Está en la página 1de 62

TURISMO SUSTENTABLE

Mg. Silvina Miguenz

LICENCIATURA EN TURISMO Y HOTELERÍA


DEPARTAMENTO DE HOSPITALIDAD
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD ARGENTINA DE LA EMPRESA
CLASE II

◼ El turismo sostenible y los Objetivos de Desarrollo


Sostenible.
◼ Los ODS y la Agenda 2030.
◼ El Turismo y los ODS.
◼ Argentina y los ODS

◼ Retos para el Turismo Sostenible.


EL TURISMO SUSTENTABLE Y
LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE:

Los ODS y la Agenda 2030.


El Turismo y los ODS.
EN SEPTIEMBRE DE 2015 SE INICIÓ UNA NUEVA ERA:
LA ERA DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
LOS ODS Y LA AGENDA 2030

La Agenda 2030 anuncia los 17 ODS y sus


169 metas:
 Son de carácter mundial y universalmente
aplicables.
 Son interdependientes entre sí y es necesario
que se apliquen de manera integrada.
 Todo el mundo tiene que hacer su parte: los
gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y
personas como usted.
¿CÓMO LLEGAMOS A LOS ODS? → LOS ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio Objetivos de Desarrollo Sostenible


-ODM- -ODS-

AÑO 2000-2015 AÑO 2015-2030


Y…
¿CÓMO SE VINCULA
EL TURISMO
SOSTENIBLE CON
LOS ODS?
EL TURISMO AL
SERVICIO DE LOS
ODS

 El turismo tiene la
capacidad de aportar a la
transformación de un
mundo más humano y
sostenible.
EL TURISMO AL
SERVICIO DE LOS
ODS
 La OMT está orientando
sus esfuerzos hacia la
consecución de estos
objetivos, con énfasis en
el 8, 12 y 14, en los que
se especifican metas
específicas para el
turismo. Sin embargo, el
turismo también puede
aportar a los demás.
TURISMO Y ODS

 Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

 Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los


recursos marinos para el desarrollo sostenible.
TURISMO Y ODS

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,


el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

 Meta específica: ¿Qué quiere lograrse?


8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
 Indicadores: ¿Cómo se mide?
8.9.1 PIB generado directamente por el turismo en proporción al PIB total y a la tasa de crecimiento.
8.9.2 Proporción de empleos en el sector del turismo sostenible respecto del total de empleos del
turismo.
TURISMO Y ODS

 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.


 Meta específica: ¿Qué quiere lograrse?
12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los
conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la
naturaleza.
12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de
lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.
 Indicadores: ¿Cómo se mide?
12.b.1 Número de estrategias o políticas de turismo sostenible y de planes de acción aplicados que
incluyen instrumentos de seguimiento y evaluación convenidos.
TURISMO Y ODS

 Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los


recursos marinos para el desarrollo sostenible.

 Meta específica: ¿Qué quiere lograrse?


14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en
desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en
particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
 Indicadores: ¿Cómo se mide?
14.7.1 Proporción del PIB correspondiente a la pesca sostenible en los pequeños Estados insulares en
desarrollo, en los países menos adelantados y en todos los países.
→ No hay un indicador específico vinculado a la actividad turística.
COMPARTAMOS
IDEAS…

¿CÓMO PUEDE
APORTAR EL
TURISMO
SOSTENIBLE A LOS
ODS?
¿IDEAS? CONSULTAR EN EL WEB CAMPUS LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Azcárate T., Benayas J., Nerilli G. y Justel A., 2019. “Guía para un turismo sostenible. Retos del sector turístico ante
la Agenda 2030” – P.13 a 44.
¿MÁS IDEAS? CONSULTAR EN EL WEB CAMPUS EL DOCUMENTO:
“Turismo Sustentable_Clase2_Material Adicional_UADE.pdf”
AHORA BIEN…

LOS ODS Y LA AGENDA 2030 SON


COMPROMISOS MUNDIALES QUE
REQUIEREN ADAPTARSE A
ESCALAS NACIONALES Y LOCALES
PARA GARANTIZAR SU
CUMPLIMENTO.
ENTONCES…

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE
ARGENTINA Y LOS ODS?

¿CÓMO APORTA EL SECTOR


TURÍSTICO DE NUESTRO PAÍS?
ADAPTACIÓN NACIONAL DE LOS ODS: Consideraciones generales

En Argentina el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales


(CNCPS), creado en el año 2002, es un organismo dependiente de Presidencia de la Nación
dedicado a la coordinación y priorización de la Agenda 2030. Realiza el seguimiento de las
metas de los ODS en función de las prioridades en políticas públicas establecidas por el Estado
Nacional a que involucran a ministerios y organismos nacionales y orienta, además, los
procesos de adaptación en los niveles subnacionales: provincias y municipios.

