Está en la página 1de 62

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
PORTUGUESA “J.J. MONTILLA”
UNIDAD DEL PROYECTO FORMATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA EN
AGROALIMENTACIÓN

PLANTA PROCESADORA PARA LA ELABORACIÒN DE SALSA DE


CEBOLLA (ALLIUM CEPA), EN EL SECTOR PUNTA BRAVA,
PARROQUIA CANELONES, MUNICIPIO TURÈN, DEL ESTADO
PORTUGUESA

Autores:
HILL BLANCA
HILL HILDA
SUAREZ YULETZA

La Colonia; Noviembre 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
PORTUGUESA “J.J. MONTILLA”
UNIDAD DEL PROYECTO FORMATIVO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA EN
AGROALIMENTACIÓN

PLANTA PROCESADORA PARA LA ELABORACIÒN DE SALSA DE


CEBOLLA (ALLIUM CEPA), EN EL SECTOR PUNTA BRAVA,
PARROQUIA CANELONES, MUNICIPIO TURÈN, DEL ESTADO
PORTUGUESA

AUTORES:

AGROALIMENTACIÓN
SECCIÓN:

La Colonia; Noviembre 2016


FASE I
DIAGNÓSTICO
Definición del Objeto de Estudio
En la actualidad, en los países en desarrollo, el papel principal de sus
gobiernos, así como los entes públicos como privados que lo forman, es integrar
esfuerzos que permitan garantizar la manutención de sus habitantes.
Dentro de la nueva orientación del Estado Venezolano, la agricultura y el
desarrollo rural alcanzaron una nueva posición a partir de normas constitucionales
que constituyen la garantía de la seguridad en materia alimentaria, exponiendo la
producción de alimentos de interés nacional y favoreciendo la producción
agropecuaria interna, con una plataforma en agricultura sostenible y el progreso rural
integral.
Es por ello que se requiere la contribución de los entes gubernamentales y
asociaciones, cooperativas, consejos comunales, sociedad civil, en el desarrollo
económico y social de la región. Pudiendo así, plasmar un diagnostico participativo
comunitario que llevó a observar las potencialidades, como las deficiencias en lo que
se refiere al campo agroindustrial, que tiene el Estado Portuguesa y concretamente las
localidades de Las Marías Norte, y Punta Brava, en el Municipio Turén.
García Nieto (2010), afirma que el diagnóstico es la etapa inicial de un
proceso crítico: consiste en recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final de
un sistema con el fin de conocer objetivamente los antecedentes y la situación actual
de una institución, instancia, programa o proyecto. Para elaborar un diagnóstico es
necesario considerar los diversos aspectos del sistema (contexto, insumos, acciones,
resultados), a fin de establecer las relaciones causales o funcionales entre sus
elementos. El diagnóstico puede hacerse sobre el total del sistema (global), abarcar
sólo un subsistema o incluso sólo un elemento integrante. 2010: p. 55. Esto conlleva
la necesidad, en un proceso planificador: de detectar los antecedentes primordiales
que configuran la situación problemática que se desea superar: es decir; conocer la
situación de la que se parte para determinar las posibilidades de acción que permiten
superar dicha situación con base en las necesidades detectadas y los recursos
disponibles.
Asimismo, En la legislación nacional, en el Art. 5 Ley de Reforma Parcial de
la Ley de los Consejos Locales de Pública establece que; “el diagnóstico
participativo es definido como un instrumento empleado por las comunidades para la
edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de
todos”.
En consecuencia, se hace necesaria la intervención y participación de las
comunidades, para poder conocer las diferentes realidades sociales y permitir que las
propuestas para la solución de las diferentes problemáticas, surjan directamente de los
ciudadanos y ciudadanas durante la ejecución de jornadas de diagnósticos
participativos comunitarios, así como el aprovechamiento de sus potencialidades,
siendo el resultado de dichas jornadas, lo que se constituirá en posibles proyectos a
ser planteados para el presupuesto participativo del municipio.
De igual manera, en el Art. 271, Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
2010, define el presupuesto participativo como:
... el resultado de la utilización de los procesos mediante los cuales los
ciudadanos y ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden
en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de
inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de materializarlo
en proyectos que permitan el desarrollo del Municipio, atendiendo a las
necesidades y propuestas de las comunidades y sus organizaciones en el
Consejo Local de Planificación Pública.

A través del diagnóstico participativo comunitario, realizado en la población


del Barrio Punta Brava, Municipio Turén, en el estado Portuguesa, donde
participaron miembros de la comunidad, consejo comunal, estudiantes universitarios;
quienes a través de la observación directa en el campo, donde se aplicó una entrevista
semi-estructuradas, individuales y grupales, con preguntas abiertas; además de la
investigación de información existentes en banco de datos del consejo comunal
gobierno municipal y regional, referente a la temática investigada, se pudo constatar
los siguientes:
 El municipio Turén, junto con los municipios Agua Blanca, Araure, Páez,
Ospino, Esteller, Santa Rosalía y San Rafael de Onoto, conforman la Región
Funcional Acarigua, que es la zona agrícola más importante del estado.
 Tiene por el orden de 45.000 hectáreas muy alta prioridad para uso agrícola, en
la planicie del río Acarigua.
 Productos agrícolas de importancia: maíz, ajonjolí, sorgo, granos, cereales.
Implementando también la cebolla.
 Infraestructura de apoyo a la producción agrícola, que permita y garantice la
siembra, cosecha, distribución del rubro de la cebolla.
 Agroindustria, lamentablemente no existen establecimientos agroindustriales.
 Industria, no existen establecimientos manufactureros.
En consecuencia, se desprende la necesidad de realizar y desarrollar un
proyecto que permita garantizar al productor agrícola, participar activamente en cada
etapa de la producción de alimentos: cosecha, almacenamiento, acondicionamiento y
procesamiento de los rubros que produce con esfuerzo. En Las Marìas norte, se viene
implementando la siembra de cebolla (Alium cepa) y son muchos los productos que
se pueden obtener con el procesamiento de este rubro para usarlos como condimentos
y potenciadores del sabor en las comidas, siendo la salsa de cebolla uno de los
principales y más utilizados; es por ello que se plantea la implementación de una
planta procesadora para la elaboración de salsa de cebolla (Allium cepa), en el Barrio
Punta Brava, parroquia Canelones, Municipio Turén , del estado Portuguesa, que
permita la unión comunitaria y asimismo brindar una opción para optimizar la calidad
de vida de la población a través del progreso económico y social de la misma. El
proyecto está dirigido a lograr un mejoramiento integral de la práctica productiva a
nivel de productos ya preparados listos para servir a sus comidas, como soporte para
la economía estadal y nacional, fortaleciendo así la soberanía alimentaria en el país,
incentivando la producción y diversificando el sector agrícola de la región.

Importancia del Objeto de Estudio

Durante mucho tiempo, en Venezuela los agricultores y productores del país


han luchado para lograr mayor apoyo gubernamental debido al insuficiente alcance y
procesamiento de alimentos. Desde hace una década, la situación comenzó a cambiar
gracias al trabajo realizado por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras (MAT) así como también el Ministerio del Poder Popular para la
Alimentación, que han estimulado y fortalecido a los trabajadores del campo.
Sin embargo no ha sido suficiente el esfuerzo de los entes gubernamentales,
en emplear y generar condiciones necesarias para desarrollar el sector agroindustrial,
es oportuna la participación de las comunidades en las políticas económicas y
sostenibles para sus localidades, en este sentido la comunidad del Barrio Punta Brava,
a través de su circuito comunal, y un grupo de estudiantes de la carrera de
agroalimentaria de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “J.J.
Montilla” considera significativo y preciso el implementar una planta procesadora
para la elaboración de salsa de cebolla (Allium cepa) en esta población, ya que sería
una opción de generar empleos a muchos habitantes de esta comunidad y poder así
cubrir diversas necesidades. Por otro lado los productores de este rubro podrían
vender sus cosechas a un costo justo, ya que en la actualidad no cuenta con un lugar
para ello; y al consumidor que tendría un sitio donde comprar el producto ya
procesado para sus comidas y a la vez pagar un precio justo, porque así se eliminaría
la cadena de comercialización, transporte y reventa del producto.
Asimismo es trascendental, debido a que la puesta en marcha de una planta
procesadora para la elaboración de salsa de cebolla (Allium cepa), se estaría
cumpliendo con los exigido por el Gobierno Nacional, y establecido en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley de tierras, ley de los
consejos Comunales, entre otras, referente a la soberanía alimentaria, de la nación.
A partir de ello también, la creación e invención tecnológica, tiene su
importancia, ya que sería el primer proyecto de carácter agroindustrial, que se llevaría
cabo en el Barrio Punta Brava, Parroquia Canelones del Municipio Turén.
De igual forma las comunidades adyacentes, se beneficiaran al conocer y
aplicar innovaciones tecnológicas y del manejo económico para que así se conviertan
en el menor plazo posible en un eficiente productor y procesador de alimentos que la
población demanda, disminuyendo de esta manera la pesada carga que significa la
repartición de gran parte de la renta petrolera en la adquisición de alimentos para la
alimentación diaria del venezolano, sobre todo asumiendo, que la agricultura privada
jamás va a considerar que el producto de su labor debe ser comercializado en el país a
precios solidarios, con márgenes de ganancia aceptables, que permitan la continuidad
de los procesos productivos.
Debido a la gran importancia que generan los alimentos procesados en la
economía nacional, regional y municipal es factible desarrollar un empresa capaz de
procesar este rubro, que se produce en nuestro municipio, por lo tanto se plantea la
necesidad de diseñar e implementar una planta cierto grado de automatización con el
fin de disminuir costos y aumentando la velocidad de procesamiento, para
incrementar así la rentabilidad de la empresa procesadora.

