Di Girólamonota 1

Antonio Megavisi Radio


Vodanovic, Caroli ón Aurora
na Radio
Jiménez, Kiara, So Chilena
XXXV 1994 fía
Vergara, Thalía, A
ndrea
Frigerio y Marta
Sáncheznota 2

XXXVI 1995 Antonio


Vodanovic, Bárbar
a Palacios, Karina
Rivera, Montserrat
Oliver, Sofía
Vergara, Teresa
Calandra y Cecilia
Bolocconota 2
Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

Antonio
Vodanovic, Edith
Serrano, María
José
XXXVI
1996 Barraza, Maite
I
Delgado, Claudia
Cisneros, Patricia
Manterola y Paola
Falconenota 2

Antonio
Vodanovic, Karina
Rivera, Cristina
XXXVI Rocha, Rebeca de
1997
II Alba, Oladys
García, Valeria
Mazza y Paola
Camagginota 2

Antonio
Vodanovic, Vivian
a Gibelli, Anabel
Cherubito, Sabine
XXXIX 1998
Moussier, Marisela
Moreno, Sofía
Franco y Berta
Lasalanota 2

Antonio
Vodanovic, Alicia
Machado, María
José Prieto, Carla
XL 1999 Pérez, Jimena
Cyrulnik, Ana
María
Trujillo y Karina
Calmetnota 2

XLI 2000 Antonio Canal 13 Radio


Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

Vodanovic y Cooperati
XLII 2001
Cecilia Bolocco va

Antonio
Vodanovic, Myria
m
Hernández, Angéli
XLIII 2002 ca Castro, Andrea
Tessa, Patricia
Manterola, Natalia
Oreiro y Cecilia
Bolocconota 2

XLIV 2003 Antonio


Vodanovic
y Myriam
XLV 2004 Hernández

Ricardo
Montaner y
XLVI 2005
Myriam
Hernández

Sergio Lagos y
XLVII 2006 Myriam
Hernández

XLVIII 2007 Canal 13 TV Chile


Sergio Lagos TVN
y Tonka Tomicic
XLIX 2008

L 2009 Felipe
Camiroaga y Soled
ad Onetto
LI 2010
Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

LII 2011

Rafael
LIII 2012 Araneda y Eva A&E
Gómez CNN
en
Españ
LIV 2013 ol

LV 2014
Chilevisi
ón
LVI 2015
ADN
Radio
Rafael Araneda Radio
LVII 2016 y Carolina de Pudahuel
Moras HTV
TNT
LVIII 2017

LIX 2018

LX 2019 Fox
Martín Chann
Canal 13 13i
Cárcamo y María el Fox App
TVN TV Chile
Luisa Godoy Fox
LXI 2020 Life

- 2021
Ediciones canceladas.nota 34849
- 2022

Martín Cárcamo y Star


Canal 13 13i ADN
LXII 2023 María Luisa Chann Star+97
TVN TV Chile Radio
Godoy96 el
Radio
Difusión


# Presentadores
o TV TV
Señal i Streami
abiert pag Radio
ntl. ng
a a

Francisco
"Pancho"
LXIII 2024 Pudahuel
Saavedra y María
Luisa Godoy98

Véase también[editar]
 Festival de la Canción de Eurovisión
 Festival de la Canción de AfriMusic
 Festival de la Canción de Intervisión
 Festival de la Canción de San Remo
 Festival de la Canción de la UAR
 Festival Internacional da Canção
 Festival Internacional de la Canción de Benidorm
 Festival Internacional de la Canción de Sopot
 Festival OTI de la Canción
 Festivales de la Canción en Chile
 Festival del Huaso de Olmué
 Festival Verano Iquique
 Festival Viva Dichato
 Festival de Antofagasta
 Festival de Ortigueira

Notas[editar]
1. ↑ Se siguió el esquema de un animador principal (Vodanovic) y animadores para
las competencias.
2. ↑ Saltar a:a b c d e f g Se siguió el esquema de una coanimadora por cada jornada
del festival.
3. ↑ En noviembre de 2020, se confirmó que, por primera vez en la historia del
Festival, no se realizará su edición planificada para febrero de 2021 debido a
la pandemia de COVID-19 en Chile. En septiembre de 2021 se confirmó que, por
segundo año consecutivo, no se realizará el festival programado para febrero de
2022.