Para más información sobre la Agenda nacional consultar: https://www.odsargentina.gob.ar/


ADAPTACIÓN NACIONAL DE LOS ODS: Consideraciones generales

→ En enero de 2016, Argentina inició el proceso de adaptación de los ODS a la


realidad nacional.

→ El turismo fue incorporado como sector clave para el cumplimiento de las metas
alineadas al ODS 8, y realiza aportes transversales a metas específicas de los ODS
11, 12 y 15 a partir de la ejecución de diversos programas y proyectos. Ejemplo de
ello son el programa Pueblos Auténticos, las Directrices de Accesibilidad y de
Gestión Ambiental, el Programa Nacional de Infraestructura Turística, el Plan
CocinAR, entre otros.
EL TURISMO EN LA AGENDA 2030 NACIONAL.
EJEMPLO ODS 8
Indicador Fuente de datos Línea de base* (año y valor)
 META MUNDIAL A LA QUE
ADHIERE LA NACIÓN:
8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner
en práctica políticas encaminadas a
promover un turismo sostenible que
cree puestos de trabajo y promueva
la cultura y los productos locales.
 INDICADORES NACIONALES
EXISTENTES QUE PERMITEN
MEDIR EL NIVEL DE AVANCE
EN EL CUMPLIMIENTO DE LA
META:
Disponibles en Informe País ODS 2018:
https://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_p
ublicaciones/informe_pais_ods_2018.pdf * Indica el punto de partida, es decir la fecha y valor de referencia en la que se comienza a medir el cumplimiento de la meta.
LA SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA EN ARGENTINA COMO EJE Y
PRINCIPIO CLAVE DE LA ACTIVIDA TURÍSTICA NACIONAL.

 La Ley Nacional de Turismo (Ver Ley 25997/2005) y el Plan Federal Estratégico de Turismo
Sustentable (desde su primera versión en el año 2005) han proporcionado un marco estructural
para el desarrollo turístico nacional, donde la sustentabilidad es uno de sus ejes.
PRINCIPIOS DE LA LEY NACIONAL DE TURISMO – ART. N°2

 Facilitación
Posibilitar la coordinación e integración normativa a través de la cooperación de los distintos organismos
relacionados directa o indirectamente con la actividad turística, persiguiendo el desarrollo armónico de las
políticas turísticas de la Nación.

 Desarrollo social, económico y cultural.


El turismo es un derecho social y económico de las personas dada su contribución al desarrollo integral en
el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades.

 Desarrollo sustentable.
El turismo se desarrolla en armonía con los recursos naturales y culturales a fin de garantizar sus
beneficios a las futuras generaciones. El desarrollo sustentable se aplica en tres ejes básicos: ambiente,
sociedad y economía.
PRINCIPIOS DE LA LEY NACIONAL DE TURISMO – ART. N°2

 Calidad.
Es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en todas sus áreas a fin de satisfacer
la demanda nacional e internacional.

 Competitividad.
Asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad a través de un producto turístico
competitivo y de inversiones de capitales nacionales y extranjeros.

 Accesibilidad.
Propender a la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos
los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades.
RETOS DEL TURISMO
SOSTENIBLE.
¿CUÁLES SON LOS RETOS DEL TURISMO SOSTENIBLE?

1. GESTIÓN DE UN CRECIMIENTO DINÁMICO

1I. CAMBIO CLIMÁTICO

III. REDUCCIÓN DE LA POBREZA

IV. APOYO A LA CONSERVACIÓN

V. SALUD Y SEGURIDAD
Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente & Organización Mundial del Turismo (2006). Por un turismo más sostenible. Guía para responsables políticos. P. 12 – 14.
RETOS:

1. GESTIÓN DE UN
CRECIMIENTO
DINÁMICO.
El turismo es una actividad
en constante crecimiento y
ello puede suponer una
presión para los destinos
turísticos, de no contar con
una planificación orientada a
la sostenibilidad.
RETOS:

1I. CAMBIO
CLIMÁTICO
CONCEPTOS CLAVE ASOCIADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático
Sistema Climático
es una
problemática
ambiental severa Efecto Invernadero
que presenta un
gran desafío a nivel
Calentamiento global
planetario.
SISTEMA CLIMÁTICO

Temperatura
Viento
1. Atmósfera Presión
2. Litosfera Humedad
Lluvias
3. Hidrosfera
Latitud
4. Criósfera Altitud
5. Biosfera Distancia al mar
Corrientes marinas
Orientación del relieve
EFECTO INVERNADERO

 Gases de efecto invernadero (GEI)


➢ Permiten que la luz solar alcance la
superficie terrestre.
➢ Evitan que el calor se escape.
➢ Absorben y emiten calor.