Metodología aplicada para recolectar la información

Con el objeto de conseguir la información precisa y necesaria, se utilizaron


técnicas e instrumentos de recolección de datos, esto con el objeto de conocer las
necesidades directamente de la realidad, aplicándolos a la situación a estudiar, para su
posterior análisis; con el fin de determinar las necesidades, problemáticas
relacionadas con la formación académica de los investigadores.
Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o
procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en
el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias (2006) “son las distintas formas o
maneras de obtener la información” (p.53). Entre las técnicas de recolección de
información están la observación en sus distintas modalidades, la entrevista, el
análisis documental, entre otras.
En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) ·”las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas”.
En relación a lo anterior, los integrantes del circuito comunal Las Marías
Norte, estudiantes de la Universidad politécnica territorial del Estado Portuguesa, y
comunidad, a través de un diagnostico participativo, lograron observar y evidenciar la
necesidad de una planta procesadora de alimentos, además de la productividad de este
rubro por tiempos determinados y la necesidad de que la población tenga el producto
procesado a la mano en épocas de menos producción.
En opinión de, Sierra y Bravo (2009), define la observación como: “la
inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios
sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social,
tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Por otro lado, Van Dalen y Meyer
(2010) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda
investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los
hechos”.
Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en
el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros
métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga
la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que
deberá registrar.
Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que
tomar en cuenta algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para
recoger la información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y
confiabilidad. Un segundo aspecto está referido a su condición hábil, sistemática y
poseedora de destreza en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos
de la situación y los que no tienen importancia.
Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera
tal que los hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin
influencia del investigador u otros factores de intervención. La observación es directa
cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus
comportamientos; recibe el nombre de observación participante. Cuando el
observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener
la información (como en este caso), la observación, recibe el nombre de no
participante o simple.
Utilizándose además, la revisión documental, a través de fichas bibliográficas
en donde se recopilaron los datos de los diferentes textos, fuentes, autores y otros
elementos, de la información existente relacionada con la implementación de varios
proyectos de desarrollo endógeno, socio productivo que en la actualidad se ejecutan
en el municipio.
Se ejecutó específicamente la visita planificada y guiada a las comunidades y
asentamientos familiares de productores, se aplicó como técnica la entrevista semi-
estructurada, lográndose así una información real, la cual analizada en su conjunto y
detalle permitió hacer una caracterización fructífera de estas comunidades así como
también, las condiciones socio-económicas de las familias y la calidad de vida de las
mismas.
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, tiene la intención de dar a la investigación un sistema
coordinado, ordenado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar
la situación problema, en otras palabras, trata de integrar al problema dentro de un
ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos anteriores relativos
al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea.
En consecuencia, ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin
una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo
hace de la nada, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte
de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y
conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y metódico.
En este sentido se abordan y conceptualizan las variables que componen el
objeto de estudio, mencionadas a continuación:
Una implementación, es la instalación de una aplicación informática,
realización o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación,
estándar, algoritmo o política.
Se llama planta de proceso al lugar en el que se desarrollan diversas
operaciones industriales, entre ellas operaciones unitarias, con el fin de transformar,
adecuar o tratar alguna materia prima en particular a fin de obtener productos de
mayor valor agregado.
Salsa (Gastronomía). Una salsa puede cubrir una muy amplia gama que
puede ir desde el puré a la más líquida de un caldo. Algunos autores definen la salsa
como un aderezo líquido para los alimentos. El objetivo de la salsa es acompañar a
otras comidas como un aderezo mejorando el sabor, haciendo un contraste o
complementando, es por este motivo que suelen ofrecer al paladar sensaciones
relativamente marcadas que estimulen los sentidos del paladar y de los aromas. Hay
autores culinarios que denominan a las salsas como destilados del deseo. Las salsas
no sólo afectan a las sensaciones del gusto y el olor, pueden ofrecer colores diversos
que afectan a la apariencia visual de un plato y a veces orquestan diversas
sensaciones al
La cebolla es originaria de Asia, y se conoce desde el año 6.000 a.C. Desde
este continente se extendió a Europa gracias a los romanos, y desde allí pasó a
América. Hoy en día se cultiva sobre todo en Asia. Los principales países productores
son China, India, Estados Unidos y Turquía. La cebolla es un cultivo originario de
Asia, concretamente de Irán y Pakistán. Es una verdura muy antigua, y ya era
cultivada por los sumerios 6.000 a.C. Los egipcios la conocían desde 5.000 a.C.,
apareciendo en pinturas murales. Los romanos y griegos la consumían, y fueron los
primeros quienes extendieron su consumo por Europa septentrional. Desde este
continente se llevaron a América.
Se cultiva sobre todo en Asia, con un 60% de la producción mundial. Los
principales países productores son China, India, Estados Unidos y Turquía. Con
respecto a su variedad es extensa por ello se mencionarán solo algunas; los
productores se centran en clasificaciones según la precocidad de la planta para
madurar, distinguiendo así entre cebollas tempranas, medias y tardías. Y de cara a los
consumidores se clasifican también por sus usos culinarios idóneos, su grado de
pungencia (picor) o su aspecto (forma, color de la cáscara…). El listado siguiente
describe los principales tipos de cebolla que se pueden encontrar en el mercado
(marcados con * los que forman parte del catálogo de Jumosol), así como los
miembros más destacados de la familia.
 Babosa:
Variedad de recolección muy temprana, entre mayo y julio, lo que le da un
especial interés comercial. Además, es de carne jugosa y dulce y tiene buen
rendimiento; aunque por contra no se conserva durante mucho tiempo. Es también
una de las variedades más usadas para comercializar como cebolleta. Se caracteriza
por su piel de color amarillo dorado y de pocas capas o túnicas y por su forma de
cono invertido, lo que la diferencia de la spring, una variedad muy similar, pero de
porte redondeado.
 Blanca:
Su nombre se debe a su piel completamente blanca, al igual que la carne, de
aspecto brillante. Su color se suma a una forma muy esférica para hacerla una cebolla
de aspecto atractivo a la vista, que además ofrece una buena conservación. El sabor es
suave, pero es más adecuada para utilizar en guisos, por su consistencia en el
cocinado, que para consumir en crudo.
 Calçot
Se da este nombre a los ejemplares de la variedad de cebolla Blanca Grande
Tardía de Lleida cultivados con un método tradicional en el interior de Tarragona y
que consiste en ir tapando con tierra el bulbo a medida que crece, lo que le da su
característica forma alargada. Su nombre viene de este singular procedimiento de
calcar la tierra sobre la planta. El resultado es una variedad de cebolla tierna y dulce,
con forma cilíndrica de entre 15-25 cm de largo, que se recolecta entre febrero y
marzo y que típicamente se consume asado a la brasa y acompañado de salsa
romesco. Es típico tomarlo en banquetes festivos llamados calçotadas.
 Cebolleta
Con este nombre se conoce tanto a otra planta de la familia de la cebolla y
aspecto muy similar, botánicamente Allium fistolosum, como a cualquier cebolla
común que se recolecta de forma temprana, antes de que haya formado el bulbo. En
los dos casos se consumen el bulbillo y las hojas verdes, aunque en el primero se
utiliza más como condimento y en ensaladas y en el segundo, en caldos y frituras.
Para recolectar como cebolletas, o cebollas tiernas, se utilizan variedades
como Amonquelina, Babosa y Liria, recogidas entre la primavera y el verano. Al ser
plantas arrancadas en momentos de crecimiento activo tienen un periodo de
conservación muy corto. Por último, se llama cebolletas popularmente a las cebollitas
encurtidas en vinagre; se obtienen de variedades específicas (Premier, Barleta,
Maravilla de Pompei…) sembradas muy espesas.
 Chalota
El nombre de chalota, también llamada escalonia, cebolla francesa y echalote,
engloba una subvariedad de cebollas (Allium cepa. var. Aggregatum) que se distingue
porque no presentan un único IMG_1596Bbulbo, sino una agrupación de hasta 15
pequeños bulbos que no llegan a superar los 50 gramos de peso. Existen pues
distintas chalotas, aunque presentan normalmente forma alargada, con piel dorada y
carne ligeramente morada. Las chalotas son típicas en la cocina del Asia tropical,
pero son también muy apreciadas en el centro de Europa y particularmente en
Francia. Es un tipo de cebolla de sabor delicado y firme, ingrediente destacado en
distintas salsas y guisos, y que también se consume en verde.
 Chata
Como el nombre indica es un tipo de cebolla aplastada en los extremos, muy
plana. Cuando se recolecta tiene una piel delicada y de color poco intenso, pero en el
almacenaje gana color y dureza. Tiene un sabor intenso y picante que la hacen ideal
para el horno. Es una cebolla resistente al frío, especialmente apreciada en Galicia y
demás regiones del norte de España.
 Dulce
Es una denominación genérica para las cebollas de menos picor y no una
variedad en sí, por lo que se venden con este nombre distintas cebollas que presentan
diferencias de forma y color y un mínimo índice de picor.
 Morada

La cebolla Morada de España es una variedad de bulbo redondo y gran tamaño


que se recoge en verano, pero también se comercializan como cebollas moradas o
rojas otras variedades que tiene en común los tonos violáceos, más o menos intensos
de su carne, al menos en las capas más exteriores. Todas estas cebollas destacan por
su riqueza en antioxidantes. Otro rasgo común es que resultan picantes en crudo,
sobre todo en invierno, por lo que en España se utilizan principalmente para guisar, si
bien como ingrediente de ensaladas aportan una apariencia vistosa.
En Venezuela, La cebolla es una de las hortalizas, de mayor producción e
importancia en el país. La producción de cebolla se encuentra concentrada en las
zonas semi-áridas de los Estados Lara y Falcón y recientemente en los estados
Aragua, Carabobo, Guárico y Zulia. Su uso es muy variado ya que como fruto fresco:
se utiliza como alimento en la preparación de ensaladas y como condimento en
distintos platos, se puede deshidratar, congelar, envasar, enlatar, transformar en
pastas, en polvo y hacer encurtidos.

TEMPERATURA:
La Temperatura requerida para cultivar es muy amplia dependiendo de la
ubicación geográfica y ciclo de siembra (24°C a 30°C). Po ejemplo, la producción de
esta hortaliza, está concentrada principalmente en los estados Lara y Falcón, las
cuales aportan un 90% del volumen total nacional. La temperatura óptima para el
desarrollo del cultivo está alrededor de los 13ºC y 14ºC con máxima de 30ºC y
mínima de 7ºC.
MORFOLOGIA DE LA CEBOLLA:
De acuerdo a sus Caracteres morfológicos la cebolla se cultiva como una especie
anual cuando se persigue la recolección de sus bulbos, pero también se cultiva como
bianual si se quiere obtener semillas. Tiene un sistema radicular fasciculado
compuesto por un gran numero raíces. El tallo se desarrolla, normalmente, en el
segundo año. Es un tubo caulinar hueco de sección cilíndrica que atraviesa el Bulbo.
Este escapo da origen a la inflorescencia de tipo umbeliforme y forma redondeada. La
infrutescencia tiene forma trilocular. Las semillas son negras y redondeadas y pierden
por completo su capacidad germinativa al segundo año. En un gramo ha 250 semillas.
El bulbo botánicamente se denomina bulbo tunicado. Se forma por el
hinchamiento de unas vainas envolventes amplexiculares insertas sobre el disco
situado en la base del bulbo. La forma, color, dimensiones y consistencia de los
bulbos son característicos de gran importancia que diferencian unas variedades de
otras.
SUELOS:
Se cultiva tanto en suelos arcillosos como en los francos con buenos resultados.
El pH óptimo está entre 6 y 6,5 y no tolera suelos ácidos. Se ha observado que la
siembra en suelos muy pesados induce la formación de bulbos deformes, pero no se
tiene referencia de su efecto sobre el rendimiento.
SIEMBRA ÉPOCA:
La cebolla es una planta típica de trasplante pero se puede sembrar
directamente. Para la siembra de una hectárea se requiere preparar alrededor de 200
m2 de semillero. Si el terreno ha sido convenientemente preparado y desinfectado, se
requiere de 1,5 a 2 kg de semilla para sembrar una hectárea en la época lluviosa y de
3 a 4 kg/ha para la siembra de verano. La siembra se hace en líneas separadas de 20 a
25 cm y la semilla se esparce a chorro seguido y se abona con 50 a 100 g/m2 de
fertilizante 10-30-10. Durante la etapa de semillero, las plántulas se deben proteger
contra el ataque de las plagas y enfermedades del cultivo. La cebolla también se
puede sembrar directamente en el campo para lo cual se prefiere la semilla recubierta
o peletizada. La siembra directa acorta la duración del cultivo en el campo y se evita
el costo del trasplante, pero aumenta los costo para el combate de malezas y la
protección de las plántulas.
En nuestro país no es común la siembra por bulbillos, aunque algunos
agricultores lo practican. Para este método, se preparan semilleros en los últimos
meses de invierno, una vez que las plantas han formado bulbillos y el follaje se ha
secado, se cosechan los bulbillos y se secan en el campo; las cebollas así obtenidas se
siembran en la siguiente estación lluviosa. Este sistema permite ganancia de tiempo,
ya que equivale a una "semilla adelantada". Para este sistema, las variedades deben
tener un adecuado período de reposo. El trasplante se hace cuando las plantas tienen
entre 10 a 15 cm de altura y aún no se ha iniciado la formación del bulbo. Esto puede
ocurrir entre los sesenta a setenta días después de la siembra, mientras que en las
zonas bajas, debido a que las temperaturas son más altas, el semillero está listo para el
trasplante entre cuarenta y cincuenta días después de la siembra. La edad de la
plántula para trasplantarla es muy importante, ya que si se atrasa, los rendimientos se
reducen notoriamente. El manejo del cultivo varía de acuerdo a la zona y época de
siembra. La siembra se hace en eras para favorecer el drenaje, con distancias entre
plantas de 7 cm a 10 cm y de 20 cm a 30 cm entre líneas. En las plantaciones bajo
riego, la siembra se hace en bateas de área variable con lo que se facilita el manejo
del agua, al inundar áreas pequeñas. En estas siembras la distancia entre plantas es de
7 cm a 10 cm y la distancia entre líneas se reduce a 10 cm o 15 cm.
Se debe de tener presente que el follaje de la cebolla, es de poco desarrollo y
no cubre bien el suelo, por lo que el suelo queda expuesto a la acción erosiva del agua
y del viento. Es recomendable trazar curvas de nivel para proteger el suelo en el
invierno y garantizar el adecuado movimiento del agua de riego en el verano.
FERTILIZACIÓN
En todos los casos, es preferible hacer un análisis químico del suelo para
evaluar la fertilidad. Se ha encontrado que en muchos suelos hortícolas del norte de
Cartago no es necesario recurrir a fórmulas altas en fósforo. En suelos con contenidos
de fósforo superiores a los 20 mg/ml, no se obtendrá respuesta al fósforo. En este
caso se recomienda aplicar 150 kg N, 20 kg P2O5, 60 kg K2O y 25 kg de Mg O por
hectárea; en la siembra se puede fertilizar con 500 kg/ha de la fórmula fertilizante 18-
5-15-6-1,2 y hacer dos aplicaciones con 112 kg/ha de nitrato de amonio, a los treinta
y sesenta días después del trasplante. Se ha encontrado que cuando se aplica un tercio
del nitrato de amonio diez a quince días después de la siembra y los otros dos tercios
a los treinta y sesenta días después del trasplante, se obtienen mejores rendimientos.
COMBATE DE MALEZAS:
En el caso de la cebolla, las malezas son manejadas con herbicidas selectivos
combinados con trabajos culturales frecuentes. Los cultivos invernales de cobertura
fortalecen tanto el manejo del suelo como de las malezas
Las malezas frecuentes en las cebollas de siembra temprana son Capsella
bursa-pastoris, Sinapis arvensis, Poa annua, Sonchus spp., Polygonum aviculare. En
las cebollas trasplantadas o en los cultivos de siembra tardía también son frecuentes
Echinochloa spp., Portulaca oleracea, Solanum spp., Setaria spp.
Debido a que la planta de cebolla no compite eficientemente con las malezas y
al alto costo de mano de obra, lo más aconsejable es manejar las malezas mediante
herbicidas como linurón, trifluralin o la mezcla de oxifluorfen con linurón, de
acuerdo al tipo de maleza predominante y siguiendo las indicaciones sobre la maleza
afectada y el momento de aplicación, que aparece en la etiqueta.
PLAGAS Y CONTROL DE PLAGAS
Los Trips de las cebollas son las plagas insectiles más importantes para este
cultivo. Este insecto ocasiona pérdidas económicas significativas, reduciendo los
rendimientos hasta un 60%.
El daño que provocan los trips a las cebollas jóvenes es incluso más
devastador que el daño que sufren las plantas más desarrolladas en etapas tardías del
ciclo. Sin embargo, aun en las plantas más desarrolladas, las lesiones dejadas por los
trips al alimentarse las hacen vulnerable a infecciones secundarias. Por lo tanto, es
importante proteger a las cebollas del daño ocasionado por trips a lo largo de todo el
ciclo de crecimiento.
Dificultades para el manejo:
Es difícil controlar a los trips de las cebollas, porque los estadíos con movilidad de
este insecto se encuentran principalmente en los espacios estrechos entre las hojas
internas, en donde es difícil que llegue la cobertura de la aspersión.
Asimismo, los huevecillos son ovopositados en los tejidos foliares donde
pueden escapar al control. Los campos pueden ser reinfectados por la vegetación de
los alrededores que no forma parte de los cultivos y por la migración de los trips
provenientes de campos cercanos.
Actualmente, la herramienta comercial más importante que tienen los
productores de cebollas a su alcance es el uso razonable de insecticidas. Los
insecticidas deben ser utilizados como parte de una estrategia de manejo integrado de
plagas, recordando los siguientes puntos:
(1) antes de hacer la aplicación, es preciso definir el número promedio de trips
en las cebollas
(2) es necesario revisar los pronósticos del tiempo, ya que los días calurosos y
secos contribuyen a la rápida proliferación de la población de trips en muy poco
tiempo; mientras que el tiempo frío y húmedo ayudará a hacer más lento el
crecimiento de la población de trips.
Opciones de control:
La mayoría de los productores de cebolla tienen que efectuar múltiples
aplicaciones de insecticidas a lo largo del ciclo agrícola.
Antes de elegir un producto para el control de trips en cebollas, es preciso
tomar en cuenta los siguientes puntos:
(1) Hay muy pocos productos registrados para la cebolla, por lo que
(2) se pueden exceder con rapidez las dosis de aplicación máximas si se aplica
el mismo producto varias veces durante el mismo ciclo agrícola.
(3) Por tal razón, es preciso utilizar varios productos rotándolos en las
distintas aplicaciones.
Es importante usar distintas clases de insecticidas dentro de un ciclo agrícola,
ya que cuanto más se utilice una clase en particular, más altas serán las
probabilidades de que los trips de la cebolla se vuelvan resistentes. Los insecticidas
son letales para la mayoría de los trips, pero no para todos los insectos. Además, los
individuos que sobreviven pueden transmitir esa resistencia a su progenie.
Cuantos más sobrevivientes resistentes queden en el campo, mayor será la
dificultad a la cual los productores deberán enfrentarse y resolver: insensibilidad a los
insecticidas (el producto no matará a los insectos). Por lo tanto, necesitamos
averiguar cuáles son las rotaciones y combinaciones de insecticidas que suprimen
mejor los números de trips en cebolla — sin exceder un límite máximo de
aplicaciones.
Los insecticidas registrados para el control de trips en cebollas difieren en
eficacia y dependiendo de la época en el ciclo agrícola; algunos productos pueden ser
más adecuados que otros. Por ejemplo, al inicio del ciclo de crecimiento, cuando las
poblaciones de trips de cebolla son bajas, los productos menos efectivos pueden hacer
un trabajo adecuado para suprimir el número de trips.
Por otro lado, los insecticidas más efectivos deben ser reservados para la
última parte del ciclo de crecimiento, cuando los trips son abundantes y difíciles de
controlar. Dadas estas diferencias de eficacia entre los insecticidas, el uso de
umbrales de tratamiento puede ahorrar tiempo y dinero a los productores.
Los insecticidas sólo deben ser aplicados cuando la cantidad de trips por
planta rebase el umbral, a fin de prevenir las aplicaciones innecesarias de insecticidas.
En el caso de los insecticidas menos efectivos, se sugiere un umbral más bajo (por
ejemplo un insecto por hoja), y en el caso de los insecticidas más efectivos, se
recomienda un umbral más alto (por ejemplo tres trips por hoja).
Finalmente, los productores deben considerar el uso de surfactantes
penetrantes cuando se aplican insecticidas para el control de trips en cebolla. Los
productos deben penetrar la superficie de la hoja de la cebolla para que su eficacia
contra el trips se eleve al nivel máximo. Por último, es preciso tener cuidado y evitar
las aplicaciones de estos insecticidas en combinación con fungicidas a base de
clorotalonil, ya que se ha demostrado que esta sustancia reduce el nivel de control de
trips.
ENFERMEDADES Y CONTROL:

MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

Características:

En las hojas nuevas aparecen unas manchas alargadas que se cubren de un


fieltro violáceo. El tiempo cálido y húmedo favorece el desarrollo de esta
enfermedad, como consecuencia, los extremos superiores de las plantas mueren
totalmente y los bulbos no pueden llegar a madurar. Si las condiciones de humedad se
mantienen altas darán lugar a una epidemia.

Esta enfermedad se propaga por los bulbos, renuevos infectados, semillas o por el
suelo.

Métodos de control:

. Medidas culturales:
Se recomienda los suelos ligeros, sueltos y bien drenados. Evitar la presencia
de malas hierbas, así como una atmósfera estancada alrededor de las plantas. Se
evitará sembrar sobre suelos que recientemente hayan sido portadores de un cultivo
enfermo.
. Lucha química:

Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien


al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los
tratamientos debe de ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el
intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de la lluvia.
Se pueden emplear las siguientes materias activas:

Materia activa

- Benalaxil 4% + Oxicloruro de cobre 33% 0.40-060% Polvo mojable

- Benalaxil 8%+ Mancozeb 65% 0.20-0.30% Polvo mojable

- Clortalonil 15% + Mancozeb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable

- Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30% Polvo mojable

- Diclofluanida 3% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

- Mancozeb 17.5 %+ Oxicloruro de cobre 0.40-0.60% Polvo mojble

- Mancozeb 64% 0.20-0.30% Polvo mojable

- Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

- Oxicloruro cuprocálcico 20% + Propineb 15 % 0.30-0.40% Polvo mojable

- Sulfato cuprocálcico 17.5% 0.60-0.80% Polvo mojable

- Zineb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo.

CARBÓN DE LA CEBOLLA (Tuburcinia cepulae)

Características

Estrías gris-plateado, que llegan a ser negras; las plántulas afectadas mueren.
La infección tiene lugar al germinar las semillas, debido a que el hongo persiste en el
suelo.

Métodos de control
Desinfección del suelo.

PODREDUMBRE BLANCA (Sclerotium cepivorum)

Características

Fieltro blanco algodonoso, que ostenta a veces pequeños esclerocios en la


superficie de los bulbos. Los ataques se sitúan en el momento en que brotan las
plantas o bien al aproximarse la recolección. Las hojas llegan a presentar un color
amarillo llegando a morir posteriormente.

Métodos de control

• Medidas culturales. Rotaciones largas y evitar la plantación en terrenos demasiado


húmedos o que contengan estiércol poco descompuesto.

• Lucha química.

- Benomilo 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

- Dyiclidina 50 % PM, a 100-150 g/Hl.

- Diclofluanida 50 % PM, a 300 g/Hl.

- Metil-tiofanato 70 % PM, a 100 g/Hl.

ABIGARRADO DE LA CEBOLLA

Características

Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor más pálido, donde
aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita
por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido
por diversas especies de áfidos.
Variedades e híbridos en Venezuela:

Cebolla Híbrida Leona:

Características:

Es una de las cebollas híbridas del programa de híbridos de mayor venta en el


mundo y ahora también está en Venezuela. Cebolla de día intermedio, con resistencia
a raíz rosada y FBR.

En Venezuela, LEONA resalta por su follaje vigoroso, cuello fino que permite
un buen cierre, excelente precocidad, bulbos globosos y grandes con un solo centro,
catafila dorado claro. En siembra directa puede ser utilizada en varias zonas del país,
arrojando muy buena adaptabilidad y calidad de bulbo.

Presentación: L/100.000 sem

Cebolla Híbrida Mercedes:

Características:

Hibrido precoz de día corto. Tamaño y uniformidad del bulbo ideal para el mercado
venezolano.

Excelente follaje y cuello delgado.

Alta tolerancia a raíz rosada.

Muy buena capacidad de almacenamiento.

La calidad estricta de SEMINIS y las altas normas de producción dan como


resultado una alta germinación y pureza híbrida que hace que esta cebolla sea más
confiable. Mercedes es ideal para siembra de fin de año, siendo su mejor época de
trasplante desde el 1 de octubre hasta el 30 de diciembre, en la zonas de Guárico y en
Los Andes, se recomienda en febrero-abril.

Presentación: L/100.000 sem

Cebolla Princesa:

Características:

Es una de las cebollas híbridas del programa de híbridos de mayor venta en el


mundo y ahora también está en Venezuela. Cebolla ideal para la zona andina. En
Venezuela, PRINCESA resalta por su follaje vigoroso, cuello fino que permite un
buen cierre, excelente precocidad, bulbos globosos y grandes con un solo centro,
catafila dorado claro.

Alta resistencia a raíz rosada.

Presentación: L/100.000 sem y L/100.000 peletizada.

Riego:

El primer riego se debe efectuar inmediatamente después de la plantación.


Posteriormente los riegos serán indispensables a intervalos de 15-20 días. El número
de riegos es mayor para las segundas siembras puesto que su vegetación tiene lugar
sobre todo en primavera o verano, mientras que las siembras de fin de verano y otoño
se desarrollan durante el invierno y la primavera. El déficit hídrico en el último
período de la vegetación favorece la conservación del bulbo, pero confiere un sabor
más acre. Se interrumpirán los riegos de 15 a 30 días antes de la recolección. La
aplicación de antitranspirantes suele dar resultados positivos.

Cosecha:
La cosecha depende de la época de siembra, siendo normalmente entre junio y
julio. Por su valor nutricional y propiedades medicinales la cebolla es un alimento de
poco valor energético y muy rico en sales minerales.

La cebolla de verdeo se puede cosechar cuando alcanza unas 6 pulgadas de


altura. A medida que la cebolla de verdeo madura y aumenta de tamaño su sabor se
intensifica. La cebolla de verdeo se puede cocinar una vez que su sabor se torna
demasiado fuerte. Aunque las hojas suelen descartarse, todas las partes de la planta
por encima de la raíz son comestibles.

Retire las plantas que hayan formado tallos florales y úselas de inmediato.
Estas no producirán buenos bulbos para ser almacenados en seco. Coseche a fines de
julio o a principios de agosto, cuando la mayoría de las puntas se hayan doblado. Deje
que las plantas maduren y que las puntas se doblen naturalmente. El crecimiento de la
planta se interrumpe si las puntas se cortan por adelantado y eso resulta en bulbos
pequeños que no pueden almacenarse.

Coseche las cebollas maduras por la mañana y deje que se sequen al aire libre
en la huerta hasta bien entrada la tarde. Es posible que los bulbos se quemen en días
muy soleados y calurosos. Si se espera que las condiciones climáticas sean las
mencionadas, coloque las cebollas a la sombra y espere a que se sequen por
completo. Luego, antes de que caiga el rocío de la tarde, colóquelas en algún lugar
cubierto y seco sobre rejillas o listones elevados o cuélguelas en ramos pequeños.
Antes de colgar las cebollas, ate las puntas con hilo o tréncelas. Para que las cebollas
se sequen y se curen por completo es necesario que durante 2 a 3 semanas estén
expuestas al aire. Las cebollas duran más tiempo si, en la medida de lo posible, las
capas envolventes secas se mantienen intactas.
Cuando los bulbos estén secos despunte de 1 a 2 pulgadas de las plantas (en el
punto angosto donde se dobla el tallo) y colóquelos en un lugar seco donde haya
buena circulación de aire. No almacene bulbos golpeados, cortados o enfermos o
aquellos cuyas puntas estén verdes o cuyos cuellos estén ensanchados. Almacene los
bulbos en lugares fríos y secos. Las cebollas secas duran hasta fines del invierno pero
deben revisarse con regularidad. Use o descarte las cebollas que comienzan a
ablandarse o pudrirse.

COMERCIALIZACIÓN:

La comercialización de la cebolla tierna se realiza en manojos de 3-5 plantas


enteras, con hojas limpias, recortando algo las raíces. La cebolla seca se comercializa
en sacos de malla rojiza y con un peso aproximado de 25 kg. Los bulbos son
clasificados por tamaños para su comercialización dependiendo de las preferencias
del mercado.

Consejos Comunales
La Ley de los Consejos Comunales (2013) establece que: “Un consejo
comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo pueblo es
quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el
ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones
adoptadas por la comunidad.”
Se esperaba que para el 2008 en la República Bolivariana de Venezuela,
estuviera una nueva geometría nacional del poder y tuviera una gran importancia
desde el punto de vista del nuevo país socialista que se estaba formando. Era una de
las columnas vertebrales que conformaban los cinco motores para la construcción de
la nueva República. Sin embargo en la reforma de 2007 la nueva geometría no fue
aprobada y por lo tanto los Consejos Comunales quedaron tal como se iniciaron.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la
organización popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el
impulso al Poder Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo
la constitución de los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de
estudiantes como primera expresión de la definición constitucional de la democracia
venezolana (participativa y protagonista).

Comunas
La comuna es una organización política popular, de carácter local, basada en
principios de cooperación y transparencia; en donde los delegados son elegidos por
sufragio universal por periodos de tiempo de término fijo pudiendo ser tal condición
revocada en cualquier momento.
Tanto comunistas, como socialistas de ala izquierda, anarquistas y otros
movimientos han visto a la comuna como la base de un modelo de sociedad liberada
que se instauraría una vez que las masas se liberen del capitalismo: una sociedad
basada en una democracia participativa efectiva y eficiente.
Marx, Engels, Bakunin,(1985) establecieron elementos para definir las
características que habrían de tener las comunas en particular dentro del concepto de
la "Dictadura del Proletariado". Estos mismos autores elevaron críticas al concepto de
comuna especialmente su fragilidad frente a la corrupción, el arraigo en el poder
representativo, entre otras.

Sistema de economía comunal


Con las crisis económicas, políticas y sociales que permanentemente sacuden
a la región latinoamericana se ha observado el desarrollo de un polo económico
alternativo muy distante del sector privado tradicional. Este polo surge
fundamentalmente por la existencia de dos factores: a) la presencia de unos niveles
bajos de ingresos familiar generalizados en la población y 2) la necesidad de
encontrar nuevas actividades y acciones que procuren evitar los signos de pobreza y
exclusión . A este polo de la economía se le ha denominado economía popular. Esta
es definida como el conjunto de expresiones económicas que ejerce una población en
situación de exclusión social que busca satisfacer unas necesidades mínimas
insatisfechas. En este sentido la economía popular se caracteriza por lo siguiente:
a) La participación de la mayoría de los miembros de una familia en el
proceso de producción, comercialización o venta de bienes.
b) La existencia de una frágil base de capital económico.
c) El ejercicio de las actividades económicas alejados de los marcos
formales, tanto jurídicos como fiscales.
d) La inexistencia de detallados patrones de gestión empresarial, y
e) La precariedad de los ingresos que reportan las actividades ejercidas.
En pocas palabras se puede decir que la economía popular es el instrumento
que posee la población excluida socialmente para enfrentar medianamente los efectos
que produce los bajos niveles de ingreso familiar, la ineficaz distribución de los
ingresos nacionales y las desigualdades que genera el orden económico establecido.
La manifestación más significativa de la economía popular se halla en la
actividad comercial informal, las microempresas personales y en las pequeñas
empresas familiares. Las actividades específicas de comercio y producción son
variadas y abarcan todo tipo de insumos que mayoritariamente son demandados por
el resto de la población.

Consejo Federal de Gobierno


El Consejo Federal de Gobierno es un organismo compuesto por los Poderes
Municipales, Estadales y Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo
objeto es profundizar el proceso descentralizador del Estado.
Tiene su basamento Constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica
del Consejo Federal de Gobierno dictada por el presidente Hugo Chávez, en el marco
de la ley habilitante, el 22 de febrero de 2010.
Es el órgano encargado de la coordinación y la planificación de políticas y
acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de
competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios, así como el desarrollo
equilibrado de las regiones, respetando los principios que rigen al Estado Federal
Descentralizado: justicia social, participación ciudadana, integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia, coordinación, interdependencia y
subsidiaridad.

RESEÑA HISTÓRICA ESTADO PORTUGUESA


El territorio del actual estado Portuguesa formó parte de la Provincia
de Venezuela. En 1851 fue elevado a la categoría de provincia, con los territorios de
Araure, Guanare, Guanarito y Ospino, pertenecientes hasta entonces a la provincia de
Barinas; con el nombre de Portuguesa. En 1856 se le confirma la categoría de
provincia. En 1864 se proclamó como uno de los 20 estados independientes que
formaron los Estados Unidos de Venezuela. En 1866 se une con el estado Zamora, en
una sola entidad con el nombre de este último. A finales de ese mismo año se separa
y recupera su condición. En 1879 pasó a formar parte de uno de los siete estados-de la
sUnión, el estado del Sur de Occidente integrado por Portuguesa, Carabobo, Cojedes,
Zamora y el departamento Nirgua. En 1881 cambia el nombre por el de Zamora. En
1900 el estado Zamora quedó reducido a Portuguesa y Cojedes. En 1909 recuperó
definitivamente la categoría de estado que mantiene hasta hoy.
Existe con este nombre desde 1909.
Capital: Guanare
Origen
Guanare su capital, nace a los márgenes del río Guanaguanare, traducido
como "lugar de gaviotas" y fue fundada en 1.591. Según la tradición, en una partida
conquistadora que marchaba hacia los llanos, iba una mujer oriunda de Portugal, que
al cruzar un río se ahogó en sus aguas caudalosas. Desde entonces se le llamó el "Río
Portuguesa" referencia anecdótica que con el tiempo se lexicalizó, se contrajo al
parecer la preposición y el artículo, y se adoptó como nombre de aquel río. Luego se
extendió a la región circunvecina, que hoy forma el estado Portuguesa. Sin embargo,
también se señala que el nombre del río fue puesto en homenaje a la colonia
portuguesa que se residenció en nuestro territorio desde la época de la colonia.
Portuguesa, es un gentilicio femenino de Portugal: Portugal es un topónimo
compuesto de las voces "portus" (de origen latino) que significa: "puerta", "entrada" y
"cala" (de origen céltico) que significa: "pequeña ensenada", de donde se deduce que
Portugal equivale a "Puerto de pequeña ensenada".
Ubicación
Limita al norte con los estados Lara y Trujillo; al sur con el estado Barinas; al este
con el estado Cojedes; y al oeste con el estado Trujillo.

División Política
Está subdividido en 14 municipios:
Agua Blanca, Araure, Esteller, Guanare, Guanarito, Monseñor José Vicente de
Unda, Ospino, Páez, Papelón, San Genaro de Boconoito, San Rafael de Onoto, Santa
Rosalía, Sucre, Turén.
Extensión: 15.200 Km2. % de la Extensión 1.7 % del territorio nacional.
Temperatura Entre 22 y 26 centígrados
Clima
Domina el clima tropical lluvioso de sabana, con una temperatura media anual
de 280 y precipitaciones anuales que oscilan entre los 1.400 y los 1.800 mm. Las
condiciones son menos rigurosas en la zona piedemontana andina-llanera. En
Guanare la temperatura media anual es de 26,40 y su pluviosidad de 1.654
mm.anuales, mientras que en Acarigua la temperatura media es de 25,60 y la
pluviosidad de 1.752 mm.anuales. En las tierras altas de las Sierras andinas y valles
conexos disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones hasta 2.000
mm.anuales.
Relieve
El estado Portuguesa está ubicado en la zona de transición entre las últimas
estribaciones de la cordillera de Los Andes venezolanos y las llanuras.
El 70% del estado tiene una topografía plana y corresponde a los llanos
occidentales, entre los 70 y 200 m.s.n.m., mientras que el resto del estado tiene un
relieve montañoso y alcanza los 1200 m.s.n.m.
Hidrografía
Según la tradición el río Portuguesa se llama así por haberse ahogado en él
una joven lusitana. Se puede observar a las orillas de río uno de los roedores más
grandes del mundo, los chiguires. Ríos Principales: Acarigua, Boconó, Cojedes,
Guache, Guanare, Morador, Ospino, Portuguesa, Saguás y Sanare. Laguna Principal:
Los muertos.
RESEÑA HISTÒRICA DEL MUNICIPIO TURÈN:
El Municipio Turén es uno de los 14 municipios que conforman el estado
Portuguesa en Venezuela, está ubicado al este del estado, tiene como límites al norte
el Municipio Páez, al sur el Municipio Santa Rosalía, al este el Estado Cojedes y al
oeste al Municipio Esteller tiene una superficie de 1.324 km² y una población de
62.947 (censo 2011). Su capital es Villa Bruzual, está dividida desde 1996 en cuatro
parroquias, Villa Bruzual, Canelones (La Misión), Santa Cruz y San Isidro Labrador.
El pueblo de Yujure o Jujure, conocido también como San Antonio de Padua
de Turén, fue fundado en el 1 de marzo de 1724 por el Fraile Capuchino Francisco de
Campanillas y Blanco, con indios guamos y Atatures; a los cuales en 1754 se le
juntaron un buen número de yaruros. En 1757, sus vecinos eran 318 y en 1770 tenía
350 personas. En junio de 1776 su población había subido a 80 familias con 979
personas, de los cuales 318 eran indios; con un grupo en régimen militar que servían
como soldados. El Presbítero Joseph de Soto, estuvo durante largos años al frente de
esta feligresía, a la que cuidó con singular esmero ayudado por Fray Anselmo de
Hardales. De este primitivo pueblo, hoy día no queda más que un reducido caserío,
conocido con el nombre de "Pueblo Viejo" o "Turén Viejo".

"Villa Bruzual" o Turen, fundada en 1797 por Fray Juan de Alhama, es la


capital del Municipio Turén; pero en la Guerra Federal (1858-1863) o Guerra de los
Cinco Años, el Caudillo Manuel Ezequiel Bruzual, (n. Santa Marta, Colombia 1830 -
m. Curaçao 1868), Presidente Provisional de la República 1868; apodado ‹El Soldado
Sin Miedo›, hiciera de Sabaneta, su campamento y lugar propicio para sus retiradas
favoritas y descanso. En 1864 dieron a este pueblo el título de "Villa Bruzual"; y a
"Turén" el de Departamento.

Posterior al derrocamiento del General Isaías Medina Angarita, la Junta


Revolucionaria de Gobierno comienza a materializar los proyectos existentes que
diseñaron los anteriores gobernantes sobre el desarrollo agrícola sustentable basado
en la colonización de grandes extensiones.

Dentro de esta realidad se adoptó un modelo desarrollista con evidente


influencia de los Estados Unidos. Dicho modelo hizo posible el establecimiento de
relaciones sociales de producción en el sector agrícola basados en el capitalismo. En
este orden de ideas, a finales de la década de 1940 y comienzos de 1950, se inicia un
"Proyecto de Estado" denominado UNIDAD AGRÍCOLA DE TURÉN (U.A.T.), que
se concretizó sucesivamente en la Colonia agrícola de Turén. Para tal fin, el gobierno
a través de la diplomacia itinerante hizo uso de los convenios internacionales
suscritos durante la postguerra sobre ayuda a refugiados y puso en práctica la política
de fronteras abiertas de inmigración selectiva impulsada por el general Marcos Pérez
Jiménez, en donde ingresaron europeos (en su mayoría italianos, españoles y
alemanes) con tradición agrícola que compartieron labores con ciudadanos
venezolanos provenientes de diversas regiones de la República. En 1949, la Unidad o
Colonia Agrícola de Turén, la más ambiciosa experiencia de este tipo jamás realizada
en un país caribeño, fue iniciada a ser realizada.
Ubicada, así como la colonia Tovar, en una zona de montañas, el futuro
Granero de Venezuela abrigó, junto a una minoría de agricultores locales, una babel
de inmigrantes de varios países. Inicialmente fueron sobre todo Europeos orientales,
llegados por medio de la "International Refugee Organization", pero ya en el
comienzo de los años ’50 los italianos pasaron a constituir la mayoría relativa de la
población. En los años sesenta y setenta la colonia creció enormemente con un
desarrollo económico calificado entre los mejores de toda LatinoAmerica.
RESEÑA HISTORICA:

Barrio Punta Brava.


