Está en la página 1de 60

TURISMO SUSTENTABLE

Mg. Silvina Miguenz

LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA


DEPARTAMENTO DE HOSPITALIDAD
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA
CLASE V

MODALIDADES TURÍSTICAS SUSTENTABLES:


Turismo comunitario.
◼ Conceptualización del turismo comunitario.
◼ Turismo comunitario en Argentina y en el resto de
América Latina.
◼ Turismo comunitario y comercio justo.
◼ Turismo e igualdad de género.
TURISMO COMUNITARIO

Conceptualización del turismo


comunitario.
¿QUÉ ES EL TURISMO COMUNITARIO?
¿QUÉ ES EL TURISMO COMUNITARIO?

El turismo comunitario es toda actividad turística solidaria que permite la


participación activa de la comunidad desde una perspectiva intercultural,
manejo adecuado del patrimonio natural y valoración del patrimonio
cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los
beneficios locales.

Fuente: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador - FEPTCE, 2006.


¿QUÉ ES EL TURISMO COMUNITARIO?
OTRA FORMA DE DEFINIRLO...

Se entiende por turismo comunitario (TC) toda forma de organización


empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos
patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y
solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por
la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros
interculturales de calidad con los visitantes

Fuente: Maldonado (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. OIT: Ginebra, Suiza. Disponible en:
http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

1. FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

2. PROPIEDAD Y AUTOGESTIÓN

3. PATRIMONIO COMUNITARIO

4. DEMOCRACIA Y SOLIDARIDAD

5. ENCUENTROS INTERCULTURALES
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

1. FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Lo empresarial en el ámbito del TC, refiere al modo en que se organiza


productivamente una comunidad, que se rige especialmente por el reparto
equitativo de los beneficios económicos que se generan.

La empresa comunitaria forma parte de la economía social, caracterizada por formas de


producción fundadas en los valores de solidaridad, cooperación laboral y autogestión en
busca de la eficiencia económica que genera la lógica asociativa.

Fuente: Ragno R. (2018).Turismo Comunitario: una mirada desde lo colectivo.


DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

1. FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Formas organizativas del turismo comunitario existentes en Argentina:

COMUNIDADES ASOCIACIONES
COOPERATIVAS FUNDACIONES
INDÍGENAS CIVILES

Fuente: González R. & Izcara C. (2019). Turismo Rural Comunitario en el Noroeste argentino.
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

1. FORMA DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Formas de comercialización:

OPERADORAS
DIRECTA REDES TURÍSTICAS ONGs
COMUNITARIAS

Fuente:Alba Sud Editorial & Fundación PRISMA (2014) Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario en El Salvador: Guía de Reflexión. San Salvador.
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

2. PROPIEDAD Y AUTOGESTIÓN

El turismo comunitario es una modalidad de gestión en donde un colectivo


(comunidad local) es quien controla, administra, retribuye, distribuye, decide,
consulta, evalúa, corrige, critica, reflexiona, avanza, ejerce, comercializa,
disfruta, sufre y pone cariño y profesionalismo a servicios y productos
pensados para turistas y viajeros.

Fuente: Ragno R. (2018).Turismo Comunitario: una mirada desde lo colectivo.


DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

3. PATRIMONIO COMUNITARIO
El patrimonio comunitario está conformado por el conjunto de valores y
creencias, conocimientos y prácticas, técnicas y habilidades, instrumentos y
artefactos, representaciones y lugares, tierras y territorios, al igual que todo
género de manifestaciones tangibles e intangibles compartidas por un
pueblo, a través de las cuales se expresan sus modos de vida y organización
social, su identidad cultural y sus relaciones con el entorno natural.
Fuente: Maldonado (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. OIT: Ginebra, Suiza. Disponible en:
http://oit.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117525.pdf
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

4. DEMOCRACIA Y SOLIDARIDAD

El turismo comunitario se basa en la igualdad de oportunidades, el respeto a


la cultura y el medio ambiente, y la gestión y empoderamiento colectivos.
Algunos mecanismos para lograrlo son:

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE
ASAMBLEARISMO
ROTACIÓN BENEFICIOS

Fuente: González R. & Izcara C. (2019). Turismo Rural Comunitario en el Noroeste argentino.
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

5. ENCUENTROS INTERCULTURALES DE CALIDAD

COMUNIDADES
TURISTAS ANFITRIONAS
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