FENÓMENO BENIGNO
EFECTO
INVERNADERO
CALENTAMIENTO GLOBAL

 Aumento de la temperatura media de la Tierra.

 El incremento de las emisiones de GEI por la acción del hombre, ha


aumentado el efecto invernadero.

 Al aumentar el efecto invernadero, aumenta la temperatura media de la


Tierra, es decir, se produce un calentamiento global que deriva en una
alteración de los ecosistemas y de los sistemas naturales de la vida.
CAMBIO CLIMÁTICO

“Cambio de clima atribuido directa o Consecuencias:

indirectamente a la actividad humana que o Derretimiento de glaciares.


altera la composición de la atmósfera mundial
o Aumento del nivel del mar.
y que se suma a la variabilidad natural del
o Sequías extremas.
clima observada durante períodos de tiempo
o Excesivas precipitaciones e inundaciones.
comparables”.
Naciones Unidas, 1992, Art. 1 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
o Pérdida de biodiversidad

o Incendios y olas de calor.


CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

Fuente: Argentina.gob.ar
PATAGONIA Y NORTE ARGENTINO
FEBRERO 2019
PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
DE LO MENOS RECIENTE A LO MÁS RECIENTE

Creación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático


(IPCC) (1988):

 El IPCC es un órgano intergubernamental y pueden ser parte de él todos los países


miembros de las Naciones Unidas y de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
 Nace para analizar el estado del conocimiento sobre todos los aspectos vinculados al cambio
climático.
 Es la Voz científica y técnica más autorizada en materia de cambio climático.
PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
DE LO MENOS RECIENTE A LO MÁS RECIENTE

Creación de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC) (1992):

 Creada como resultado de la Cumbre de la Tierra de Río en 1992.


 La CMNUCC ha incorporado una línea de suma importancia de uno de los tratados
multilaterales sobre medio ambiente, más exitoso, que refiere al Protocolo de Montreal de
1987 (vinculado a la protección de la capa de ozono).
 La convención, se caracteriza por su carácter general y flexible, por lo cual es destacable
remarcar un importante logro y reconocer que el problema del cambio climático es real.
PRINCIPALES ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
DE LO MENOS RECIENTE A LO MÁS RECIENTE

Protocolo de Kyoto (1997):

 Es un protocolo de la CMNUCC, que se desarrolló con el objetivo reducir para los países
industrializados (los cuales se detallan en el Anexo 1 de dicho Protocolo) las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global.
 La meta propuesta era alcanzar una reducción de al menos un 5 %, de las emisiones de los GEI en el
período 2008- 2012, tomando como referencia las mediciones del año 1990.
 Si viene el Protocolo fue adoptado en 1997, no entró en vigor hasta el año 2005. Para el año 2009
habían ratificado países, sin embargo Estados Unidos (mayor emisor de GEI al momento de la firma
del protocolo) nunca lo ratificó.
ACUERDOS INTERNACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:
DE LO MENOS RECIENTE A LO MÁS RECIENTE

Acuerdo de París (2015):

 El Acuerdo de París, fue adoptado en el año 2015, en el marco de la XXI Conferencia sobre Cambio
Climático (COP 21).
 Su principal propósito reducir las emisiones gases de efecto invernadero (GEI) a través de la
mitigación, adaptación y resiliencia.
 Los objetivos propuestos en el Acuerdo de París, tienen un carácter altamente vinculante para las 195
naciones parte, requiriendo acciones gubernamentales integrales a fin de poder cumplir el
compromiso asumido al año 2020 de “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy
por debajo de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese
aumento de la temperatura a 1.5ºC con respecto a los niveles preindustriales (…)”.
TURISMO Y
CAMBIO
CLIMÁTICO: UNA
RELACIÓN
COMPLEJA
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TURISMO:
El cambio climático afectará a los destinos turísticos, su competitividad y su sostenibilidad en cuatro
ámbitos generales:

1. REPERCUSIÓN CLIMÁTICA DIRECTA

1I. REPERCUSIÓN INDIRECTA DE LOS CAMBIOS AMBIENTALES.

III. REPERCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS DE MITIGACIÓN EN LA MOVILIDAD TURÍSTICA

IV. REPERCUSIÓN INDIRECTA DE LOS CAMBIOS SOCIALES:

Fuente: Organización Mundial del Turismo (2007) Resumen de la Cumbre de Davos sobre Turismo y Cambio Climático. Davos, Suiza: OMT. . P. 6– 12.
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TURISMO:
El cambio climático afectará a los destinos turísticos, su competitividad y su sostenibilidad en cuatro
ámbitos generales:

1. REPERCUSIÓN CLIMÁTICA DIRECTA

EJEMPLO:

En mayo de 2013, los centros invernales de Mendoza recibieron una gran nevada que dejó 130 centímetros de
nieve en la base, pero luego se sucedieron temperaturas que superaron los 20°C y vientos fuertes que borraron
la nieve e impidieron la apertura a tiempo de los centros de esquí.

Fuente: Ámbito (2013). La falta de nieve afecta a Mendoza. Recuperado de https://www.ambito.com/la-falta-nieve-afecta-mendoza-n3794087


REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TURISMO:
El cambio climático afectará a los destinos turísticos, su competitividad y su sostenibilidad en cuatro
ámbitos generales:

1I. REPERCUSIÓN INDIRECTA DE LOS CAMBIOS AMBIENTALES.

EJEMPLO:

Según estadísticas del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas Chubut (2017), en la temporada del 2016-
2017, la Reserva Punta Tombo (Provincia de Chubut) recibió más de 95.000 visitantes interesados, entre otras
cosas, por avistar el Pingüino de Magallanes.
Esta especie se encuentra amenazada frente al cambio climático, dado que el aumento de la temperatura de las
corrientes oceánicas y la disminución de la productividad marina termina afectando sus procesos de alimentación
así como de reproducción en la Patagonia.

Fuente:Aves Argentinas.
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TURISMO:
El cambio climático afectará a los destinos turísticos, su competitividad y su sostenibilidad en cuatro
ámbitos generales:

III. REPERCUSIÓN DE LAS POLÍTICAS DE MITIGACIÓN EN LA MOVILIDAD TURÍSTICA

EJEMPLO:

Alemania, Austria y el Reino Unido aplican una tasa con fines ambientales a cada pasajero que embarca en sus
aeropuertos, lo que deriva en que el viaje resulte más caro, disminuyendo en consecuencia el número de
pasajeros que utilizan el avión.

Fuente: Benito A. (2014). Transporte aéreo y cambio climático: los derechos de emisión de CO2. Recuperado de CEDAE: https://cedaeonline.com.ar/2014/06/18/transporte-aereo-y-
cambio-climatico-los-derechos-de-emision-de-co2/
REPERCUSIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TURISMO:
El cambio climático afectará a los destinos turísticos, su competitividad y su sostenibilidad en cuatro
ámbitos generales:

IV. REPERCUSIÓN INDIRECTA DE LOS CAMBIOS SOCIALES:

EJEMPLO:

Las pérdidas per cápita debido a desastres naturales en Argentina son elevadas y se relacionan principalmente con
las crecientes e intensas inundaciones derivadas de los efectos del cambio climático. Por ejemplo, según la compañía
de Reaseguros Swiss Re para el Sur de América Latina, uno de cada tres argentinos vive en zonas de alta exposición
a inundaciones, lo que representa un total de 14,2 millones de personas en condición de vulnerabilidad frente a esta
inclemencia climática. Por otra parte, el impacto económico de estos fenómenos es severo, habiéndose perdido desde
1980, USD 22.500 millones. Incluso, cada año, se estima una pérdida de unos USD 700 millones a causa de
inundaciones, estimándose que para el 2025 las pérdidas anuales alcanzarán USD 1.100 millones

Fuente: Mehlhorn J. (2016). Frenar las Crecientes Inundaciones en Argentina: El Papel de la Industria de Seguros. Revista Mercado Asegurador. Año XXXIX, N°432. Recuperado de:
http://mercadoasegurador.com.ar/old_editions/Noviembre2016-WEB.pdf
RESPUESTAS DEL SISTEMA TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO:

1. MITIGACIÓN.

1I. ADAPTACIÓN.

III. COMPENSACIÓN.

Fuente: Organización Mundial del Turismo (2007) Resumen de la Cumbre de Davos sobre Turismo y Cambio Climático. Davos, Suiza: OMT.
RESPUESTAS DEL SISTEMA TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO:

1. MITIGACIÓN.

Implica una intervención humana encaminada a reducir las fuentes o potenciar los sumideros de
gases de efecto invernadero (IPCC, 2013) En términos generales las estrategias de mitigación
suponen modificaciones tecnológicas, económicas y sociales que permitan reducir las emisiones
de GEI, tales como mejorar la eficiencia energética y promover el uso de energías renovables, por
ejemplo.