Realmente Punta Brava no era un barrio de La Misión, propiamente era un
caserío aparte de la Misión, ya para 1920 se podía leer en las partidas de nacimiento
"nacido en el caserío Punta Brava". Todavía la gente de Punta Brava dice "voy para
La Misión" e igualmente la gente de la Misión dicen" voy para Punta Brava.
Punta Brava tenía su jefe civil, comisario o jefe de caserío que era la primera
autoridad civil de la comunidad, además de tener porte de arma, llevaba las citaciones
policiales y tenía respaldo por parte de el Ministerio de Relaciones Interiores y por
parte de la gobernación del Estado. Entre los jefes de caserío más recordados están:
Anastasio Jiménez, Ángel Jiménez conocido como el "Negro Ángel" era el papá de
Pausides Jiménez, Juan Nicolás Rodríguez (padre de Juan Inginio Rodríguez), Jesús
Rodríguez (padre de Virgilio Chirinos), Félix Silva (manito), Pedro Robles, y
Pausides Figueroa quien es el actual.
Los mejores cantadores de salves estaban en Punta Brava entre ellos: Ángel
Jiménez (el Negro Ángel), Juan Nicolás Rodríguez, Jesús Rodríguez, Malaquías
Figueroa. De igual manera estos señores eran extraordinarios cuatristas.
Los "echadores de agua" eran personas que bautizaban a los niños y les
rezaban para espantar el "mal de ojo" entre ellos Jesús Rodríguez, Félix Silva,
Virgilio Chirinos y otros. La señora María Lameda era una las parteras que murió en
1986. Asimismo, la señora Beda Rodríguez quien vivía en el sector "Y", tenían tantos
ahijados y compadres, pues todo aquel a quien asistían en los partos eran convertidas
en comadres y compadres y los muchachos automáticamente eran sus ahijados.
Existió en Punta Brava una escuela que funcionó desde 1955 hasta 1967, entre
los docentes que trabajaron allí está la maestra Corteza Mendoza, Coromoto
Fernández, (esposa de Alcides Rumbos), la escuela funcionaba en la casa que está al
lado de la vivienda del señor Virgilio Chirinos. Bodegas, la de don Antonio Rojas en
"la Y". Era una venta de víveres, remedios, se aplicaban inyecciones, la esposa de
don Antonio, Doña Flor era una gran costurera.
Otra Bodega era "El Siboney" de Olivio Suárez. También era una venta de
víveres y licores. Se ubicaba en la casa que está al lado de la señora Parmenia Medina
donde existe hoy en día un negocio "El Samán", este negocio es reciente, pero la casa
está casi idéntica son muy poco las transformaciones sufridas al igual que la casa de
don Antonio Rojas.
Es muy famosa la finca "Los Reales", de Don Benjamín Real, finca dedicada a
las siembra de diversos rubros agrícolas: Maíz, ajonjolí, fríjol pero se hizo famosa por
el cultivo de tabaco. Generaciones de personas, hombres, mujeres y niños de Punta
Brava trabajaron en esta finca. Esta finca fue adquirida por el señor Benjamín Real en
1950 por la cantidad de 300 mil bolívares. Según los documentos originales son
186,6 hectáreas. Hoy está abandonada y dejó de producir en el año 2000. Sólo quedan
las viejas estructuras de los hornos tabacaleros allí se construyò la aldea Universitaria
de La Misión (Núcleo UNELLEZ y Misión Sucre)
Punta Brava comenzaba desde el sector la "Y", casa de don Antonio Rojas
hasta la casa del señor Cecilio Rodríguez, casa que pertenece actualmente al señor
Pedro Robles. Debido al el crecimiento natural de los pueblos se unió con La Misión
y con Las Marías Norte, convirtiéndose, quizás, en el barrio más antiguo de La
Misión.
CONSEJO COMUNAL
Consejo Comunal Barrio Punta Brava, de La Misión, del Municipio Turèn,
Estado Portuguesa. Los responsables del mismo, son las siguientes personas:

Nombre A p e l l i d o C . I . C a r g o
F I N A N C I E R A
F I N A N C I E R A
CONTRALORIA SOCIAL
UNIDAD ADM. FINANCIERA
UNIDAD ADM. FINANCIERA

CIRCUITOS COMUNALES O COMUNAS EN PORTUGUESA


El gobernador del Estado Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo (2014) afirmó:
“Los Circuitos nacen como una necesidad de trascender en el ámbito estrictamente
local del consejo comunal y avanzar hacia formas más amplias de organización
popular, con miras a conformar las Comunas en construcción” De la misma manera
aseguró que los Circuitos Comunales, va más allá del presupuesto participativo, ya
que demanda de la participación y articulación de todos los Consejos Comunales y
formas de organización popular para la definición, desarrollo, ejecución y control de
las políticas públicas del estado Portuguesa.
Los Circuitos Comunales tendrán participación en el Gabinete Comunal, que
viene hacer el esquema formal y real del ejercicio del Gobierno popular, donde el
pueblo asume el mando real de las políticas públicas ejerciendo control social,
permanente y directo de todos los recursos del Estado. En ese Gabinete, el
gobernador o gobernadora fungirá como vocero y será a su vez el ejecutor del
mandato de dicho gabinete, ya que se plantea una nueva institucionalidad del Estado
con prevalencia del pueblo como actor protagónico.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Por décadas, los planificadores nacionales y regionales, han alertado sobre la


existencia en el país y sus regiones de lo que han llamado Subdesarrollo socio
económico y agroproductivo, Limitación del Potencial socio económico y
agroproductivo; escaso desarrollo de Plantas procesadora de hortalizas; Inexistencia
de programas de promoción y capacitación en el área; falla en la Implementación de
Políticas y Planes de desarrollo agroproductivos; cada una de estas premisas,
constituye un diagnóstico en si misma e identifica diáfanamente el problema que
afecta al sector agroproductivo local, regional y nacional, muy especialmente al área
de las especies menores y entre estas particularmente la problemática del
procesamiento de hortalizas del Estado.
La realidad actual, muestra un predomino de las actividades agrícolas sobre la
ganadería; VII Censo Agrícola Nacional (2006-2008), reportó una superficie de
3.000.000 de Has y 32.449 explotaciones; el 75 % de esta superficie está ocupada por
algún cultivo; entre los diferentes rubros que conforman el subsector agricultor se
destaca la producción de maíz, sorgo, girasol, arroz, ajonjolí; por debajo demás
granos como caraotas, frijol y quinchoncho. En todos estos rubros, Portuguesa es el
1er estado productor a nivel Nacional.
En contraste con esta realidad productiva, el Municipio Turèn, padece en la
actualidad la grave crisis económica que caracteriza a su vez el acontecer nacional;
esta problemática reflejada en las premisas enunciadas al principio, identifican el
problema; el mismo puede enunciarse de la siguiente forma “Somos una región de
extraordinaria potencialidad en varios rubros agrícolas incluyendo en estos las
hortalizas; más, por diversas circunstancias no hemos desarrollado tal potencialidad,
la ejecución de proyectos de desarrollo agrícolas es una vía para despertar esa
potencialidad productiva”.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante destacar que actualmente en el Municipio Turén, en el estado
Portuguesa, no se cuenta con una planta bien sea de tipo socialista o de capital
privado, que permita al productor de hortalizas, sus cosechas y procesamiento del
producto, y distribuirlo.
Esto trae como consecuencia que los agricultores del Municipio saquen sus
cosechas, las vendan en otros estados y municipios, donde si cuentan con quipos y
maquinaria para procesarlas, aumentando así los costó de distribución y consumo.
También hay que sumarle el riesgo de pérdida de la cosecha por no haber
quien la compre, y la falta de transporte para moverla, por todo esto se hace necesario
la implementación y construcción de una Planta Procesadora de hortalizas
especifica mente cebollas.
La Construcción y Puesta en marcha de una Planta procesadora de cebollas,
por el Consejo Comunal “Punta Brava” Municipio Turén del estado Portuguesa, es
la propuesta que presenta su comunidad, como parte de la solución al problema de
empleo que presenta el barrio, beneficiando a familias del área rural, en su mayoría
personas de bajos recursos económicos, los cuales podrán obtener empleos dignos al
mismo tiempo que se mejorará su calidad de vida, contribuyendo al progreso y
desarrollo del municipio; promoviendo a su vez el desarrollo sustentable en las
comunidades y la consolidación del nuevo modelo económico productivo socialista;
comunidad que tiene una alta motivación hacia la integración empresarial y se
caracterizan por su alto potencial hacia el adiestramiento, debido a su nivel cultural y
gran disposición familiar hacia la producción de hortalizas.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
La Construcción y Puesta en marcha de una Planta procesadora de cebollas,
por el Consejo Comunal “Punta Brava” Municipio Turèn del estado Portuguesa, es
la propuesta que presenta su comunidad, como parte de la solución al problema de
empleo que presenta el barrio, beneficiando a familias del área rural, en su mayoría
personas de bajos recursos económicos, los cuales podrán obtener empleos dignos al
mismo tiempo que se mejorará su calidad de vida, contribuyendo al progreso y
desarrollo del municipio; promoviendo a su vez el desarrollo sustentable en las
comunidades y la consolidación del nuevo modelo económico productivo socialista;
comunidad que tiene una alta motivación hacia la integración empresarial y se
caracterizan por su alto potencial hacia el adiestramiento, debido a su nivel cultural y
gran disposición familiar hacia la producción de hortalizas.