5. ENCUENTROS INTERCULTURALES DE CALIDAD

CÓDIGOS DE COMUNIDADES
TURISTAS CONDUCTA ANFITRIONAS
DESGLOSEMOS ALGUNOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA
DEFINICIÓN…

5. ENCUENTROS INTERCULTURALES DE CALIDAD

Un código de conducta en turismo es un instrumento de gestión y regulación que


persigue la transparencia y la vigilancia de la conducta de los viajeros, los tour
operadores y la propia comunidad, con el propósito de garantizar el respeto
mutuo, una sana convivencia intercultural y una experiencia turística
enriquecedora.
Su aplicación, además, previene conflictos, evita el deterioro del patrimonio
comunitario natural y cultural, y genera beneficios económicos.
Fuente: Maldonado (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. OIT: Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.turismocampesino.org/IMG/pdf/WP79_Impactos_C_Conducta_2006.pdf
PARA FINALIZAR…

“Aspiramos a que nuestras comunidades prosperen y vivan dignamente, mejorando las


condiciones de vida y de trabajo de sus miembros.
El turismo puede contribuir a concretar esta aspiración en la medida en que hagamos de
él una actividad socialmente solidaria, ambientalmente responsable,
culturalmente enriquecedora y económicamente viable.
Con estos fines, reclamamos una justa distribución de los beneficios que genera el
turismo entre todos los actores que participamos en su desarrollo.”

Art. 2 de la Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario, 2003.


RESUMIENDO…
PRINCIPIOS DEL TURISMO COMUNITARIO

SOCIALMENTE AMBIENTALMENTE ECONÓMICAMENTE CULTURALMENTE


SOLIDARIO RESPONSABLE VIABLE ENRIQUECEDOR

Fuente: Maldonado (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. OIT: Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.turismocampesino.org/IMG/pdf/WP79_Impactos_C_Conducta_2006.pdf
RESUMIENDO…
PRINCIPIOS DEL TURISMO COMUNITARIO

SOCIALMENTE
SOLIDARIO
Promueve una efectiva
cooperación entre los
miembros de la comunidad AMBIENTALMENTE ECONÓMICAMENTE CULTURALMENTE
y entre comunidades, en un RESPONSABLE VIABLE ENRIQUECEDOR
marco de distribución
equitativa de las
oportunidades y los
beneficios que genera la
actividad turística.

Fuente: Maldonado (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. OIT: Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.turismocampesino.org/IMG/pdf/WP79_Impactos_C_Conducta_2006.pdf
RESUMIENDO…
PRINCIPIOS DEL TURISMO COMUNITARIO

AMBIENTALMENTE
RESPONSABLE
Fomenta una conciencia
SOCIALMENTE respetuosa y formas de ECONÓMICAMENTE CULTURALMENTE
gestión sostenible de los
SOLIDARIO VIABLE ENRIQUECEDOR
recursos naturales y de la
biodiversidad, vinculándolas
a la defensa de los derechos
a la tierra y a los territorios
ancestrales.

Fuente: Maldonado (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. OIT: Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.turismocampesino.org/IMG/pdf/WP79_Impactos_C_Conducta_2006.pdf
RESUMIENDO…
PRINCIPIOS DEL TURISMO COMUNITARIO

ECONÓMICAMENTE
VIABLE
Incorpora objetivos e
instrumentos de gestión
SOCIALMENTE AMBIENTALMENTE eficientes en el uso y CULTURALMENTE
valoración de los recursos
SOLIDARIO RESPONSABLE ENRIQUECEDOR
que se movilizan, buscando
beneficios que permitan
remunerar
convenientemente el
trabajo y las inversiones
realizadas.

Fuente: Maldonado (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. OIT: Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.turismocampesino.org/IMG/pdf/WP79_Impactos_C_Conducta_2006.pdf
RESUMIENDO…
PRINCIPIOS DEL TURISMO COMUNITARIO

CULTURALMENTE
ENRIQUECEDOR
Propicia experiencias y
SOCIALMENTE AMBIENTALMENTE ECONÓMICAMENTE encuentros interculturales
SOLIDARIO RESPONSABLE VIABLE de calidad entre los
visitantes y las comunidades
anfitrionas, respetando las
expresiones de la identidad
cultural.