Fuente: Adaptado de Organización Mundial del Turismo (2007) Resumen de la Cumbre de Davos sobre Turismo y Cambio Climático. Davos, Suiza: OMT.
RESPUESTAS DEL SISTEMA TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO:

1I. ADAPTACIÓN.

Las acciones de adaptación tienen como propósito generar alternativas que permitan minimizar
los impactos negativos para enfrentar los cambios ambientales vinculados directamente con el
cambio del clima y los eventos climáticos extremos (Naciones Unidas, 2015), es decir desarrollar
las capacidades de resiliencia frente al cambio climático. Un ejemplo de ello sería el desarrollo de
construcciones con materiales más resistentes a eventos climáticos extremos, o bien planes
sectoriales orientados a la adaptación del sector frente al cambio climático.
Caso de Estudio: BA Resiliente. Pilar “Seguridad y gestión de riesgos”, disponible en: http://recursos-
data.buenosaires.gob.ar/ckan2/compromisos/Buenos_Aires_Resiliente.pdf

Fuente: Adaptado de Organización Mundial del Turismo (2007) Resumen de la Cumbre de Davos sobre Turismo y Cambio Climático. Davos, Suiza: OMT.
RESPUESTAS DEL SISTEMA TURÍSTICO AL CAMBIO CLIMÁTICO:

III. COMPENSACIÓN.

Las compensaciones o contrapartidas de las emisiones de carbono, se orientan a reducir una


determinada cantidad de emisiones de GEI equivalente a la generada por una actividad turística
(OMT, PNUMA & OMM, 2007). Por ejemplo, a raíz de los GEI generados en un desplazamiento
aerocomercial, el sector turístico puede elegir compensar las emisiones generadas (huella de
carbono) propiciando proyectos que tengan como objetivo aumentar los sumideros de carbono,
como por ejemplo la reforestación de bosque nativo.
Caso de estudio: Carbonocero, disponible en: https://carbonocero.org/huella-de-carbono/

Fuente: Adaptado de Organización Mundial del Turismo (2007) Resumen de la Cumbre de Davos sobre Turismo y Cambio Climático. Davos, Suiza: OMT.
RETOS:

1II. REDUCCIÓN
DE LA POBREZA.

 Todos los países deben garantizar que las


personas empleadas en el turismo están
adecuadamente remuneradas, reciben una
atención adecuada y se les ofrecen
oportunidades de promoción.
RETOS:

1V. APOYO A LA
CONSERVACIÓN
 El turismo ya aporta una contribución directa
importante a los ingresos para las áreas
protegidas y para sitios del patrimonio, mediante
cuotas de entrada, permisos, concesiones, etc.
que se puede mejorar.
Tema de actualidad:
RETOS:

V. SALUD Y
SEGURIDAD

 Las condiciones sanitarias y la seguridad de los


viajes y de ciertos destinos producen
fluctuaciones significativas en los flujos de
turismo.
¿PREGUNTAS?
¿COMENTARIOS?

Están disponibles los


Foros en el Web
Campus o consultas
vía e-mail.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS AUDIOVISUALES
DE LA CLASE
PARA IR AVANZANDO CON LA LECTURA…

Básica (Obligatoria):
 Azcárate T., Benayas J., Nerilli G. y Justel A., 2019. “Guía para un turismo sostenible. Retos del sector turístico ante la Agenda 2030”,
REDS, Madrid - P. 13-44.
 Comunidades Europeas (2006). El cambio climático ¿qué es?: Introducción para jóvenes.
 Organización Mundial del Turismo (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. OMT: Madrid, España.
 Organización Mundial del Turismo (2007) Resumen de la Cumbre de Davos sobre Turismo y Cambio Climático. Davos, Suiza: OMT.
 Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente & Organización Mundial del Turismo (2006). Por un turismo más sostenible. Guía para
responsables políticos. (Capítulo I y II). Madrid, España.

Complementaria (No obligatoria):


 Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Manual para la adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Argentina.
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2016). Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos: Lecciones
aprendidas tras 15 años de práctica. Nueva York, Estados Unidos.
 Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas (2016). El sector privado ante los ODS. Guía Práctica para la Acción. Madrid, España.
RECURSO AUDIOVISUAL:

LA TRANSICIÓN DE LOS ODM A LOS ODS


RECURSO AUDIOVISUAL:

¿QUÉ SON LOS ODS?


RECURSO AUDIOVISUAL:

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?


RECURSO AUDIOVISUAL:

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y TURISMO – CANAL ENCUENTRO


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte