Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo corresponde al resultado del la búsqueda de información


acerca de la vida y obra de la compositora chilena, Violeta Parra.

a) Biografía
b) Legado Musical
c) Legado Artístico

Se investiga la situación social de chile en esa época


INDICE:

Biografía………………………………………………………………………Pag.3

Legado Musical………………………………………………………………Pag.5

Legado Artístico………………………………………………………………Pag 6

Situación de Chile……………………………………………………………Pag.7

Movimiento Social e Chile…………………………………………………..Pag.8

Conclusión……………………………………………………………………Pag.9
BIOGRAFIA

Hija de Nicanor Parra y Clara Sandoval, realizó sus primeros estudios en


Lautaro y en Chillán, y en 1934 ingresó a la Escuela Normal, donde
permaneció menos de un año. En 1938 se casó con Luis Cereceda, el padre de
sus hijos Ángel e Isabel, que adoptarían el apellido de su madre.

Desde pequeña sintió afición por la música y el folclore chilenos; su padre,


profesor de escuela primaria, fue un conocido folclorista de la región. Tras
instalarse en Santiago, comenzó a actuar con su hermana Hilda en el Dúo
Hermanas Parra. En 1942 ganó el primer premio en un concurso de canto
español organizado en el Teatro Baquedano, y a partir de entonces fue
contratada con frecuencia hasta que partió a Valparaíso, donde encontró su
verdadera vocación.

El constante viajar por todo el país le puso en contacto con la realidad social
chilena, plagada de desigualdades económicas. Violeta Parra adoptó una
postura política de militante de izquierdas que le llevó a
buscar las raíces de la música popular. En 1952 recorrió
los barrios más pobres de Santiago de Chile, las
comunidades mineras y las explotaciones agrarias, recogiendo canciones
anónimas que después repetirá, ya en 1954, en una serie de programas
radiofónicos para Radio Chilena, emisora que la proyectó al primer plano de
l folclore nacional. En 1954 recibió el premio Caupolicán; ese mismo año
contrajo matrimonio con Luis Arce, del que nacieron
Carmen Luisa y Rosa Clara. En 1953 había
conocido a Pablo Neruda.

A mitad de los años cincuenta realizó un viaje por los países de la Europa
socialista y de regreso, a su paso por Francia, tuvo la oportunidad de plasmar
temas del folklore chileno para el catálogo del sello Le Chant Du Monde. En
1956, ya de regreso a Chile, grabó el primer álbum de la colección El folclore
de Chile, serie que impedirá que se pierdan multitud de temas, la mayoría de
autoría anónima. Fue designada directora del museo de Arte Popular de la
Universidad de Concepción y retomó sus actuaciones en Radio Chilena.

Pasó los primeros años de la década de 1960 en Europa, donde realizó


actuaciones en diversos países. En 1964 tuvo la oportunidad de organizar una
exposición individual de su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera
realizada por un artista latinoamericano. Nuevamente en Santiago, junto con su
hermano Nicanor y sus hijos mayores, animaron la "Peña de los Parra", un
nombre de resonancias legendarias en la música popular de América Latina.

Además de una artista excepcional, Violeta Parra fue una investigadora del
folclore chileno; su obra recopilada es inmensa y comprende numerosos
géneros, como tonadas, parabienes o villancicos. Su labor de difusora de la
expresión del pueblo campesino la volcó en composiciones musicales como
Casamientos de negros (1955), Yo canto la diferencia (1961), Una chilena en
París (1965), Qué dirá el Santo Padre (1965), Rin del angelito (1966), Run run
se fue pal Norte (1966), Volver a los diecisiete (1966) y Gracias a la vida
(1966), muchas de las cuales han sido grabadas por destacados intérpretes.

Su creatividad la llevó también a cultivar la cerámica, la confección de tapices,


la pintura y la poesía. Los dolores y las alegrías de su vida alientan los versos
de A lo humano y a lo divino. Desgraciadamente, como consecuencia de una
fuerte depresión, Violeta Parra acabó con su vida el 5 de febrero de 1967,
momentos antes de salir a un escenario.

Cuándo vas a acordarte de ti misma


Viola piadosa.
LEGADO MUSICAL

Violeta dejó una gran cantidad de música inédita, que se ha ido conociendo en
el último tiempo. Algunas de sus Décimas Autobiográficas habían sido
grabadas con voz de Violeta, y fueron recopiladas en un Long Play editado por
Alerce, en 1976, después se amplió a (Décimas y Centésimas) al igual que un
concierto en vivo otorgado en Ginebra (Violeta Parra en Ginebra) y sus
peculiares Composiciones para Guitarra, álbumes que vieron la luz en 1999.

Además del gran legado de sus propias grabaciones, Violeta Parra ha sido
versionada por una innumerable cantidad de músicos chilenos, entre los que se
cuentan Víctor Jara, Quilapayún, Illapu, Patricio Manns, Los Jaivas, Inti Illimani,
(que, además de diversas grabaciones individuales de canciones de Violeta,
ejecutó la obra de Luis Advis Canto para una Semilla, musicalización de las
Décimas Autobiográficas de Violeta). Un tributo rock producido por Álvaro
Henríquez y con la participación de artistas como Los Bunkers, Pettinellis,
Lucybell, Javiera Parra (su nieta), Chancho en Piedra y Juanita Parra (baterista
de Los Jaivas) que vio la luz en 2001 con el título de Después de Vivir un Siglo.
Incluso baladistas populares como Myriam Hernández, Gloria Simonetti y Luis
Jara han incorporado la música de Violeta en sus repertorios. Gloria Simonetti
interpretó Gracias a la vida en el programa La canción de todos los tiempos,
transmitido por Televisión Nacional en 1977. Sin embargo, las autoridades de
TVN de la época prohibieron al jurado que la canción de Violeta ganara,
aunque la interpretación de Simonetti había sido alabada unánimemente por el
público.

Pero sin duda lo que resulta un aporte real a la música es el rescate de la


tradición musical chilena: el canto a lo divino ("El rin del angelito", "Verso por
una niña muerta", por ejemplo), "El lamento mapuche", sus canciones nortinas,
sin dejar de lado su gran sensibilidad social en canciones como: "Mazúrquica
modérnica", "Rodríguez y Recabarren", "La carta", etc. Por todo lo anterior ella
es considerada la madre del folklor latinoamericano.

Cabe destacar en el legado musical de Violeta sus interesantes composiciones


instrumentales para guitarra, donde conjuga folclorismo y modernidad.

“yo soy amiga del viento


que rige por las alturas
amiga de las honduras
con vueltas y torbellinos
amiga del aire fino
con toda su travesura.”
Legado artístico

Exposiciones individuales

• 1964: Exposición individual del cuerpo humano Louvre, París, Francia.


• 1970: Recordando a Violeta Parra. Instituto Cultural de Las Condes,
Santiago.
• 2003: Óleos de Violeta Parra, Palacio Consistorial de la I. Municipalidad
de Santiago, Santiago.

Exposiciones colectivas

• Ferias de Artes Plásticas al aire libre, Museo de Arte Contemporáneo,


Universidad de Chile, Santiago.
• 1959: Exposición pictórica en Buenos Aires, Argentina.
• Exposición en Ginebra, Suiza.
• 2010: voces se unen con la canción gracias a la vida por la tragedia que
afecta a la zona centro sur de chile.

Obras en colecciones particulares

• Velorio de Angelito, bordado sobre tela, 27 x 41 cm


• La Hija Curiosa, óleo sobre madera, 36 x 46 cm
• El Machitún, óleo sobre madera, 31 x 46 cm
• Contra la Guerra, bordado sobre arpillera, 144 x 192 cm
• Combate Naval I, bordado sobre arpillera, 225 x 130 cm
• El Circo, bordado sobre tela
• Árboles Coloridos, óleo sobre madera, 46 x 23 cm
• La Cantante Calva, 1960, bordado sobre yute natural, 136 x 46 cm
• Leyendo El Peneca, 1965, óleo sobre madera, 51 x 73 cm
Situación de Chile

Época de crisis económica social y política:

Desde fines de cuenta se había asistido al agotamiento del modelo de


importaciones en Chile tras la gran crisis económica de 1929. En los años 30 y
40 se había desarrollado una industria nacional que habría ocupado un espacio
de bienes y servicios básicos que eran demandados por la población chilena,
se ha conocido como la industrialización de situación de importaciones. Se
planteo el desafío de ampliar el marcado interno, avanzar hacia la predicción
de bienes y servicios mas modernos, lo primero se requería aumentar el
ingreso de los potenciales consumidores para lo segundo se requería la llegada
de capitales y tecnología extranjera para una industria nacional de segunda
generación.

Las mujeres chilenas han logrado ampliar sus derechos políticos en el inicio de
los años 50, cuando se es reconoció el derecho de votar en las elecciones
presidenciales de 1952, 6 años mas tarde se logró la derogación de la ley de
defensa de la democracia también la creación de la cedula única de identidad,
mas adelante serian los jóvenes los que verían ampliada sus posibilidades de
participar al reducirse de 21 a 18 años la edad mínima para votar.

La pérdida de confianza en los partidos políticos a tono con las nuevas ideas
de desarrollo y participación social en los cuales estaban al margen los
campesinos y pobladores. Junto al surgimiento de nuevos partidos políticos de
izquierda y movimientos de derecha, más los radicales por ej: gremialismo que
fue una de las expresiones de la política en esa época.

El cambio social podía tener dos caminos posibles, el de la reforma o el de la


revolución, cualquiera de estos dos caminos debía enfrentarse a la resistencia
tradicional que sentían amenazados sus intereses. Ambos caminos fueron
transitados por el Chile de los 60 y 70. Primero un programa de reformas por la
democracia cristiana durante el gobiernote Eduardo Frei Montalvo entre otras
una importante reforma agrícola, la chilenizacion del cobre y una reforma
educacional. Todo ello a través de un proceso conocido cono la revolución en
libertad. Luego vendría la experiencia de un gobierno socialista encabezado
por Salvador Allende y la unidad popular, este proceso como la vía chilena al
socialismo “Chile por primera vez tuvo un presidente marxista que proponía
transformar las estructuras económicas y políticas del país. Transcurrido unos
60 años aparecía el capitalismo en Chile logrando resolver la justicia social, la
marginalidad y la pobreza afectaban a los sectores sociales de distintas formas,
una gran mayoría pensaba que era el tiempo de producir cambios para superar
esas injusticias en la realidad. En Chile fueron los años de los sueños o de las
utopías, era un tiempo que se creía que había paz, libertad y justicia. Los
sueños de los 70 dieron paso a experiencias políticas en la historia de Chile, e
importantes manifestaciones ideológicas y culturales. En este surgió el
gobierno popular en 1970.-

EL MOVIMIENTO SOCIAL EN CHILE

a) La etapa de emergencia mesocrática: Las clases medias


conducen el movimiento social que se aglutina tras la Asamblea
Obrera de Alimentación Nacional, este movimiento confluye en la
candidatura de Alessandri, y lo apoya en la primera parte de su
gobierno.
b) La etapa de emergencia antidictatorial: Los estratos sociales más
dinámicos ,pronto se desengañaran y , paulatinamente, se ira
produciendo un fuerte movimiento antidictatorial , que se
robustecerá con la crisis económica de la Gran Depresión , al
punto de provocar la caída del régimen dictatorial .
c) La etapa de emergencia del “Movimiento popular”: Se manifiesta
en la lucha contra el segundo gobierno de A. Alessandri . Un
ascendente movimiento social se forma , este movimiento
popular tendrá una expresión mucho mas allá del limitado
universo electoral de la época , donde existían grandes sectores
marginados del derecho a sufragio , producto del analfabetismo.
d) La etapa de emergencia del sindicalismo: Abarca desde 1945
hasta 1963 , donde se consolidan grandes organizaciones
sindicales , cuya expresión mayor llega a ser la Central Única de
Trabajadores , Fundada por Clotario Blest.
e) La etapa de emergencia revolucionaria:Se extiende entre 1963 y
1973, que se inicia con la llamada “ Revolución en libertad” , que
se acentúa con el gobierno de Salvador Allende y que culmina
con el golpe militar de 1973
Conclusion:

La exigencia de la diferencia, aquella del "otro" popular y la suya propia, es una


constante del canto de Violeta Parra. Su legado musical corresponde a una
práctica social del canto surgida en el curso de los años 1950, y que se
desarrolló poderosamente en el imaginario de la sociedad chilena entre los
años 1960 y 1970 como espacio de afirmación épica de un sentido de
pertenencia negado o ignorado. En ese contexto, Violeta Parra representará
una moral del canto; un modelo de relación de lo rural y lo urbano, de reciclaje
de tradiciones antiguas en la creación artística; un testimonio de soberano
ejercicio de su autonomía y de resistencia del mundo popular, enfrentado a una
problemática modernización. Desde esta condición será frecuentemente
reivindicada como "alma Mater" del movimiento de la Nueva Canción Chilena.
Mas, sobre todo, su canto de la diferencia abrió un espacio sensible al
reconocimiento de las múltiples identidades que constituyen el país chileno.

También podría gustarte