Fuente: Maldonado (2006). Turismo y comunidades indígenas: Impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. OIT: Ginebra, Suiza.
Disponible en: http://www.turismocampesino.org/IMG/pdf/WP79_Impactos_C_Conducta_2006.pdf
ACTIVIDAD EN
CLASE:

ANALIZANDO
ALGUNAS
INICIATIVAS DE TC
EN AMÉRICA
LATINA
ACTIVIDAD:
1. Ingresar al padlet colaborativo disponible en:
https://padlet.com/silvinamiguenz/claseturismocomunitario
2. Nos tomamos unos 20 minutos para analizar las seis (6) iniciativas de turismo comunitario
presentadas e identificar (registrar sus respuestas para compartirlas en clase):
2.a ¿Qué tipo de organización empresarial tienen?
2.b ¿En qué tipo de comunidades de desarrollan?
2.c ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre ellas?
EL TURISMO COMUNITARIO,
AL ESTAR INTRÍNSECAMENTE LIGADO AL ENTRAMADO SOCIAL Y
CULTURAL DE CADA TERRITORIO Y COMUNIDAD,
NO SIEMPRE ES IGUAL
NI DENTRO NI FUERA DEL PAÍS…
¿QUÉ ES LO QUE ¿QUÉ ES LO QUE
TIENEN EN COMÚN PUEDE VARIAR
TODAS LAS ENTRE LAS
INICIATIVAS DE TC? INICIATIVAS DE TC?

Fuente: Elaboración propia.


1. Comunidad como
¿QUÉ ES LO QUE protagonista.
TIENEN EN COMÚN 2. Modelos de autogestión
TODAS LAS y solidaridad.

INICIATIVAS DE TC? 3. El turismo no es la única


fuente de ingresos.
4. Sostenibilidad.

Fuente: Elaboración propia.


1. Espacio geográfico
(rural o urbano). ¿QUÉ ES LO QUE
2. Tipos de colectivos sociales
(familias campesinas, comunidad indígena, cooperativa, asociaciones
PUEDE VARIAR
barriales, etc.)

3. Medios de comercialización.
ENTRE LAS
4. Patrimonio cultural y natural que
INICIATIVAS DE TC?
preservan y propuestas
turísticas que brindan.

Fuente: Elaboración propia.


TURISMO
COMUNITARIO EN
ARGENTINA
¿QUÉ ES LA RATURC?

Video realizado por Mater Turismo Sustentable.


Explica el Ing. Ramiro Ragno, técnico de la Red Argentina de Turismo Rural
Comunitario.
RED ARGENTINA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO

La Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) promueve la


autogestión comunitaria del turismo de pueblos originarios y comunidades
campesinas, fortaleciendo y difundiendo la oferta de turismo rural
comunitario como un nuevo producto turístico que permite captar nuevos
segmentos y nichos de mercado.

Fuente: Ex Ministerio de Turismo de la Nación, 2012.


RED ARGENTINA DE TURISMO RURAL COMUNITARIO
DATOS DE INTERÉS

 Nace en el año 2009 en el marco de un encuentro nacional impulsado por el


entonces Ministerio de Turismo y con el apoyo de técnicos territoriales de la
Secretaría de Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), así como los organismos provinciales de turismo.
 Cuenta con más de 70 experiencias colectivas campesinas e indígenas.
 Diversidad de propuestas turísticas: senderismo intercultural con
interpretación de la naturaleza, actividades vivenciales en donde el viajero
aprende a cocinar o a hacer artesanías, puede esquiar en la nieve, cosechar
verduras de huertas ecológicas, pasear en bote o a caballos, alojarse en casas de
familia o bien en posadas o en camping, entre otros.
¿ES EL TURISMO RURAL COMUNITARIO LO MISMO QUE EL TURISMO
RURAL?

 La respuesta es NO. No todas las experiencias de turismo rural son comunitarias.

Video realizado por Albasud (2014).


Explican Roxana Flamenco, directora de la tour-operadora Toururales; Jorge Portillo,
presidente de PRODETUR; y Sigfredo Benítez, gerente de la Cooperativa Los Pinos
de El Salvador.
EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE TURISMO COMUNITARIO MIEMBROS
DE LA RATURC

Espejo de Sal
Baqueanos del Río. Jujuy
Entre Ríos Para más información: http://quebradaypuna.com/asociados/espejo-de-sal-
Para más información: https://www.facebook.com/baqueanos.delrio red-de-turismo/
EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE TURISMO COMUNITARIO MIEMBROS
DE LA RATURC

Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay


Red Cultura Rural Patagónica Mendoza
Bariloche Para más información: http://www.originsargentina.com/es/turismo-
Para más información: http://www.turismoruralbariloche.com/ comunitario/mendoza/
EJEMPLOS DE INICIATIVAS DE TURISMO COMUNITARIO MIEMBROS
DE LA RATURC

Red de Turismo Campesino Comunidad Mbya Guaraní Pindo Poty


Salta Misiones
Para más información: http://www.turismocampesino.org/ Para más información: http://aldeapindopoty.blogspot.com/
TURISMO COMUNITARIO
EN EL RESTO DE AMÉRICA
LATINA

ANÁLISIS DE CASOS DE ECUADOR,


COSTA RICA Y BOLIVIA
FEDERACIÓN
PLURINACIONAL DE
TURISMO
COMUNITARIO
-ECUADOR-
FEPTCE

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador es una institución que


nace en el año 2001 reúne a comunidades indígenas de todo el Ecuador que ofrecen
servicios de turismo, de guías y de alojamiento.
La iniciativa se ha concentrado de manera especial en las comunidades indígenas, afro-
ecuatorianas, campesinas y montubias (mestizo) del país, representantes tradicionales
de la cultura y herencia natural del Ecuador, pero quienes sufren de marginación
económica; altas tasas de mortalidad infantil; analfabetismo y migración de áreas rurales
a urbanas, entre muchos otros retos socioeconómicos.

Fuente: Equator Initiative, 2012.


RASGOS DISTINTIVOS DEL CASO FEPTCE

CUNA DEL CANTIDAD


MARCO
TURISMO DE
LEGAL
COMUNITARIO INICIATIVAS

El turismo comunitario Son pioneros en el mundo en Más de 100 iniciativas


tiene su respaldo jurídico a trabajar en el desarrollo de vinculadas a comunidades
través de la Ley Nacional este tipo de modalidad indígenas principalmente.
de Turismo y otras turística.
reglamentaciones.
COOPRENA
SIMBIOSIS TOURS
-COSTA RICA-
COOPRENA Y SIMBIOSIS

COOPRENA R.L. es un Consorcio Cooperativo que nuclea a cooperativas y otra serie


de organismos de la economía social, con el fin de generar desarrollo y un alto impacto
social en Costa Rica.
Mediante proyectos lograron encadenar a más de 100 organizaciones que participan del
modelo de Turismo Rural Comunitario, distribuidas en 40 comunidades costarricenses.
COOPRENA R.L. cuenta con su propia agencia de viajes “Simbiosis Tours” mediante la
cual se logra la comercialización de los productos turísticos.

Fuente:Turismo Rural Comunitario Costa Rica, disponible en: http://www.turismoruralcr.com/


RASGOS DISTINTIVOS DEL CASO COOPRENA Y SIMBIOSIS

MARCO COOPERATIVISMO ASPECTOS


LEGAL COMO VALOR COMERCIALES

El turismo comunitario Crearon una agencia de viajes


La forma organizacional
está definido a través de propia para comercializar sus
basada en Cooperativas es la
una Ley Nacional de experiencias de manera
más destacada en las
Fomento del Turismo Rural exclusiva.
iniciativas de TRC del país.
Comunitario.
RED TUSOCO
-BOLIVIA-
TUSOCO

La Red Tusoco es una asociación boliviana sin fines de lucro que reúne a 22
emprendimientos campesinos y organizaciones indígenas de diferentes regiones de
Bolivia.
Tusoco Viajes SRL, es una empresa que pertenece a la Red, por lo tanto es de propiedad
de los asociados comunitarios, y tiene como principal objetivo comercializar la oferta
turística de las comunidades.

Fuente: Red Tusoco, disponible en: http://tusoco.com/es/sobre-nosotros-tn/


RASGOS DISTINTIVOS DEL CASO TUSOCO

CRITERIOS
MARCO ASPECTOS
PARA
LEGAL COMERCIALES
ACCEDER

Se reconoce al turismo Crearon una agencia de viajes Cuentan con una serie de
comunitario dentro de su propia para comercializar sus criterios que un
Ley General de Turismo experiencias de manera emprendimiento debe
exclusiva. cumplir para ingresar a la
Red.
COMERCIO JUSTO y
su relación con el
TURISMO
COMUNITARIO
¿QUÉ ES EL COMERCIO JUSTO?