Referencias[editar]
1. ↑ Elassar, Alaa (1 de marzo de 2020). «Adam Levine apologizes after fans criticize
Maroon 5's performance at Viña del Mar festival in Chile». CNN Philippines.
Consultado el 8 de septiembre de 2023.
2. ↑ Torres, Cristián (21 de diciembre de 2022). «El Festival de Viña del Mar reveló
quiénes competirán por su premio mayor». Infobae. Consultado el 8 de septiembre
de 2023.
3. ↑ Saltar a:a b Fortuño, Sergio (26 de enero de 2002). «Latin - Stage Is Set For Viña
Del Mar». Billboard (en inglés): 41. «[...] the best-known music festival in Latin
America ».
4. ↑ CNN México (23 de febrero de 2010). «Paul Anka cerró con gran éxito, la primera
jornada de Viña del Mar». mexico.cnn.com. Archivado desde el original el 29 de
enero de 2012. Consultado el 27 de mayo de 2013. «El Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar es el evento musical más importante del continente ».
5. ↑ Floras, Stella (18 de febrero de 2013). «Iceland: Hera Björk in the final of Viña del
Mar International Song Contest 2013» (en inglés). www.esctoday.com. Consultado
el 7 de marzo de 2013. «[T]he Viña del Mar International Song Contest [is] the
oldest and biggest music festival in Latin America ».
6. ↑ Saltar a:a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival
de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1960» (HTM). www.emol.com. Consultado el 9
de enero de 2013.
7. ↑ Munizaga, Rodrigo (28 de febrero de 2020). «Rating: el difícil Viña 2020 es el
más visto en nueve años». La Tercera. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
8. ↑ Urrejola, José. «Chile: el estallido social se toma el Festival de Viña del Mar».
Deutsche Welle. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
9. ↑ «Festival de Viña 2019: innovación on stage y digital para las marcas». A!
Magazine. ACHAP. 15 de marzo de 2019. Consultado el 9 de septiembre de 2021.
10. ↑ Perasso, Valeria (25 de febrero de 2009). «Viña del Mar, "El Monstruo" cumple
50» (STM). news.bbc.co.uk.
11. ↑ Lanert, John (6 de marzo de 1993). «Artists & Music, Latin Notas». Billboard (en
inglés): 38.
12. ↑ Armas, Alejandro (9 de febrero de 1967). «Más de treinta mil personas han
asistido al Festival de la Canción en Viña del Mar». El Mercurio. p. 18. «"La gente
concurre única y exclusivamente a presenciar el show, en modo alguno ponen
atención a las canciones que compiten. En realidad, el espectáculo le da bastante
realce, pero, en el fondo, ha desvirtuado el espíritu del Festival" según uno de los
miembros del grupo Voces de Tierra Larga ».
13. ↑ Cordovez, Karen (1 de marzo de 2013). «Ganadora de Viña: "A veces se le da
más importancia a la farándula que a la competencia"» (HTML). www.emol.com.
Consultado el 1 de marzo de 2013.
14. ↑ «La estratosférica oferta de Canal 13 y TVN para quedarse con el Festival de
Viña». Cooperativa.cl. 23 de marzo de 2018. Consultado el 7 de julio de 2019.
15. ↑ «TVN, Canal 13 y FOX se adjudican la licitación del Festival de Viña del Mar».
24Horas.cl TVN. 12 de abril de 2018. Consultado el 7 de julio de 2019.
16. ↑ Saltar a:a b c T13, ed. (21 de febrero de 2019). «Escenario de cholguán, 9 artistas
y apenas 3 carabineros: así fue el primer Festival de Viña del Mar». Consultado el
25 de junio de 2022.
17. ↑ Saltar a:a b Radio Oasis, ed. (21 de febrero de 2022). «Festival de Viña del Mar:
Recordemos cómo fue su primera edición». Consultado el 25 de junio de 2022.
18. ↑ Saltar a:a b c Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival
de Viña - 1960-1969: El comienzo - 1963» (HTM). www.emol.com. Consultado el
29 de marzo de 2013.
19. ↑ Cabrera, Natalia (2 de marzo de 2019). France 24, ed. «Así nació el Festival de
Viña del Mar». Consultado el 25 de junio de 2022.
20. ↑ Liberal de Castro, José; da Silveira Derenji, Jussara (1993). Arquitetura do ferro:
memória e questionamento. Universidade Federal do Pará. ISBN 978-8-5338-0-2025.
21. ↑ Saltar a:a b c 24 Horas (ed.). «La evolución que ha tenido el escenario del Festival
de Viña». Consultado el 25 de junio de 2022.
22. ↑ Varas, José Miguel; González, Juan Pablo (2005). En busca de la música
chilena: Crónica y antología de una historia sonora. Editorial Catalonia. ISBN 978-9-
56-3242-652.
23. ↑ Saltar a:a b «Festival de Viña del Mar - Historia» (HTML). www.radiorecuerdos.cl.
2012. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2013. Consultado el 23 de
mayo de 2013.
24. ↑ Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña -
1970-1979: Década marcada por lo político - 1972» (HTM). EMOL. Consultado el
20 de marzo de 2016.
25. ↑ Quilapayún 1973 - Nuestro Cobre (Festival de Viña) [AUDIO EN VIVO],
consultado el 19 de agosto de 2022.
26. ↑ http://www.eldesconcierto.cl/2015/02/18/la-convulsionada-participacion-de-
quilapayun-en-el-festival-de-vina-del-73/
27. ↑ Los Fortineros, Canción a la Bandera, Festival de Viña 1973, consultado el 7 de
agosto de 2022.
28. ↑ N, Felipe Retamal y Pablo Retamal (13 de diciembre de 2020). «El tenso Viña
1973: proyectiles a Quilapayún, pifias a Neruda y un Festival suspendido». La
Tercera. Consultado el 19 de agosto de 2022.
29. ↑ Saltar a:a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival
de Viña - 1970-1979: Década marcada por lo político - 1974» (HTM).
www.emol.com. Consultado el 1 de abril de 2013.
30. ↑ Saltar a:a b «Censura, aplausos al dictador y propaganda de derecha: Los días
oscuros del Festival de Viña del Mar». El Desconcierto - Prensa digital libre.
Consultado el 7 de agosto de 2022.
31. ↑ Preda, Caterina (2009). «Chapter 1 Affirmative policies and positive mechanisms
- Cultural Industries - Music». Dictators and Dictatorships: Artistic Expressions of
the Political in Romania and Chile (1970s-1989) No pasó nada...?. (en inglés).
dissertation.com. p. 141. ISBN 978-1-59942-310-4.
32. ↑ La Tercera (2002). «Política junto al mar» (HTM). docs.latercera.cl. Archivado
desde el original el 18 de marzo de 2008. Consultado el 18 de junio de 2007.
33. ↑ Festival de Viña es interrumpido para aplaudir a Pinochet en plena dictadura,
consultado el 7 de agosto de 2022.
34. ↑ Sandro en 1975: el primer registro en colores del Festival de Viña del Mar,
consultado el 18 de agosto de 2022.
35. ↑ 1975 - Roberto Carlosm ao Vivo - Vestival de Vina del Mar, consultado el 18 de
agosto de 2022.
36. ↑ Sandro, Amarte es mi Castigo, Festival de Viña 1975, consultado el 18 de agosto
de 2022.
37. ↑ Festival de Viña 1978, Fernando Ubiergo, El tiempo en las bastillas, consultado el
19 de agosto de 2022.
38. ↑ Saltar a:a b Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival
de Viña - 1980-1989: Constelación de estrellas en la Quinta Vergara -
1981» (HTM). EMOL. Consultado el 10 de diciembre de 2015.
39. ↑ «Festival de Viña 1983, Backstage Lucía Méndez, Raúl Velasco, Alcaldesa de
Viña».
40. ↑ «José Luis “Puma” Rodríguez tras recibir la Gaviota de Plata: “A veces hay que
escuchar la voz del pueblo”» (HTML). Sitio Oficial Festival de Viña del Mar.
Consultado el 3 de marzo de 2020.
41. ↑ «Los hitos que han marcado la historia del Festival de Viña – Un especial de
Emol.com». www.emol.com. Consultado el 7 de octubre de 2021.
42. ↑ «El día que Xuxa juró no volver más a Chile | Espectáculos». Los Andes.
Consultado el 7 de octubre de 2021.
43. ↑ Saltar a:a b «Viña del Mar, el festival que ya no lanza sino que reivindica». BBC
News Mundo. 22 de febrero de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2022.
44. ↑ «El Festival de Viña del Mar abre buscando mantener su
relevancia». www.eluniversal.com.co (en español de España). 21 de febrero de
2016. Consultado el 7 de agosto de 2022.
45. ↑ Saltar a:a b El Mercurio de Valparaíso (1 de marzo de 2010). «El primer festival
inconcluso de la historia» (HTML). www.mercuriovalpo.cl.
46. ↑ Radio Bío-Bío (29 de septiembre de 2020). «Reginato convoca a comisión
ampliada por Viña 2021: "Llegó el momento de tomar decisiones"».
47. ↑ T13.cl (29 de septiembre de 2020). «Ministro Paris por Festival de Viña 2021: “Yo
creo que no se puede hacer”».
48. ↑ Saltar a:a b T13.cl (10 de noviembre de 2020). «El Festival de Viña del Mar
suspende su edición 2021».
49. ↑ Saltar a:a b biobiochile.cl (15 de septiembre de 2021). «Se suspende Viña 2022:
COVID tumba al festival internacional por segundo año consecutivo».
50. ↑ Radio ADN (16 de marzo de 2022). «¡Viña volverá a tener festival! Municipio y
canales fijaron la fecha de la edición 2023».
51. ↑ Armas, Alejandro (9 de febrero de 1967). «Más de treinta mil personas han
asistido al Festival de la Canción en Viña del Mar». El Mercurio. p. 18. «"La gente
concurre única y exclusivamente a presenciar el show, en modo alguno ponen
atención a las canciones que compiten. En realidad, el espectáculo le da bastante
realce, pero, en el fondo, ha desvirtuado el espíritu del Festival" según uno de los
miembros del grupo Voces de Tierra Larga ».
52. ↑ Cordovez, Karen (1 de marzo de 2013). «Ganadora de Viña: "A veces se le da
más importancia a la farándula que a la competencia"» (HTML). www.emol.com.
Consultado el 1 de marzo de 2013.
53. ↑ Gómez, Jorge (Febrero de 2013). «Imperdible: Conoce todos los artistas que han
pasado por el Festival de Viña». www.saborizante.com. Consultado el 16 de junio
de 2013.
54. ↑ Saltar a:a b Bazán, Ignacio y Patricio Contreras (21 de febrero de 2010). «Las
anécdotas desconocidas de la "prehistoria" del Festival de Viña» (ASP). El
Mercurio. Consultado el 21 de mayo de 2013.
55. ↑ Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña -
1960-1969: El comienzo - 1969» (HTM). www.emol.com. Consultado el 6 de abril
de 2013.
56. ↑ Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña -
1960-1969: El comienzo - 1961» (HTM). www.emol.com. Consultado el 6 de abril
de 2013.
57. ↑ Vilches, Manuel (27 de junio de 2009). «Rolando Alarcón: "El folklore pierde su
fuerza" (entrevista originalmente publicada en "Teleguía" 41 del 22 de febrero de
1968)» (PHP). www.rolandoalarcon.cl. Archivado desde el original el 26 de mayo
de 2013. Consultado el 6 de abril de 2013.
58. ↑ Moreno, Víctor Hugo, y Rodrigo Palma (2007). «Historia del Festival de Viña -
1960-1969: El comienzo - 1965» (HTM). www.emol.com. Consultado el 6 de abril
de 2013.
59. ↑ «Veinte melodías buscan éxito en el Festival de la Canción». El Mercurio. 7 de
febrero de 1967. p. 17.
60. ↑ Cordovez, Karen (1 de marzo de 2013). «Chile se lleva la Gaviota de Plata en el
folclor». Emol. Consultado el 1 de marzo de 2013.
61. ↑ Pérez Labraña, Hugo (14 de noviembre de 2004). «"Bigote" Arrocet: "Canté
'Libre' porque era parte del clamor popular"». La Cuarta. Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 11 de marzo de 2015.
62. ↑ Saltar a:a b Lara, Tuto (5 de enero de 2008). «Humoristas de todos los tiempos
nos han alegrado el almanaque - El Bigotazo» (HTML). www.estrellavalpo.cl.
Consultado el 1 de marzo de 2014.
63. ↑ Pérez Labraña, Hugo (14 de noviembre de 2004). «"Bigote" Arrocet: "Canté
'Libre' porque era parte del clamor popular"» (HTML). www.lacuarta.cl. Archivado
desde el original el 23 de octubre de 2009. Consultado el 1 de marzo de 2014.
64. ↑ Reyes, P. (21 de enero de 2015). «Viña 2015 y la eliminación de las antorchas:
"Se desvalorizaron y sólo interrumpían los shows"» (SHTML). latercera-.com.
Archivado desde el original el 22 de enero de 2015. Consultado el 21 de enero de
2015.
65. ↑ «Viña del Mar 2015: ya no entregarán antorchas en festival». larepublica.pe. 22
de enero de 2015. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2016.
Consultado el 23 de febrero de 2016.
66. ↑ «Anuncian que no se entregará más la Antorcha en el Festival de Viña del
Mar». Chilevision.cl. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2017.
Consultado el 23 de febrero de 2016.
67. ↑ http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0028761.pdf
68. ↑ con cobertura en gran parte del país. En 1978, el Festival fue el primer programa
de televisión emitido en colores en Chile.
69. ↑ http://www.emol.com/noticias/magazine/2014/04/24/656912/chv-se-impone-a-
mega-y-se-queda-con-el-festival-de-vina-del-mar-por-otros-cuatro-anos.html
70. ↑ T13.cl (23 de marzo de 2018). «El 13 postula a la licitación del Festival de Viña
del Mar junto a TVN, Fox e Iberoamerican Radio» (HTML). www.t13.cl. Consultado
el 28 de marzo de 2018.
71. ↑ T13.cl (12 de abril de 2018). «TVN y Canal 13 son informados oficialmente como
ganadores de la licitación del Festival de Viña» (HTML). www.t13.cl. Consultado el
12 de abril de 2018.
72. ↑ S.A.P., El Mercurio (9 de diciembre de 2011). «Falleció uno de los primeros
animadores del Festival de Viña | Emol.com». Emol. Consultado el 10 de agosto
de 2018.
73. ↑ La Cuarta (s/f). «Sole Onetto y Camiroaga animarán el Festival» (SHTML).
www.cuarta.cl.
74. ↑ «Eva Gómez y Rafael Araneda son confirmados para Viña 2012» (ASPX).
www.soychile.cl. 27 de julio de 2011.
75. ↑ «Festival de Viña del Mar: Historia». www.festivaldevinachile.cl. s/f. Consultado el
8 de enero de 2022.
76. ↑ Sandro, Me juego entero por tu amor, Festival de Viña 1975, consultado el 18 de
agosto de 2022.
77. ↑ Albert Hammond, It never rains in southern California, Festival de Viña 1977,
consultado el 18 de agosto de 2022.
78. ↑ Albert Hammond, Eres Toda Una Mujer, Festival de Viña 2013, consultado el 18
de agosto de 2022.
79. ↑ Maria Creuza, Voce Abuso, Festival de Viña 1978, consultado el 18 de agosto de
2022.
80. ↑ José Luis Rodríguez El Puma | Festival de Viña del Mar - Segunda Noche | Chile
1981, consultado el 18 de agosto de 2022.
81. ↑ Julio Iglesias, Grandes éxitos, Festival de Viña 1981, consultado el 18 de agosto
de 2022.
82. ↑ Festival de Viña 1982, Salvatore Adamo, Es mi vida, consultado el 18 de agosto
de 2022.
83. ↑ Raffaella Carra, Grandes Exitos, Festival de Viña 1982, consultado el 18 de
agosto de 2022.
84. ↑ PALOMA SAN BASILIO, Festival de Viña 1983, consultado el 18 de agosto de
2022.
85. ↑ MASSIEL, Festival de Viña 1984, consultado el 18 de agosto de 2022.
86. ↑ YURI, Festival de Viña 1984, consultado el 18 de agosto de 2022.
87. ↑ Luis Dimas, Festival de Viña 1977, consultado el 19 de agosto de 2022.
88. ↑ Paul Mauriat en Chile, consultado el 18 de agosto de 2022.
89. ↑ Don Costa, Festival de Viña 1982, consultado el 18 de agosto de 2022.
90. ↑ Claude Caravelli, Laissez Moi Le Temps (Let my Try Again), Festival de Viña
1982, consultado el 18 de agosto de 2022.
91. ↑ RAY CONNIFF: BESAME MUCHO (Live Viña del Mar 1978), consultado el 18 de
agosto de 2022.
92. ↑ Festival de Viña 1979, Ray Conniff, If you leave me now, consultado el 18 de
agosto de 2022.
93. ↑ Ray Conniff, Brasil, Festival de Viña 1981, consultado el 18 de agosto de 2022.
94. ↑ «Músicos en picada contra Horacio Saavedra - The Clinic Online». The Clinic
Online. 25 de mayo de 2010. Consultado el 10 de agosto de 2018.
95. ↑ «Carlos Figueroa reemplazará a Horacio Saavedra en el Festival de Viña». Radio
Cooperativa (HTML). 26 de noviembre de 2010. Consultado el 8 de enero de 2022.
96. ↑ «María Luisa Godoy y Martín Cárcamo son confirmados como los animadores de
Viña 2023». 13.cl. Consultado el 25 de marzo de 2022.
97. ↑ «El Festival de Viña 2023 también se vivirá a través de Star+ para toda
Latinoamérica». tvenserio.com. 29 de julio de 2022. Consultado el 29 de junio de
2022.
98. ↑ T13. «Martín Cárcamo dice adiós al Festival de Viña: “Es importante que otros
animadores vivan lo que yo he vivido”». https://www.facebook.com/teletrece.
Consultado el 13 de abril de 2023.

Bibliografía[editar]
 Castagneto G., Piero (2010). «Capítulo 10 El plan y los cerros (1958-
1970) - Febrero de 1960: nace el Festival de la Canción». Una
historia de Viña del Mar: La "hija de los rieles" (1.ª edición). Santiago:
RIL Editores. pp. 189-195. ISBN 978-956-284-717-9.

Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre
el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.
 Sitio web de la Municipalidad de Viña del Mar
 Festival de Viña del Mar en YouTube.
 Festival de Viña del Mar en Facebook
 Festival de Viña del Mar en X (antes Twitter)
 Festival de Viña del Mar en Instagram
 Historia del Festival de Viña por EMOL.com
 Historia y Estudio del Material Perdido y Encontrado (Lost Media) del
Festival de Viña
 «Festival de Viña - 50 años de historia». Transcripción. Televisión
Española. 17 de diciembre de 2010. min. 51:45.

 Proyectos Wikimedia
ol de
 Datos: Q2481548
ades
 Multimedia: Festival de Viña del Mar / Q2481548
Categorías:
 Festivales de la canción
 Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar
 Música de Chile
 Esta página se editó por última vez el 12 nov 2023 a las 05:54.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Código de conducta

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

 Versión para móviles


 Activar o desactivar el límite de anchura del contenido

También podría gustarte