SITUACIÓN INICIAL
Portuguesa es uno de los estados agrícolas más importantes del país. Durante
los últimos años la superficie bajo cultivo se ha aproximado al 25 por ciento del total
nacional y la producción es de 4 millones de toneladas, así mismo señalan que es el
estado más profundamente intervenido por la actividad agrícola: más del 25 % de la
superficie del estado fue sembrada en la década de 1992-2001 y su sector agrícola
cubrió el 75 por ciento de la economía estadal.
Turèn, es un Municipio con una vocación netamente agropecuaria,
conformado por catorce ( 14) caseríos con una población estimada para el habitantes
La Comunidad de Punta Brava se encuentra ubicada a unos Kms, en este Barrio
existen numerosas familias que se dedican a trabajos relacionados con la agricultura,
siendo su principal fuente de ingresos, estando en capacidad de cancelar los créditos
que les puedan ser financiados. Turén, es un municipio netamente agrícola, donde se
desarrollan diferentes tipos de cultivos como: maíz, arroz, girasol, sorgo, ajonjolí,
frijoles, caraotas, entre otros. Para ese entonces a los consejos comunales de esta zona
eran beneficiados con créditos otorgados por el Fondo para el Desarrollo Agrario
Socialista (FONDAS). Para el rubro de hortalizas, se han dado financiamientos para
7.789,33 Has aproximadamente entre los municipios Santa Rosalía, Esteller y Turen,
específicamente para el cultivo de hortalizas, desde el año 2008 hasta el 2012.
Actualmente estas cosechas son abordadas por intermediarios que compran el
producto a bajo precio para luego revenderlo. En función de todos estos aspectos
negativos que se viven en la región, específicamente el municipio Turén, la idea de
construir y poner en marcha una planta procesadora de cebollas en el municipio y así
darle mayor valor agregado al producto. Existen más de 10 colectivos en Turèn que
podrían aumentar las hectáreas de siembra en hortalizas. En investigación realizada
con el objetivo de caracterizar la producción de hortalizas, en los Municipios Estelller
Turén y Santa Rosalía del Estado Portuguesa, se aplicó una donde se aplicó una
entrevista semi-estructuradas, individuales y grupales, a 150 productores del rubro en
la zona para observar su realidad, obteniéndose como conclusiones que los
productores tienen una alta motivación hacia la integración empresarial a pesar de
que presentan gran oportunidad de mejora en este aspecto; también se caracterizan
por su alto potencial hacia el adiestramiento, debido a su nivel cultural y gran
disposición familiar hacia la producción de hortalizas y de innovar para la generación
de valor agregado en la producción agrícola.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:
Proponer la construcción y puesta en marcha de una procesadora de hortalizas en el
Barrio Punta Brava, Municipio Turèn, del Estado Portuguesa
Objetivos Específicos:
 Realizar el diagnostico a nivel de la zona para determinar la necesidad de
construcción y puesta en marcha de una Planta Procesadora de Cebolla, e n el
Barrìo Punta Brava, Municipio Turén, del Estado Portuguesa.
 Determinar el potencial productivo en el Barrìo Punta Brava, Municipio
Turén, del Estado Portuguesa.
 Establecer el proceso de procesamiento de Salsa de Cebolla en el Barrio Punta
Brava, Municipio Turén, del Estado Portuguesa.
 Diseñar una planta Procesadora de Salsa de Cebollas en el Barrio Punta
Brava, Municipio Turen, del Estado Portuguesa.
 Determinar la factibilidad de instalación de una planta procesadora de cebolla,
en el Caserío Punta Brava, Municipio Turen, del Estado Portuguesa.
Ubicación Geografía del Proyecto
El proyecto se ubica en el Estado: Portuguesa, específicamente en el
Municipio: Turèn, Sector Punta Brava, en donde funcionaba antiguamente una finca
muy famosa llamada "Los Reales", de Don Benjamín Real, finca dedicada a las
siembra de diversos rubros agrícolas: Maíz, ajonjolí, fríjol pero se hizo famosa por el
cultivo de tabaco. Generaciones de personas, hombres, mujeres y niños de Punta
Brava trabajaron en esta finca. Esta finca fue adquirida por el señor Benjamín Real en
1950 por la cantidad de 300 mil bolívares. Según los documentos originales son
186,6 hectáreas. La cual fue abandonada y dejó de producir en el año 2000. Sólo
quedan las viejas estructuras de los hornos tabacaleros allí se construyeron las
instalaciones de la aldea Universitaria de La Misión (Núcleo UNELLEZ y Misión
Sucre).
Tipo de Proyecto
El proyecto es de tipo Agroindustrial, específicamente en el entorno
económico social, ya que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de
bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto
de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la
economía local. De allí, que su carácter deberá ser socialista, es decir, la finalidad no
es generar ganancias que enriquezcan a un individuo, sino garantizar, la producción
de bienes y servicios sin explotar a los involucrados en el proceso productivo,
garantizándoles una calidad de vida digna y la satisfacción de las necesidades
colectivas.
De modo que, un proyecto es sustentable cuando permite, a través de un uso
racional garantizar la disponibilidad de los recursos naturales renovables a las
generaciones futuras en cuanto a calidad y cantidad. También debe prever el uso
eficiente de los recursos naturales no renovables, no pretende ser una camisa de
fuerza, sino más bien una guía orientadora.
Área del Proyecto
El proyecto será desarrollado en el área de la agroindustria y será ejecutado
en la antigua estructura de la Finca Los Reales, al lado de donde funciona la
UNELLEZ, ubicado en el Sector Punta Brava, del Municipio Turèn.
Características Generales del Proyecto
Tiempo de Ejecución del Proyecto
Debido a la amplitud del proyecto, el tiempo de ejecución del mismo se
establece entre uno y dos años, sin embargo la participación de los estudiantes en el
desarrollo del mismo, será en su etapa inicial de planificación, y elaboración del
proyecto.
Costo Total del Proyecto
Según el Análisis financiero del proyecto requiere de una inversión
aproximada de Cien Millones de Bolívares (Bs. 100.000.000,00). Los cuales va a ser
tramitados a través del Circuito Comunal, el monto total de los cuales seràn
destinados a la construcción de un Planta Procesadora de Salsas de cebollas que
funcionará el Sector Punta Brava, del Municipio Turèn.
Sin embargo se hace necesario la participación de otros entes
gubernamentales, como las alcaldías, consejo federal de gobierno, entre otros, para
poder desarrollar e implementar una empresa de tan importancia, tanto en los costos y
maquinarias necesarias para tal fin.
Justificación
Venezuela vive en estos momentos una guerra económica, impulsada por los
sectores de la burguesía y la extrema derecha política, con el fin de hacer que el
pueblo deje de apoyar al actual gobierno e impulsar su derrocamiento, los sectores
empresariales venezolano ligados al imperio, están saboteando la economía
venezolana en todos sus sectores, de allí que el pueblo organizado en Consejos
comunales y comunas, a través de empresa de producción social directa deben asumir
su protagonismo, de allí que este proyecto va a estar enlazado agua abajo con
productores y productora, llevando sus productos en este caso hortalizas (cebolla),
llevarlos hasta la planta procesadora, donde se le pagara su precio justo, ya puesto en
la planta estos serán embasados para ser distribuidos por la redes de mercado del
gobierno, PDVAL y MERCAL, y así como en mercados municipales, con el fin
abaratar la cadena especulativa de comercialización, se considera, oportuna la
realización de este proyecto, debido a que el mismo persigue el desarrollo de nuestro
municipio haciendo realidad las aspiraciones homogéneas y consensuales de la
mayoría de los habitantes, con respecto a la seguridad Agroalimentaria. Igualmente la
implementación de la propuesta, se justifica porque el Punta Brava, por ser una zona
rural cuenta con parcelas, conucos y terrenos actos para el cultivo de hortalizas, el
cual con realización de la empaquetadora, va a permitir mejorar las condiciones
económicas y a su vez fortalecer el consumo de las mismas dentro de la comunidad.
Del mismo modo, reviste su importancia ya que es una comunidad establecida con
ingresos obtenidos con la participación de sus miembros desarrolla el sentido de
seguridad, pertenencia, solidaridad, y la satisfacción de sus necesidades básicas,
además de las culturales sociales y espirituales; formar individuos con oportunidades
de desarrollar todo su potencial genético, psicológico, útiles así mismo y al mundo
que los rodea; este proyecto concebido como una empresa comunitaria en la que
intervienen hasta los niños debido a su facilidad de manejo, representa un esquema
funcional que eleva la calidad de vida de cada uno de sus integrantes, a la vez que
reconcilia al hombre como un elemento importante de la producción, y no como un
medio económico más, alejándolo de la alienación moderna.
Por tal motivo la propuesta surge como necesidad de aportar una alternativa
de solución a las demandas de la población en cuanto a las hortalizas considerando
que el acceso que tiene los habitantes de este sector es limitado, por lo que es
necesario basar esta producción en la satisfacción de su escasez logrando mejorar las
actividades económicas de la región.
Beneficiarios del Proyecto.
Los beneficiarios directos del proyecto socio-productivo serán los habitantes
del Sector Punta Brava, así como productores y productoras de los municipio Turèn,
y Santa Rosalía del Estado Portuguesa, puesto que no solamente les sirve para el
consumo propio, sino que pueden comercializarlo con sus vecinos y en las redes de
PDVAL; MERCAL y nuevas redes de la economía social del poder popular, el
cultivo producido de forma orgánica, garantiza a la familia un ingreso económico
adicional que le sirve para mejorar su calidad de vida.
Los beneficiarios directos del proyecto socio-productivo serán los habitantes
del Sector Barrio Punta Brava, del Municipio Turèn, del Estado Portuguesa, puesto
que no solamente les sirve para el consumo propio, sino que pueden comercializarlo
con sus vecinos y en las tiendas, el cultivo de forma orgánica, garantiza a la familia
un ingreso económico adicional que le sirve para mejorar su calidad de vida.
Los beneficiarios indirectos del proyecto van a ser las comunidades
adyacentes: Las Marías, La Ceiba, La Misión y diferentes caseríos, al constituirse
como una alternativa para mejorar los niveles nutricionales, ayuda al bienestar social
y al sostenimiento de los hogares y contribuye en su economía.
Características Socioeconómicas Del Área Donde Se Desarrollará
La localidad, seleccionada para la instalación del proyecto está constituida por
la comunidad del Sector Punta Brava, del Municipio Turèn del Estado Portuguesa,
específicamente en un terreno, que está ubicado en la comunidad.
Las vías de comunicación, para esta zona están representadas por la carretera
nacional, que se encuentra en las adyacencias del sector Punta Brava, donde está
ubicado el terreno para la elaboración del proyecto comunitario, las condiciones de la
vía son regulares, y el acceso de los pobladores a la zona es a través del transporte
público. Del mismo modo, la zona cuenta con electricidad pública, agua potable
aunque deficiente, telefonía móvil y residencial, Escuela, Liceo Bolivariano, entre
otros servicios básicos.
En tal sentido, las condiciones topográficas y calidad de los suelos, se
consideran por el tipo de suelo Franco arcillosos y con un pH 6.5, con un relieve
plano, las condiciones climáticas se oxidan entre 28° a 32°, sin embargo se observa
una incidencia de contaminación representada por la mala coloración de los residuos
de productos químicos que se utilizan en la agricultura. En cuanto a los planes
reguladores de ordenamiento urbano, las políticas, planes o necesidades de
desconcentración, y las políticas explicita de desarrollo local, en la región no se
implementan tales programas.
Beneficios a la Comunidad
Los beneficios a obtener por la comunidad son diversos, entre estos se
encuentra el incentivo al uso racional de la tierra, lo cual evita los monocultivos y
conduce a un desarrollo sostenible; al mismo tiempo se une al agricultor con el
consumidor, permitiendo un diálogo directo entre las partes.
Del mismo modo, incentiva la formación del sentido comunitario y
cooperativo entre las comunidades, ya que permite al agricultor tener una garantía de
la venta de sus productos a precios ciertos, a la vez que libera el tiempo del agricultor
para dedicarse a labores productivas. Igualmente, mejora el precio de venta de los
productos a los agricultores al eliminar las cadenas de intermediario, y mantiene el
flujo del dinero que se gasta en alimentación en las economías locales.
Participación de la Comunidad en el Proyecto
La participación de la comunidad en el proyecto planteado, estará basada en
primera instancia en la adquisición de conocimientos acerca de la importancia
fundamental de la producción agrícola en forma colectiva. Seguidamente,
participaran en el funcionamiento de la planta procesadora.
Asimismo, considerando las vivencias obtenidas en el momento de la
elaboración de la investigación en torno a lo social, el proyecto generó un proceso
participativo que condujo al impulso del desarrollo comunitario formulando
estrategias, desarrollando habilidades y actitudes de conocimientos en el manejo de
la economía comunal que beneficia al consejo comunal y en consecuencia al Circuito
Comunal. De la misma manera, los ejecutores del proyecto estudiantes de la
Universidad Politécnica Territorial “J.J. Montilla” se integran en colectivo,
participando de manera activa en el desarrollo agroindustrial del Municipio y el País.
Impacto Esperado
Según el desarrollo del proyecto, se tiene previsto en su primera fase crear de
forma directa ocho nuevos empleos, así como la de generar unos 100 empleos
indirecto, los cuales están conformados por productores y productoras de hortalizas
los cuales tienen garantizada, la colocación de su producción en la Planta
procesadora, por otra parte las comunidades de los municipio Turen y Santa Rosalía,
así como de los demás municipios del estado Portuguesa, serán nuestro compradores
de un producto más económico que el de las redes de comercialización privada,
Antecedentes:
En este sentido, es importante destacar la necesidad de realizar un análisis de
los principales impactos sean estos positivos o negativos que la ejecución del
proyecto tendrá sobre el entorno que lo rodea. Estos impactos son los siguientes:
Operatividad del Análisis de Impactos
Para la evaluación de los impactos que el proyecto tenga sobre el medio en el
que se va a ejecutar, se utilizará una matriz de impactos para cada uno de los aspectos
y sus elementos de análisis. Esta técnica consiste en dar valores a los elementos de
cada aspecto a analizar y así determinar el impacto sobre el aspecto general de
análisis. El análisis de las matrices consiste en justificar las razones, causas y
circunstancias del por qué se origina cada uno de los indicadores. La valoración se da
según los niveles de impacto que se detallan a continuación:
 Impacto Social:
Describe el reflejo que tendrá la implantación del proyecto sobre la
sociedad en la cual se pone en ejecución.
De acuerdo al índice de indicadores:
 Calidad de vida: se encuentra reflejada por medio de la estabilidad de los
propietarios como de los trabajadores de la microempresa procesadora y
distribuidora de productos agrícolas manifestados a través con el desarrollo de la
institución y prestar mayores productos a los clientes.
 Seguridad familiar: los trabajadores tendrá n seguridad tanto en la
estabilidad laboral como los aportes del IESS.
 Bienestar comunitario: como es indispensable el bienestar comunitario
dependerá del desarrollo institucional por lo que las personas que trabaje en la
microempresa tendrá n un mejoramiento econó mico y social.
Impacto Educativo:
Será el efecto sobre las futuras generaciones para que tengan una guía para la
elaboración de proyectos de inversión diseñados desde un estudio de factibilidad
puesto que llevamos a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra
formación universitaria.
El proyecto es de un buen impacto educativo debido a:
 Generación de conocimientos: Dentro del proceso de la creació n de la
microempresa el personal que se encuentra dentro de la organizació n tendrá la
oportunidad de tener nuevos conocimientos con referencia a la creación y manejo
de una microempresa, la capacitación adquirida por todos los miembros mejorará la
aplicación, estudio, conocimiento y fortalecimiento institucional.
 Nuevos aprendizajes: en la presente investigació n se determina la creació n
de una microempresa de acuerdo a normas teóricas y legales, estos procesos que
mejoran sin lugar a duda, la materia económica laboral e institucional de la
organización es por eso que la búsqueda de nuevos aprendizajes, nos lleva a
encontrarnos a la vanguardia de la excelencia mejorando la aplicación de nuevos
proyectos institucionales para mejorar su desarrollo, tanto de trabajadores como de
los niveles institucionales y sociales.
 Aplicación práctica o de formación profesional: es importante tomar este
aspecto profesional a nivel organizacional, la preparación laboral de cada uno de los
trabajadores es de gran trascendencia su participación a nivel institucional es la clave
del desarrollo, el otorgar planes de educación al personal del cual depende la
institución es uno de los factores de gran trascendencia su enfoque su práctica y las
metas tendrán que ir de la mano con los niveles de desarrollo institucional.
Impacto económico:
Elementos que hacen que el desarrollo del proyecto brinde mejoras
económicas para quienes están siendo afectadas directa indirectamente con el alcance
del proyecto.
El presente proyecto es de un buen impacto económico:
• Oferta de empleo: con la creación de la microempresa la asignación de
puestos de trabajo serán factibles la creación de nuevas fuentes de empleo será
posibles gracias a la ampliación, y expansión de la instrucción aplicando nuevos
modelos de organización de tal manera que su desarrollo se verá enfocado de acuerdo
al crecimiento.
• Efecto Multiplicador: los efectos a los cuales la institución estaría por
ejercer con relación a la calidad de competencia de servicio se vería enfocado al
efecto multiplicador de tal manera que las nuevas inversiones tienen lo que se
denomina un efecto de desarrollo, es decir, el dinero invertido en pagar a los
proveedores y a los asalariados se convierte en el ingreso de estos, que a su vez se
convierte en el ingreso de terceros a medida que los asalariados y los proveedores
gastan la mayor parte de sus ingresos. De esta forma se pone en marcha una onda
expansiva.
• Estabilidad económica de la región: con la creación de la
microempresa y con la aplicación de propuestas internas se obtendrán mejores
beneficios para la comunidad como por ejemplo: seguridad social, cumpliendo con
los requisitos de seguridad institucional como social se parte del concepto de ayuda
comunitaria y beneficio comunitario de esta forma todas las personas que se
encuentren en una zona cercana a la empresa se verán beneficiados.
• Estabilidad económica familiar: partiendo del concepto de Rosales
quien determina que una persona con trabajo tiene una familia estable
económicamente. Hay que tomar en cuenta que la inversión empresarial no es
siempre constante, y menos en una crisis cíclica de la economía , la estabilidad de los
ingresos y las deseables situaciones de pleno o alto nivel de empleo, no garantizadas
como pensaba hasta entonces por la reducción temporal de los salarios tendrían que
ser procuradas por el aumento del gasto público o la reducción de las cargas
impositivas, acusaciones que deberían actuar como agentes compensadores de
inversiones privadas insuficientes siempre que se produjeran estas.
De esta manera que la estabilidad económica de una familia se vería reflejada
por la capacidad de trabajo que tendría para obtener mejores beneficios para una
mejora en la calidad de vida.
Impacto Empresarial:
Describe como el proyecto en ejecución incidirá en el desarrollo
empresarial del sector y la región. El presente proyecto tiene un buen impacto
empresarial debido a:
 Estilo de gestión: partiendo del estilo del negocio como una operación
compleja relativa a todas las funciones relacionadas con la producción, distribución y
venta de bienes y servicios para satisfacer las necesidades del comprador y dar
beneficios al vendedor. En el mundo moderno el control de la producción está en
manos de empresarios y propietarios individuales que organizan y dirigen las
empresas hacia la obtención de beneficios económicos. Desde el inicio de la
extraordinaria era de progreso económico originada por la revolución industrial se
han modificado las antiguas costumbres de hacer negocios y se han creado nuevas
formas de organizaciones empresariales. Esto ha permitido que varias ramas
industriales y comerciales se adaptaran a los distintos contextos y pudieran funcionar
más fácil y eficientemente de este modo la asociación y la agrupación de miembros
ha llevado a los gerentes a formar parte de estilos de gestión para cada uno de ellos;
pero todos buscando un fin común, ya sea individual o colectivo, la búsqueda de una
calidad de vida eficiente y competente.
Estos son los principales impactos que se analizaran del futuro
proyecto y a la vez se plantean un resumen general de efectos del proyecto sobre el
entorno que lo rodea. Cada uno de estos impactos señalados se divide en elementos
con los cuales se hace más minucioso el análisis del mismo sobre el aspecto general
que se evalúa.
Cabe señalar que el análisis de estos aspectos depende del tipo del
proyecto que se esté llevando a cabo y que se desee ejecutar, pueden aparecer otros
aspectos necesarios para analizar el impacto que tendrá el proyecto, o puede ser que
la lista de impactos que reduzca debido al alcance que el proyecto tenga.
FASE II
ESTUDIO DE MERCADO
Descripción del producto, características y usos
Las hortalizasos son de gran importancia nutricional, ya que forman parte de
la canasta familiar. Las industrias que se dedican a su explotación a nivel nacional, se
ven afectadas por factores tales como: económicos, políticos sociales, tecnológicos y
de competitividad. Esta situación se refleja en la obtención de productos de poca
calidad y a precios sumamente elevados; lo que hace que sean poco competitivos a
niveles internacionales.
Por tal motivo, el hombre como ser inteligente, se caracteriza por su tendencia
natural a explotar los recursos que están a su alcance, uniendo su capacidad, esfuerzo
individual y colectivo con otras herramientas para la búsqueda de un mejor nivel de
vida y la satisfacción de sus necesidades vitales.
Las hortalizas, que constituyen la materia prima principal para estas empresas
son los siguientes: cebolla, cebollín, cilantro, celeri, entre otros; ellos representan el
potencial primario para el desarrollo y funcionamiento de las industrias procesadoras
de alimentos procesados y envasados para el consuno humano.
Las primeras, como su nombre indica, preparan un producto, cuyos
ingredientes mayoritarios son hortalizas o sus derivados. Dicho alimento es altamente
nutritivo y favorece el crecimiento de las especies humana y hasta animales que los
consumen. El proceso incluye su limpieza, selección y embazado. El producto final
se destina exclusivamente para el consumo humano. Ambas industrias contribuyen al
fortalecimiento de la economía nacional, al contribuir con impuestos y generar
empleos.
El equipo de embazar, comprende toda la maquinaria que puede usarse en la
preparación de un producto para su expedición o embarque. Incluye la recepción,
análisis, pesado, pre limpieza, almacenado limpieza, embazado y comercialización
entre otros. El termino embazado se refiere al recipiente donde se colocará la salsa
para la venta de la mercancía al por menor que, para su expedición, se embaza
preferiblemente en envases de vidrio y tapa hermética, el equipo de empacado o
embalaje tiene por objeto preparar un producto para su expedición para lo cual se
deben reunir las siguientes características: características físicas del producto;
variación de la densidad; grado en el que fluye por acción de la gravedad; efecto de
los cambios de temperatura; disposición de la planta o instalación; cantidad máxima y
mínima producidas en la unidad de tiempo; elección del envase o recipiente; y
almacenamiento en grueso en fabrica o recipientes.
Demanda del Producto
Este proyecto tiene garantizada la demanda del rubro que estamos
promoviendo en la producción, si tomamos en cuenta los siguientes factores.1) Estos
forman parte de la dieta básica del venezolano.2) el rubro que produciremos
constantemente están desapareciendo de los anaqueles de los puntos de venta.
Tomando en cuenta que el rubro que cultivaremos mantiene un lugar de
privilegio en la mesa del venezolano y su demanda es constante y en muchas
presentaciones es costosa, o en oportunidades escasean en los anaqueles de abastos y
supermercados, su uso es obligado y diario en las diversas recetas culinarias de
nuestra gastronomía.
Por lo que la demanda de hortalizas en la zona, está representada por el alto
costo para adquirirlo, debido a que en la zona existen diversos vendedores del rubro,
razón que motiva a los habitantes para dirigirse al centro poblado más cercano,
(Turèn), a buscar mejores precios, esto implica un gasto en transporte y en realidad se
obtiene el producto a precios superiores al estipulado. Para estudiar la demanda del
producto se aplicó un instrumento el cual dio como resultado lo siguiente:
De 171.029 habitantes de los tres municipios mencionados el 95% que
equivale a 162.478 personas consumen 400 toneladas al mes por lo que esta cantidad
representa nuestra demanda.
Oferta del Producto
Después del paro petrolero, la infraestructura agrícola quedó
debilitada, el gobierno revolucionario de manera constante ha venido implementando
importaciones de estos rubros, para satisfacer la creciente demanda originada en la
democratización de la riqueza petrolera. Nuestra producción está destinada a
continuar el fortalecimiento de la infraestructura agrícola, tarea en la cual estamos
acompañando al gobierno revolucionario.
Es importante destacar que el producto tendrá buena acogida por los
consumidores, en primer lugar, el costo será a precios solidarios, segundo es
imprescindible en la dieta del venezolano, y siempre estará en los anaqueles donde lo
obtendrán los consumidores finales. Es importante destacar que las marcas
comerciales que ofertan salsas procesadas son Tiquire Flores, Mavesa u otros y su
oferta constituye un precio exorbitante.
Mercado Potencial
El mercado en el que se comercializan las hortalizas, se considera como un
mercado potencial, por cuanto este se refiere a un a industria en la cual hay unos
pocos vendedores importantes, que generan toda o casi toda la producción.
El mercado potencial constituye la demanda insatisfecha que en este caso está
representada por 368 toneladas mensuales siendo esta la cantidad a cubrir por las
embazadoras antes mencionadas.
Formación del Precio
Se denomina precio a la cantidad de dinero que hay que pagar para
adquirir un determinado bien. En las economías de mercado los precios se forman
como resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, siempre que exista
competencia perfecta.
Canales de Comercialización
Los canales de comercialización cumplen con la función de facilitar la
distribución y entrega de nuestros productos al consumidor final. En este caso, los
canales de comercialización se consideran directos ya que somos nosotros mismos los
encargados de efectuar la comercialización y entrega de nuestros productos al cliente.
Este tipo de canal de comercialización es adecuado para pequeñas y medianas
empresas que se encuentran ubicadas y trabajan dentro de una ciudad que se puede
abarcar con medios propios.
FASE III
ESTUDIO TÉCNICO
Descripción de la Localización
Tamaño de la Empresa:
Esta es considerada como una pequeña empresa, que es una entidad
independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que
pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de
personas que la conforma no excede un determinado límite, y como toda empresa,
tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y
financieras, todo lo cual le permite dedicarse a la producción, transformación y/o
prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes
en la sociedad
Infraestructura de Servicio:
La Planta Procesadora de Salsa de Cebolla, se ubicará en el Sector Barrio
Punta Brava, del Municipio Turèn, funcionará en un galpón, que serà rescatado por el
consejo comunal, al cual es necesario hacerle reparaciones para su debido uso de
administración y gestión. El galpón se encuentra ubicado aproximadamente en
hectárea de terreno.
CARACTERÍSTICAS DEL GALPÒN
 Á REA DE LA PARCELA (HA): 2 hectá reas.
 Á REA DE LA PARCELA DEL GALPÒ N (M2): 4500mil M2
 PORCENTAJE DE UBICACIÓN DEL GALPÒN: 20,00 %
DISTRIBUCIÓN DEL GALPÒN:
El área que posee el galpón es: de 15 x 30 metros que da un total de
metros 4500mil metros cuadrados, el cual ya está rehabilitado.
En total se cuenta con un área de 10 metros cuadrados para ser utilizado
como recepción de la hortaliza (cebolla), embazado y el almacenaje. Adicionalmente
se cuenta con 8 metros para el uso de las oficinas y el laboratorio.
Distribución física (Cuadro de Áreas)
Maquinarias y Equipo de Producción
Planta Procesadora de Salsa de Cebolla, con una máquina para envasar al
vacio la Salsa ya procesada y etiquetado a manual.
Características Técnicas.
Maquinas automáticas con plc y foto celda y fabrica empaque tipo almuada de
dosificador volumétrico con sistema neumático y luz trifásica.45 kilos por minuto ò
12.000 kilos por día por maquina. 48.000 kilos en un turno de 8 horas las 4
maquinas .tolvas en hierro galvanizado forradas en acero inoxidable con capacidad de
600 kilos montadas en mezanina de hierro con elevador de productos de 125 kilos por
minutos con escalera y pasillos con pasa manos.
Proceso de Producción
Diagrama de operación de procesos, es la representación grafica del
orden de todas las operaciones que se realizan en el embasado.
• Recepción de la materia prima, esta fase consiste en recibir desde el
productor las hortalizas (cebolla), las mismas proceden en ser pesadas en una romana,
se toma el peso, se toma una muestra para su análisis en laboratorio, se toman los
datos del productor y las características del producto.
• Pasan a un almacén de materia prima.
• Pasa a la planta procesadora de la salsa.
 Pasa al embasado, donde cae a los recipientes y automáticamente es
sellado.
• El producto embasado cae a una cinta transportadora.
• De la cinta transportadora es recibido por los trabajadores apostados en
un área para que las unidades embasadas sean colocadas en cajas.
• Una vez selladas pasan al área de almacenamiento de productos
terminado y desde el almacén de productos terminado se despachan a los
compradores al mayor.
• Los productos despachados se descuenta del inventario de productos
terminados.
• Luego de estas operaciones se realizan todos los controles contables.
NORMAS COVENIN PARA EL ENVASADO DE LA SALSA
ENVASE, MARCACIÓN Y ROTULACIÓN
1.-Presentación Unitaria (1 envase de 300 grs.) Debe cumplir con la Norma
COVENIN 2952-01. *Norma General para el Rotulado de Alimentos Envasados,
Denominación del producto, así como también debe estar incluido en el rotulado del
empaque el número de CPE (Código de Producto Envasado).
*Deberá estar exento de suciedad en capa externa del envase.
*Deberá de presentar un sellado correcto.
*Se debe incluir la Información de la empresa empaquetadora:
“Envasado en La República Bolivariana de Venezuela por: (Planta procesadora para
la elaboración de salsa de cebolla (allium cepa), Rif. en el sector punta brava,
parroquia canelones, municipio Turèn, del estado Portuguesa).
*El material de empaque deben cumplir con los siguientes requisitos:
CARACTERISTICA ESPECIFICACION
Presentación 300g.
Espesor: de un espesor consistente.
Donde: en frascos de vidrio.
2.- Presentación de vidrio: en frascos
*Debe cumplir con la Norma COVENIN 2952-01. Norma General para el
Rotulado de Alimentos Envasados, Denominación del producto “Salsa de cebolla”;
deberá de presentar un sellado correcto.
2.1 Se debe incluir la Información de la empresa comercializadora:
• “Comercializado por: (Planta procesadora para la elaboración de salsa de
cebolla (allium cepa), Rif. en el sector punta brava, parroquia canelones, municipio
Turèn, del estado Portuguesa, Venezuela)
2.2 Información del Importador:
• “Importado por:( Planta procesadora para la elaboración de salsa de cebolla
(allium cepa), en el sector punta brava, parroquia canelones, municipio Turèn, del
estado Portuguesa, Venezuela, Rif.).
2.3 Se debe indicar las especificaciones técnicas del producto dependiendo de
cuál sea la hortaliza (Cebollas)
Estructura Organizativa
La organización administrativa, del proyecto es desarrollada por los ejecutores
del proyecto, por cuanto los mismos desempeñan las funciones de gerencia, tesorería
y mercadeo
La administración se encarga de llevar la organización adecuada y la
administración financiera de la empresa controlando el personal y que sea efectivo el
trabajo desempeñado por el mismo,
La recepción del producto se encarga del proceso de recepción si como de la
selección, limpieza y llenado de los envases para que esto a su vez valla al proceso de
producción.
Recursos Humanos se encarga de la administración del personal que labora en
la empresa.
Control de calidad tendrá la responsabilidad de revisar el producto final para
su posterior salida al mercado.
Transporte se encarga de llevar el producto final a sus respectivos almacenes.
Aspectos Administrativos.
1. Información general de la empresa:
1.1 Razón social, Empresa de Producción Social Directa Punta Brava.
1.2. Ubicación. Domicilio La empresa se realizara sus operación operativas y
organizativa desde el Sector Punta Brava, del estado Portuguesa y el proyecto será
desarrollado en el Galpòn de su propiedad ubicados en el sector.
1.3. Estructura de capital. La empresa tiene un capital suscrito y pagado de
Un Millón Setecientos Mil Bolívares (Bs 1.700.000,00).
1.4. Objeto social. La empresa tiene como objeto la realización del proceso de
embasado, compra y venta de todo tipo de hortalizas
1.5. Fecha de constitución. Inscrita en el Libro de registro de la taquilla
Unica Ubicada en el Inces, Municipio Araure estado Portuguesa
Administración y Control de Inventarios:
La administración y el control de los inventarios tienen como función
principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en
proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto,
facilitando con ello las operaciones de producción y venta y minimizando los costos
al mantenerlos en un nivel óptimo.
De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las
empresas están obligadas a llevar algún sistema de inventarios, dependiendo de los
ingresos manifestados en su última declaración.
El método de valuación de inventarios que utilizan las empresas en el giro es
el de primeras entradas primeras salidas (PEPS).
Recursos Humanos
Recursos Humanos - La Estructura.
Todas las personas que participaran en esta empresa tendrán unas funciones
específicas que cumplir y, en conjunto, sus actividades han de lograrse con armonía,
de lo contrario la misión de la empresa no podrá alcanzarse. Saber cómo está
organizada la empresa y cuál es el papel a desempeñar por cada uno de los integrantes
permite llegar con éxito a las metas propuestas, por ello, la organización de la
estructura de la empresa, al igual que la descripción de las funciones de cada puesto
son dos elementos indispensables para coordinar todo el proyecto. El proceso de
organización pasa por cinco etapas que constituyen un ciclo que se renueva en todo o
por partes, pues es también una actividad dinámica.
En los niveles de combinación de tareas y de coordinación de trabajo se
presenta el organigrama que de modo gráfico muestran el orden y la jerarquía dentro
de la empresa. Visto lo anterior, la estructura organizacional busca repartir de manera
adecuada las actividades y responsabilidades de cada trabajador, empleado o
funcionario, a quienes respectivamente les corresponde un puesto, con el fin facilitar
el cumplimiento del proyecto, mediante la labor en equipo y una coordinación entre
ellos. La empresa tendrá cuatro áreas funcionales:
 Ventas
 Producció n
 Personal y
 Finanzas
 Las ventas son el elemento motor de la empresa, pues de ahí se
derivan los ingresos que le dan la posibilidad de subsistir. En este punto se
deben tener presentes el producto (Todo tipo de hortalizas), sus mercados son
(los CLAP), la promoción y el precio. En la producción se transforman las materias
primas (hortalizas), es donde se lleva a cabo las actividades que se van a ofrecer
como productos. Para ello se deben considerar la ubicación o localización de la planta
(Municipio Turèn, estado Portuguesa), se define el tamaño (un galpón con
dimensiones de 900 metros cuadrados para almacenamiento de materias primas,
productos terminados, aéreas de carga y descarga, aéreas administrativas y de
laboratorios, con todo los servicios en un área de 900 metros cuadrados. Se
determinan los requerimientos de equipo. El área de personal es la que se ocupa de
coordinar la situación de las personas en su convivencia con la empresa y por eso se
encarga de seleccionar y reclutar a los empleados (con experiencia en el área),
inducirlos, esto es entrenarlos para cumplir con las labores que se le encomienden,
capacitarlos y motivarlos. Así mismo, se encarga de las remuneraciones y
prestaciones, de los incentivos y recompensas al igual que de los riesgos y accidente
que pudieren surgir. Finalmente, las finanzas tendrá a su cargo el manejo de los
recursos financieros de la empresa. Se velara por la obtención oportuna de los montos
requeridos por la empresa, en especial para poder alcanzar a tiempo los planes
definidos, tratar con los bancos y las entidades financieras, eventualmente con los
acreedores y deudores, así como organizar los estados contables de la empresa.
FASE V
IMPACTO AMBIENTAL.
El presente Estudio de Impacto Ambiental es uno de los instrumentos del
proceso de evaluación de dicho aspecto, consistente en un documento técnico
científico de análisis de los métodos, procesos, obras y actividades capaces de causar
significativa degradación ambiental, el mismo es puesto a consideración de la
autoridad competente, en este caso El Ministerio de Eco socialismo, con el propósito
de decidir sobre la declaración de impacto ambiental. El presente estudio se ha
limitado a los problemas ambientales significativos que puedan hallarse en la
ejecución de las actividades previstas en el proyecto y se presentan los datos
necesarios en forma breve y precisa. La Evaluación de Impacto Ambiental, en el
contexto actual, se entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros
impactos ambientales negativos y positivos de acciones humanas permitiendo
seleccionar las alternativas que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen
los beneficios y disminuyan los impactos no deseados. Es un proceso encaminado a
identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir o corregir y comunicar, el efecto de
un proyecto sobre el medio ambiente. El incremento demográfico, el aumento de la
población que vive en zonas urbanas, la demanda creciente de espacios, bienes y
servicios, la generación de residuos, el deterioro progresivo del medio natural, que
incluye la pérdida de distintas especies vegetales y animales, son realidades no
deseadas, cuyos efectos pueden ser atenuados por una herramienta como la
evaluación de impacto ambiental. El Impacto Ambiental, es el efecto causado por las
acciones del hombre sobre el ambiente, cuyos efectos pueden ser favorables o
desfavorables. La alteración causada puede ser positiva o negativa, grande o pequeña,
etc., y las diferentes metodologías y técnicas de evaluación del impacto ambiental
consideran en su tratamiento tanto los efectos positivos como los negativos de un
proyecto. El impacto ambiental está expresado por la diferencia entre la evolución de
la situación sin proyecto y la situación del medio ambiente futuro evolucionando con
la realización del proyecto. Componentes ambientales impactados: Se consideraron
los siguientes componentes y factores ambientales: Medio Urbano y Socioeconómico:
 Mano de Obra
 Infraestructura Calidad de
 Vida Medio Físico - Biológico
 Aire
 Ruido
 Suelo
 Agua
 Fauna
 Flora.
Magnitud de impacto: es la cantidad e intensidad del impacto. Escala de
valoración de impactos:

EQUIVALENCIA MAGNITUD

Muy Bajo 1

Bajo 2

Medio 3

Alto 4

Muy Alto 5

ÁREA DE ESTUDIO. Para un estudio acabado del impacto en la zona del


proyecto, se ha considerado el Área de influencia Directa (AID), y Área de Influencia
Indirecta (AII) del proyecto. Dichas áreas presentan las siguientes caracterizaciones:
Uso Actual de la propiedad: Proyecto, Planta Procesadora de Salsa de cebolla, Área
de Influencia Directa (AID): La Consultoría, luego de un análisis de las acciones a ser
desarrolladas por el proyecto, ha considerado que el área de influencia directa, para
los fines del estudio ambiental es de 100 metros desde los límites del área donde se
instalará el proyecto. Las características específicas del área se han agrupado en los
aspectos físico, biológico y socioeconómico.
El impacto ambiental de este proyecto se encuentra en el nivel de magnitud 1,
no existe consumo de agua industrial ya que se recibe la materia prima procesada de
cada una de las unidades de producción, se recibe las cebollas, se embazan y se
venden y continua su ciclo, Los residuo son producidos solo por los trabajadores, a
través de sus orines y heces, los cuales son enviados a los pozos sépticos, ya que
que en la zona existen las redes de cloacas pero aún inconclusas.

CONCLUSION
Vista la propuesta presenta, se ha determinado que la misma presenta
enormes condiciones de viabilidad, principalmente; por ser un producto de consumo
masivo de muy rápida circulación, la proyecciones financiera indica que los ingresos
superan los egresos, con lo cual la empresa puede cumplir con todas las obligaciones
de pagos, tanto en gastos operativos, como obligaciones financieras, el Producto
alimenticio embasado por nuestra empresa, es considerado como un producto de uso
básico dentro de la dieta diaria en nuestra población, la rapidez de su
comercialización es una forma más que evidente. Es importante establecer el
compromiso social adquirido al recibir la aprobación a esta propuesta, como lo es un
apoyo sustancial, importante y necesario a las Comunidades adyacentes, quienes
resultaran beneficiados en un alto porcentaje con la puesta en marcha de esta
empresa. El proyecto tiene una tasa interna de retorno del 71% anual y una relación
beneficio costo de 1,40 bolívares de retorno por cada bolívar invertido.
Recomendaciones:
 Se recomienda la inversión en este proyecto, ya que el mismo es
rentable.
 Se recomienda procesar otro tipo de hortalizas como tomates,
entre otros.
Nota: este proyecto está sujeto a cambios.

También podría gustarte