El Comercio Justo hace referencia a un movimiento social global que promueve


un tipo de comercio basado en el diálogo, la transparencia, el respeto y la
equidad. Es decir:
 Promueve patrones productivos y comerciales responsables y sostenibles, así como
oportunidades de desarrollo para los pequeños agricultores(as), campesinos(as) y
artesanos(as) en desventaja económica y social, respecto a los actores dominantes en el
mercado.
 Facilita a los pequeños productores(as) organizados un acceso directo al mercado en
condiciones justas y equitativas, creando un canal de comercialización sostenible, solidario
y de calidad, lo más directo posible entre productores y consumidores
Fuente: WTO & CLAC Comercio Justo.
EL TURISMO COMUNITARIO ABRAZA LOS PRINCIPIOS DEL
COMERCIO JUSTO

 Principios que rigen en el Comercio Justo:

Fuente: WTO. 10 principios de comercio justo, disponibles en: http://www.wfto-la.org/comercio-justo/wfto/10-principios-comercio-justo/


TURISMO
COMUNITARIO e
IGUALDAD DE
GÉNERO
¿QUÉ OPORTUNIDADES OFRECE EL TC PARA LAS MUJERES?

El turismo en general y el TC en particular, puede ayudar al empoderamiento de las


mujeres. Por ejemplo, en las comunidades se pueden apreciar entre otros los siguientes
beneficios:

1. REVALORIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS LLEVADAS A


CABO POR MUJERES: producción de dulces, tejidos, artesanías, entre otras.

2. ACCESO A ACTIVIDADES DE FORMACIÓN.

3. INVOLUCRAMIENTO (Y, EN ALGUNOS CASOS, LIDERAZGO) EN


TOMA DE DECISIONES COMUNITARIAS.
CASO DE EMPODERAMIENTO DE LA MUJER RURAL EN TURISMO:
LA COMUNIDAD PEÑA MORADA Y SU CACIQUE FRANCISCA MENDOZA.

Video realizado por Mater Turismo Sustentable.


Habla Francisca Mendoza, Cacique de la comunidad.
¿PREGUNTAS?
¿COMENTARIOS?

Están disponibles los


Foros en el Web
Campus o consultas
vía e-mail.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS AUDIOVISUALES
DE LA CLASE
PARA IR AVANZANDO CON LA LECTURA…

Básica (Obligatoria):
 Alba Sud Editorial & Fundación PRISMA (2014) Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario en El Salvador:
Guía de Reflexión. “El turismo rural comunitario: una apuesta por la diversificación”. San Salvador.
 World Fair Trade Organization (2013). Los 10 Principios del Comercio Justo.

Artículos online disponibles en pdf como bibliografía de la semana en el WebCampus:


 Izcara, C., & Gónzalez, R. (24 de agosto de 2019). Turismo Rural Comunitario en el Noroeste argentino. Obtenido
de Alba Sud: http://www.albasud.org/noticia/es/1133/turismo-rural-comunitario-en-el-noroeste-argentino
 Izcara, C., & González, R. (28 de septiembre de 2019). Turismo rural comunitario y género. ¿Cómo la actividad
turística puede influir en los roles de género? Obtenido de Alba Sud:
http://www.albasud.org/noticia/es/1141/turismo-rural-comunitario-y-g-nero-c-mo-la-actividad-tur-stica-puede-
influir-en-los-roles-de-g-nero
 Ragno, R. (01 de julio de 2018). Turismo Comunitario: una mirada desde lo colectivo. Obtenido de Alba Sud:
http://www.albasud.org/blog/es/1043/turismo-comunitario-una-mirada-desde-lo-colectivo
PARA IR AVANZANDO CON LA LECTURA…

Complementaria (No obligatoria):


 Alba Sud (2015). Catálogo Latinoamericano de Turismo rural: Conoce Latinoamérica de la
mano de las comunidades rurales organizadas. Barcelona, España.
 Declaración de San José (2003). San José, Costa Rica.
 Sanmartín, I. (2015). Las diversas manifestaciones del turismo comunitario en Latinoamérica y
el apoyo de REDTURS. I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH 2015. Machala,
Ecuador: Dominio 7 - Desarrollo Socio Económico y Solidario - Universidad Técnica de
Machala.
RECURSO AUDIOVISUAL:

¿QUÉ ES LA RATURC?
RECURSO AUDIOVISUAL:

TURISMO RURAL VS TURISMO RURAL COMUNITARIO


RECURSO AUDIOVISUAL:
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER RURAL EN TURSIMO
CASO: COMUNIDAD PEÑA MORADA Y CACIQUE FRANCISCA
MENDOZA
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte