Está en la página 1de 7

Psicología de la Música

Rogelio Ernesto Ramos Luna

Maestría en Dirección Musical, Segundo Semestre

Universidad Tito Puente

Es a principios del siglo XX cuando surge la psicología de la música como una

disciplina, los diversos estudios sobre la psicología de la música se han enfocado al

estudio de sus elementos por separado, armonía, timbre, tono, registro etc. Desde

diferentes perspectivas y marcos teóricos, así como de otros planteamientos

conductuales en el ámbito individual y el grupal, tales como el gusto musical, influencia

de la música memoria musical, comprensión de los elementos musicales, entre otros.

Es por tanto interesante el indagar sobre nuevas vías de investigación en el ámbito de

la psicología musical, ya que existe la necesidad de dotar a la pedagogía musical de

un cuerpo teórico sólido.

Existen diferentes teorías en el campo de la psicología del aprendizaje, en

cuanto a la teoría conductista, la aportación mas importante a la música es la referida

al aprendizaje concretamente a las destrezas de lectoescritura, técnica instrumental,

musicoterapia, y planificación de programas específicos. En tanto la psicología social

se ocupa de la influencia que ejerce la música en el individuo y el grupo, así como el

comportamiento que esta puede producir, los estilos musicales de la propia cultura

puede influir mediante los grupos de presión sobre los gustos musicales, de ahí que
las normas de grupo marquen la pauta para los gusto musicales individuales. En

cuanto a la teoría psicométrica sus estudios sobre la música datan desde los años

veintes, se diseñaron pruebas especificas para poder detectar las habilidades

musicales la evaluación de su aprendizaje.

En cuanto al conductismo, tenemos que Greer en su trabajo diseño para el

aprendizaje musical es el autor que de manera mas clara ha organizado la aplicación

de los principios conductistas en el aprendizaje musical, este modelo se considera en

situaciones como las clases de música, las agrupaciones musicales y el estudio.

Respecto a la teoría Cognitiva es el sujeto el que juega un rol decisivo en la

actividad intelectual y el desarrollo mental y del aprendizaje, es la capacidad del

individuo la que interviene con el conjunto de relaciones que tiene con el medio

ambiente. Fue Jean Piaget quien considero que era necesario sentar las bases solidad

para analizaran las relaciones del individuo con su medio ambiente mediante las

diferentes manifestaciones del conocimiento, matemáticas, física, psicología,

sociología, biología y lógica. Respecto a las etapas del desarrollo, tenemos dos

factores que intervienen directamente con el desarrollo de la inteligencia: 1. La

transmisión hereditaria de las estructuras físicas, sobre todo la nerviosa que incide

directamente en el desarrollo de la inteligencia y 2. Las estructuras transmitidas por

herencia que se llaman reacciones conductuales automáticas, la cual al decirse que es

automática quiere decir que son reacciones automatizadas sin necesidad de ser

aprendidas.

Es Piaget quien clasifica las etapas del desarrollo de la siguiente forma:


Etapa Sensoriomotora: que va del nacimiento a los dos años, donde el niño solo

tiene esquemas sensoriales y motores, donde es incapaz aun de pensar.

Musicalmente, el niño responde a variaciones de la voz en altura y frecuencia,

intensidad, timbre y secuencias temporales y espaciales de los sonidos.

Etapa Preoperacional: de los dos a los siete años se realiza la adquisición

gradual de la capacidad de conservar y descentrar o descentralizar, el niño es incapaz

de concentrarse en mas de una sola cosa, se limita a concentrarse en una sola cosas.

Musicalmente el niño comienza a diferenciar los sonidos y ruidos, intensidades tonos y

timbres, expresa corporalmente la música que escucha a través del juego, canta

canciones con las que se identifica, expresa también sus adquisiciones musicales a

través de arte plástica y dibujo.

Etapa Operacional Concreta: de los siete a los once años, en esta etapa el niño

es capaz de concentrarse en mas de una sola cosas. Musicalmente el niño se da

cuenta de que puede representar y expresar corporalmente la abstracción que la

música encierra, compara los sonidos, puede captar la importancia de la voz humana,

crea sus propias rimas, ritmos , melodías e improvisaciones con su propio cuerpo e

instrumentos. Será capaz de asimilar una iniciación a la historia de la música

Etapa operacional formal: de los once a los catorce años, el niño ya es

competente para realizar operaciones formales, se desarrolla la habilidad de especular

y formular hipótesis. La música se ve como una actividad creadora, ya le da ideas para


crear algo por que le dice algo, la representa, la crea, le da su matiz personal, puesto

que es importante en su vida, se amplia el estudio de la voz, de los instrumentos.

Con la psicología social, existen varias dificultades ya que al igual que con la

música, cada autor tiene su idea, cada psicólogo social tiene su propia definición, el

objeto primero de la psicología social es el estudio de la conducta social del humano,

es por tanto que le interesa la influencia que la gente tiene sobre las actitudes y

comportamientos de otros.

