Está en la página 1de 3

Grafopeya: Descripción de los aspectos físicos de un personaje.

Narrador: Es el ente que asume el papel de narrar. El narrador puede asumir


forma humana, ser un animal o un objeto. Sus condiciones pueden ser similares a
las del autor o totalmente diferentes.

Nudo: Es la parte central de la narración en la cual se presenta el problema de la


historia. Suele llamarse también complicación o problema.

Partes de la estructura narrativa: Marco, complicación y resolución.Si no


existen estos elementos no hay narración.

Personaje: Personaje es el ente ficticio que interviene en la obra literaria.

Presentación: También llamada planteamiento, situación inicial o exposición,


es la primera parte de la narración,generalmente recrea el ambiente y presenta a
los personajes.

Punto de vista: Si el narrador cuenta hechos en los cuales se incluye es narrador


interno, si se sitúa fuera de la historia es narrador externo.

Retrato: Nombre que se da a la descripción de una persona.

Tema: Es de qué trata, se refiere al contenido.

Normalización de la historia: Llámase así al proceso de comprensipon que


permite poner en orden temporal los sucesos de una historia que han sido
narrados en forma no lineal.

Tiempo circular: Narración que comienza por el final de la historia, va hacia


atrás en el tiempo y vuelve al final para cerrarse.

Tiempo lineal: Sucesión de hechos narrados tal como se dieron en el tiempo.

Tipos de final: A veces las narraciones tienen un final definido dado por el
narrador, otras dejan lugar a la imaginación del lector, en estos casos hablamos
de final abierto.

Tipos de narrador:Si el narrador sabe lo mismo que los personajes le decimos


discente o equisciente, si sabe menos que ellos, infrasciente, si lo sabe todo
omnisciente.
Tipos de título: Los títulos que presentan el nombre del personaje principal se
llaman epónimos. Los títulos que adelantan el contenido, se llaman
emblemáticos. Los que dan una clave del contenido sin explicitarlo pueden ser
llamados simbólicos.
Agudeza perspicacia de ingenio característica del conceptismo y utilizada por los
escritores barrocos durante el siglo XVII
Alegoría metáfora continuada a lo largo de una composición o parte de ella
Aliteración repetición de una misma letra o del mismo sonido o grupo de sonidos en
una cláusula
Anáfora repetición de una palabra o frase al principio de dos o más versos u
oraciones
Antítesis expresión de ideas contrarias
Aparte técnica empleada en el teatro cuando un personaje comunica al público
información que los demás personajes de la obra no deben saber
Arquetipo modelo original o símbolo universal. Según el sicólogo Carl Jung, los
arquetipos forman parte del inconsciente colectivo
Arte mayor versos de nueve o más sílabas
Arte menor verso de ocho sílabas o menos
Asíndenton omisión de conjunciones para dar rapidez a la frase
Axioma una verdad aceptada universalmente que no necesita ser demostrada
Barroco movimiento cultural que aparece en casi todos los países de Europa como
reacción al mundo rigurosamente ordenado y armónico de la antigüedad
clásica y el Renacimiento
Beatus ille Motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) en el que se exalta la vida
del campo como lugar donde se logra la perfecta paz espiritual
Boom explosión literaria hispanoamericana de los años 60
Caricaturesco esbozo satírico
Carpe diem motivo poético creado por Horacio (65-8 a.C) que aconseja el gozo de los
placeres presentes porque la vida es breve y nos espera la muerte
Catarsis purificación por la que pasa el espectador de una tragedia por medio del
miedo o la compasión
Cesura pausa en el interior de un verso que se emplea para dividirlo en dos partes
Clímax en literatura, se refiere al punto culminante de la acción
Comedia usado para referirse a una obra dramática en general, o a una obra teatral
con un final feliz
Conceptismo tendencia o movimiento literario vinculado al barroco Español que se
caracteriza por el uso de asociaciones rebuscadas, el empleo de equívocos,
retruécanos, paradojas, agudeza de pensamiento y la concisión verbal en la
expresión
Connotar sugerir, además del significado explícito de una palabra, otras ideas o
asociaciones relacionadas a la palabra
Copla estrofa de 4 versos de arte mayor o menor
Cromatismo uso de colores para expresar ideas y sentimientos
Crónicas relatos históricos
Cuarteto estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante abab
Culteranismo tendencia literaria vinculada al barroco español que se caracteriza por la
abundancia de latinismo y por las construcciones sintácticas rebuscadas
Elegía poesía en la cual el poeta lamenta la pérdida de un ser querido
Elipsis omisión de elementos de una oración
Encabalgamiento término usado en poesía para referirse a la unión del final de un verso con
el verso siguiente a fin de completar una idea
Epíteto uso de adjetivos que no modifican ni limitan el significado de un nombre.
Con o sin epíteto el sustantivo significa lo mismo
Estribillo verso que se repite a lo largo de un poema, frecuentemente al final de una
estrofa
Estrofa conjunto de versos que forman la estructura de un poema
Significante signo lingüístico utilizado para nombrar algo. Lo señalado es el
significado
Realismo actitud literaria que aspira a recoger la vida, la cual es retratada con la
mayor fidelidad posible

También podría gustarte