Fue Erik H. Erikson quien propuso las etapas psicosociales del ego, en las que

el niño establece series de orientaciones para el mismo y su mundo social.

Del Nacimiento a un año: la actitud psicosocial que ha de aprender es el de

confiar en el mundo el cual hace a través de la consistencia, continuidad e igualdad de

la experiencia que le proporciona la satisfacción de las necesidades básicas a través

de los padres, si no se dan estos factores surgirá la desconfianza hacia el mundo y el

miedo.

De dos a tres años: cuando han aprendido a confiar en los padres, evolucionan

hacia su propia independencia y autonomía en un clima de seguridad y estimulo

positivo, si la actitud de los padres no es adecuada ( sobreprotección, exigencia,

indiferencia, impaciencia) provocaran inseguridad que mermara sus capacidades para

adaptarse al ambiente social.

De cuatro a cinco años: el niño se siente confiado de realizar diversas

actividades físicas de movimiento y juego, a la vez que va adquiriendo el lenguaje,


esto le dará la iniciativa para planear y emprender una tarea, ha de sentirse aceptado

y valorado en sus iniciativas sin que se sienta infravalorado o culpable.

De seis a once años: puede aprender habilidades y producirlas y sentirse

reconocido y valorado que estimule su sentido del trabajo y laboriosidad, si no se

aprecian sus logros, se puede producir un sentimiento de inferioridad.

De los doce a los dieciocho años: es la etapa de independencia y de la

búsqueda de una identidad propia en el que se plantea y preocupa que persona es, la

madurez psicología va emparejada con el desarrollo de la identidad del ego, si no es

así surge la confusión respecto a si mismo.

En cuanto la piscología social y la música, es un hecho que cada cultura tiene

una música propia, uno de los problemas que la psicología social de la música trata de

despejar, es el de la influencia que los grupos de presión puede tener sobre las

reacciones psicológicas hacia la música, existirían entonces unos procesos que

explicarían como la estructura social puede influir en los gustos musicales, estos son

cuatro procesos según Hargraves el cual nos los especifica de la manera siguiente:

1. El gusto musical esta formado por la conformidad individual con referencia a

las normas del grupo. Las preferencias de un grupo quedan definidas por el

entorno al que pertenece, la televisión los deportes etc. Las clases sociales y

los grupos siempre presentan una aceptación o rechazo definido que se

presenta en la conducta.
2. La analogía entre la transmisión de información que ocurre en la apreciación

de los trabajos del arte y que ha sido estudiada en la investigación de la

comunicación persuasiva. La información previa puede definir el gusto

musical ya que puede formar prejuicios hacia esta, un compositor o una obra

será valorada mas por el sujeto o el grupo si previamente ha sido apreciado

por críticos o expertos.

3. La competición entre los diferentes grupos sociales por la dominancia y

control sobre sus recursos. Es la asunción de determinadas formas musicales

o estilos por diversos grupos sociales, con el fin de defender y mejorar su

posición en la jerarquía social o cultural.

4. Es la distinción entre los papeles expresivos e instrumentales. Los papeles

expresivos se relacionan con las artes, en cuanto los papeles instrumentales

se manifiestan en las demandas externas.

Teoría Psicométrica, es la que utiliza los test como principal instrumento para

tratar de definir los fenómenos psicológicos, su finalidad es comparar sujetos o

grupos con ciertos aspectos de la conducta.

En ella se consideran varios tipos de test:

1. Test de inteligencia que mide mediante escalas el nivel intelectual del

individuo.

2. Test de aptitudes, que evalúan aptitudes especificas, hay test especializados

en capacidades sensoriales, capacidades motoras, aptitudes artísticas y

musicales, creatividad etc.


3. Test de personalidad, entre los que se encuentran los rasgos, los

cuestionarios de personalidad, de adaptación, de actitudes, interese.

4. Por ultimo los test pedagógicos, de rendimientos y de intereses profesionales

en sus diferentes versiones y especialidades.

Existen por tanto varios test enfocados a la música, de los cuales algunos de

ellos serian los siguientes:

- Test de habilidad musical, que han sido diseñados para valorar el potencial

individual para la conducta musical habilidosa sin tener en cuenta

conocimientos o habilidades previamente adquiridas.

- Test de realización musical los cuales han sido diseñados para valorar el

conocimiento individual de logros alcanzados en la música, como habilidades

de actuación, comprensión de la teoría etc.

- - test de preferencia musical, se consideran los test enfocados a la valoración

psicométrica de las respuestas estéticas de la música.

- Test sobre la creación musical, donde el mayor campo del estudio de la

creatividad lo encontramos en la psicometría, y se ha centrado en el

pensamiento convergente y divergente.

También podría gustarte